REPORTAJE ESPECIAL

--------------------------------------------

Marzo 2024

-------------------------------------------

Lunes 04 de Marzo 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

El sector productor e industrial del huevo advierte de que si «la Unión Europea no levanta el pie del acelerador, el campo gripará»

 

Huevos de gallina frescos en una cinta transportadora hacia la envasadora. Efeagro.

 

Por Redacción

Agroinformación

04 de Marzo de 2024

El sector productor e industrial del huevo cree que si la Unión Europea no levanta «un poco el pie del acelerador» con sus normativas, el campo «va a gripar».

En una entrevista con Efeagro, el director de la interprofesional del huevo y sus productos (Inprovo), Enrique Díaz, hace un repaso a la actualidad de su sector y del resto del primario en un momento marcado por las protestas de miles de agricultores en la Unión Europea, pidiendo más flexibilidad en las políticas agrícolas europeas o acuerdos comerciales más justos.

Para Díaz, la UE, a través de pactos como el «Green Deal» o la Estrategia de la Granja a la mesa, desarrolla unas normativas «muy exigentes en materia de producción» de alimentos que lleva aparejado un «encarecimiento» de los costes y que además se diseñan «sin contar con los sectores».

Es algo que «lógicamente» al campo le preocupa porque genera «distorsiones importantes» y hay que acometer «grandes inversiones» que «sólo» pueden afrontarlas «muy pocas empresas» por lo que se «va polarizando hacia el lado de las grandes compañías».

GRANDES INVERSIONES DESDE 2012

En el caso del sector productor e industrial del huevo, recuerda que tuvieron que invertir mucho en 2012 para adaptarse a la nueva normativa comunitaria de bienestar animal que obligó a mejoras en las jaulas, las que se denominaron «jaulas enriquecidas».

Aquello supuso el desembolso de 600 millones de euros para las granjas y ahora estiman que seguir adaptándose a todas las normativas de bienestar animal les supone un sobrecoste de 350 millones de euros anuales, lo cual es «una burrada».

Todo, dentro de un proceso que continúa hacia la eliminación de la producción en jaula alentado por una distribución alimentaria que ha reducido «sustancialmente» la compra de huevos de gallinas enjauladas.

De hecho, según Díaz, en 2023, y a falta de cerrar los datos oficiales, se espera que haya habido una reducción «importante» en el uso de jaulas de tal forma que el 60% de ponedoras estaría bajo el sistema de jaulas, lo que supone ocho puntos porcentuales menos que en 2022.

Es un proceso que comenzó en 2017 (cuando el 98 % de la producción era en jaula) y eliminarlas todas costará unos «1.500 millones de euros» de los que ya se han ejecutado unos 500.

POCAS AYUDAS PÚBLICAS

Son unos gastos para los que no suelen contar con ayudas públicas, excepto en el caso de la Junta de Castilla-La Mancha que sí ha aportado; aunque Díaz espera poder acogerse a futuras líneas comunitarias para la adaptación a la nueva normativa de bienestar animal.

Y es que, según el director de Inprovo, producir en la Unión Europea es «un 150-160 % más caro» que hacerlo fuera del territorio comunitario por lo que defiende las cláusulas espejo como solución para que «no llegue producto de fuera sin cumplir todas las exigencias europeas».

Por todo ello, cree que las tractoradas de estas semanas están justificadas: «Hay muchas razones para ello», concluye.

2023, UN BUEN AÑO AL SUBIR UN 8% EL VOLUMEN Y UN 19% EL VALOR

A pesar de todo, Díaz reconoce que 2023 fue un año «bastante bueno» para las granjas y la industria del huevo en España por el buen comportamiento del mercado (consumo interno) y porque, contra todo pronóstico, la incidencia de la gripe aviar fue mínima: «Hubo silencio epidémico».

De hecho, el consumo en los hogares creció cerca de un 8% anual en volumen y más de un 19% en valor.

Ese encarecimiento del huevo se debió, según analiza, a que el efecto de la inflación «sigue estando ahí» y por la menor producción ya de huevos en jaula, que son los más baratos.

No obstante, esa alta demanda interna ha llevado a que caigan las exportaciones. Así, no duda a la hora de decir que «el mercado exterior está muy mal» pero se debe a «tanda demanda a nivel nacional».

Las ventas al exterior han descendido principalmente a países terceros, salvo la excepción de Reino Unido donde ahora venden un «86 % más» de producto.

REAL DECRETO DE COMERCIALIZACIÓN

Por otro lado, el sector sigue pendiente de la nueva legislación comunitaria sobre comercialización de huevos, recientemente aprobada.

El proyecto estuvo en consulta pública hasta el 12 de febrero para que los ciudadanos y las organizaciones representativas del sector pudiesen aportar alegaciones, observaciones, sugerencias u opiniones antes de seguir su tramitación nacional mediante real decreto.

Díaz señala que recoge pequeños cambios respecto a la norma europea anterior, si bien, están en conversaciones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para adaptarlo «lo mejor posible al funcionamiento del sector».

En todo caso, la UE ha dejado a los Estados miembro libertad en cuanto a diversos aspectos normativos y será ese real decreto el que tendrá que detallar algunos aspectos que a Inprovo preocupan, como es el de marcado del huevo en granja.

El Gobierno apuesta por marcar los huevos en la nave donde están las ponedoras, en lugar de en el centro de embalaje, pero supone «complicaciones, encarecimiento» y además el marcado se haría en un ambiente «más sucio».

No obstante, el director de Inprovo es optimista y cree que llegarán a una solución «aplicable para todos» porque «tiene que entrar en vigor en noviembre próximo».

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Febrero 2024

-------------------------------------------

Lunes 26 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

Los países de la UE piden más ambición a la Comisión Europea presionados por el campo

 

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) han reclamado a la Comisión Europea medidas "más ambiciosas" cuando antes para acallar las protestas de los agricultores, que este lunes han mantenido su presión en las calles de Bruselas y Madrid.

 

Campo agricultura. Efeagro.

 

Por Redacción

EFE:Agro

26 de Febrero de 2024

El Consejo de la UE "invita a la Comisión a completar rápidamente este conjunto de medidas (ya presentadas) con otras más ambiciosas", ha declarado en rueda de prensa el titular belga de Agricultura, David Clarinval, cuyo país ostenta la Presidencia rotatoria de la UE.

Los Estados miembros de la UE han considerado que las medidas planteadas hasta el momento "no son suficientes", ha apuntado Clarinval tras la reunión que han mantenido los ministros de Agricultura de los Veintisiete para abordar la respuesta a las manifestaciones de agricultores y ganaderos.

El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha señalado que se debería considerar que pasen a ser voluntarias algunas de las condiciones respetuosas con el medio ambiente que los agricultores deben respetar para recibir el apoyo de la Política Agrícola Común (PAC), como en el caso del mantenimiento de las tierras en barbecho y la rotación en tierras de cultivo.

Wojciechowski ha abierto la puerta a que se revise el reglamento de la actual PAC, en vigor entre 2023 y 2027, para modificar las condiciones respetuosas con el medio ambiente, algo que sería "teóricamente posible lograrlo" durante el actual mandato legislativo, antes de las elecciones al Parlamento Europeo del próximo junio.

Antes de la reunión, el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha considerado que los agricultores y ganaderos de la UE esperan "una respuesta europea efectiva" a las protestas que están llevando a cabo las últimas semanas.

Planas ha echado en falta un nuevo pacto europeo por los agricultores y el medio rural, y ha reclamado a la Comisión presentar con urgencia propuestas legislativas para cambiar algunas de las condiciones de la PAC, en especial las relacionadas con el medioambiente y el clima.

Planas también se ha mostrado "optimista" sobre la posibilidad de que en el futuro la UE exija que los productos agroalimentarios importados de países terceros se hayan elaborado sin recurrir a pesticidas no autorizados en el club comunitario.

Incidentes en Bruselas
Coincidiendo con la cita ministerial, un millar de tractores ha bloqueado el distrito europeo de Bruselas para protestar, con algunos conatos de violencia, en los aledaños de las instituciones europeas contra la caída de sus ingresos, las regulaciones medioambientales, la sobrecarga administrativa y los acuerdos de libre comercio.

Algunos manifestantes han quemado neumáticos y fardos de paja, que han derivado en pequeños incendios que han sido apagados por los bomberos, además de lanzar petardos e incluso huevos y naranjas a los edificios comunitarios.


Un hombre quema una pira de neumáticos a pocos metros de la sede del Consejo Europeo, durante la movilización de agricultores. EFE/Paula García-Ajofrín
 

Las protestas han dejado episodios de hostilidades entre algunos agricultores y la policía, que ha cargado con manguerazos y gases lacrimógenos, al tiempo que han bloqueado temporalmente el acceso al aeropuerto de la ciudad.

Protesta en Madrid
En Madrid, hasta 5.000 personas y un centenar de tractores han participado en una manifestación que ha recorrido el centro desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hasta la sede del Parlamento Europeo en España, según los datos de la Delegación del Gobierno en Madrid, una cifra que, para las organizaciones agrarias, ha ascendido a 30.000 personas.

Al final de la marcha, los tres máximos responsables de las organizaciones agrarias convocantes -Asaja, COAG y UPA- han insistido en pedir a la UE un giro de "180 grados" a sus políticas agrarias porque "penalizan" al sector primario.

Tras los conatos de incidentes en algunos puntos del recorrido, también han reclamado a los agricultores no "caer en provocaciones" y mantener el foco en las necesidades del sector.

El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha criticado que la UE está decidiendo "de espaldas al campo"; el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha llamado a quitar el cuaderno de campo; y el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha asegurado que el sector del campo es "imprescindible".

El sector pesquero se ha unido a la manifestación y ha repartido entre los asistentes bocadillos de calamares en un acto simbólico.

En la concentración han participado distintas entidades de Cataluña, Galicia, Aragón, Castilla y León, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que aglutinan también a sectores como la ganadería, la pesca, la apicultura y la acuicultura.

Mañana y el miércoles (27 y 28 de febrero) están previstas nuevas protestas, como la convocada por la Unió de Pagesos en varios puntos de la frontera con Francia, incluida la AP-7, junto al sindicato francés Confédération Paysanne y la plataforma Revolta Pagesa de Girona.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Domingo 25 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

Irlanda

 

La granja de cuidados Hairy Henry ayuda a los agricultores jubilados a reconectarse con los animales

 

La granja de cuidados Hairy Henry ayuda a los agricultores jubilados a reconectarse con los animales

Fuente de la imagen: Sandra Schmid.

 

Por Caroline Allen

Agriland

25 de Febrero de 2024

Los agricultores jubilados de varias unidades de enfermería de hospitales comunitarios en West Cork han disfrutado de la oportunidad de volver a conectarse con los animales, gracias a una iniciativa de Hairy Henry Care Farm.

Sandra Schmid, nativa de Alemania y trabajadora social cualificada, dejó su trabajo en Tusla después de formarse como entrenadora de equitación terapéutica y en 2013 fundó su pequeña granja de cuidados en Ballylickey.

“Al principio sólo ofrecía equitación terapéutica, luego también actividades terapéuticas con los otros animales. Ahora tenemos ovejas; burros; cabras; gallina; un ganso; conejos; conejillos de indias; perros y por supuesto, caballos.

“Ocasionalmente llevaba a los animales a visitas en hospitales, escuelas y centros de atención antes de Covid, pero fue durante Covid que una organización llamada Elderwell me contactó con el HSE para realizar visitas periódicas a las unidades de enfermería en los hospitales comunitarios del oeste. corcho norte y este.

“Muchos residentes vivían en entornos rurales, algunos con sus propias granjas. La mayoría de la gente simplemente adora a los animales. Muchos de ellos habrían tenido un burro, un pony o una oveja en su granja y cuando conocen a nuestros animales, sus caras se iluminan.

“Muchos residentes habrían perdido sus habilidades verbales, pero es evidente cómo la presencia de mis animales los estimula y los hace felices.

“Luego hay algunos residentes a quienes les encanta contarme sobre sus granjas, a algunos les gusta preguntarme cómo cuido a mis animales, a otros les encanta darme consejos”, dijo Sandra.

henry peludo
Fuente de la imagen: Sandra Schmid
 

Sandra nació y creció en Alemania en un entorno urbano: “Mi familia no tiene experiencia en agricultura y nunca tuvimos una mascota cuando yo era niña, pero siempre amé a los animales y realmente los quise en mi vida.

“Cuando era niño soñaba con tener una pequeña granja. Tomé lecciones de equitación desde los nueve años en un centro de equitación cerca de la ciudad. Ese fue mi pequeño escape de la vida de la ciudad. Cuando era niña adoraba a todos los animales, pero especialmente a los caballos y los perros”, recuerda Sandra.

“Así que me tomé un año de descanso después de terminar la escuela y vine a Irlanda para trabajar en granjas a través de una organización llamada Worldwide Opportunities on Organic Farms (WWOOF). Eso fue a mediados de los 90. Trabajé en una granja cerca de Durrus donde conocí a mi ahora esposo, Tim.

“Él estaba arreglando el techo de una vieja pocilga y me encomendaron a mí para ayudarlo. Fue simplemente maravilloso trabajar en la Irlanda rural. Era una granja pequeña y hacíamos muchos trabajos manuales, como cavar a mano el campo de patatas.

“Ya me había inscrito en la universidad para estudiar trabajo social en Alemania, así que regresé a Alemania durante tres años para hacer mis estudios universitarios, pero regresé a Irlanda durante esos años para ver a Tim, y cuando me gradué, Me mudé aquí en 1998”, dijo Sandra.

La pareja vivió en la ciudad de Bantry durante varios años hasta que pudieron pagar una hipoteca para comprar un pequeño terreno cercano. Ese fue el comienzo de la granja de cuidados de Hairy Henry.

“Comencé a trabajar para la Junta de Salud del Sur, el HSE y luego para Tusla durante unos 14 años, tiempo durante el cual nos mudamos a nuestra tierra, construimos una casa y nos casamos.

“Al principio solo teníamos 5 acres, pero luego pudimos comprar otros 7 acres, por lo que ahora tenemos una pequeña granja ordenada de 12 acres. Es una tierra típica del oeste de Cork, con muchas rocas y muchas zonas húmedas, pero lo suficientemente buena como para que paste mi primer caballo”.

henry peludo
Fuente de la imagen: Sandra Schmid


Las sesiones se reservan con Hairy Henry Care Farm de forma privada: “También recibo referencias de Tusla, HSE y CAMHS y ellos financiarían algunas sesiones. También dirijo programas educativos para niños de verano financiados por el Departamento de Educación.

El propósito de la agricultura asistencial, explicó, es hacer que las personas estén activas en la granja con un objetivo terapéutico en mente, por lo que el punto no es necesariamente hacer el trabajo, sino encontrar actividades que beneficien a la persona.

"Esto podría consistir en ponerse en forma físicamente, salir de casa y hacer actividades al aire libre, socializar y aprender habilidades sociales, especialmente para los niños más pequeños", dijo.

La granja de cuidados de Hairy Henry trabaja con cuestiones de desarrollo infantil temprano, como la comunicación; habilidades motoras; balance; habilidades cognitivas y apoya la salud mental positiva y el bienestar emocional.

“Elegimos la actividad en función de las necesidades y el nivel de capacidad de la persona. Puede ser un gran logro para una persona que tiene una discapacidad física sostener una escoba y ayudar a barrer el jardín, o para alguien con dificultades de comunicación ayudar a traer las ovejas. Usamos la tarea que tenemos entre manos para ayudar a la persona a superar sus desafíos. .”

Sandra cuenta actualmente con seis caballos, cuatro de los cuales se utilizan para equitación terapéutica. “Harry Henry es uno de ellos. Es un caballo castrado irlandés de 20 años, un caballo muy peludo y paciente que ahora está semi-retirado, pero todavía le encanta llevar a los niños pequeños en su espalda y le encanta que lo cepillen”.

Sandra recibió capacitación como practicante de "niño de los caballos", un método en el que el movimiento del caballo y la información sensorial del caballo y el entorno natural se utilizan para ayudar a las personas en el espectro del autismo.

henry peludo
Fuente de la imagen: Sandra Schmid.

 

El contacto con los caballos puede resultar muy beneficioso, según Sandra. “El principal beneficio es el empoderamiento para las personas (ser transportados por un caballo grande y fuerte) y la relajación que se obtiene con el movimiento del caballo.

“Mi enfoque no funciona para todos. Algunas personas simplemente necesitan algo más, pero el 99 % de las personas que vienen aquí se benefician enormemente del ambiente relajado, mi enfoque centrado en la persona y la variedad de actividades terapéuticas”, dijo Sandra.

Sandra dirige la granja de cuidados de Hairy Henry con ayuda remunerada y voluntarios ocasionales. Ella dijo: “Siempre estoy buscando voluntarios, por lo que cualquier persona interesada debe ponerse en contacto conmigo.

“Actualmente dirijo mi negocio como una empresa social, por lo que todas las ganancias regresan a la granja, pero espero establecer un fideicomiso para recaudar fondos y recibir donaciones para financiar un futuro programa escolar para niños que tienen dificultades en la escuela, para ofrecerles una forma diferente de aprender y abrirles opciones profesionales”.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Sábado 24 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

Europa

 

Ucrania España

 

Ucrania, granero de España y foco de las protestas agrícolas tras dos años de guerra

 

Ucrania, primer proveedor de cereales de España, mantiene su potencial agrícola y está en el foco de las protestas de los productores de la Unión Europea (UE). Hoy se cumplen dos años de la guerra que motivó una crisis geopolítica inédita en la alimentación mundial.

 

Vista de unos silos en las inmediaciones de Kiev (Ucrania). Efeagro/Archivo/Miguel Gutiérrez.

 

Por Mercedes Salas

EFE:Agro

24 de Febrero de 2024

Dos años después del inicio de la invasión rusa que encareció y puso en riesgo los insumos y suministro alimentario, la situación es muy diferente en la UE, donde los agricultores se manifiestan por los bajos ingresos y miran a Ucrania como un competidor.

Si aquel 24 de febrero 2022 puso de realce la dependencia global de la oferta de materias primas de Rusia y Ucrania, esta semana los representantes agrarios de la UE han cuestionado las ventajas de Bruselas al país invadido, incluso desde España, deficitaria en cereales y girasol.

La razón está en los bajos precios que perciben los productores, lo que contribuye al panorama que ha motivado las tractoradas y las manifestaciones del sector primario.

De una crisis inédita a unos mercados acostumbrados

El primer año de guerra provocó que los precios de los cereales y de los fertilizantes se dispararan, revolucionó la logística y dificultó el acceso de países de Oriente Medio y de África a las materias primas.

En el segundo, se ha seguido notando el impacto en la cesta de la compra, pero los mercados internacionales "se han acostumbrado", han caído las cotizaciones y no hay dudas sobre el suministro, según la patronal de comerciantes mayoristas Accoe.

El secretario general de Accoe, José Manuel Álvarez, declara a Efeagro que ahora generan más expectativa las noticias climáticas y que las existencias mundiales de cereales son altas, con excepciones como España, por la sequía.

En estos dos años el pico más alto de precios fue en julio de 2022, poco antes de que se llegara al acuerdo auspiciado por la ONU y Turquía con Rusia y con Ucrania para la salida de barcos del mar Negro; España y China fueron los países más beneficiados de esa mercancía.

Actualmente, los precios del trigo en las lonjas españolas son entre un 27 % y un 34 % inferiores al inicio de 2022 y un 42 % menores a los de en julio de ese año; los del maíz se han recortado un 25 % frente a enero de 2022 y un 43 % respecto a julio de ese año.

"Estamos ante el ciclo bajista (de precios) más largo desde 2008", según un informe del Grupo de servicios financieros StoneX y de la consultora Aestivum.

El estudio señala que la recuperación de las producciones de maíz o soja en Brasil, Estados Unidos y Argentina, y la presión de los precios de trigo ruso y las exportaciones ucranianas a Europa traen "pesadez" a los mercados.

Pero detalla riesgos como la incertidumbre sobre las cosechas de cereal del hemisferio norte, con menores siembras de trigo en la UE.

Los productores de la UE, contra las ventajas a Ucrania

Los representantes de los agricultores de la UE han pedido al Parlamento Europeo que modifique las condiciones propuestas por Bruselas para mantener la suspensión de los aranceles a las exportaciones de Ucrania, ante el riesgo para algunos sectores.


Una cosechadora recolecta trigo en un campo cerca de Járkov, Ucrania.EFEAGRO/Sergey Kozlov

Una demanda suscrita por el comité de organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (COPA-Cogeca), las asociaciones de los sectores de aves y huevos (AVEC y Euwep), azúcar (CEFS), maíz (CEPM)y de la remolacha (CIBE).

En la oleada de movilizaciones agrarias de países como Francia -exportador de cereal- y de naciones limítrofes con Ucrania, uno de los motivos de protesta ha sido la competencia del grano ucraniano con sus cultivos.

En Polonia, Hungría, Eslovaquia, Bulgaria y Rumanía ha habido muchas críticas e incluso se registraron vetos al grano ucraniano.

Habla el sector español

Entre los agricultores españoles que han salido a la calle ha habido también protestas por los precios bajos en puntos como Tarragona, puerto clave para la importación de cereal.

Los responsables de las organizaciones agrarias mayoritarias Asaja, COAG y UPA han alertado, en el pódcast Punto de Encuentro de Efeagro, sobre las cotizaciones bajas y han cuestionado las ventajas a Kiev.

El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha subrayado que se debe ayudar a Ucrania "pero sin arruinar a otros y con equilibrio", porque aún admitiendo que el ganadero se beneficia de un pienso más asequible, los agricultores necesitan "ganar dinero" y "en el puerto de Cartagena una tonelada de cebada se vende como un kilo de paja".

A este respecto el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha afirmado que "no se puede desarreglar un roto para arreglar otro":"No podemos cargarnos un sector para que otro pueda respirar".

Sin embargo, ha admitido, al igual que el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, que algunos cultivos o segmentos como el lácteo han tenido estos años mejores remuneraciones, porque si hubieran sido como en 2020 (cuando el campo español se movilizó) "no quedarían ni el 5 % de los agricultores" activos.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Martes 20 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

América

 

Venezuela

 

Usura en el campo: 

Asociaciones cobran "créditos" opacos con 100% de la producción agrícola

 

Fedeagro advierte sobre la proliferación de asociaciones que dan «créditos» a productores y exigen el retorno de inversión con las cosechas a altas tasas de interés.

 

Suelo, Labranza, Agricultor, Tractor

PublicDomainImages

 

Por Nayrobis Rodríguez

Banca y Negocios

20 de Febrero de 2024

Lograr financiamiento para la siembra en el campo ha sido, en los últimos años, una de las mayores dificultades que atraviesan los productores agrarios para recuperar e incrementar la producción.

Este escenario, según advierte la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), ha sido caldo de cultivo para que emergieran mecanismos para la obtención de recursos económicos que poco favorecen en la realidad al agroproductor.

Sobre todo a los pequeños y medianos que carecen de recursos propios para invertir en sus cosechas y que tampoco tienen acceso a créditos a través de la banca,

Entre estos mecanismos que emergieron, sobre todo en estados líderes en la producción agraria como Portuguesa, Guárico o Cojedes, está la figura de las asociaciones de productores.

Según el director general de Fedeagro, Roberto Latini, se trata de organizaciones que funcionan como “bancos de segundo nivel” donde se desconoce el origen de los fondos que usan para financiamiento pero que, desde la época de la pandemia, han proliferado en las regiones agrícolas del país.

Estas asociaciones de productores, explica Latini, ofrecen recursos al productor en forma de insumos como químicos, semillas, fertilizantes y en muchos casos dinero en efectivo para pagos de nómina y gastos operativos.

El costo que paga el agroproductor es alto, ya que la devolución del financiamiento tiene una condición: está obligado a entregar por completo su cosecha a la asociación.

El vocero gremial explicó que estas asociaciones “se establecen en un sitio y empiezan una campaña para darse a conocer con este tipo de financiamiento y el productor, ante la imposibilidad de ir a la banca tiene que acudir a ellos”.

Muchos productores optan por acudir a este tipo de asociaciones, “a veces bajo engaño, a veces porque creen que realmente serán beneficiosas para ellos en algo”.

«Crédito» pagado en especie
Fedeagro advierte que este tipo de asociaciones han proliferado sin control o supervisión en las zonas agrarias del país y que, además, al momento de solicitar el retorno de la inversión en el campo, condicionan al productor a tranzar solo con el producto cosechado en su totalidad.

“La contraparte de ese capital que invierten es solicitar la paga con la producción total de maíz, arroz o con el cultivo de lo que se esté produciendo”, afirma Latini.

En cuanto a las tasas de interés, las asociaciones de productores no reportan al productor el monto del crédito en monedas sino en kilogramos del producto sembrado.

La asociación de productores otorga un crédito por un valor de 1.000 dólares y lo contabiliza en maíz, esa contabilidad no la hace al valor del mercado sino a un valor inferior, explica Roberto Latini de Fedeagro.

“Al final del ciclo, cuando se evalúa la producción total con respecto al valor del mercado, en ese momento es que el productor se da cuenta de lo que ha pagado por el financiamiento y ahí es también cuando descubre que hay tasas de interés de hasta 25% sobre el valor monetario, ya que esto no se le dice explícitamente al productor sino que se maneja internamente en la asociación”, explica el vocero.

El productor sabrá lo que deberá pagar solo cuando reciba una liquidación del proceso, lo que ocasiona que las mayores ganancias las obtenga la asociación.

Para explicar el mecanismo, Latini ejemplifica: “Si, por ejemplo, la empresa otorga un crédito por un valor de 1.000 dólares y lo contabiliza en maíz, esa contabilidad no la hace al valor del mercado sino a un valor inferior, así como pasa con el dólar BCV y el dólar libre, siempre hay un diferencial. Es decir, si dan un crédito a tasa BCV, el productor deberá dar más kilos de su cosecha para pagar el mismo valor y si te lo pongo a tasa libre son menos kilos”.

Este mecanismo, según Fedeagro, originó situaciones adversas a los pequeños y medianos productores y compromete su patrimonio.

“Se dieron situaciones en las que este tipo de empresas o asociaciones hicieron embargos a las fincas de estos productores cuando la producción no fue suficiente para honrar el compromiso, entonces ejecutaron acciones judiciales, algo que nunca se había visto en la región”, dijo.

Afirmó que se trata de una estrategia financiera que calificó como un engaño al productor que le significa un gasto y un costo más alto.

El gremio afirma que ha realizado advertencias al respecto, pero esto no ha frenado la proliferación de este tipo de empresas ni ha generado tampoco algún pronunciamiento del Estado.

“Se trata de asociaciones dispuestas a financiar con ingentes cantidades de dinero”, pero también han demorado pagos correspondientes a los productores con retrasos entre seis meses hasta un año, lo que deja con pocas posibilidades al trabajador del campo de seguir haciendo siembra.

A «propio pulmón»
Las llamadas asociaciones de productores no son el único mecanismo que existe para financiamiento. Desde Fedeagro indicaron que también existe un pequeño grupo de productores que trabaja “a pulmón” o con recursos propios a quienes, de alguna forma, el mecanismo les resulta productivo y les reporta una utilidad que pueden reinvertir para seguir operando.

También hay un grupo que permanece dentro de organizaciones tradicionales y formales, bajo el esquema tradicional, en el que el retorno de la inversión o crédito se refleja con el monto del crédito solicitado.

“Con las dificultades para obtener financiamiento, lamentablemente mucha gente ha salido de la actividad de producción agraria y está rentando sus fincas, sus parcelas o eventualmente vende una de sus maquinarias. Salen de un activo y puede invertir en el próximo ciclo, pero esas personas que están haciendo esto eventualmente van a tener que bajar la Santamaría”, advirtió Latini.

En la segunda semana de enero de 2024, desde el Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras hicieron el lanzamiento del Plan Agrícola que prevé implementar la administración gubernamental para este año, en el cual estiman la producción de más de 23 millones de toneladas de materia prima, según indicó el ministro de la cartera agraria, Wimar Castro Soteldo.

El Ministro indicó que la meta es “una producción de 23.813.766 toneladas de materia prima para la industria y el consumo fresco del país”.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Lunes 19 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

Unión de Uniones prevé una participación de cerca de 1.000 tractores y 100 autobuses en la protesta del miércoles 21 de febrero en Madrid

 

Hasta seis columnas de tractores entrarán en la capital desde diferentes radiales y se darán cita a las 10.30 en la Plaza de la Independencia, para continuar en bloque hasta Atocha.

 

Foto de archivo Unión de Uniones.

Por Redacción

Unión de Uniones

19 de Febrero de 2024

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos prevé la asistencia de cerca de 1.000 tractores y 100 autobuses procedentes de las distintas comunidades autónomas en la manifestación del próximo miércoles 21 de febrero que concluirá frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid.

En una rueda de prensa celebrada hoy, el coordinador estatal de la organización, Luis Cortés, y los miembros de la comisión ejecutiva, Anastasio Yébenes y Alfredo Berrocal, han indicado que eso son las previsiones iniciales, aunque la cifra final puede ser mucho mayor.

Hasta seis columnas de tractores entrarán en la capital desde diferentes radiales y se darán cita a las 10.30 en la Plaza de la Independencia, para continuar en bloque hasta Atocha.

La organización considera que el paquete de 18 propuestas presentadas por el ministro de Agricultura, Luis Planas, el pasado vierness no reflejan un cambio real en la política del Ministerio, ni del Gobierno, que es lo que el campo está reclamando. Muy al contrario, se abordan los problemas de una manera superficial y desde luego, no proporcionado a la magnitud de la crisis que atraviesa el sector productor. Unión de Uniones hace la siguiente valoración de dichas medidas. 

MEDIDAS PARA CADENA ALIMENTARIA: PURO MAQUILLAJE

El Ministerio propone crear, mediante Ley una Agencia Estatal de Información y Control Alimentario, la puesta al día de los planos de inspección de oficio, hacer pública de sanciones graves y muy graves acumuladas y pedir a la Comisión Europea una actualización de la directiva de prácticas desleales.

Unión de Uniones ha pedido durante años en las sucesivas leyes de Presupuestos Generales del Estado el aumento de la dotación para recursos materiales y humanos para la AICA en forma de enmiendas que han sido debatidas e indefectiblemente rechazadas por el Grupo Socialista en las Cortes.

La Ley de la Cadena Alimentaria enuncia entre sus objetivos que el precio que perciben los agricultores y ganaderos por sus productos deben compensar al menos sus costes productivos. Eso no sucede en la realidad porque la Ley no dispone de las herramientas para garantizar que los agricultores y ganaderos puedan repercutir sus costos en el precio de venta de sus productos, uno de los ejes de la Ley y de sus reformas. De hecho, pese a que la ley no se está cumpliendo en ese sentido, no hay sanciones impuestas por AICA por dicho motivo.

En las reformas acometidas en Ley de la Cadena Alimentaria, la organización solicitó una revisión de las sanciones por su incumplimiento -hoy por hoy ridículas y nada desincentivadoras para los grandes infractores- así como atacar las raíces del mal funcionamiento de la cadena incluyendo en la ley la definición de posición de dominó y la prohibición de reventa a pérdidas. Igualmente, estas propuestas se han enfrentado siempre en el trámite parlamentario al rechazo del Gobierno y el principal partido que lo sustenta.

Unión de Uniones ha reclamado al Ministerio la publicación de los criterios sobre los diferentes factores que intervienen en la determinación del costo de producción de los productos agrarios, pesqueros y alimentarios, tal y como está obligado por Ley, con el fin de que los agricultores puedan contar con referencias para negociar sus precios y llegar el caso defenderlos en los tribunales. Sin embargo, el Ministerio ha dado muestras claras de no querer mojarse en este asunto, publicando informes que no son, ni lo que pide la ley, ni lo que necesita el sector.

Hasta hace nada el Ministro se vanagloriaba de que la ley de la cadena alimentaria española era la envida del resto de países europeos. Ahora presenta simplemente darle una mano de pintura a un edificio ruinoso que necesita mucha obra. Puro maquillaje.

MEDIDAS PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE LA PAC: POCO Y NADA CONCRETO

El Ministerio propone trasladar a Bruselas propuestas para flexibilizar algunas BCAM, simplificar la carga administrativa de la PAC, poner en marcha más eco-regímenes y hacer voluntario el cuaderno digital de explotación.

De estas medidas no se conoce aún el detalle ni el alcance concretos. En todo caso, la flexibilización de las BCAM sería meramente temporal y la simplificación de la carga administrativa es algo repetido hasta el hastío por las administraciones y siempre acaban yendo en el camino contrario.

El Ministerio no acaba de entender que lo que el campo exige es una reforma sustancial de la configuración de la PAC, que no se pueden exigir al sector que haga un esfuerzo constante y cada vez más intenso sin contraprestación económica y que la arquitectura ecológica de la PAC va en contra de la competitividad de las explotaciones sin contribuir a los objetivos de mejora ambiental, porque está diseñado desde los despachos sin atender la realidad del campo, que es muy diversa.

Por otra parte, Unión de Uniones luchó desde los primeros pasos dados por este PAC para que se orientara hacia los profesionales del sector, cosa que el Ministerio tenía la posibilidad de hacer en el PEPAC y no lo hizo. Consecuencia de ello es que los agricultores y ganaderos que viven principalmente del trabajo en su explotación, se ven afectados por los recortes de la ayuda básica y por la convergencia negativa de los derechos, sin que exista margen financiero para compensarlos.

En cuanto al Cuaderno Digital de Explotación, el Ministerio no aclara si la voluntariedad anunciada alcanzará a todas las explotaciones, ni su extensión en el tiempo, ni las consecuencias para aquellos que se acojan a esa eventual voluntariedad. Unión de Uniones ha reivindicado que en las relaciones entre la administración y los administrados se garantizasen los derechos de los afectados por la brecha digital geográfica y generacional y, finalmente, consiguió que así se contemplase en la Ley de Gestión de la PAC, pero el Ministerio se negó a reconocerlo en los Reales Decretos. Por otro lado, el cuaderno digital de explotación y las obligaciones que implica supone un coste añadido para las explotaciones y una mayor carga burocrática, particularmente para aquellas de menor dimensión, que deben quedar eximidas del CUE.

MEDIDAS EN CUESTIONES COMERCIALES E IMPORTACIONES: COMPROMISOS SIN CREDIBILIDAD

El Ministerio se compromete a defender en todos los foros el principio de reciprocidad en materia fitosanitaria en las relaciones internacionales, mejorar la coordinación en las aduanas, reorganizar la inspección en frontera en España y establecer tolerancia cero para residuos no regulados por la UE.

Nuestra organización ha remitido escritos repetidos al Ministerio de Agricultura, pero también a la Comisión Europea, denunciando el desvío de mercancías hacía puertos europeos en donde las inspecciones son mas laxas, denuncias que han sido respondidas restándole importancia al asunto y mostrando satisfacción por el funcionamiento de la regulación y los controles sanitarios de productos alimentarios en frontera. En todo caso, el número de inspectores y su grado de especialización para poder garantizar que las mercancías entran sin residuos o sin vectores de enfermedades y plagas, es absolutamente insuficiente en los grandes puertos de entrada españoles y europeos. Con una simple mejora de la coordinación y una reorganización de la inspección no basta.

En cuanto a la defensa del principio de reciprocidad, Unión de Uniones entiende que esto debe materializarse en forma de cláusulas espejo -que el Ministerio no menciona en su comunicado- en los tratados de comercio internacional. Estas cláusulas espejo, además, no deben afectar únicamente a temas fitosanitarios, sino también a asuntos ambientales, de bienestar animal y de condicionalidad social y laboral.

Por otro lado, el compromiso de defensa del principio de reciprocidad hay que demostrarlo con hechos en los Consejos de Ministros de la UE y, en su caso, en la tramitación de los procedimientos de ratificación de acuerdos internacionales en el Parlamento Europeo, votando en contra de todos aquellos tratados y que no respeten dicho principio y no incluyan clausulas espejo y, llegado el caso, haciendo uso del derecho a veto. Esta misma firmeza debe manifestarse igualmente cuando la firma de estos tratados no vaya acompañada de los correspondientes estudios de impacto y de la previsión de medidas compensatorias a los sectores afectados. Esta firmeza por parte del Gobierno español y de los parlamentarios y europarlamentarios del principal partido que lo sustenta, no se mostrado hasta ahora.

SEGUROS AGRARIOS: SIMPLEMENTE NADA

El Ministerio propone financiar los seguros agrarios con 284,5 millones de euros.

Esta financiación ya estaba aprobada desde diciembre pasado. Además, el Ministerio no dice que esta partida en concreto, por su configuración presupuestaria, automáticamente se aumenta mediante créditos extraordinarios para atender a las necesidades que puedan surgir.

Las demandas del campo en materia de seguros agrarios, ni siquiera se centran en un aumento de la financiación -que está comprometido en cualquier caso- sino en que las líneas y modalidades de aseguramiento proporcionen una eficaz protección para las explotaciones, en lugar de revisarse de forma casi sistemática con incrementos del precio de las primas y recortes en las prestaciones. Unión de Uniones denuncia que el Seguro Agrario está siendo desmantelado y está perdiendo su carácter de política de estado y su personalidad como herramienta de garantía de las rentas de los agricultores y ganaderos ante las adversidades.

GASÓLEO PROFESIONAL: NO QUITAR AL SECTOR LO QUE YA TIENE

El Ministerio propone el mantenimiento de la reducción del IEH hasta un tipo de 3,3 céntimos por litro y de las deducciones en el IRPF para 2024 por gasóleo, plásticos y fertilizantes.

En otras palabras, el Ministerio propone no quitarnos lo que ya tenemos y no cobrarnos IRPF por unos ingresos que no hemos tenido.

El Gobierno tiene competencia para rebajar la fiscalidad del gasóleo, tanto en el caso del IEH, donde la directiva europea permitiría rebajar el impuesto al gasóleo agrícola hasta el tipo mínimo de 2,2 céntimos por litro; como en el caso del IVA, para el que las directivas comunitarias permitirían al Estado español aplicar el tipo reducido del 10% en lugar del 21%. Esto último es posible no solo para el gasóleo agrícola, sino para todos los bienes y servicios utilizados en la producción agrícola, ganadera y forestal.

En reiteradas ocasiones Unión de Uniones ha propuesto la modificación de la Ley General del IVA para hacer efectiva esa reducción de IVA para todos los insumos del sector, a través de enmiendas que han sido debatidas en las Cortes y rechazadas siempre por el Gobierno y el principal. partido que lo sustenta.

Por otro lado, un verdadero gasóleo profesional, que es lo que Unión de Uniones reclama, además de estar beneficiado con la fiscalidad mínima posible, ha de instrumentarse mediante un sistema de aplicación de las reducciones en poste y no obligando a la solicitud anual de la devolución del IEH; La devolución que afecta sólo aproximadamente a la mitad del gasóleo usado en el sector, y que desde que se puso en marcha ha reducido en un 40% el número de sus beneficiarios.

RELEVO GENERACIONAL: SOLO HUMO

El Ministerio propone una conferencia sectorial para tratar el asunto y recuerda que la PAC destina 220 millones de euros a este fin.

Esta medida es solo humo. El problema de la falta de relevo generacional en las explotaciones tiene su raíz en las difíciles expectativas económicas que ofrece el sector ante las presiones de todo tipo a las que se haya sometido, en la necesidad de elevadas inversiones para la obtención de bajos rendimientos y hasta pérdidas, en la incertidumbre en la que se trabaja con los cambios constantes en las políticas agrarias, en la ausencia en muchos casos de la valoración social de la mano de obra agraria y en el déficit de servicios e infraestructuras básicas que adolece el medio rural en el que se desarrolla esta actividad.

La misma PAC que destina esos 220 millones de euros es la que con sus cada vez mayores exigencias, ambientales, climáticas, de bienestar animal, de condicionalidad social y hasta éticas, con su carga burocrática creciente y con su distanciamiento de la realidad del sector asfixia. a los agricultores y ganaderos y la misma que corta el paso a las nuevas generaciones, al dificultar su acceso a las tierras ya los derechos.

  • NADA SOBRE TRAER LA DEMOCRACIA EN EL CAMPO
  • NADA SOBRE LOS DAÑOS DE LA FAUNA SALVAJE A LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
  • NADA SOBRE EL DIÁLOGO CON EL SECTOR SOBRE REFORMAS LABORALES, FISCALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL QUE LE AFECTAN
  • NADA DEL CONTRATO ELÉCTRICO DE DOBLE TARIFA
  • NADA DE LA AMPLIACIÓN DE AYUDAS A LA CRISIS YA LA SEQUÍA, NI DE AYUDAS A LOS SECTORES DE OLIVAR Y VIÑEDO
  • NADA DE LA REVISIÓN RADICAL DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN
  • NADA DE AYUDAS POR LA EHE

En definitiva... NOS SIGUEN SOBRANDO MOTIVOS PARA LA TRACTORADA DEL PRÓXIMO MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Sábado 10 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

¿Quiénes son y qué reclaman los manifestantes del campo español?

 

Los agricultores y ganaderos españoles se han echado esta semana a las calles y carreteras en muchos puntos de España, una manera de mostrar su hartazgo por la crisis que atraviesan y exigir un giro en las políticas que les afectan.

 

Un grupo de agricultores concentrados en Pamplona. Efeagro/Villar López

Un grupo de agricultores concentrados en Pamplona. Efeagro/Villar López 

 

Por Belén Delgado

EFE:Agro

10 de Febrero de 2024

Este sábado está prevista una concentración de productores en Madrid, tras intensas jornadas movilizándose en el centro de algunas capitales de provincia y bloqueando el tráfico en numerosas vías de comunicación.

A continuación, las respuestas a algunas de las preguntas que han suscitado las protestas:

- ¿Quién está detrás de las convocatorias?
Al calor de las manifestaciones de los agricultores en Francia y otros países de la Unión Europea (UE), comenzaron a crearse grupos de productores en redes sociales instando a hacer lo mismo en España, con la vista puesta en el 6 de febrero.

Ese día hubo múltiples tractoradas en las que participaron una gran mayoría de agricultores y ganaderos a título individual y al margen de las organizaciones agrarias; algunos de sus promotores crearon la llamada Plataforma 6F, con portavoces que en el pasado han sido relacionados con VOX y movimientos de ultraderecha.

En esas protestas también han participado de manera activa la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, asociaciones de productores de tintes nacionalistas y otros grupos que han llevado a las calles reivindicaciones de distinto signo.

Centenares de tractores en una marcha por el centro de Barcelona. Efeagro/Enric Fontcuberta
Centenares de tractores en una marcha por el centro de Barcelona. Efeagro/Enric Fontcuberta
 

Tras expresar su respeto a los manifestantes, las principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) han mantenido en unidad de acción su propio calendario de movilizaciones, que comenzaron este jueves por zonas.

Algunas federaciones regionales de cooperativas se han sumado a las protestas desde el inicio y el sector pesquero estudia unirse la próxima semana.

- ¿Por qué protestan los manifestantes?
En general, los agricultores denuncian la crisis que atraviesa el campo, en concreto las pequeñas explotaciones, que ven cada vez más difícil mantener su actividad con la subida de los costes de producción y las mayores exigencias ambientales en la UE.

Critican el aumento de la burocracia y la entrada de importaciones agrícolas de terceros países que no cumplen con los requisitos de producción europeos, sobre todo en el uso de pesticidas.

En las protestas también se han colado otros mensajes que causan división entre los participantes, como el de exigir el fin de la Agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU), cuestiones que reclama VOX y que otros consideran ajenas al sector agrario.

- ¿Cuáles son las principales demandas?
Las organizaciones agrarias piden por lo general un mayor apoyo al modelo de agricultura familiar y la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC) de la UE, en asuntos como la eliminación del 4 % de superficie de barbecho permanente y la redefinición de los ecorregímenes (ayudas vinculadas a prácticas sostenibles).

Exigen reciprocidad en las relaciones comerciales con otros países, lo que también se denomina "cláusulas espejo".

A la petición de una mayor simplificación de los trámites administrativos se une la de mejorar la aplicación de la ley de la cadena alimentaria y reducir los desequilibrios que sigue habiendo, sobre todo en la fijación de los precios.

Asimismo, los agricultores destacan la necesidad de cambiar el sistema de seguros agrarios para afrontar en mejores condiciones los efectos del cambio climático, que conlleva importantes pérdidas de cosechas, como se ha visto en España con la actual sequía.

Y piden que se escuche al sector primario a nivel europeo, nacional y autonómico cuando se legislen cuestiones que les afectan, como el bienestar animal, el uso de fitosanitarios y el regadío.

- ¿Qué respuesta han recibido por ahora?
Tras las manifestaciones de las últimas semanas en la UE, la Comisión Europea anunció el martes que retirará la cuestionada propuesta de ley que planteaba objetivos vinculantes para reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos para 2030.

Su presidenta, Ursula von der Leyen, se ha comprometido a involucrar más al sector, que lleva tiempo expresando su rechazo a ciertos aspectos del Pacto Verde Europeo, la estrategia comunitaria "De la granja a la mesa" y leyes como la de restauración de la naturaleza.

Con las elecciones europeas de junio en el horizonte inmediato, Bruselas quiere calmar a los agricultores con promesas como la derogación del mantenimiento del barbecho en 2024, salvaguardas frente a las importaciones ucranianas y una menor carga administrativa, además de reconocer que no se dan las condiciones para concluir el pacto comercial con Mercosur.

En España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometió esta semana en el Congreso fortalecer la ley de la cadena, implementar las "cláusulas espejo", simplificar la PAC y facilitar la adaptación a la normativa europea.

Varios ministros han tenido la mano a las organizaciones para dialogar sobre sus problemas, mientras que distintos grupos parlamentarios han promovido iniciativas a favor del sector.

- ¿Hasta cuándo pueden durar las movilizaciones?
Pese a estos anuncios, los agricultores reclaman más concreción en las medidas y mantienen sus movilizaciones, con algunas voces pidiendo extenderlas hasta las elecciones al Parlamento Europeo.

Este sábado está prevista una convocatoria de la Plataforma 6F en Madrid, a la que se suma un paro de la minoritaria Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte, que agrupa a miles de transportistas autónomos y pymes.

Asaja, COAG y UPA tienen convocadas protestas durante las próximas semanas; y Unión de Uniones prepara una tractorada frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el 21 de febrero.

Por el momento ha habido cortes de calles y carreteras, intentos de bloquear puertos y centros logísticos, ciberataques a webs de instituciones españolas y la detención de una veintena de manifestantes, junto a casi 8.000 personas que se enfrentan a posibles sanciones administrativas.

Las patronales de camioneros cifran en 80.000 los afectados, con pérdidas diarias de unos 35 millones de euros, y la cadena de gran consumo ha alertado de incidencias y retrasos en sus centros.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Jueves 08 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

El Mundo Rural manifiesta

 

Un gran número de Agricultores y Ganaderos de La Rioja se hacen presentes en las calles de Logroño, capital de esta comunidad autónoma de España.

 

Tractorada en Logroño. Foto GuiAgropecuaria.

 

Por Redacción

GuiAgropecuaria

08 de Febrero de 2024

Miles de agricultores y ganaderos de La Rioja, convocados en redes sociales, continúan protestando masivamente por las medidas ambientales que derivan de la legislación de la Unión Europea (UE), por la burocracia que exige la Política Agraria Común (PAC) y para exigir reciprocidad en las importaciones de alimentos.

En la Plaza Del Espolón han leído un comunicado justo antes de intentar reunirse con la Delegada del Gobierno en La Rioja que no les ha recibido. Sí han podido registrar sus reivindicaciones. Después esta previsto que se reúnan con el presidente del gobierno riojano.

Este es el manifiesto:

EL MUNDO RURAL MANIFIESTA:

– Paralización de la agenda 2030 ya que supone el fin de la agricultura española.
-Se acabe con las poíticas ecologistas y restrictivas por parte de la UE.
-Prohibir la entrada de la UE de los productos alimenticios externos que no cumplan las normas de sanidad que nos exige la UE.
-Precios justos a materias primas que compran los ganaderos para mantenimiento de sus cabañas ganaderas.
-Prohibición del vino de mesa en las doc de España.
-Precios razonables con relación a los rendimientos en Rioja.
-Arranque del viñedo opcional y subvencionado DOCa Rioja.
-Precios justos de nuestros cultivos: viñedo, cereal, carne, almendra…
-Fin a la competencia desleal de paises terceros con relación a la producción de alimentos.
-Poner fin a situaciones de perjurio al agricultor por suplantacion de identidad de sus trabajadores.
-Reforma de la nueva ley de bienestar animal por el perjuicio a granjas y ganaderias.
-Plan hidrico renovado de acuerdo con la sequia que sufrimos.
-A la reducción de la subvenciones al gasoil agricola a profesionales.
-No a la reducción de la PAC.
-Que se dejen de prohibir materias activas de fitosanitarios y abonos en la
UE.
-Colaboración directa del señor ministro Luis Planas con los agricultores.
-Acabar con la obligación de barbechos.
-Fin a la rotación de cultivos con inclusión de leguminosas que no se adaptan a nuestros suelos.
-Sacar al lobo del expre.
-Fin a los ecoregimenes.
-Materias activas legales para acabar con el hongo de los champiñones en sus bodegas.
-No a las expropiaciones de tierras con fines no agricolas.
-Si a la caza y protección de nuestros cuitivos y animales.

 

Noticia editada por el equipo de GuiAgropecuaria.

-------------------------------------------

Viernes 02 de Febrero 2024

 -------------------------------------------

Internacional

 

Faltarán 500.000 toneladas de azúcar en el mundo en 2024 y lo notará Oriente Medio

 

El director ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), José Orive, destaca en una entrevista con Efeagro la limitación en la disponibilidad global de azúcar.

 

Interior del Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, en Cuba. Efeagro/Ernesto Mastrascusa

Interior del Central Azucarero Boris Luis Santa Coloma, en Cuba. Efeagro/Ernesto Mastrascusa.

 

Por Mercedes Salas

EFE:Agro

01 de Febrero de 2024

El déficit mundial de azúcar alcanzará 500.000 toneladas en 2024 y, debido a la crisis del mar Rojo, notarán más su escasez grandes consumidores de dulce como los países de Oriente Medio y del sur del Mediterráneo, según la Organización Internacional gubernamental azucarera (OIA).

El director ejecutivo de la OIA, José Orive, ha constatado, en una entrevista con Efeagro, la limitada disponibilidad de azúcar para el consumo global, una tendencia que viene de 2023, tras una campaña con merma en las cosechas.

La OIA es un organismo intergubernamental formado por 86 países, con sede en Londres, y creado bajo los auspicios de la ONU; Orive, guatemalteco, es su director ejecutivo desde 2014.

Ha señalado, en una conversación telefónica, que frente a los récords de precios registrados en 2023 se espera una moderación este año y recuerda que en agosto del año pasado llegó a haber una carencia de 2,1 millones de azúcar en el planeta.

Pero en Europa se están registrando cotizaciones altas por la escasez.

El mar Rojo

Orive ha detallado que el sur del Mediterráneo, Oriente Medio y el norte de África pueden notar el impacto comercial del conflicto en el mar Rojo, pero no tendrá consecuencias "drásticas" en América ni en Asia ni en otros puntos de África.

Ha añadido que en torno a esa zona países como Dubái, Omán, Arabia Saudí o Baréin tienen "megarrefinerías" que refinan azúcar de Brasil y lo distribuyen, por lo que "mucho comercio se mueve a través de esa zona marítima".

Además, ha recordado que en esta región hay mucho uso de azúcar en el té y en sus dulces, "está en el tercio que más consume".

Respecto al consumo global, también ha apostillado que hace unos años la ingesta azucarera estaba a la baja por las advertencias sobre la obesidad, pero en estos momentos se ha reconducido y ha vuelto a aumentar como un ingrediente nutricional para ingerir con moderación.

Los datos y los líderes

La producción mundial de azúcar alcanzó 179,887 millones de toneladas en la campaña 2023-2024 -cerrada en otoño-, con un incremento anual del 0,87 %; 141,9 millones proceden de la caña y 38 millones de la remolacha, según la OIA.


Infografía sobre el mercado mundial del azúcar en la campaña 2023-2024. Efeagro/Borja García
 

El consumo mundial se situó en 180,22 millones de toneladas, con un crecimiento anual del 1,24 % mientras que el déficit azucarero global fue de 335.000 toneladas.

Brasil y la India son los principales productores de azúcar de caña, mientras que Rusia, Francia, EEUU, Alemania y Turquía destacan, por este orden, en el azúcar remolachero.

Orive ha explicado que Brasil domina el 80 % del comercio en el mundo, la India es el mayor consumidor, especialmente cuando tienen su festivales, mientras que China e Indonesia son los principales importadores; en cuanto a Tailandia, otro de los "grandes", ha visto afectada su producción por la sequía.

Rusia y Ucrania han mantenido su capacidad productiva, pese a los dos años de guerra, según Orive, que ha recordado la importancia rusa en el suministro a las fábricas de los países asiáticos antes dependientes de la Unión Soviética.

Además, Alemania lidera la exportación de dulces.

Al hablar de referentes, hace un guiño a su país diciendo que Guatemala tiene el único estudio para el estudio sobre cambio climático de un cultivo como el azúcar.

Orive ha recordado los elevados precios de 2023, que también se reflejaron en el IPC español, y que después se moderaron tras la salida de volúmenes retenidos por problemas logísticos en Brasil; ahora las cotizaciones mundiales se sitúan entre los 23 y 24 centavos de dólar por libra y podrían subir hasta 25.

Pero en Europa "siguen batiendo récords" y rondando los 870 euros por tonelada, por la merma de producción a causa de factores climáticos.

Sin embargo, Orive ha mencionado como signo "alentador" la apuesta de la Unión Europea potenciar las energías renovables y el uso de pulpa de remolacha para biocombustibles, sustancia antes empleada para alimentar el ganado.

Preguntado por los argumentos sobre el impacto de los cultivos para biocombustible en una menor oferta de los alimentos responde tajante: "No he visto ninguna cifra que indique una merma en la oferta alimenticia de granos de carbohidratos como el azúcar a expensas del etanol, es un argumento falaz".

A ese respecto ha señalado que cuando se muele la caña y sale el jugo, uno puede obtener a la vez el azúcar y la energía con su aderezo.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Enero 2024

-------------------------------------------

Lunes 29 de Enero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

Capitalizar el malestar de los agricultores

 

Un grupo de agricultores siguen como el primer ministro francés Gabriel Attal aborda las demandas de los agricultores en directo en sus teléfonos mientras bloquean una rotonda en la A20 en el norte de Toulouse, durante un día de granjero a nivel nacional el 26 de enero de 2024 en Montfaucon, Francia.

Un grupo de agricultores movilizados en Francia. KIRAN RIDLEY/ GETTY IMAGES.

 

Por Carme Colomina

ara

29 de Enero de 2024

Hace tiempo que el campesinado europeo está en pie de guerra. Tractoradas en Berlín, París, Bruselas o Madrid; protestas en Polonia o Rumanía; malestar en Irlanda, Hungría o Eslovaquia; y sacudida política en los Países Bajos, hasta el punto de que el movimiento campesino-ciudadano (BBB por sus siglas en neerlandés) se convirtió en la fuerza más votada en las elecciones provinciales celebradas en ese país en marzo del 2023. Según los cálculos realizados por la organización Farm Europe, en poco más de un año ha habido protestas a gran escala en más de quince estados miembros de la Unión Europea. El malestar agrícola tiene varias causas: el encarecimiento del diesel, la prohibición de pesticidas, el recorte en las emisiones de nitrógeno o la competencia de precios de los productos provenientes de Ucrania. A pesar de los grandes terratenientes que se llevan buena parte de la tarta de las subvenciones de la Política Agrícola Común, el 90% de los 9 millones de granjas que existen en la UE son explotaciones familiares. La crisis es genuina, y su impacto político real.

Hace un año, el BBB neerlandés logró movilizar un voto protesta que en el pasado había ido a otras formaciones. Hoy Alternativa por Alemania tiene un papel destacado en las protestas de campesinos en Berlín, donde se han llegado a ver banderas de movimientos agrarios antisemíticos de los años veinte del siglo pasado, y el líder de Reagrupamiento Nacional, Jordan Bardella, también ha aparecido entre los manifestantes franceses. Pero la tentación institucional de mezclar ese malestar legítimo con el extremismo, el secuestro de la protesta por parte de la derecha radical y la desinformación es una forma de menospreciar la base de unas preocupaciones sociales justificadas: de las exigencias regulatorias, a la bajada de ingresos. Los agricultores son los más visibles, pero no los únicos que empiezan a presionar contra los compromisos y las consecuencias de una agenda verde que hace tiempo que se va aguando en Bruselas por la pérdida de apoyo político, especialmente entre las fuerzas conservadoras.

La movilización del campesinado en toda la Unión es el primer acto de una campaña electoral europea que irá acumulando malestares en los próximos meses. La extrema derecha lo sabe y ya se está posicionando.

El escenario europeo está cada vez más fragmentado. Hace tiempo que el eje izquierda-derecha se ha ido diluyendo y son los miedos –a no llegar a fin de mes, a la inmigración, a la emergencia climática, al retorno de una pandemia, o a las consecuencias de la guerra en Ucrania– los que determinarán el comportamiento electoral en las próximas elecciones en la Eurocámara. Un reciente informe liderado por el pensador búlgaro Ivan Krastev habla de estas cinco “tribus”, concentradas en torno a cinco crisis concretas, que golpean a la UE a la vez, pero que se viven con intensidades diferentes dependiendo de la geografía o la experiencia personal. Por eso, Krastev advierte de que sería un error plantear las próximas elecciones solo en torno a la inmigración. El malestar es mucho más profundo y más diverso, y es un motor político decisivo. Por eso los comicios del 9 de junio serán “una batalla por la supremacía entre las distintas crisis de Europa”, avisa Krastev. Y esta batalla ya ha comenzado en las calles de muchas capitales europeas.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Viernes 18 de Enero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

Francia

 

¿Por qué protestan los agricultores franceses?

 

Costos, importaciones, medio ambiente y burocracia son algunos de los grandes temas.

 

Foto de archivo The Cattle Site.

 

Por Redacción

The Cattle Site

26 de Enero de 2024

Los agricultores franceses están bloqueando carreteras en todo el país para exigir que el gobierno actúe para abordar numerosas quejas, a medida que se extienden las protestas en el sector agrícola de la Unión Europea, informó Reuters.

Éstos son algunos de los problemas que han provocado el creciente movimiento de protesta y cómo podría responder el gobierno.

¿Por qué protestan los agricultores?
Los agricultores de Francia, el mayor productor agrícola de la UE, dicen que no se les paga lo suficiente y que están asfixiados por una regulación excesiva sobre la protección ambiental.

Algunas de sus preocupaciones, como la competencia de importaciones más baratas y las normas medioambientales, son compartidas por los productores del resto de la UE, mientras que otras, como las negociaciones sobre los precios de los alimentos, son más específicas de Francia.

Costos
Desde el punto de vista financiero, los agricultores argumentan que la presión del gobierno y los minoristas para reducir la inflación de los alimentos ha dejado a muchos productores incapaces de cubrir los altos costos de energía, fertilizantes y transporte.

Un plan gubernamental para eliminar gradualmente una exención fiscal para los agricultores sobre el combustible diésel, como parte de una política de transición energética más amplia, también ha sido un punto álgido, en un eco de las tensiones en Alemania.

Importaciones
Las grandes importaciones desde Ucrania, para las cuales la UE ha renunciado a cuotas y aranceles desde la invasión rusa, y las negociaciones renovadas para concluir un acuerdo comercial entre la UE y el bloque sudamericano Mercosur, han avivado el descontento por la competencia desleal en azúcar, cereales y carne.

Las grandes importaciones generan resentimiento por presionar los precios europeos sin cumplir con los estándares ambientales impuestos a los agricultores de la UE.

Medio ambiente, burocracia
En cuanto al medio ambiente, los agricultores están en desacuerdo tanto con las reglas de subsidios de la UE, como el requisito de dejar el 4% de las tierras agrícolas en barbecho, como con lo que ven como una implementación excesivamente complicada por parte de Francia de la política de la UE, como la restauración de setos y tierras cultivables como hábitat natural.

Las políticas verdes se consideran objetivos contradictorios para volverse más autosuficientes en la producción de alimentos y otros bienes esenciales a la luz de la invasión rusa de Ucrania.

Las disputas sobre proyectos de irrigación, a medida que los recursos hídricos se convierten en el centro del debate sobre el clima, y ​​las críticas sobre el bienestar animal y la contaminación en la agricultura han intensificado la sensación entre una población de agricultores franceses envejecida de que la sociedad los ignora.

¿Qué medidas podría tomar el gobierno?
El gobierno, bajo presión para desactivar la crisis antes de las elecciones europeas de junio y la feria agrícola anual de París el próximo mes, ha pospuesto el proyecto de ley para atraer más reclutas a la agricultura para agregar otras medidas.

El gobierno ha prometido simplificar los procedimientos para los agricultores. Eso podría significar reducir los tiempos de espera para los pagos de subsidios o la aprobación de proyectos agrícolas, o facilitar el papeleo y las auditorías sobre el cumplimiento ambiental.

El gobierno podría abandonar su plan para eliminar gradualmente la exención fiscal al diésel, aunque ya ha suavizado la medida escalonando la medida a lo largo de varios años y ofreciendo reinvertir los fondos en agricultura.

Algunos cambios necesitarían la aprobación de la UE, como cambiar la norma sobre las tierras en barbecho, y los agricultores advierten que cualquier concesión podría llegar demasiado tarde para los planes de producción de este año.

Como en crisis agrícolas anteriores, el gobierno podría ofrecer ayuda de emergencia. Ya ha prometido fondos para los productores de vino afectados por la caída del consumo y los agricultores afectados por inundaciones en el norte y una enfermedad del ganado en el sur, pero puede anunciar más dinero y pagos más rápidos.

Editado en español por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Jueves 18 de Enero 2024

 -------------------------------------------

América

 

Brasil

 

La ignorada sabana brasileña sustituye a la Amazonía como foco rojo de la deforestación

 

La sabana tropical brasileña, tan biodiversa como ignorada, se ha convertido en los últimos años en la principal víctima de la deforestación, presionada por el auge agrícola y con consecuencias graves para los ríos que fluyen hacia la Amazonía.

 

Una cascada rodeada de monocultivos en el municipio de Barreiras, en el estado da Bahia (Brasil). EFE/ Myke Sena/ONG WWF Brasil SÓLO USO EDITORIAL/SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA.

 

Por Jon Martín Cullell

EFE:Agro

18 de Enero de 2024

Tan solo en 2023 el área afectada por la tala subió un 44 %, el tercer aumento anual consecutivo y el mayor desde que empezaron los registros en 2018, según datos del Gobierno publicados la semana pasada.

El salto ha empañado el discurso ambientalista del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que ha abrazado la causa contra la deforestación pero aún no ha presentado acciones “contundentes” para el Cerrado, el nombre con el que se conoce la sabana, denuncian expertos escuchados por EFE.

Mientras la destrucción de vegetación nativa cayó por la mitad en la Amazonía en 2023, en el Cerrado subió y se destruyeron 7.852 kilómetros cuadrados, un área equivalente a cinco veces la ciudad de Bogotá.

Entre 2019 y 2022, bajo el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro, este ecosistema concentró el 40 % de la deforestación que hubo en Brasil y en la actualidad menos de la mitad mantiene la vegetación nativa, según datos oficiales.

Aunque no tiene las itaúbas de 40 metros de altura de la Amazonía, la sabana es una de las regiones más biodiversas del mundo, con más de 12.000 especies de flora, en su mayor parte palmeras y árboles bajos, y fauna, como jaguares y osos hormigueros.

Además, el Cerrado, que se extiende por una superficie mayor a la suma de España, Francia, Italia y Alemania, es considerado el “tanque de agua” de Brasil, al estar ubicado sobre los mayores acuíferos del continente y ser la fuente de varios ríos amazónicos.


Una quema controlada en una vasta área de vegetación nativa rodeada de monocultivos, entre los municipios de Barreiras y Luis Eduardo Magalhães, en el estado da Bahía (Brasil). EFE/ Myke Sena/ONG WWF Brasil SÓLO USO EDITORIAL/
 

El geógrafo e investigador Yuri Salmona, director del Instituto Cerrados, una ONG dedicada a la conservación, apunta en una entrevista con EFE a la interdependencia entre la sabana y la Amazonía.

“Se construyó una narrativa nacional e internacional de que se soluciona la cuestión ambiental protegiendo la Amazonía, como si fuese una isla”, dice.

Pese a la importancia de la sabana, Salmona denuncia un “escenario de desprotección muy grande” debido a la escasez de áreas de conservación y a una legislación muy permisiva.

El Código Forestal obliga a los propietarios rurales de la Amazonía a preservar un 80 % de la vegetación nativa en sus terrenos, pero en el Cerrado este requisito es solo del 20 %.

Es decir, gran parte de la tala en el Cerrado se lleva a cabo en propiedad privada y es legal, lo que ha favorecido la expansión agropecuaria y amenaza los recursos hídricos de la región. El 54 % del valor de la producción agrícola del país, en gran parte irrigada, viene de allí.

Retos para combatir la tala
Endurecer el Código Forestal es la vía más directa para reducir la deforestación, pero el músculo de la “bancada ruralista” en la Cámara Baja, formado por diputados de diversos partidos que defienden los intereses de los grandes propietarios de tierras, vuelve improbable una modificación, con dos tercios del pleno adscritos en ese grupo.

Descartado ese camino, expertos y sociedad civil apuestan por otras estrategias. La ONG ‘Save Cerrado’, por ejemplo, recauda dinero en el sector privado para luego remunerar a los propietarios rurales que no talan.

Pagan 450 reales mensuales (90 dólares/84 euros) por hectárea preservada, un precio que el director de la ONG Paulo Bellonia considera “competitivo” y con el que han logrado llegar a acuerdos para proteger 180 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, la ONG por ahora solo tiene recursos para pagar cinco kilómetros cuadrados y busca fondos con urgencia: “El Gobierno ha mostrado preocupación, pero aún no ha presentado acciones concretas”.

La ministra de Medioambiente, Marina Silva, dijo este miércoles en declaraciones a la cadena Globo que era necesario un “pacto” con el sector agrícola para “aumentar la producción con incremento de la productividad y no con la expansión predatoria en el ecosistema”.

 

Tomado de Fuente Original
 

-------------------------------------------

Miércoles 03 de Enero 2024

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

 

El Sector Lácteo Europeo: 

Líder en Innovación y Sostenibilidad

 

lácteo

Foto de archivo Agronews Castilla y León.

 

Por Redacción

Agronews Castilla y León

03 de Enero de 2024

La industria y el sector lácteo en Europa no es solo una fuente de productos esenciales para nuestra dieta, sino también un ejemplo destacado de sostenibilidad, innovación y compromiso social.

David R. Yáñez, destacado investigador del CSIC, y miembro del Comité de Sostenibilidad Láctea, órgano científicolácteo asesor de la campaña “Cuenta con los productos lácteos europeos” impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con apoyo de la UE, profundiza en cómo este sector está redefiniendo las normas en términos de bienestar animal, sostenibilidad ambiental y contribución al desarrollo rural.

Innovación en la Industria Láctea
El sector lácteo europeo ha abrazado la innovación como un pilar central de su desarrollo. La implementación de tecnologías avanzadas en la producción y procesamiento de lácteos ha mejorado la eficiencia, reducido el desperdicio y garantizado una mayor calidad de producto. Desde la mejora genética hasta la automatización en las granjas, el sector está a la vanguardia de la revolución agrícola.

Trazabilidad y Calidad del Producto Lácteo
La trazabilidad es un aspecto crucial en la industria láctea, asegurando que cada producto pueda ser rastreado desde su origen hasta el consumidor. Esta práctica no solo garantiza la calidad y seguridad de los productos lácteos, sino que también refuerza la confianza del consumidor en el sector.

lácteo
 

David Yáñez, miembro del Comité de Sostenibilidad Láctea, órgano científico asesor de la campaña “Cuenta con los productos lácteos europeos” impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con apoyo de la UE.

Sostenibilidad y Medio Ambiente
La industria láctea europea, como se destaca desde la Interprofesional Láctea, INLAC, se ha comprometido firmemente con la sostenibilidad ambiental. La adopción de prácticas de ganadería regenerativa y el uso de energías renovables son solo algunos ejemplos de cómo el sector está reduciendo su huella de carbono y contribuyendo a un futuro más verde.

Legislación Ambiental en la UE
La Unión Europea ha establecido legislaciones estrictas para promover prácticas sostenibles en la agricultura y ganadería. El sector lácteo ha respondido positivamente a estas normativas, adoptando métodos que no solo cumplen con estas regulaciones sino que a menudo las superan.

Bienestar Animal: Un Compromiso Central
lácteoEl bienestar animal es una prioridad en la industria láctea europea. Las regulaciones en la UE garantizan que los animales sean tratados con el mayor cuidado y respeto, estableciendo estándares que son ejemplares a nivel mundial. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los animales sino que también asegura la producción de leche de alta calidad.

Impacto Socioeconómico en Zonas Rurales
La industria láctea es un motor económico en muchas zonas rurales de Europa. Genera empleo, sostiene las economías locales y previene la despoblación rural. En regiones como el Valle de los Pedroches, el sector lácteo ha sido clave para el desarrollo económico y social, ofreciendo oportunidades a las generaciones más jóvenes y fomentando el orgullo local.

Educación y Concienciación
La educación juega un papel crucial en el futuro del sector lácteo. Es fundamental que las nuevas generaciones comprendan la importancia de la agricultura y ganadería sostenibles. Programas educativos y campañas de concienciación son esenciales para cerrar la brecha entre el mundo rural y urbano, y para disipar los mitos y desinformación sobre el sector.

Desafíos y Oportunidades Futuras
A pesar de los avances significativos, el sector lácteo europeo enfrenta desafíos continuos, como adaptarse al cambio climático y satisfacer la creciente demanda de alimentos de manera sostenible. La innovación continua y la colaboración entre diferentes sectores serán clave para superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten.

El sector lácteo europeo, a través de su compromiso con la sostenibilidad, la innovación, el bienestar animal y el desarrollo rural, se establece como un líder global en la industria agroalimentaria. Continuar con estos esfuerzos y fomentar la educación y la colaboración será esencial para garantizar un futuro sostenible y próspero para el sector.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Diciembre 2023

-------------------------------------------

Martes 12 de Diciembre 2023

 -------------------------------------------

Internacional

 

¿Podría la gripe aviar desencadenar la próxima pandemia? 

¿Estamos preparados si lo hace?

 

La creación de vacunas contra el COVID fue gracias a todo el trabajo realizado durante los últimos veinte años, gran parte del cual fue en preparación para una pandemia por gripe aviar.

 

La gripe aviar es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una gran amenaza pandémica.

 

Por Redacción

Diario Veterinario

12 de Diciembre de 2023

Los científicos siempre supieron que un virus mortal iba a saltar de los animales a los humanos: COVID no fue la primera vez que sucedió, y no será la última. ¿Deberíamos preocuparnos por los frecuentes informes de noticias sobre la detección de gripe en aves y otros animales?

En Hong Kong en 1997, dieciocho personas se infectaron con la gripe aviar. Seis de ellos murieron. Esta fue la primera vez que se vio la enfermedad altamente infecciosa H5N1 en humanos, y saltó la alarma.

“A partir de ese momento, los investigadores de influenza que estudian la transmisión de animales a humanos, repentinamente, obtuvieron mucho mejor financiamiento”, indica el profesor Derek Smith, director del Centro para la Evolución de Patógenos en la Universidad de Cambridge. “La cepa de la gripe aviar en Hong Kong estaba matando a un tercio de las personas infectadas. Si eso pudiera comenzar a transmitirse directamente entre humanos, sería un desastre”.

La gripe aviar es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una gran amenaza pandémica. Y el mundo está experimentando actualmente la peor epidemia de gripe aviar jamás vista.

Durante el último año ha habido más brotes de gripe aviar en las granjas, matando pollos, patos y pavos, que nunca antes. Más de 140 millones de aves de corral han muerto en todo el mundo a causa de la enfermedad o el sacrificio relacionado desde octubre de 2021, según la Organización Mundial de Sanidad Animal.

“Solíamos pensar que cinco brotes en una temporada eran malos, pero cientos de granjas del Reino Unido se han contagiado de gripe aviar en los últimos doce meses”, lamenta el profesor James Wood, director del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge. “Mata a las aves de granja muy rápido: generalmente mueren dentro de las 24 horas posteriores a mostrar signos de infección. Estamos viendo eventos de mortalidad masiva”, agrega.

Al igual que COVID, no hay una sola cepa de gripe aviar. Esta última cepa es inusualmente fatal en una amplia gama de especies de aves y inusualmente transmisible entre especies de aves.

EPIDEMIA DE AVES SILVESTRE

No está claro de dónde vino el virus, pero está claro que una gran epidemia reciente en aves silvestres ha estado causando infecciones en las granjas, ejerciendo presión sobre los agricultores y amenazando el suministro de alimentos.

“Nunca antes se había visto una enfermedad de esta magnitud en las aves silvestres de Europa. Ha sido absolutamente devastador”, añade.

Wood lidera la participación de la universidad en un nuevo consorcio nacional llamado FluMap, que reúne a ocho de las principales organizaciones científicas del Reino Unido. El grupo tiene como objetivo comprender mejor la cepa de H5N1 que causa este brote de gripe aviar sin precedentes y encontrar formas de abordarlo. Sus resultados se incorporarán a la toma de decisiones del gobierno y nuevas estrategias para proteger la industria avícola y reducir el riesgo de transmisión futura a los humanos.

Las aves silvestres generalmente transmiten la gripe aviar a las aves de granja por contacto directo o a través de las heces en los corrales o en las tiendas de alimentos.

El papel de Cambridge en FluMap es estudiar la bioseguridad en las granjas avícolas del Reino Unido con el fin de prevenir infecciones en las aves de granja.

“Los avicultores deben asegurarse de que sus aves no entren en contacto con las aves silvestres mediante el uso de redes o manteniéndolas en el interior. Pueden tratar de mantener alejadas a las aves silvestres con espantapájaros y no tener estanques de agua para atraerlas”, matiza. "También deben evitar que se transfieran heces de aves silvestres, limpiando las botas o poniéndose unas nuevas cada vez que ingresan a un gallinero".

“No es alta tecnología, solo requiere mucho esfuerzo durante todo el día. A menudo, donde ha habido brotes de gripe aviar en las granjas, es un problema de bioseguridad, por lo que en parte es un fallo humano”.

Los brotes en las granjas parecen tener una estacionalidad relacionada con los patrones de migración de las aves silvestres. Y debido a que las aves pueden volar, el brote ahora se ha globalizado. Los científicos actualmente no comprenden la dinámica de infección en las poblaciones de aves silvestres, lo que hace que la vigilancia continua sea vital.

SALTO DE ANIMAL A HUMANO

El programa de pruebas asintomáticas del gobierno del Reino Unido ha detectado hasta ahora muy pocos casos de la actual gripe aviar en humanos.

En la mayoría de los casos, la primera persona infectada por un virus animal estuvo en contacto muy cercano con el animal. Esto suele suceder más en las partes menos desarrolladas del mundo.

“Cuando observas la escala de la última epidemia de gripe aviar en las granjas europeas, creo que es sorprendente la cantidad de casos humanos que ha habido”, explica Wood. “Yo diría que esta cepa no está bien adaptada para transmitirse a los humanos, porque las personas que trabajan en granjas avícolas están expuestas a la gripe aviar todo el tiempo”.

Pero una variante de la gripe aviar más estrechamente relacionada con la que mató a los humanos en Hong Kong todavía circula en Camboya y el Lejano Oriente. También existe la preocupación de que la variante se transmita en Europa y las Américas porque saltó, o se "desbordó", a otras especies animales. Se han visto varios casos en zorros, que comen aves muertas, y ha habido brotes en focas y leones marinos en Perú y en granjas de visones en España.

Los mamíferos están más estrechamente relacionados con los humanos que las aves, por lo que es más probable que transmitan el virus. Se sabe que los murciélagos, las ratas, las civetas, e incluso los camellos portan patógenos que pueden pasar a los humanos. “La preocupación es que algunas de las mutaciones asociadas con una mejor transmisión en humanos se han detectado en algunas de estas especies de mamíferos”, indica Wood.

La mortal pandemia de gripe española de 1918 infectó a un tercio de la población mundial y mató a unos 50 millones. Se cree que fue causado por una gripe aviar que saltó a los humanos. Desde el brote de Hong Kong, los virus de la gripe aviar H5 y H7 relacionados se han estado propagando a nivel mundial. Se han detectado varios cientos de casos en humanos: el 50 % de los infectados han muerto.

EN PANDEMIA

Es mucho más difícil para una persona contraer el virus de otra, porque inhalarían una dosis mucho más baja que la persona infectada original. “Pero dado lo letal que es la gripe aviar, existe una gran preocupación de que se transmita entre humanos”, comenta Smith.

Una vez que una persona está infectada, el virus debe evolucionar para replicarse en humanos y escapar del sistema inmunológico. Esto le permite comenzar a propagarse entre las personas, provocando la reacción en cadena que conduce a una pandemia.

Smith ha desarrollado una técnica llamada "cartografía antigénica", que utiliza datos de muestras de virus recopiladas por laboratorios de todo el mundo para estudiar cómo evolucionan la gripe aviar y otros virus. Esto incluye virus que ingresan continuamente a los humanos, pero que aún no han logrado propagarse de una persona a otra.

El científico recibió hace unos meses el premio 'Tecnología al servicio de la sociedad' del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos por su técnica de cartografía antigénica, votada como la tecnología que tiene el mayor potencial para proporcionar el mayor beneficio general a la humanidad.

“Observamos que tan bien los anticuerpos humanos, formados en respuesta a la infección con un virus, responden a la infección con una variante de ese virus”, celebra. “Esto nos dice si un virus ha cambiado lo suficiente como para escapar de la respuesta inmune humana y causar una enfermedad, lo que podría desencadenar una pandemia”.

¿LISTO PARA RESPONDER?

Para Smith, estar preparado para la próxima pandemia tiene que ver con las vacunas. Muchos países desarrollados ya tienen reservas de vacunas listas. Su trabajo, líder en el mundo, ayuda a determinar, de manera continua, si es probable que estas vacunas sean protectoras o si es necesario actualizarlas. Como sabemos por la COVID, siguen surgiendo variantes a medida que desarrollamos vacunas para tratar de detener la propagación.

“Queremos conocer las variantes clave del virus para hacer vacunas, para estar mejor preparados para futuras pandemias. Algunas están bastante relacionadas, por lo que el objetivo es hacer vacunas que proporcionen una amplia inmunidad contra muchas variantes”.

Smith ha estudiado la influenza humana durante 30 años para comprender su evolución y cómo escapa a la inmunidad, y si esto se puede predecir. Su técnica ahora se usa en el proceso de la Organización Mundial de la Salud para elegir qué variantes se incluyen en la vacuna anual contra la gripe.

También usa la gripe como modelo para otros patógenos que son más difíciles de estudiar en el laboratorio. Esto fue parte de la gran cantidad de investigación preparatoria, en muchas instituciones, que permitió una respuesta tan rápida cuando surgió COVID en humanos en 2019.

“La respuesta a la COVID-19 parecía un caos, pero la verdad es que al mundo le fue bien en la pandemia, y le irá aún mejor la próxima vez”, considera Smith.

“La velocidad a la que se desarrollaron las pruebas, se produjeron las vacunas y los médicos descubrieron la mejor manera de tratar el COVID fue gracias a todo el trabajo realizado durante los últimos veinte años, gran parte del cual fue en preparación para una pandemia de gripe".

Mediante el uso de cartografía antigénica para comparar la similitud de las variantes del virus a medida que surgen, Smith confía en que las vacunas actuales se pueden actualizar para que funcionen contra futuras variantes.

“Las vacunas son nuestra mejor protección: salvaron la mayor cantidad de vidas en la pandemia de COVID”, apunta. “No hay razón por la que no se puedan hacer al menos tan rápido para futuras pandemias, y seguro que habrá otra pandemia de gripe”.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Lunes 11 de Diciembre 2023

 -------------------------------------------

Internacional

 

España China

 

La aceituna de mesa se lanza a conquistar el mercado chino

 

Interaceituna consigue un paquete de 4 millones de euros para acciones de promoción en el país asiático.

 

Aceituna-mesa-china

Promoción en China / Interaceituna.

 

Por Natalia Ortiz @NatOrtizB

Agrónoma

11 de Diciembre de 2023

La organización interprofesional de la aceituna de mesa, Interaceituna, ha conseguido un paquete de cuatro millones de euros para la financiación de un plan de promoción del sector en China, mercado donde ha centrado gran parte de sus esfuerzos para los próximos años.

«La aprobación de este programa es un testimonio del compromiso y la calidad de nuestro plan de internacionalización», destaca Joaquín de la Puerta, gerente de Interaceituna, la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa, organizadora de la campaña de promoción y beneficiaria de los fondos.

El país asiático, es ya un mercado bastante maduro para el aceite de oliva: 9 de cada 10 kilos que se comercializan en China proceden de España, lo que ha abierto infinidad de posibilidades a los productores andaluces. Este éxito va camino de extenderse a la aceituna de mesa, algo en lo que llevan trabajando tiempo desde la interprofesional y que potenciarán en los próximos tres años gracias al plan de promoción, que conlleva un importe máximo estipulado de 4.984.963 euros para un período de tres años, de los cuales, la Comisión Europea contribuirá con el 80% (el porcentaje máximo subvencionable), mientras que Interaceituna aportará el 20% restante. Según detallan desde la interprofesional, de 98 propuestas, la suya ha sido la que más presupuesto ha logrado.

El objetivo principal de la campaña de promoción en este país es incrementar el consumo de las aceitunas de mesa españolas en China a corto, medio y largo plazo. Se espera que la campaña comience en 2024 e incluirá actividades de relaciones públicas, presencia online, publicidad, promociones en puntos de venta y eventos que se llevarán a cabo en más de una decena de ciudades en China continental, como Shanghái, Pekín o Shenzhen, los principales polos de consumo.

Este último espaldarazo al sector es el quinto programa europeo de promoción aprobado a la interprofesional en los últimos años y puede llevar las ayudas concedidas al sector hasta los 20 millones de euros tras la finalización del plan en 2027.


Aceituna de mesa / Interaceituna
 

Subida de las exportaciones
Las exportaciones de la aceituna de mesa española a China han crecido casi un 50% en valor entre enero y agosto de este 2023, lo que da la medida de las posibilidades de proyección del sector.
De otro lado, Interaceituna tiene en marcha una iniciativa de promoción en EEUU, un mercado mucho más maduro en el que tienen como aliado al prestigioso chef José Andrés, un programa que ha alcanzado los 7,5 millones de euros y que es continuación de otros. No en vano, en el territorio norteamericano llevan desde 2013 enlazando campañas, a pesar, incluso, de los aranceles impuestos a la aceituna española.

En EEUU, además, se ha llevado a cabo un estudio a través de datos Big Data para conocer de primera mano el impacto de las acciones promocionales puestas en marcha. A través de estas herramientas digitales, se pueden conocer al detalle las tendencias de los consumidores y adaptar las comunicaciones. India y Canadá son otros destinos donde Interaceituna centra sus esfuerzos.

A nivel nacional
En todas las acciones de promoción, además de las diferentes recetas y acciones en los medios de comunicación, Interaceituna también ha tenido presencia en importantes ferias profesionales.

Por otra parte, la interprofesional ejerce trabajos de promoción continuos a nivel nacional, un mercado maduro, donde la aceituna tiene hueco en el canal Horeca y en los hogares, pero donde aún hay posibilidades de crecimiento. «A pesar de ser un producto con una enorme trayectoria gastronómica, y muy consumido, la aceituna muchas veces queda relegada al ámbito del aperitivo, por lo que queremos sacarla de esa ‘zona de confort’ y que ocupe el lugar que se merece», relata Joaquín de la Puerta.

Por ello, durante estos últimos años, la interprofesional ha llevado a cabo un programa de promoción que continuará, aunque en cierto modo reformulado, durante los próximos meses. En él, han colaborado grandes cocineros para reinventar la aceituna de mesa. El chef Pepe Rodríguez, por ejemplo, proponía un gazpacho de aceitunas gordal, sopa de hierbas y almendras. Otros cocineros participantes han sido Alberto Grass, Daniel del Toro, Fran Vicente, Carito Lourenço, Paco Morales y Susi Díaz (los 3 últimos con estrella Michelin), que generaron contenido cualitativo y de alto impacto en torno a la aceituna de mesa.
Por otro lado, se ha planteado el innovador concepto de la ‘aceituna de carta’, que apuesta por la aceituna de calidad, su posicionamiento en los restaurantes y, sobre todo, el ofrecimiento al consumidor de un producto de prestigio y buenas condiciones nutricionales.

«La aceituna es el único fruto que, de forma natural, aporta los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo, y queremos potenciar todas sus posibilidades, impulsando que sea un entrante dentro de la categoría ‘gourmet’ y que su esencia se combine, además, con la creatividad de cada chef», concreta el gerente de la interprofesional.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Noviembre 2023

-------------------------------------------

Domingo 05 de Noviembre 2023

 -------------------------------------------

Europa

 

Reino Unido

 

Informe Arla muestra que 4 millones de niños van a la escuela con hambre

 

Informe Arla muestra que 4 millones de niños van a la escuela con hambre

Foto de archivo Agriland.

 

Por Kate Mc Mahon

Agriland

05 de Noviembre de 2023

La cooperativa láctea más grande del Reino Unido, Arla , ha revelado una nueva investigación en su informe 'Empty Tummy Disadvantage', que afirma que actualmente cuatro millones de niños llegan a la escuela con hambre.

Estos niños tienen una desventaja a la hora de alcanzar sus objetivos y aprender, lo que significa que en el futuro podría haber un déficit de 455.000 médicos, 413.000 veterinarios y 331.000 agentes de policía para 2043 si no se aborda el hambre infantil.

Cuatro millones de escolares ya corren el riesgo de carecer de ambiciones profesionales y el hambre posiblemente afecte su capacidad de concentración.

Como resultado de esto, sus calificaciones pueden verse afectadas negativamente, según el informe.

Las investigaciones han demostrado que los estudiantes que "rara vez" desayunan están dos grados por detrás de los estudiantes que sí desayunan. 

El informe 'Empty Tummy Disadvantage' de Arla encontró que la mayoría (84%) de los padres notaron cambios en el comportamiento de sus hijos cuando tenían hambre, incluyendo volverse más irritables (44%) y menos capaces de concentrarse (16%).

El Dr. Simon Moore, experto en ciencias del comportamiento, afirmó: “Con el estómago vacío, nuestro cuerpo produce una hormona específica llamada grelina, cuyos niveles altos se han relacionado con niveles más cortos de capacidad de atención.

"Para los niños, esta sensación de hambre puede suponer un cambio en la concentración estable en la escuela, lo que luego puede provocar distracciones y un cambio de comportamiento".

Añadió que esto podría tener "implicaciones potenciales en la capacidad de concentración de un niño, proporcionando por lo tanto una barrera para aprender y alcanzar su verdadero potencial".

Clubes de desayuno para niños
El Dr. Moore también habló sobre los clubes de desayuno gratuitos, que pueden ayudar a cerrar esta "brecha" al brindarles a los niños en edad escolar la nutrición que necesitan para concentrarse en las clases y alcanzar su máximo potencial.

Arla encuestó a una muestra de padres y reveló que menos de uno de cada cinco padres podía acceder a un club de desayuno gratuito en la escuela, otros debían pagar para utilizar el servicio y algunos no estaban seguros de lo que se ofrecía o decían que no había desayuno. club en su escuela.

Como resultado, solo el 13% de los padres enviaban a sus hijos al club de desayuno todos los días escolares, a pesar de que se estima que una cuarta parte de los niños experimentan inseguridad alimentaria. 

Arla está trabajando con la organización benéfica Magic Breakfast para garantizar que ningún niño en el Reino Unido tenga demasiada hambre para aprender.

Para ayudar, la cooperativa láctea ha proporcionado a Arla Cravendale más de 8,5 millones de tazones de cereal Magic Breakfast durante los últimos tres años.

La maestra de primaria de Campsbourne Primary School, Lucy Norman, dijo: “La triste realidad de ser maestra es ver a los niños comenzar en desventaja porque tienen hambre, lo que afecta inmediatamente su capacidad de aprender.

“Desafortunadamente, he visto de primera mano el impacto de la desventaja del abdomen vacío. Los niños que tienen hambre suelen ser menos capaces de concentrarse y seguir participando en las lecciones, lo que tiene efectos en cadena en el desarrollo de su aprendizaje”.

La jefa de leche de Arla, Catriona Mantle, dijo: “En Arla, creemos en cerrar la brecha del hambre y en la importancia de garantizar que haya productos lácteos saludables y nutritivos disponibles para todos.

"Junto con Magic Breakfast, estamos creando conciencia sobre la desventaja del estómago vacío y animando a la mayor cantidad de personas posible a sumar sus voces en #BackingBreakfast".

Arla y Magic Breakfast han trabajado juntos desde 2020 y han donado suficiente leche Cravendale para llenar más de 8,5 millones de tazones de cereales, dijo la cooperativa.

 

Leer en: Reportaje Especial

--------------------------------------------

Octubre 2023

-------------------------------------------

Lunes 30 de Octubre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

España deberá importar carne de pollo si sale adelante el plan de la UE

 

La adaptación a la nueva normativa de bienestar animal supondría un coste adicional para las granjas de tamaño medio cercano al millón de euros.

 

Foto de archivo Campo C y L.

 

Por Redacción

Campo C y L

30 de Octubre de 2023

España es un país que se autoabastece de carne de pollo, con unas granjas que constituyen una importante forma de diversificar la actividad en el medio rural.Esta situación va a cambiar de forma radical si se aprueba en España la normativa sobre bienestar animal impulsada por la Unión Europea.

Con la nueva norma, España podría producir poco más de 200 millones de pollos y le faltarían unos 500 millones que habría que importar de países extracomunitarios, “donde se produce sin las mismas garantías de sanidad y calidad que ofrecemos los productores de la UE”, destaca Alexis Codesal.

Al frente de una granja en Calzada del Coto (León), Codesal denuncia “la increíble reducción de capacidad en las explotaciones de pollos de engorde que tiene intención de implantar la UE en sus estados miembros”.

Esas medidas, relacionadas con el bienestar animal, supondrían pasar de los 33 kilos de peso vivo a solo 11 por metro cuadrado, lo que “viene a reducir la capacidad de las granjas europeas a un tercio”, ya que una nave media pasaría de criar los 30.000 pollos actuales a tan solo 10.000

Ello obligaría a constituir por cada nave existente dos más, pasando en España de las 5.000 actuales a 15.000, algo que es “materialmente imposible”, según Codesal.

¿Europa renunciará a dos tercios de su producción?
Según las cifras que maneja este emprendedor, hoy España se autoabastece produciendo 700 millones de pollos al año, “siendo la exportación e importación algo residual”, mientras que, “obviamente”, el pollo nacional incrementará su precio de forma exponencial y miles de puestos de trabajo en mataderos y granjas se perderán.

“¿A cambio de qué Europa va a renunciar a dos tercios de su producción de pollo con las consecuencias que esto entraña?”, se pregunta.

Impacto socioeconómico
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha iniciado una ronda de contactos con las autoridades comunitarias y españolas para presentar un informe de impacto socioeconómico de la revisión normativa en materia de bienestar animal propuesta por la Comisión Europea.

“Queremos trasladar a las diferentes administraciones, tanto estatales como europeas, el impacto de la modificación en la normativa de bienestar animal y alertar del problema económico y de abastecimiento que puede generar. Y al mismo tiempo mostrar a los consumidores la realidad de la ganadería en España y las repercusiones que tendría en la inflación del precio de los alimentos por el aumento de los costes a los ganaderos”, ha explicado Jaume Bernis, responsable de sectores ganaderos de COAG.

Coste adicional de 140.000 euros para los productores de huevos
Entre las principales recomendaciones presentadas por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), la más impactante es la propuesta de reducir la densidad de población de pollos de engorde convencionales a un máximo de 11 kg/m².

En otras palabras, si se aplica esto significaría que la UE solicitará a los productores avícolas convencionales que realicen importantes inversiones en las granjas, mientras que el número de aves en las granjas tendrá que reducirse en un 72%.

En el dictamen de la EFSA se hacen recomendaciones similares para las gallinas ponedoras. En este caso, la implementación de las mismas requerirá altas inversiones por parte de los ganaderos, sin tener en cuenta los préstamos tomados para cumplir con las reglas establecidas antes de 2012 y aún no pagados en su totalidad.

Un ejemplo real de la inversión necesaria para una reconversión que cumpla todas las exigencias y normativas para una granja de 8.000 ponedoras, supondría un desembolso para el ganadero de 141.426,00€.

El precio de la carne de pollo se triplicaría
En un ejemplo claro de granja típica de 1.800 m2 que permite criar a 33 kg/m2, según la normativa española, supondría lo siguiente:

Actualmente, una granja de 1.800 m2 tiene una capacidad de 33.000 pollos. Según el estudio de la EFSA, la granja de 1.800 m2 pasaría a tener una capacidad de 11.000 pollos para que no se pasara de los 11 kg/m2 exigidos por la EFSA con un impacto de pérdida de 22.000 plazas de pollos.

El impacto económico, a precios actuales, sería de una bajada de una tercera parte de los ingresos para el granjero. Se entiende que la bajada de producción repercutirá en un aumento de precio desorbitado para perjuicio del consumidor, que supuestamente tendría que pagar una tercera parte más de lo que está pagando ahora.

En estos momentos, en los lineales el precio es de 3,25 €/kg el pollo entero, se estima que podría llegar a los 9,75 €/kg, casi al mismo precio que el pollo campero.

Un millón de euros
El impacto económico de recuperar esas 22.000 plazas de pollos sería aproximadamente de un millón de euros de inversión ya que, donde antes teníamos 1.800 m2 de nave, ahora necesitamos 5.400 m2. Todo esto contando con tener los permisos necesarios para edificar más naves y subsanar esas pérdidas de capacidad.

“El bienestar animal no tiene por qué mejorar con estas medidas. Las naves actuales están preparadas con sistemas de calefacción, sistemas de refrigeración y sistemas de ventilación que aseguran en todo momento y en todo tipo de circunstancias climáticas, unas condiciones óptimas de temperatura y calidad de aire. Criar a menos densidad no es sinónimo de tener estos parámetros mejor controlados”. De hecho, puede ser más difícil y costoso conseguir mantener las temperaturas de una forma adecuada”, ha subrayado Eloy Ureña, responsable del sector avícola de COAG.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Sábado 28 de Octubre 2023

 -------------------------------------------

Internacional

 

Situación Global de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad: 

Un Panorama Complejo y Dinámico

 

Foto de archivo Agronerws Castilla y León.

 

Por Redacción

Agronews Castilla y León

28 de Octubre de 2023

La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) sigue siendo un tema de atención crítica a nivel mundial. Afecta no solo a la avicultura sino también a la salud pública y la economía global. Este artículo, recogiendo la información ofrecida desde la Asociación Española de Ciencia Avícola, ofrece una visión detallada del estado actual de la IAAP en diferentes regiones del mundo, desde Asia hasta América, basándose en datos recientes.

Situación en Asia: Un Escenario Mixto
En el continente asiático, la situación de la IAAP es diversa. Taiwán ha notificado solo dos nuevos brotes en aves de corral, lo cual podría verse

influenza aviar
pollos broiler en una granja
 

como un desarrollo positivo. Sin embargo, se han confirmado casos en aves silvestres en China, Corea del Sur y el Lejano Oriente de Rusia. Afortunadamente, Nepal y Filipinas han informado a la Organización Mundial de la Salud Animal OMSA que han resuelto sus problemas relacionados con la IAAP.

Preocupación en Corea del Sur: Influenza Aviar en Animales Domésticos
Un desarrollo particularmente alarmante ha surgido en Corea del Sur, donde se detectaron 9 gatos infectados con IAAP H5N1 en un refugio. La fuente de infección se confirmó como el pienso para gatos en el mismo refugio. Este incidente pone en evidencia la necesidad de una mejor regulación y supervisión de los alimentos para animales domésticos, especialmente cuando incluyen carne de aves y otros tipos de carne.

Reino Unido y la Unión Europea: Medidas Restringidas
En el Reino Unido, un nuevo brote de IAAP H5N1 ha llevado a la Comisión Europea a suspender las importaciones de productos avícolas de las zonas afectadas. Esta es una señal del impacto transfronterizo que puede tener un brote, afectando el comercio y la economía a nivel continental.

Estados Unidos: El Virus Resurge
Tras haber resuelto los brotes iniciales de IAAP, Estados Unidos ha experimentado un resurgimiento del virus. Se han confirmado varios casos en diferentes estados, afectando a grandes cantidades de pavos. Esto tiene implicaciones no solo para la industria avícola local sino también para las importaciones y exportaciones de productos avícolas.

 

influenza aviar

 

Canadá y América Latina: Cambios en el Horizonte
Canadá ha informado de nuevos brotes en Alberta y Saskatchewan, lo que suma un total de siete brotes desde mayo. Mientras tanto, Bolivia, Argentina y Chile han confirmado la resolución de sus situaciones de IAAP. Sin embargo, un nuevo desarrollo ha surgido en las Islas Galápagos, donde se han detectado tres casos de IAAP H5N1.

El estado global de la IAAP es un paisaje en constante evolución que requiere vigilancia continua y adaptación de las políticas de salud pública y agrícola. Desde la confirmación de IAAP en gatos en Corea del Sur hasta los resurgimientos de casos en América del Norte, es evidente que este problema no se limita a una especie o región. Por tanto, es crucial que las autoridades globales y nacionales continúen trabajando conjuntamente para mitigar la propagación del virus y sus posibles impactos.

En resumen, la IAAP sigue siendo un problema global que necesita de una acción colectiva y estrategias integradas para su control y erradicación.

influenza aviar

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Martes 17 de Octubre 2023

 -------------------------------------------

América

 

Argentina

 

El peso del flete camionero en el transporte de granos es el más elevado entre los principales países competidores

 

El costo de transportar los granos en Argentina es hasta 22% más caro que en Brasil y 75% más que en EE. UU. Además, la incidencia del flete sobre el precio de los granos para las regiones más alejadas de los puertos supera al 30% en algunos casos.

 

Foto de archivo Agrolatam.

 

Por BCR

Agrolatam

17 de Octubre de 2023

El peso de los costos logísticos y transporte en Argentina ha sido históricamente un motivo de preocupación para todo el sector granario. En el presente artículo se analiza la incidencia del flete camionero para transportar granos, realizando una comparativa con los principales países competidores en la exportación de granos como son EE. UU. y Brasil.

Para realizar la comparación, se toman datos del segundo trimestre de 2023 para los tres países. Para el caso argentino, los cálculos se realizan sobre la base de la "Tarifa de Referencia de Transporte Automotor de Cereales y Oleaginosas" publicada por la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación.

1. La incidencia del flete camionero en distancias largas equivale a tres veces el costo que afrontan los productores de la Zona Núcleo (180 km del Gran Rosario)

Tomando como base las tarifas de fletes oficiales mencionadas y contrastando con los precios de referencia de los granos de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la Bolsa de Comercio de Rosario (se toma el precio promedio del mes de mayo), se observa que el costo de transporte de granos desde las zonas más alejadas de los puertos tiene una alta incidencia en el precio de la mercadería. Para tomar a modo de ejemplo, el costo de trasladar la mercadería desde la provincia de Salta (localidades como Las Lajitas o Joaquín V. González) hasta el Gran Rosario representa un 33% del precio del maíz y un 16% del precio de la soja.

Esta incidencia equivale a tres veces la observada para el caso de los productores de la Zona Núcleo. Suponiendo una distancia de 180 km al Gran Rosario, los costos de transportar los granos desde esta región a los puertos y plantas del Up-River representan un 11% del valor cámara del maíz y 5% del de la soja. Además, para el caso de localidades ubicadas a una distancia intermedia como aquellas del norte de Santa Fe (Vera y Tostado, por ejemplo), la incidencia de los costos del transporte sobre el precio pizarra duplican al de la Zona Núcleo.


Por otra parte, resulta interesante analizar cómo han evolucionado los costos de transporte en diferentes períodos en los últimos años. Realizando una comparación con la situación en noviembre de 2019 analizada en el Informativo Semanal N° 1937 y del segundo trimestre de 2021 analizada en el Informativo Semanal N° 2018 se observa que la incidencia se mantiene relativamente estable: 29% para el maíz en y 17% para la soja en noviembre del 2019 desde Las Lajitas al Gran Rosario y 30% para el maíz y 17% para la soja en el segundo trimestre del 2021 para igual distancia.

2. Al tipo de cambio oficial, el costo del flete camionero en Argentina es considerablemente más caro que en los principales países competidores en la exportación de granos

Por último, para tomar una noción de cuál es la situación en los principales competidores de Argentina, resulta conveniente comparar con lo que ocurre en Brasil y Estados Unidos. Para ello se procedió a comparar el costo del flete para una distancia de 320 km o 200 millas en los tres países y comparar para una distancia de 1.150 km entre Argentina y Brasil (no se incluyó a Estados Unidos en este último porque en distancias largas el país norteamericano opta por otro tipo de transporte como el tren o la barcaza).

En el cuadro que sigue se muestran los costos de transportar en camión una tonelada de granos por una distancia relativamente corta de 320 km en cada uno de los tres países. Para el segundo trimestre del año, tomando el tipo de cambio oficial promedio del mes de mayo para convertir las tarifas en pesos a su equivalente en dólares, el costo en dólares medido por tonelada por kilómetro recorrido en Argentina (US$ 0,111 /t/km) es un 25% más caro que en Brasil. Esta brecha entre los costos en ambos países se ha recortado del desde fines de 2022 a esta parte, producto de dos factores: por un lado, la apreciación que ha sufrido el Real brasileño y que encarece los costos medidos en dólares en aquel país y por el otro, la suba en los costos internos de los combustibles en Brasil ante una escasez de oferta.

En cuanto a los fletes en los Estados Unidos, el costo en dólares por tonelada por kilómetro recorrido para una distancia aproximada de 321 km asciende a US$ 0,063 /t/km, un 75% menos que el costo en Argentina. A diferencia de lo ocurrido en Brasil, el costo del flete camionero en el país norteamericano registró un recorte de cerca del 20% en el último tiempo, de la mano de una caída en los precios internos del combustible en aquel país.


Sin embargo, la comparativa se ve influenciada según el tipo de cambio que se utilice para convertir las tarifas en pesos a su equivalente en dólares. Tal como se puede apreciar en el cuadro anterior, si se toma el tipo de cambio vigente durante el Programa de Incremento Exportador III, que rigió entre mediados de abril hasta fines de mayo del corriente año y estableció un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar, el costo del flete camionero para una distancia de 320 km se ubicaba por debajo del de Brasil (US$ 0,086/t/km en Argentina vs. US$ 0,089 t/km en Brasil), pero por encima de EE. UU. (US$ 0,063/t/km).

Finalmente, si se toma el valor del dólar MEP promedio de mayo para convertir las tarifas de los fletes en pesos a su equivalente en dólares, en el cuadro se puede apreciar que el costo del flete en Argentina queda por debajo de los principales competidores. Sin embargo, cabe aclarar que los negocios de exportación se liquidan al tipo de cambio oficial (o en su defecto al tipo de cambio diferencial del PIE III sólo para la soja y sus derivados), por lo que corresponde tomar ese tipo de cambio para realizar la comparación.

Por último, si se extiende el análisis a un flete que recorra una distancia más larga (1.150 km), Argentina es más caro que Brasil si se utiliza la valuación al dólar oficial promedio de mayo (un 31% más caro), ya que, en Brasil, el costo de flete para distancias largas es de US$ 0,046 /t/km y en Argentina se ubica en US$ 0,060 /t/km. Esto contrasta con lo ocurrido en diciembre de 2022, cuando el flete largo en aquel país estaba 45% por debajo del de Argentina. La reducción en la brecha en los costos entre Argentina y Brasil está explicada por lo mencionado anteriormente acerca del encarecimiento en los costos de transporte de Brasil medidos en dólares.


Nuevamente, si se realiza la comparativa utilizando el dólar MEP promedio de mayo para llevar los fletes en pesos a su equivalente en dólares, se observa que Argentina se ubica un 32% por debajo de nuestro país vecino en largas distancias; mientras que, si se toma el tipo de cambio diferencial del PIE III, el costo en Argentina y Brasil queda igualado en US$ 0,046 t/km.

Se recuerda que las tarifas publicadas en Argentina son orientativas y pueden diferir de lo efectivamente erogado de acuerdo con las condiciones de mercado del momento.

Autores : Tomás Rodríguez Zurro - Julio Calzada

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Sábado 14 de Octubre 2023

 -------------------------------------------

Europa

 

Reino Unido

A flag composed of a red cross edged in white and superimposed on a red saltire, also edged in white, superimposed on a white saltire on a blue background

 

Gripe aviar

La investigación muestra una 'protección parcial' en pollos modificados genéticamente

 

Gripe aviar: la investigación muestra una 'protección parcial' en pollos modificados genéticamente

Foto de archivo  Agriland.

 

Por Charles O'Donnell

Agriland

14 de Octubre de 2023

Los pollos cuyos genes fueron editados para alterar el ADN productor de proteínas recibieron protección parcial contra la influenza aviar (gripe aviar), según ha demostrado una nueva investigación.

Investigadores de la Universidad de Edimburgo, el Imperial College de Londres y el Instituto Pirbright (un centro de investigación de enfermedades animales en Surry) lograron restringir (aunque no bloquear completamente) la infección del virus a los pollos alterando una pequeña sección de su ADN.

Las aves no mostraron signos de que el cambio en su ADN tuviera algún impacto en su salud o bienestar.

La Universidad de Edimburgo dijo que los hallazgos, publicados esta semana, son “un paso adelante alentador”. Sin embargo, los investigadores enfatizaron que se necesitarían más modificaciones genéticas para producir una población de pollos que no pueda ser infectada por la gripe aviar.

Los científicos criaron a los pollos utilizando técnicas de edición de genes para alterar la sección de ADN responsable de producir la proteína ANP32A. Durante una infección, los virus de la gripe utilizan esta molécula de proteína para replicarse.

Cuando los pollos modificados genéticamente fueron expuestos a una dosis normal de la cepa H9N2-UDL de influenza aviar, nueve de cada 10 aves permanecieron no infectadas y no se propagó a otros pollos.

Luego, el equipo de investigación expuso a las aves genéticamente editadas a una dosis artificialmente alta del virus. Cuando se expusieron a la dosis más alta, cinco de cada 10 aves se infectaron.

Sin embargo, incluso en aquellas aves infectadas genéticamente que estaban infectadas, la cantidad de virus encontrada en ellas fue menor que el nivel típicamente observado durante la infección en pollos sin edición genética.

La edición genética también ayudó a limitar una mayor propagación del virus a solo uno de los cuatro pollos no editados genéticamente colocados en la misma incubadora, mientras que no hubo transmisión a otros pollos editados genéticamente.

El virus pudo recibir cierto nivel de penetración en las aves infectadas porque encontró otras dos proteínas para ayudar en su replicación .

Por esa razón, la edición del gen ANP32A, por sí sola, no ofrece suficiente protección para su uso en la producción de pollos, según el equipo de investigación.

El equipo también llevó a cabo pruebas en células de pollo cultivadas en laboratorio para editar secciones adicionales de ADN que producían ANP32A, así como las otras dos proteínas que utilizaba el virus.

Cuando se hizo esto, se bloqueó con éxito el crecimiento del virus en cultivos celulares de laboratorio en células con las tres ediciones genéticas.

El siguiente paso, según los investigadores, será intentar desarrollar pollos con modificaciones en los tres genes.

Al comentar sobre la investigación, el investigador principal del estudio, el profesor Mike McGrew de la Universidad de Edimburgo, dijo: “La gripe aviar es una gran amenaza para las poblaciones de aves. La vacunación contra el virus plantea una serie de desafíos, con importantes problemas prácticos y de costos asociados con el despliegue de la vacuna.

“La edición de genes ofrece una ruta prometedora hacia la resistencia permanente a las enfermedades, que podría transmitirse de generación en generación, protegiendo a las aves de corral y reduciendo los riesgos para los humanos y las aves silvestres.

"Nuestro trabajo muestra que detener la propagación de la influenza aviar en los pollos requerirá varios cambios genéticos simultáneos", añadió el profesor McGrew.

La profesora Wendy Barclay, del Imperial College de Londres, comentó: "Aunque todavía no tenemos la combinación perfecta de ediciones genéticas para llevar este enfoque al campo, los resultados nos han dicho mucho sobre cómo funciona el virus de la influenza dentro de la célula infectada". y cómo frenar su replicación”.

Editado en español por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Viernes 13 de Octubre 2023

 -------------------------------------------

Internacional

 

Diseñan una técnica que facilita el transporte de las muestras para el análisis del virus de la fiebre aftosa

 

Con las técnicas actuales, algunos países no tienen los medios para aplicar este protocolo y se niegan a enviar sus muestras.

 

La caracterización de las cepas que circulan en los países afectados es fundamental para luchar contra la enfermedad.

 

Por Redacción

Diario Veterinario

13 de Octubre de 2023

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a más de 70 especies de animales domésticos y salvajes, entre ellos bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. El virus no es transmisible a los humanos, pero causa pérdidas económicas considerables en caso de un brote infeccioso en las granjas.

Incluso si la tasa de mortalidad inducida por la enfermedad sigue siendo relativamente baja, los animales infectados quedan debilitados y propagan el virus. Está presente principalmente en África, Asia, Medio Oriente y algunos países de América del Sur. Europa occidental está libre de la enfermedad.

La caracterización de las cepas que circulan en los países afectados es fundamental para luchar contra la enfermedad. “Las vacunas contra la fiebre aftosa no ofrecen protección contra varias cepas al mismo tiempo”, explica Sandra Blaise-Boisseau, científica del Instituto de Virología en Francia. “Como existen alrededor de sesenta cepas, para cada nueva aparición es necesario saber qué cepa está en el origen”.

CONDICIONES DE TRANSPORTE LIMITADAS POR LA CONTAGIOSIDAD DEL VIRUS

Para identificar las cepas, se deben enviar muestras desde las áreas donde se realiza el muestreo a laboratorios de referencia, que cuentan con las condiciones de seguridad necesarias para realizar los análisis de identificación. Estos laboratorios están ubicados principalmente en Europa y América del Norte, lo que puede requerir el transporte de muestras a largas distancias. Francia cuenta con un laboratorio de referencia para la fiebre aftosa para Francia, la Unión Europea, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por ello recibe periódicamente muestras para analizar. El protocolo de transporte es estricto. “Las muestras deben almacenarse en hielo seco, respetando la cadena de frío y utilizando triple embalaje para evitar la contaminación”, señala Aurore Romey, trabajadora del laboratorio de referencia. “Algunos países no tienen los medios para aplicar este protocolo y se niegan a enviar sus muestras. También hemos tenido casos en los que se necesitaron varias semanas para encontrar hielo seco. Cuando recibimos las muestras, estaban demasiado alteradas para aislar el virus”.

UNA PRUEBA DE ANTÍGENOS

Por dichas razones, la institución francesa ha desarrollado un protocolo de transporte alternativo, fácil, rápido de implementar y de menor coste. Los científicos partieron de equipos que ya se utilizan para recoger muestras en caso de sospecha de fiebre aftosa. “Las pruebas antigénicas, similares a las autopruebas utilizadas para el Covid, se utilizan sobre el terreno”, manifiesta Blaise-Boisseau. “Permiten saber en unas pocas decenas de minutos si los animales están afectados por la fiebre aftosa, pero no indican la cepa en cuestión. Por lo tanto, nos preguntamos si sería posible utilizar este soporte de prueba para transportar muestras a los laboratorios de diagnóstico”.

En primer lugar, se confirmó la posibilidad de recuperar el virus e identificar la cepa del depósito en la prueba. Pero al ser el virus infeccioso, es sobre todo necesario inactivarlo para poder transportarlo. Para ello, los científicos probaron varios desinfectantes que se sabe que son eficaces contra el virus de la fiebre aftosa. Su elección recayó en el ácido cítrico diluido al 0,2 %. La concentración elegida inactiva el virus, haciéndolo incapaz de infectar células, preservando al mismo tiempo su material genético lo suficiente como para identificar posteriormente la cepa a la que pertenece.

ÉXITO DE LA PRUEBA DE CAMPO

Este método ha sido probado en condiciones reales en Nigeria y Turquía. Pakistán también participó en los ensayos con muestras presentes en sus colecciones. “Cada país nos envió 20 muestras. Pudimos confirmar en el laboratorio que en todos los casos se trataba del virus de la fiebre aftosa. El serotipo involucrado, que constituye el primer nivel de caracterización de las cepas, fue identificado en el 86 % de las muestras. Yendo más allá en términos de caracterización, se pudo identificar la cepa en el 60 % de las muestras”.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Jueves 12 de Octubre 2023

 -------------------------------------------

América

 

Argentina

 

Qué pasó con las exportaciones de carne argentina en agosto

 

En agosto de 2023 el volumen exportado de carne vacuna se mantuvo en los elevados niveles de mayo y julio.Del total, 75,8% fue enviado a China. Los ingresos generados fueron equivalentes a 253,7 millones de dólares, los cuales resultaron 24,0% menores a los de agosto del año pasado.

 

Foto de archivo  Agritotal.

 

Por CICCRA

Agritotal

12 de Octubre de 2023

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Republica Argentina dio a conocer su informe mensual.

En agosto de 2023 el volumen exportado de carne vacuna se mantuvo en los elevados niveles de mayo y julio, tal como se puede observar en el correspondiente gráfico. En total se exportaron 65,9 mil toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, apenas 0,1% más que en julio y 0,8% más que en mayo.

Del total, 75,8% fue enviado a China. En tanto, en relación a agosto de 2022 se registró un incremento de 16,1% (+9,1 mil tn pp). Los ingresos generados fueron equivalentes a 253,7 millones de dólares, los cuales resultaron 24,0% menores a los de agosto del año pasado. Fue la gran caída del precio promedio de exportación el factor explicativo (-34,5% anual).

Expresadas en toneladas res con hueso (tn r/c/h), las exportaciones de agosto de 2023 fueron equivalentes a 92,6 mil toneladas. Este volumen fue similar al de julio y mayo de este año, en línea con lo señalado más arriba, pero fue 12,9% mayor en relación al registrado en agosto de 2022. El precio promedio por tn r/c/h se ubicó en 2.741 dólares en el octavo mes del año, resultando 32,7% inferior en términos interanuales.

A China se exportaron 49,96 mil tn pp de carne vacuna en agosto del corriente año, es decir 75,8% del total. Cabe señalar que en el último mes se incrementaron 2,5%. Los otros embarques que crecieron en el último mes fueron los dirigidos a Países Bajos (48,1% mensual; 598 tn pp), a EE.UU. (2,8% mensual; 94 tn pp) y a Italia (18,7%; 53 tn pp).

En tanto, las retracciones de las ventas a los restantes principales destinos compensaron totalmente estas subas, destacándose los casos de Israel (-16,8%; -951 tn pp), Chile (-35,0%; -795 tn pp), y detrás el de Brasil (-27,7%; -160 tn pp). Debemos tener presente que la faena para envíos a Israel aún no se normalizó totalmente, luego del receso de septiembre por el año nuevo en ese país.

Al comparar los volúmenes exportados en agosto de 2023 con los certificados en agosto de 2022, sobresalieron nuevamente los crecimientos de las ventas a China y EE.UU., que explicaron la totalidad del incremento del volumen total exportado. En el caso del gigante de Asia, el volumen exportado subió 20,5%, lo que arrojó una suba de 8.503 tn pp. En el caso del gigante de América, el volumen vendido fue casi 150% mayor, lo que se tradujo en un aumento del volumen de 2.056 tn pp. Entre las caídas, la de las ventas a Chile fue la más importante (-41,4%; -1.039 tn pp).

En agosto de 2023 los ingresos por exportaciones equivalieron a 253,7 millones de dólares, resultando 8,2% menores a los de julio (-22,7 millones de dólares) y 24,0% inferiores a los agosto de 2022 (-80,2 millones de dólares). El factor explicativo de la caída en los ingresos por ventas al exterior fue la disminución del precio promedio (-8,3% mensual; -34,5% interanual). En la comparación mensual, en un contexto de retracción generalizada, se destacaron las caídas de los precios promedio en las ventas a Países Bajos, Italia y EE.UU. En tanto, al comparar con agosto del año pasado, nuevamente en un entorno de caída general, las bajas de precios más pronunciadas fueron las de las ventas a China, EE.UU. e Israel (-39,8%, -26,5% y -23,0%, respectivamente).

En enero-agosto de 2023 las exportaciones de carne vacuna argentina totalizaron 453,9 mil tn pp y fueron equivalentes a 651,0 mil tn r/c/h. En relación a enero-agosto de 2022 se observaron crecimientos de 8,5% y 9,4%, respectivamente. A China se dirigieron casi 8 de cada 10 kilos de carne vacuna exportados. En lo que respecta a los productos exportados a nivel general, 85,3% correspondió a cortes congelados (78,5% de cortes sin hueso) y 14,3% a cortes frescos sin hueso.

En materia de facturación por exportaciones, en los primeros ocho meses del año fue equivalente a 1.936,4 millones de dólares, lo que significó una baja de 21,1% interanual (-518,6 millones de dólares). Esto se explicó exclusivamente por la retracción del precio pagado en los principales destinos de exportación (-27,3% interanual).

En especial, fue China, principal cliente de la industria cárnica argentina, el país que más ajustó el precio promedio pagado (-35,0% anual). Del total de ingresos generados en el período analizado, 71,0% fue producto de las ventas al exterior de cortes congelados y 28,8% de las exportaciones de cortes frescos.

Las exportaciones a China sumaron 353,17 mil tn pp en enero-agosto de 2023 y representaron 77,8% del total exportado. En términos interanuales fueron 9,7% mayores (+31,2 mil tn pp). Pero, el precio promedio bajó 35,0% anual, hasta quedar en 3.241 dólares por tn pp. De esta forma, los ingresos sumaron 1.144,5 millones de dólares (59,1% del total) y fueron 28,7% menores en la comparación interanual.

Israel compró 19,7% más que en enero-agosto de 2022, totalizando 28,4 mil tn pp de carne vacuna argentina (6,3% del total). El precio promedio disminuyó 18,2% anual y los ingresos hicieron lo propio en 2,0%, sumando 174,0 millones de dólares (9,0% del total).

Con datos a enero-agosto de 2023, EE.UU. se convirtió en el destino más dinámico de los principales nueve compradores de carne vacuna argentina y en el tercero más importante. La caída de 35% del precio promedio pagado por China es lo que posibilita el crecimiento de las ventas a EE.UU. Las exportaciones a EE.UU. sumaron 12,46 mil tn pp de carne vacuna, es decir 23,7% más que en enero-agosto de 2022 (3,6% del total). Por su parte, el precio promedio mostró un retroceso de 17,1% anual, quedando en 5.525 dólares por tn pp. Pero este caso, la facturación resultó equivalente a 89,2 millones de dólares y mostró una suba de 2,5% interanual (4,6% del total).

Las ventas a Alemania fueron equivalentes a 15,9 mil tn pp de carne vacuna en el período analizado (3,5% del total). Se observó una caída de 1,1% anual. En tanto, el precio promedio retrocedió 11,0% anual, hasta ubicarse en 10.392 dólares por tn pp. Por lo tanto, los ingresos cayeron 11,9% anual, totalizando 165,4 millones de dólares (8,5% del total).

A Chile se exportaron 12,46 mil tn pp de carne vacuna, es decir 17,0% menos que en primeros ocho meses de 2022 (2,7% del total). Y el precio promedio descendió 4,0% anual, ubicándose en 7.421 dólares por tn pp. Esto hizo que la facturación descendiera a 92,5 millones de dólares (-20,3% anual; 4,8% del total).

Los Países Bajos compraron 11,46 mil tn pp en ocho meses (2,5% del total), es decir 4,5% más que en enero-agosto de 2022. Por ellas se facturaron 107,8 millones de dólares (5,6% del total), es decir 9,1% menos que un año atrás. El precio promedio, que bajó 13,0% anual, se ubicó en 9.410 dólares por tn pp.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Lunes 02 de Octubre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

¿Qué tipo de negocios se pueden montar en una finca rústica?

 

Además de agricultura o ganadería existen otras alternativas: recursos forestales, energías renovables o turismo rural.

 

finca

Foto de archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

02 de Octubre de 2023

Los terrenos rústicos están cargados de potencial productivo y comercial para establecer un negocio en una finca rústica, destacan en el portal especializado en compraventa de fincas rústicas Fincalista.

A través de una gestión sostenible, estos espacios pueden convertirse en el epicentro de negocios prósperos y respetuosos con el entorno, como la agricultura y la ganadería, el ecoturismo o la producción de energía renovable.

Por lo general, agricultura y ganadería son las principales opciones para aprovechar un terreno rústico y establecer un negocio. No obstante, las oportunidades son mucho más amplias y diversificadas.

Así, si la finca cuenta con atractivos naturales como bosques, lagos, ríos o vistas panorámicas, el turismo rural se presenta como una buena opción para atraer visitantes.

¿Se puede montar un negocio en una finca rústica?
La posibilidad de montar un negocio en una finca rústica puede variar dependiendo de la legislación y normativas específicas de cada país y región.

En general, las fincas rústicas están destinadas principalmente a actividades agrícolas, ganaderas o forestales, y en muchos lugares existen restricciones sobre los tipos de negocios que se pueden establecer en estas áreas.

Por ello, es importante investigar las regulaciones y zonificación específicas de la finca rústica en la jurisdicción en la que se encuentra. Algunas áreas pueden permitir ciertos tipos de negocios o actividades complementarias siempre que estén relacionados con la agricultura o el turismo rural.

En la gran mayoría de las fincas rústicas se permiten actividades agrícolas, como cultivos, cría de ganado o producción de alimentos, pero también el desarrollo de negocios relacionados con el turismo rural, como agroturismo, hospedaje rural, rutas de senderismo, etc.

Si el negocio implica alterar significativamente el entorno natural o la biodiversidad de la finca rústica, es probable que se deba cumplir con ciertas normativas ambientales y obtener los permisos correspondientes.

En cualquier caso, es recomendable consultar con las autoridades locales o especialistas en planificación urbana y rural para obtener información precisa sobre las regulaciones aplicables y los permisos necesarios.

Podría darse el caso excepcional, si el negocio que deseas establecer es considerado beneficioso para la comunidad local o la economía regional, que se pueda cambiar la clasificación de la finca rústica y permitir ciertas actividades comerciales.

Un terreno rústico puede ser perfectamente utilizable de manera productiva o comercial para conseguir ingresos. Así, aprovechando sus recursos de manera sostenible, se puede hacer de diversas formas.

La más lógica es la de dedicarlos a la agricultura/horticultura o a la ganadería, pero existen otras muchas posibilidades.

Ideas para explotar un negocio en una finca rústica
-La riqueza en biodiversidad o la existencia de ecosistemas únicos puede enfocarlo dentro del ecoturismo sostenible, ofreciendo visitas guiadas para observación de aves, vida silvestre o actividades de conservación.

–Producción de energía renovable. Con recursos naturales como el sol o el viento, se pueden instalar paneles solares o turbinas eólicas para generar energía limpia o arrendar el terreno para que un tercero desarrolle el proyecto.

-En el caso de disponer de bosques, se puede realizar una explotación forestal sostenible.

–Caza y pesca deportiva. Disponiendo de una población de fauna silvestre adecuada, se puede establecer servicios de caza o pesca deportiva controlada y respetuosa con la conservación del entorno.

–Explotación de canteras para conseguir rocas industriales, ornamentales o áridos. Siempre va a estar sometida a los planes generales, urbanísticos o territoriales, que definen el uso del suelo.

–Instalación de paneles publicitarios o antenas de comunicación. En el caso de que el terreno esté ubicado en un área estratégica se pueden arrendar espacios para paneles publicitarios o instalar antenas de comunicación para compañías telefónicas.

–Producción de ‘Alimentos Gourmet’. El cultivo de productos orgánicos, como frutas, verduras y hierbas puede servir para establecer un negocio en una finca rústica.

–Producción de flores o plantas ornamentales. Otra idea de negocio para una finca rústica podría centrarse en el cultivo de flores o plantas ornamentales para la venta a floristerías, eventos o decoración de interiores.

–Explotación ganadera sostenible. Establecer una cría responsable de ganado bovino, ovino, caprino o avícola para obtener carne, leche, huevos o productos derivados de manera sostenible.

–Agroturismo. Convertir la finca en un destino atractivo para turistas, ofreciendo actividades agrícolas, paseos por la naturaleza y experiencias de vida rural.

–Parque de Aventuras o Eco-parque. Crear un parque de aventuras con actividades al aire libre como senderismo, tirolesa, escalada o paseos en bicicleta de montaña.

–Granja Escuela o Educación Ambiental. Convertir la finca en una granja escuela o centro de educación ambiental, ofreciendo programas educativos y talleres sobre agricultura sostenible, conservación del medio ambiente y vida rural.

Si se está interesado en montar un negocio en una finca rústica es fundamental investigar y comprender las regulaciones locales y las restricciones que puedan aplicarse. Siempre es aconsejable buscar asesoramiento legal y consultar con las autoridades competentes.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Septiembre 2023

-------------------------------------------

Jueves 28 de Septiembre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

«Este año es un desastre, los costes suben y precios bajan»

 

Pedro Martínez, agricultor y miembro del plenario de CPAER, comprometido con lo ecológico desde hace dos décadas, defiende «otra manera de hacer las cosas», aunque constata el calvario de este año.

 

Recolección ayer de alemendra ecológica en Quel. - Foto: El Día

 

Por Feli Agustín

El Día de La Rioja

28 de Septiembre de 2023

«El año está siendo un desastre». Así se expresa Pedro Martínez Escalona, agricultor de Quel y vocal del pleno del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER). Comprometido con la producción ecológica desde hace más de dos décadas -figura entre los pioneros en esta comunidad-, y cuenta con cerca de 65 hectáreas de este tipo de cultivo, mayoritariamente almendro, además de viña y olivo, coincidiendo con los mayoritarios en esta comunidad.

Este productor, que se estrenó en la agricultura ecológica con el almendro, explica que este ha sido un año donde se han sufrido todo tipo de calamidades climatológicas, desde heladas a pedrisco, daños meteorológicos, a los que se suma el aumento de los costes, que se han disparado.

«Es un año catastrófico, de los peores que hemos conocido», afirma esta agricultor, que menciona que los precios son absolutamente  «desastrosos», en la almendra, que está «a un 30 o 40%» de precio que el año pasado. «Están hablando en convencionales a 2,5 euros y en ecológico a 4, con dificultad incluso para venderla», relata Martínez Escalona, que señala que, en estas condiciones, cumplir la ley de la cadena es una quimera

«Y mira el vino como está», añade este agricultor, que también constata un descenso general del consumo.

Explica que su compromiso con esta forma de cultivo obedeció principalmente, a factores medioambientales. «La convencional ya vemos donde nos está llevando, el uso de herbicidas es algo que tiene que acabar y hay que cambiar la manera de hacer  las cosas», explica este productor, que resume que su «había que mirar al futuro».

Diferenciación. Menciona la diferencia que entraña también su comercialización y la complicación que supone la búsqueda de mercados y  recuerda la dificultad inherente a los comienzos, pero con el tiempo «vas aprendiendo y adaptándote». Ademas de motivos de protección del medio ambiente, apunta razones de carácter económico para trabajar en ecológico porque es también el único camino que puede recorrer la zona donde se asienta -Quel-, «con producciones muy bajas», que no pueden competir con explotaciones convencionales de regadío, lo que obliga a «diferenciarse» en aspectos como en calidad.

«Pienso que es de las pocas alternativas con las que contamos», razona Martínez Escalona, que en cultivo convencional, «cada vez menos», continúa trabajando la viña.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Sábado 23 de Septiembre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

Almudena Alberca, la mujer que más sabe de vinos en España

 

Cuando la enóloga Almudena Alberca (Madrid, 1978) se convirtió en 2018 en la primera española Master of Wine (MW), un título que representa el máximo conocimiento y excelencia en el mundo del vino, rompió un techo de cristal en un sector tradicionalmente muy masculino, sin que hasta la fecha ninguna otra mujer del país haya logrado igualar este logro.

 

La enóloga Almudena Alberca. Efeagro/Bodega Entrecanales Domecq e Hijos.

 

Por Redacción

EFE:Agro

23 de Septiembre de 2023

Dedicó seis años de su vida a conseguir esta distinción, que otorga el Instituto de Masters of Wine en Reino Unido y que es altamente “exigente” y “complicada”, cuenta en una entrevista con Efeagro Alberca, que en la actualidad ocupa el cargo de directora enológica de la bodega Entrecanales Domecq e Hijos.

Alberca, que también es ingeniera agrícola y de industrias alimentarias, ya contaba con 15 años de experiencia en el sector del vino cuando decidió prepararse para obtener este título, que en España sólo poseen ocho personas y a nivel mundial un total de 414, de los que sólo un tercio son mujeres.

Que no haya más mujeres españolas MW “es un poco el reflejo de nuestra sociedad anterior”, de hace 30 o 40 años, cuando la mujer no estaba vinculada al alcohol y en muchas ocasiones ni bebía, explica.

Relata que entonces, salvo que las mujeres fueran de una familia de enólogos o una familia bodeguera, no soñaban con ser enólogas, sino en dedicarse a otras profesiones que se consideraban más femeninas, como enfermera, por ejemplo.

“El mundo del vino tradicionalmente ha sido masculino y en la enología las puestos de gestión estaban destinados al hombre y la parte más social, la de consumir alcohol, también”, expresa.
Observa que “paulatinamente la mujer se ha ido incorporando” al sector, aunque precisa que “faltan mujeres en puestos de responsabilidad”.

Confía, además, en que cada vez más mujeres españolas puedan convertirse en MW.

¿Cómo se llega a ser un master of wine?
Obtener este título es “muy complicado” y “muy demandante en tiempo y dedicación”, asegura Alberca, que estudió 30 horas a la semana para lograrlo.

Hay que pasar tres pruebas, una cata a ciegas, un examen teórico y un trabajo de investigación.

En la cata a ciegas se examina el conocimiento del mundo del vino del aspirante, que tiene que entender qué representa ese vino que está catando: en qué zona climática se ha desarrollado, cómo eran los suelos, cuáles son las técnicas de elaboración que se han empleado, a quién se le puede vender, etc.


La enóloga Almudena Alberca. Efeagro/Bodega Entrecanales Domecq e Hijos
 

“Un MW cata de una manera especial. Tiene que desarrollar todo ese pensamiento crítico a partir de las evidencias en la copa”, destaca Alberca, quien colabora también para otras empresas, como la casa de inversiones en vino OENO.

En la prueba teórica se abordan temas relacionados con el vino de un manera profunda y relacionándolos entre ellos, mientras que en el trabajo de investigación hay que desarrollar un tema nunca antes abordado, que Alberca dedicó a las implicaciones que tienen cada uno de los procesos de filtrado en el vino a escala industrial.

“Es una formación que completa tu especialidad. Hay gestores de bodegas, periodistas, críticos, educadores, enólogos… somos una paleta muy grande de profesionales dentro de la coctelera de los MW”, comenta Alberca.

Una visión 360 del sector
De lo complicado que es aprobar da cuenta el hecho de que sólo el 10 % de los estudiantes que se matriculan consiguen terminar la formación y únicamente el 1 % aprueban a la primera, destaca la experta.

El proceso, aprobando a la primera, conlleva tres años, aunque “el 99 % de la gente emplea un poco más de tiempo, entre cinco o seis años, dedicados a estudiar con bastante concentración y con mucha aplicación”, puntualiza Alberca.

Cubrir la formación tiene un coste de entre 10.000 y 12.000 euros al año, por lo que si se aprueba a la primera el título demanda algo más de 30.000 euros, pero si se alarga cinco o seis años se eleva a entre 50.000 y 60.000 euros.

Alberca no considera que esta titulación, por sí misma, garantice una salida profesional, como el que aprueba una oposición y obtiene un trabajo, pero sí que “completa la especialidad” que tiene la persona que lo consigue y lo convierte “en un profesional mucho más preparado” con “una visión global 360 grados” de todo el sector.

Los MW “son personas con una preparación elevadísima”, enfatiza Aberca, quien afirma que ahora ella es “mucho mejor catadora de lo que era antes”.

Ha obtenido también más “visibilidad” de cara a colaborar con diferentes empresas y eventos sectoriales y le han otorgado “más responsabilidades” en las compañías para las que trabaja, llegando a ocupar en la actualidad, por ejemplo, un puesto en el consejo de administración de la empresa de Entrecanales Domecq e Hijos.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Domingo 17 de Septiembre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

Barato (Asaja) pide un plan de choque económico urgente “o el campo saldrá a la calle”

 

El presidente de la organización agraria Asaja, Pedro Barato, ha pedido a las administraciones un “plan de choque económico urgente” para garantizar la viabilidad de las explotaciones, porque si sigue la situación actual “el campo saldrá a la calle”.

 

El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, en un desayuno informativo organizado por Asaja y Globalcaja en el Parador de Cuenca. EFE/ José del Olmo.

 

Por Redacción

EFE:Agro

17 de Septiembre de 2023

Barato ha señalado, en una entrevista con Efeagro, que los agricultores y los ganaderos empiezan el curso político con mucha preocupación porque los costes de producción y los “líos” que atribuye a la nueva Política Agraria Común (PAC) hacen “imposible” obtener rentabilidad por su trabajo.

A su juicio, es necesario un plan de choque a cinco o seis años vista, como mínimo, para salvar las explotaciones y una fiscalidad más favorable.

“Si las condiciones siguen como están el campo saldrá a la calle”, ha advertido el responsable de Asaja -organización que participó en las manifestaciones de este mes en Córdoba con motivo del Consejo informal de ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE)-.

“¿Dónde están el contenido y los discursos de la España vaciada? o a la España rural se le ayuda con inversiones o se quedará todo en eso, discursos”, según Barato.

Situación política en Gobierno y CCAA
En relación a la coyuntura política española, Barato ha reconocido que esa “parálisis” no beneficia al sector que, sin embargo, seguirá trabajando con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y, además, con las comunidades autónomas, “que no están en funciones”.

Preguntado por los cambios en los Gobiernos autonómicos y por los nuevos consejeros de Agricultura, varios de Vox (Comunidad Valenciana, Extremadura y Aragón), Barato ha respondido:”Veremos si cumplen con lo que dicen en su discurso (…) y hacen lo que dicen”.

“Hay que verlo y esperar a ver qué ocurre (en las comunidades autónomas)…pero esto tiene que cambiar”, ha subrayado.

Cambios urgentes
Asaja ha abogado por cambios urgentes de calado y por “dar la vuelta” a materias importantes para el campo como el modelo de seguros agrarios, propia Política Agraria Común (PAC) y en las inversiones hídricas, porque cuencas como las del Guadalquivir y del Guadiana están “temblando” por los problemas de agua.

“Hay que darles la vuelta”, según Barato, quien también ha pedido al MAPA “una campaña de reconocimiento del valor de la profesión de la agricultor o del ganadero y del mundo rural”.

Por otro lado, ha mencionado situaciones que se deben “controlar” dentro de los contratos y de las relaciones entre los distintos agentes de la cadena alimentaria.

Respecto a la nueva PAC, que se aplica desde enero, Asaja ya está “trabajando para cambiarla”, porque requiere “más presupuesto y menos enredos administrativos”, entre los que Barato incluye las dificultades para asumir el cuaderno digital o los eco-regímenes (ayudas vinculadas a servicios medioambientales).

Pedro Barato, presidente de Asaja. Efeagro/Juan Carlos Hidalgo
El presidente de Asaja, Pedro Barato. Efeagro/Juan Carlos Hidalgo
 

Respecto a los eco-regímenes se ha referido a restricciones a fertilizantes o fitosanitarios.

“Queremos estudios de profesionales y no de políticos para ver el impacto que puede derivarse de la PAC y de medidas como la reducción de fitosanitarios, necesitamos soluciones”, ha recalcado.

Por otra parte, ha defendido más atención a la ganadería extensiva y cambios en cuanto a la protección del lobo, frente a una regulación actual que, a su juicio, está basada en “estudios viciados”: “Hasta la presidenta de la Comisión Europea) Úrsula Von der Leyen dice que hay que darle la vuelta”.

Precios del aceite y del IPC
Barato ha atribuido el incremento de los precios de los alimentos a “una subida de costes generalizada en toda la cadena alimentaria”, además de recalcar que la renta del agricultor está bajando “casi un 9 %”.

Los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) reflejan un incremento interanual del 10,5 % en la alimentación.

Preguntado por el encarecimiento del aceite de oliva, ha señalado que “los datos son los que son” y que el año pasado hubo una cosecha escasa de penas 650.000 toneladas, a lo que se suma también el encarecimiento de su obtención.

 

Tomado de Fuente Original
 

 

-------------------------------------------

Domingo 10 de Septiembre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

Día Mundial de Prevención del Suicidio: 

La profesión veterinaria presenta un riesgo superior

 

 10 de septiembre es el Día Mundial de Prevención del Suicido.

 

El sector veterinario es uno de los más afectados por este problema, como revelan diversos estudios.

 

Por Cristina Bernardo

Diario Veterinario

10 de Septiembre de 2023

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebra anualmente el 10 de septiembre y está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud, tiene el objetivo general de crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a 2021, fallecieron por suicidio 4.003 personas en España, una media de 11 personas al día; un 75 % de ellas varones (2.982) y un 25 % mujeres (1.021). Así, 2021 se convierte en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906).

El sector veterinario es uno de los más afectados por este problema, como revelan diversos estudios. Según recoge una investigación publicada en Journal of the American Veterinay Medical Association, la tasa de suicidio de los veterinarios es superior a la media de la población. Según las razones de mortalidad estandarizadas, de 2003 a 2014, los veterinarios murieron por suicidio 1,6 veces más de media que la población general, y las veterinarias 2,4 veces más.

Durante ese mismo período, los técnicos veterinarios se suicidaron 5 veces más y 2,3 veces más las mujeres.

Otra publicación de la misma revista concluyó que “entre 1979 y 2015, los veterinarios tanto hombres como mujeres se suicidaron entre 2 y 3,5 veces más a menudo que el promedio nacional de la población de los Estados Unidos, respectivamente”.

En la misma línea, un estudio de bienestar veterinario realizado por Merck Animal Health en 2020 recoge que el 57 % de los veterinarios encuestados estuvieron concienciados con la problemática de la salud mental de las personas, en comparación con el 24 % del estudio de 2018. Sin embargo, en el estudio de 2020, el 52 % de los veterinarios que necesitaron tratamiento o terapia de salud mental en los últimos 12 meses dijeron que no lo recibieron.

INICIATIVAS PARA AYUDAR A LOS VETERINARIOS

Diversas organizaciones profesionales y empresas del sector ofrecen recursos con los que buscan proteger la salud mental de los veterinarios. A nivel internacional, la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales y Hill’s Pet Nutrition lanzaron un certificado de desarrollo profesional y bienestar personal, que ayudará a los veterinarios a crear una hoja de ruta de desarrollo profesional y estrategias para salvaguardar su bienestar.

Con el mismo objetivo, la Federación Veterinaria Europea ha unido fuerzas con la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, el Royal College of Veterinary Surgeons, la Canadian Veterinary Medical Association y la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales para promover una mejor salud mental en la profesión veterinaria. En este sentido, han elaborado un manifiesto en el que priorizan la salud mental y el bienestar en la profesión veterinaria y el estudiante de Veterinaria como el primer paso hacia una profesión saludable y una salud animal, bienestar y salud pública óptimos.

En Europa, la Federación Europea de Veterinarios de Animales de Compañía promueve que los veterinarios empleen en su día a día el acrónimo HALT para evitar verse sobrepasados por situaciones diarias de la clínica veterinaria. Este acrónimo procede de las palabras hungry (hamriento), angry (enfadado), late (tarde) y tired (cansado), y tiene la intención de que los veterinarios se tomen un momento HALT y piensen si están hambrientos, enfadados, cansados o sienten que es tarde.

Del mismo modo, en España se están llevando a cabo iniciativas, como la del Colegio Oficial de Veterinarios de Lugo, que ha editado una guía para prevenir el suicidio.

Por su parte, el Colegio de Veterinarios de Málaga y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental firmaron en el 2022 un acuerdo de colaboración en el que las personas colegiadas en Málaga podrán beneficiarse de una primera sesión psicológica gratuita en la Unidad de Atención Psicológica; y en el resto de sesiones tendrán un precio especial.

Además, la Fundación Galatea, en Barcelona, ha impulsado junto con el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña el programa Assís de atención al veterinario, que es una iniciativa pionera a nivel estatal nacida en 2011 para dar respuesta a las situaciones de ansiedad y depresión que sufren los veterinarios.

CONSEJOS PRÁCTICOS

Para ayudar a luchar contra el suicidio, Rosie Allister, investigadora sobre la salud mental veterinaria, ha elaborado una guía con cinco pasos prácticos basados en evidencia para la prevención del suicidio en los lugares de trabajo veterinarios. Estos son: construir una cultura positiva en el entorno de trabajo, trabajar la atención y el apoyo, ofrecer recursos de apoyo y tener acceso a ayuda, vigilar la seguridad en el trabajo, y comunicación.

En la misma línea, Vetlife presentó una guía sobre cómo afrontar el suicidio de un veterinario y preservar la salud mental de los profesionales. Según explican los especialistas, los elementos centrales de apoyo después del suicidio incluyen la escucha activa, la flexibilidad, la empatía y la comunicación efectiva. Las personas afectadas por el suicidio a menudo experimentan una variedad de reacciones, que incluyen desgana, ira, vergüenza, tristeza o impotencia.

BURNOUT

Uno de los principales problemas en la salud mental entre los veterinarios es el “burnout”. Este término fue acuñado por primera vez por Herbert.J Freudenberger, que lo definió como un estado de agotamiento mental y físico causado por la vida profesional de uno. Está caracterizado por tres dimensiones: sentimiento de agotamiento, distanciamiento con el trabajo y escepticismo y reducción de la eficacia profesional.

Este síndrome es frecuente en muchas profesiones, sobre todo las relacionadas con la rama de la sanidad. Por este motivo, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios reclama desde 2019 que el “bornout” se considere enfermedad profesional y deje de ser tratado como una contingencia común, algo que sucede en la práctica.

En la revisión de 2022 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) se considera el síndrome de desgaste profesional (burnout en CIE-10) como un problema relacionado con el trabajo, pero el Ministerio de Trabajo todavía no lo reconoce como tal.

El podcast de Diario Veterinario abordó el tema de la salud mental en la profesión veterinaria en febrero de este año. Núria Tabares, licenciada en Veterinaria y especialista en coaching en el entorno laboral, explicó que es fundamental aprender a conciliar la vida personal y la vida profesional, ya que “las largas jornadas nos pueden superar”, y celebró que ahora se prime el cuidado de la salud mental: “por suerte, los jóvenes no quieren aguantar lo que aguantamos nosotros, no era normal”.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Viernes 08 de Septiembre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

¿Por qué está más caro el aceite de oliva virgen extra en España que en Europa?

 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pide más control.

 

precio aceite de oliva

Foto de archivo  agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

08 de Septiembre de 2023

¿Es cierto que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) está más caro en España que en el resto de Europa? Pues la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lo ha analizado y la respuesta es que, en general, sí.

OCU ha realizado un estudio de precios en 20 cadenas de supermercados online de España, Portugal, Francia e Italia, comprobando que, mientras que el precio del litro de aceite de oliva virgen extra de marca blanca en España se acerca estos días a los 9 euros (8,72 de media), en Portugal ese mismo aceite cuesta casi dos euros menos (6,86 euros).

También en Francia e Italia es más barato que en nuestro país: 7,95 y 8,21 euros de media. Más caro en España que en Italia, Portugal o Francia.

Ciñéndose solo a marcas blancas o de distribuidor, las propias de cada súper, las diferencias llegan a ser muy llamativas.

En este gráfico se observa el precio medio en cada país de un litro de aceite de oliva virgen extra de marca blanca.

Imagen: OCU

El precio medio del AOVE español es un 27% más caro que el que se vende en Portugal AOVE español, un 16% más que en Francia y un 6% más caro que el AOVE italiano.

En resumen, desde la OCU indican que en España el aceite de oliva virgen extra de marca blanca es más caro que en otros países del entorno, en particular, los países vecinos, donde también se consume habitualmente este producto

¿Por qué es más caro el AOVE en España?
Resulta muy sorprendente que España, líder en el sector, tenga unos precios más elevados que los demás países mediterráneos. ¿Qué explica esas diferencias?

¿Es por el tipo de aceite o por su origen? ¿Es por las malas cosechas? El aceite que está vendiéndose se pagó a precios normales en almazara: el aceite de la última cosecha, más escasa y como tal más cara, no saldrá a la venta hasta noviembre.

¿Es por los impuestos? En España ahora el IVA del aceite de oliva está al 5%. En Francia está al 5,5%, en Italia al 4%, mientras que en Portugal se ha rebajado del tipo normal (6%) al 0%.

¿Es una reacción a la subida del precio del aceite de girasol? El aceite de oliva siempre tiene un precio más elevado que el de girasol.

Subidas reales
Lo cierto es que en España el precio del aceite de oliva no para de subir en estas últimas semanas, al tiempo que en esos países el precio medio de los aceites de oliva virgen extra de marca blanca está por debajo del español.

OCU pide más control
Ante esta situación desde OCU piden al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que adopte las medidas necesarias para controlar la cadena de producción, garantizando que no se cometen abusos e investigando posibles especulaciones, tan perjudiciales para el conjunto del sector (agricultores, distribuidores…) como para los consumidores.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Martes 05 de Septiembre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

La DANA y la sequía evidencian la necesidad de agilizar la adaptación del campo en la UE

 

La sequía de los últimos meses, las altas temperaturas del verano y por último la DANA han compuesto el mejor ejemplo práctico del futuro que ya es presente: un cambio climático que obliga a la UE a agilizar la adaptación del campo y ha centrado la Reunión Informal de Ministros de Agricultura (RIM).

 

El caudal del río Tajo aumenta debido a las lluvias de este lunes en Toledo. EFE/ Ángeles Visdómine. 

 

Por Redacción

EFE:Agro

05 de  Septiembre de 2023

De hecho, en la reunión celebrada en Córdoba, han sido las nuevas tecnologías para conseguir una agricultura más resiliente el eje central de un debate en el que el ministro Luis Planas jugaba en casa.

Con estas circunstancias, ha sido muy fácil enseñar a sus colegas europeos cómo se desarrollan las producciones en un clima árido como el de “El sur del sur” de Europa, aquejado además por una preocupante sequía, que en palabras del comisario Janusx Wojciechowski, es el principal “reto de la agricultura, de los productores y de la Unión Europea”.

Los efectos de la DANA provocaron que él mismo tuviera que llegar a Córdoba en bus el pasado domingo.

Ya lo advertía el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en su intervención inicial de esta mañana: el objetivo es interpelar a la UE sobre la mejor manera de atajar el cambio climático y de adaptarse al mismo.

En el marco del reto de abastecer a una población creciente, ha defendido el desafío de incrementar la productividad de la mano de la ciencia, con herramientas como las nuevas técnicas de edición genética para acelerar los procesos que permitan conseguir plantas y semillas más resistentes.

El futuro reglamento sobre estas técnicas ha centrado los debates, con algunos puntos que “trabajar” como la convivencia con la agricultura ecológica y el tratamiento de las futuras patentes.

España confía en contar al menos con las conclusiones políticas antes de que termine su turno rotatorio de la Presidencia Europea; el “complejo” dossier para reducir fitosanitarios seguirá también su avance en el debate europeo, ha precisado Planas, sin demasiado entusiasmo sobre el futuro del mismo.

Por contra, los efectos del cambio climático y de la sequía ya son una realidad que provoca nerviosismo y protestas por parte de los productores.

Miles de ellos, convocados por las organizaciones agrarias y cooperativas han aprovechado este foro europeo para pedir en la calle otra Política Agraria Común.

La respuesta por parte del ministro, que ayer ya se reunió con Cooperativas, COAG y UPA, es que la UE “no se puede poner una venda en los ojos” ante el reto de la soberanía alimentaria y el cambio climático, por lo que “no hacer nada, no es una opción”.

Ha defendido que los agricultores son conscientes de ello y por eso tres de cada cuatro se han acogido a los ecoesquemas, las prácticas ambientales vinculadas a la producción que recoge la nueva PAC.

La RIM de Agricultura en Córdoba ha cumplido, según su anfitrión Planas, el objetivo, ha sido un éxito para la ciudad, Andalucía, España y la Unión Europea, que en el futuro podría hablar de la “reunión de Córdoba” al suponer un cambio de inflexión en estos debates sobre tecnologías, innovación y el cambio climático, que ha venido para quedarse.

En el contexto geopolítico y en las intervenciones se ha colado el problema de las exportaciones del grano de Ucrania, tras el fin del acuerdo del corredor por el Mar Negro; sobre ello, debatirá mañana el colegio de comisarios en Bruselas.

Para entonces, Córdoba, tras días de trasiego de coches oficiales y visitas “culturales”, quedará como cantaba Lorca, “lejana y sola”, pero muy apegada a su tierra, su sector agroalimentario y su problema con la sequía.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Lunes 04 de Septiembre 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

El ‘coworking’ rural, ¿clave para combatir la despoblación en España?

 

Foto de Archivo Agronews Castilla y León

 

Por Redacción

Agronews Castilla y León

04 de  Septiembre de 2023

El fenómeno de la despoblación es principalmente rural y afecta, en mayor medida, a los municipios pequeños. En la última década, 6.232 municipios han perdido población, es decir, tres de cada cuatro términos municipales. En este contexto, el coworking rural surge como una alternativa para recuperar y atraer población. «El establecimiento de estos espacios con buenas infraestructuras y programas de actividades puede convertirse en un potente atractivo para las zonas rurales», explica el investigador de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Carles Méndez, experto en el fenómeno del coworking.

En el Estado español están impulsándose iniciativas destacadas de coworking rural como, por ejemplo, Cowocat Rural en Cataluña. «Esta asociación es un referente en cuanto al coworking rural en Europa. Sus profesionales han viajado a diferentes países europeos, como Alemania, para asesorar iniciativas de este tipo», explica Méndez. Otras organizaciones relevantes son la asociación Cowocyl y el proyecto Sierra de la demanda, en Castilla y León, una de las comunidades autónomas más afectadas por la despoblación, junto con Extremadura, Galicia y Asturias. Y, en cuanto a Europa, los países líderes son Bélgica y Alemania, seguidos de Irlanda y los países bálticos.
Para Méndez, el éxito de estas iniciativas está, en gran parte, en el trabajo hecho por los técnicos y gestores que han impulsado estos proyectos. «Han demostrado habilidad para iniciar y redirigir las iniciativas según las necesidades y características del entorno. Esta flexibilidad les ha permitido atender las demandas de los trabajadores y adaptarse a los cambios en el mercado laboral», comenta el experto. Por otro lado, la financiación pública de los organismos del territorio y la apuesta decidida por parte de las autoridades locales y regionales han sido clave. «Este apoyo ha proporcionado los recursos necesarios para su creación y mantenimiento, y les ha dado el impulso y la sostenibilidad básicos para crecer y ser atractivos», añade Méndez.

Perfil del coworker rural: autónomo y freelance
«El perfil de los trabajadores que optan por el coworking rural es predominantemente autónomo y freelance, a diferencia del coworking urbano, en el que también hay una significativa presencia de trabajadores corporativos. Este tipo de usuarios disfrutan de las comodidades que ofrecen estos espacios en un entorno natural», explica el investigador de la UOC. También, se encuentran trabajadores por cuenta ajena que se pagan el espacio porque «quieren trabajar en el pueblo donde normalmente hacen vacaciones».
Durante el periodo posterior a la pandemia de la COVID-19, el número de trabajadores por cuenta ajena que utilizan el coworking rural ha experimentado un aumento considerable, especialmente gracias al incremento del teletrabajo. «A pesar de esto, la mayoría de los usuarios siguen siendo freelance y autónomos que encuentran en esta opción una forma atractiva de conciliar el trabajo con el bienestar que proporciona el entorno rural», apunta Méndez.

Profesionales de empresas del sector TIC, las ingenierías y la comunicación
Al coworking rural también se apuntan profesionales de empresas y organizaciones, sobre todo vinculadas a las actividades TIC, ingenierías y del ámbito de la comunicación. «Aproximadamente, en Cataluña el grupo de profesionales vinculados a estos ámbitos representa alrededor del 45 % de los usuarios que utilizan espacios rurales de coworking. El 55 % restante son otras áreas, como artes gráficas, turismo, entre otros», señala Méndez.

El coworking rural acoge una amplia variedad de perfiles profesionales. «Este entorno atractivo es escogido por una diversidad de trabajadores autónomos, freelance e incluso algunos trabajadores por cuenta ajena que buscan combinar las comodidades de trabajar en un entorno natural con las necesidades de sus actividades profesionales», comenta el experto.

Sinergias y riesgos del coworking rural
El coworking rural puede generar sinergias en los ámbitos social y económico que van más allá de las posibilidades de un espacio de coworking urbano. «Puede crear un marco propicio para la formación de vínculos más intensos entre los profesionales que compartirán este espacio. Esta conexión más estrecha puede favorecer colaboraciones y sinergias profesionales que enriquecen las oportunidades de negocio y el intercambio de conocimientos», señala el experto de la UOC.

Atraer talento y profesionales a estas áreas rurales no solo tiene un impacto directo en la generación de riqueza y la actividad económica de los pueblos y comarcas, sino que también tiene un impacto indirecto mediante la creación de servicios y el impulso de la economía local. «Aprovechar las ventajas únicas que ofrecen los espacios rurales, frente a los espacios urbanos, puede provocar un cambio de paradigma en la economía y la demografía de estas áreas que las haga más atractivas para nuevos residentes y empresas», comenta Méndez. En resumen, «fomenta la cohesión social, la actividad económica y el desarrollo sostenible de las zonas rurales».

Sin embargo, el coworking rural tiene sus riesgos. «El principal es la viabilidad económica. El modelo de negocio de los espacios de coworking en Barcelona o cualquier gran ciudad está focalizado en el alquiler de espacios; solo alquilando los espacios ya tienen suficiente para ser viables económicamente. Esto mismo no sucede en los coworkings rurales, en los que el número de usuarios es muy inferior al que puede tener un coworking urbano», advierte Méndez. Para ser una iniciativa viable, puede acogerse principalmente a dos modelos de negocio: «Uno es contar con financiación pública en una gran parte o convertirse en un servicio público en su totalidad. Y el otro es recibir financiación pública de forma parcial o convertirse en una iniciativa privada, en la que el coworking debe ‘reinventarse’ y ofrecer otros servicios más allá del alquiler de un espacio (por ejemplo, el alquiler de habitaciones, el famoso coliving, servicios a empresas externas, servicios de ocio o restauración, entre otros)».

Jornada Spanish National Workshop on New Working Spaces
Para analizar y debatir sobre la situación del coworking en España, la UOC organiza el próximo martes, 5 de septiembre, el seminario Spanish National Workshop on New Working Spaces. En las diferentes ponencias se hablará sobre la situación actual del coworking en España y se pondrá un especial foco en el coworking rural y el coworking corporativo. El acto se hará en inglés. Enlace del evento AQUÍ

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Agosto 2023

-------------------------------------------

Martes 29 de Agosto 2023

 -------------------------------------------

Europa

 

Ucrania

 

La siembra de trigo de invierno en Ucrania se mantiene sin cambios a pesar de la crisis de las exportaciones

 

Cosecha de trigo en la región de Donetsk

Una cosechadora cosecha trigo en un campo durante el conflicto entre Rusia y Ucrania cerca del asentamiento de Nikolske en la región de Donetsk, Ucrania controlada por Rusia, el 19 de julio de 2023. REUTERS/Alexander Ermochenko/Foto de archivo.

 

Por Pavel Polityuk

Reuters

29 de  Agosto de 2023

KIEV, 29 ago (Reuters) - No se espera que los agricultores ucranianos reduzcan la superficie de trigo de invierno que siembran para la cosecha de 2024 a pesar de los mayores costos logísticos debido a la crisis de las exportaciones en tiempos de guerra, dijo el martes a Reuters un alto funcionario agrícola.

Ucrania es un importante productor de trigo y la desaparición del corredor del Mar Negro utilizado para exportar granos de manera segura durante la guerra estimuló la especulación de que los agricultores podrían sembrar menos trigo debido a la reducción de los márgenes de ganancia debido a las rutas de exportación más costosas.

El lunes, el Ministerio de Agricultura citó datos de una encuesta que mostraban que los agricultores podrían efectivamente reducir la superficie de siembra de trigo de invierno, al tiempo que aumentarían la superficie de colza de invierno para 2024 a un nivel récord.

Sin embargo, el primer viceministro de Agricultura, Taras Vysotskiy, dijo a Reuters el martes que la posible reducción del trigo de invierno podría ser sólo del 0,1%.

"El trigo no es significativo: menos 0,1%", afirmó. La estimación no se ha informado anteriormente.

La reducción prevista en la superficie total de siembra de cereales de invierno se produciría a expensas de otros cereales, dijo, pronosticando una caída del 5,4% en la siembra de cebada este invierno.

Ucrania sembró alrededor de 4,1 millones de hectáreas de trigo de invierno para la cosecha de 2023, mientras que la superficie cultivada con cebada de invierno fue de alrededor de 615.000 hectáreas.

Ucrania es un productor tradicional de trigo de invierno, que representa al menos el 95% de la producción total de trigo del país.

Los agricultores ya completaron la cosecha de trigo de 2023, trillando 21,94 millones de toneladas métricas. La cosecha ascendió a 20,7 millones de toneladas en 2022.

El ministerio no ha proporcionado ninguna previsión para la superficie total de siembra en 2024, pero dijo que la superficie total de siembra de cultivos de invierno podría aumentar en 0,5 millones de hectáreas, o un 8%, en comparación con la temporada anterior.

Los comerciantes dicen que un aumento en la superficie de siembra de cultivos de invierno, especialmente de semillas oleaginosas de invierno, podría significar que los agricultores siembren menos cultivos de cereales de primavera, siendo el maíz y la cebada de primavera los más propensos a sufrir.

Actualmente, Ucrania puede exportar volúmenes limitados a través de pequeños puertos fluviales en el Danubio y a través de su frontera terrestre occidental con la Unión Europea.

Eso obligó a los productores locales a ajustar sus planes de siembra en 2023 y cambiaron de cultivos de cereales a oleaginosas, que son más caras pero producen menos volumen.

Ucrania ya redujo su superficie de siembra de maíz en favor de girasol en 2023.

Información de Pavel Polityuk; edición de Tom Balmforth y Conor Humphries.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Jueves 10 de Agosto 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

Veterinarios ven viable, con ayuda de los ganaderos, erradicar la tuberculosis bovina en España para 2030

 

Destacan que varias regiones de España ya han alcanzado el objetivo y que la vigilancia de la tuberculosis bovina está mejorando en el resto de España'.

 

Las primeras acciones contra la tuberculosis bovina se iniciaron en España a principios de los años 50.

 

Por Redacción

Diario Veterinario

10 de  Agosto de 2023

Según datos publicados por la OMS, se estima que más de 140.000 personas enferman y más de 12.000 mueren cada año como consecuencia de la tuberculosis (TB) zoonótica (zTB, es decir, tuberculosis causada por miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC), principalmente Mycobacterium bovis, de origen animal), especialmente en África y el sudeste asiático.

Sin embargo, las estimaciones de la carga mundial de TBz son imprecisas debido a la escasez de datos fiables provocada por la falta de vigilancia sanitaria en varios países, especialmente en aquellos en los que la infección en bovinos (TB bovina, TBb) es endémica y la capacidad de laboratorio aislar y diferenciar Mycobacterium bovis de M. tuberculosis es limitado o incluso inexistente. Una estimación precisa de la importancia de la zTB es imposible en la mayoría de los países de ingresos bajos y medios, lo que la convierte en una enfermedad claramente subestimada.

El control y erradicación de la infección por TB en bovinos mediante el uso de estrategias de diagnóstico y sacrificio sigue siendo el pilar en la reducción del riesgo de zTB. Dada la alta carga de TB humana (causada por M. tuberculosis) en áreas endémicas, los animales también pueden verse afectados por zoonosis inversa, incluidas cepas resistentes a múltiples fármacos.

Datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recogen que en 2021 se notificaron en la UE 111 casos confirmados de TB humana por M. bovis o M. caprae (32 de ellos en España). La tasa de notificación de la UE en 2021 fue de 0,03 casos por cada 100 000 miembros de la población, que era idéntica a la notificada en 2020. Esta tasa de notificación de la UE disminuyó un 28,3 % y un 25,3 %, respectivamente (es decir, teniendo o sin tener en cuenta los datos relativos al Reino Unido), en comparación con la tasa media observada durante los años anteriores a la pandemia de COVID de 2017 a 2019. Curiosamente, las tasas de notificación de M. bovis y M. caprae no difirieron significativamente entre los países de la UE con estatus libre de enfermedad en lo que respecta al ganado y aquellos con un estado no libre de enfermedad.

En este sentido, un trabajo realizado por Javier Bezos, Julio Álvarez, Beatriz Romero, Alberto Díez-Guerrier, Lucas Domínguez y Lucia de Juan, del Centro de Vigilancia Sanitaria Visavet de la Universidad Complutense de Madrid, y José Luis Sáez-Llorente, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, resume la situación epidemiológica y las principales herramientas utilizadas para controlar y erradicar la tuberculosis bovina. en los distintos países de la UE con especial atención a la situación en España.

SITUACIÓN DE LA TB BOVINA EN EUROPA Y ESPAÑA

En la UE, la situación con respecto a la TB es heterogénea y ha mejorado en los últimos años, aunque no de manera significativa. La estrategia empleada para erradicar la TB incluye una variedad de medidas y es regulada por varios textos legales.

La erradicación de la tuberculosis bovina ha sido un tema importante desde los inicios de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957.

El informe científico publicado anualmente por la EFSA y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) sobre la situación de las enfermedades zoonóticas en Europa porporciona actualizaciones periódicas sobre la situación de la tuberculosis bovina en Europa. En los últimos 10 años (2012-2021), el número total de rebaños bovinos infectados anualmente que se notifica en zonas no libres de la enfermedad disminuyó un 47,5 %, mientras que la prevalencia disminuyó solo un 4,2 %.

En España, la prevalencia de rebaño había sufrido un descenso moderado en los 15 años anteriores a 2013, tras lo cual este indicador aumentó, especialmente en 2015 y 2016, alcanzando un nivel similar al informado en 2001. En 2017 hubo una disminución significativa en la prevalencia del 19 % en comparación con 2016, y del 1,7 % en 2018 en comparación con 2017. Hubo disminuciones adicionales de alrededor del 17 % en 2019 y 2020.

Con respecto a la incidencia del rebaño en el período 2003-2020, hubo una tendencia general creciente a partir de 2013, alcanzando un valor máximo en 2015 (2,02 %) y posteriormente disminuyendo a valores similares a los reportados hace 20 años. Afortunadamente, la incidencia reportada en 2021 fue significativamente mejor que la de años anteriores. De acuerdo con estos datos, los autores concluyen que, “luego de un aumento en los indicadores epidemiológicos (probablemente debido a un aumento en el rendimiento del diagnóstico de campo como consecuencia de los cursos de capacitación establecidos en 2012 para todos los veterinarios involucrados en el programa de erradicación y la posterior controles sobre el terreno realizados por los Servicios Veterinarios Oficiales españoles en relación con el rendimiento de las pruebas cutáneas), se inició una tendencia decreciente en 2016”.

LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN ESPAÑA

La erradicación completa de la TBb es difícil de lograr, lamentan los investigadores, no solo en regiones de alta prevalencia “sino también en aquellas con bajas proporciones de rebaños infectados con TB”.

El bovino se considera el huésped más importante (principalmente ganado vacuno y de lidia), pero la enfermedad se ha descrito en una amplia gama de otras especies domésticas y de fauna silvestre de la Península Ibérica que pueden actuar como reservorio.

En España, existe evidencia de que los pequeños rumiantes, los cerdos de ganadería extensiva, el jabalí y el ciervo pueden desempeñar un papel en el mantenimiento de la enfermedad en determinadas circunstancias epidemiológicas, especialmente en regiones en las que las poblaciones de estas especies y la prevalencia de TBb es alta. Además, “las micobacterias pueden sobrevivir en el medio ambiente (por ejemplo, agua, pastos), lo que puede convertirse en una fuente potencial de infección”.

La mayor prevalencia de TBb en España se encuentra en las regiones centro-occidental y sur, donde se localizan las mayores poblaciones de ganado vacuno y de lidia. En 2021, las regiones con mayor prevalencia de infección por TBb fueron Castilla-La Mancha (8,96), Andalucía (6,57), Extremadura (4,33), Madrid (2,76), Valencia (1,18) y Castilla y León (1,34), aunque este indicador ha mejorado en la mayoría de ellos en los últimos tres años. Además, “en estas regiones se ha descrito la presencia de otros reservorios domésticos y de fauna silvestre de la TB, lo que complica la epidemiología de la enfermedad y puede dificultar aún más su control y erradicación”.

Para realizar el seguimiento y control de la distribución de los miembros del MTBC en animales en España, “es necesario recopilar toda la información de interés epidemiológico, como la localización geográfica, la especie animal de la que se aisló el microorganismo o el genotipo”. Por lo tanto, consideran fundamental desarrollar bases de datos que contengan esta información para que los usuarios puedan consultar y utilizar en sus estudios epidemiológicos.

La identificación tanto del origen de los brotes de TBb como de los principales factores que contribuyen a un mayor riesgo de infección, puede proporcionar, consideran, indicaciones importantes para el diseño de estrategias eficaces de prevención y control.

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS BOVINA PARA ESPAÑA

Las primeras acciones contra la TBb se iniciaron en España a principios de los años 50. Tras la inclusión de España en la UE, España presentó un Programa de Erradicación Acelerada en 1987, de acuerdo con las Directivas 77/391/CEE y 78/52/CEE y la Decisión 87/58/CEE. Desde entonces se ha intentado aplicar la campaña de erradicación de forma homogénea en toda España y en todos los tipos de producción (lechera desde 1965, vacuno desde 1993 y taurina desde 2004).

Los Programas Nacionales para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina 2006-2010 supusieron, explican, un cambio cualitativo en el enfoque empleado para alcanzar los objetivos, ya que establecieron los principios necesarios para garantizar acciones continuas en el tiempo con un enfoque plurianual, establecido en un período de 5 años.

Uno de los principales objetivos de estos programas fue el aumento gradual de la sensibilidad diagnóstica tanto a nivel de rebaño como individual. Además, se fueron implantando paulatinamente medidas específicas basadas en estudios previos, como el control de reservorios de fauna silvestre o la implantación efectiva de un sistema de vigilancia post-mortem en mataderos. De hecho, “hasta un 8-9 % de todos los casos de TBb en España se detectan como resultado de la vigilancia pasiva en el matadero, mientras que el resto de casos se detectan como resultado del componente activo del programa de erradicación”.

Sin embargo, los autores indican que “la probabilidad de detectar animales con lesiones de TBb está muy influenciada por el matadero en el que se sacrifica un animal, oscilando entre 603 y 3.070 por 10.000 animales para los animales con reacción positiva, y 0,2– 16,1 por 10.000 animales para los no reactivos”.

Además de la subpoblación animal definida por los resultados obtenidos en las pruebas diagnósticas de TBb (reactor/no reactor), el tipo de producción de la explotación de origen y su tamaño, la raza y edad del animal, el año y también la temporada en el que se sacrificó un animal influyen en la probabilidad de detectar lesiones en los animales sacrificados.

Finalmente, “es importante destacar que la piedra angular de todos los programas de erradicación de la TBb son las pruebas de la tuberculina, que se basan en la inyección intradérmica de un reactivo”. La prueba de tuberculina intradérmica sigue siendo, indican, la herramienta diagnóstica más importante, y la tuberculina es uno de los reactivos más utilizados en ganadería. Sin embargo, “la composición de la tuberculina aún está mal caracterizada y existen diferencias significativas en cuanto a la potencia de las tuberculinas producidas por diferentes fabricantes”.

PERSPECTIVAS FUTURAS

El control y la erradicación de la TB es un ejemplo perfecto para los investigadores de la implementación práctica del enfoque One Health. En el caso de la TB animal, “es fundamental” la inclusión de todos los reservorios domésticos y de fauna silvestre junto con la implicación activa de todos los agentes implicados para alcanzar el objetivo de erradicación (ser declarado Estado Miembro libre de TB), “que en el caso de España y se ha fijado para 2030”.

El objetivo “no es fácil”, pero los grandes avances realizados en los últimos años en aspectos relacionados con la epidemiología, el diagnóstico y el control de la enfermedad “fomentan nuestro optimismo”. En este sentido, destacan que varias regiones de España ya han alcanzado este objetivo y que la vigilancia de la TBb está mejorando en el resto de España.

Actualmente existe consenso entre investigadores y servicios veterinarios oficiales sobre la viabilidad del objetivo fijado para 2030 si se mantiene la evolución positiva en los indicadores de los programas y se siguen aplicando los numerosos avances en investigación. especialmente en lo que se refiere “a las mejoras realizadas en la comunicación con los ganaderos para que se den cuenta de que son parte fundamental del proceso de erradicación y aprecien los posibles beneficios a medio y largo plazo”. 


Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Miércoles 09 de Agosto 2023

 -------------------------------------------

América

 

Canada

 

Vacas amigables con el clima criadas para eructar menos metano

 

Granjero canadiense producirá los primeros terneros 'ambientales'.

 

Foto de archivo The Cattle Site.

 

Por Redacción

The Cattle Site

09 de  Agosto de 2023

Cuando nazcan las crías del productor lechero canadiense Ben Loewith la próxima primavera, estarán entre las primeras del mundo en ser criadas con un objetivo ambiental específico: eructar menos metano, informó Reuters .

Loewith, un granjero de tercera generación en Lynden, Ontario, en junio comenzó a inseminar artificialmente 107 vacas y novillas con el semen de toro primero en el mercado con un rasgo genético bajo en metano.

"La reproducción selectiva para reducir las emisiones, siempre que no sacrifiquemos otros rasgos, parece una victoria fácil", dijo Loewith.

La llegada de genética disponible comercialmente para producir ganado lechero que emita menos metano podría ayudar a reducir una de las mayores fuentes del potente gas de efecto invernadero, dicen científicos y expertos de la industria ganadera.

Los eructos son la principal fuente de emisiones de metano del ganado. Semex , la empresa de genética que vendió Loewith el semen, dijo que la adopción de la característica de bajo contenido de metano podría reducir las emisiones de metano del ganado lechero de Canadá en un 1,5% anual y hasta un 20%-30% para 2050.

Esta primavera, la compañía comenzó a comercializar semen con la característica de metano en 80 países. Las primeras ventas incluyen una granja en Gran Bretaña y lecherías en Estados Unidos y Eslovaquia, dijo el vicepresidente Drew Sloan.

Si se adopta ampliamente, la reproducción con bajo contenido de metano podría tener un "impacto profundo" en las emisiones de ganado a nivel mundial, dijo Frank Mitloehner, profesor de ciencia animal en la Universidad de California Davis, quien no participó en el desarrollo de la característica.

Algunos funcionarios de la industria láctea siguen sin estar convencidos acerca de la reproducción con bajo contenido de metano y dicen que podría provocar problemas de digestión.

El departamento de agricultura de Canadá dijo en un correo electrónico que aún no ha evaluado el sistema de evaluación de metano subyacente al producto, pero que reducir las emisiones del ganado era "extremadamente importante".

El ganado representa el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. El metano es el segundo gas de efecto invernadero más grande después del dióxido de carbono .

Si bien los granjeros pueden alimentar al ganado con aditivos para reducir la producción de metano, sus efectos desaparecen una vez que el ganado deja de comerlos y no están aprobados para su uso en los Estados Unidos, dijo Mitloehner.

El material genético bajo en metano es el producto de una asociación entre Semex y la agencia de registro de leche de Canadá, Lactanet , y se basa en investigaciones realizadas por científicos canadienses.

Lactanet lanzó en abril la primera evaluación genómica nacional de metano del mundo y ha producido resultados de vacas y novillas Holstein en 6000 granjas, lo que representa casi el 60 % de las granjas lecheras de Canadá.

captura de aliento
El registro se basó en siete años de investigación de científicos de la Universidad de Guelph y la Universidad de Alberta para medir el metano del ganado lechero.

Los científicos capturaron las exhalaciones del ganado para medir el metano y luego compararon los datos con la información genética y las muestras de leche.

Las emisiones de metano de las vacas lecheras canadienses varían ampliamente, de 250 a 750 gramos por día, dijo Christine Baes, profesora de biociencias animales en la Universidad de Guelph, quien trabajó en el proyecto.

Seleccionar el rasgo de bajo contenido de metano podría asegurar emisiones cada vez más bajas para generaciones sucesivas, dijo.

"El avance aquí es vincular estos diferentes componentes para tener una estimación del valor de reproducción nacional para las emisiones de metano basada en el aliento real de los animales", dijo Baes.

"También tenemos información genómica y la comparamos y creamos casi una guía telefónica para decir, 'este animal tiene estos genes y produce tanto metano'".

Inicialmente, Semex no está cobrando extra por la característica de metano, dijo Michael Lohuis, vicepresidente de investigación e innovación de Semex. Se negó a proporcionar proyecciones de ventas, pero espera que las ventas se mantengan bajas hasta que surjan incentivos financieros.

El gobierno canadiense actualmente no ofrece incentivos para la cría de ganado con bajo contenido de metano, pero el departamento de agricultura dijo en un correo electrónico que Ottawa está trabajando para introducir créditos de compensación para reducir el metano a través de una mejor gestión del estiércol.

Algunos países y compañías de alimentos han comenzado a alentar a los agricultores a pasarse al ganado de bajas emisiones.

Nueva Zelanda comenzará a cobrar impuestos a los agricultores por el metano del ganado en 2025.

Nestlé y la matriz de Burger King, Restaurant Brands International, están abordando el problema del metano en sus cadenas de suministro cambiando lo que come el ganado.

Mitloehner dijo que espera que las empresas eventualmente también reconozcan la reproducción con bajo contenido de metano.

"El cambio genético es permanente y acumulativo a lo largo de las generaciones futuras, por lo que puede sumar reducciones sustanciales", dijo Lohuis. "Ciertamente, esta no es la única herramienta que los productores de lácteos pueden usar para reducir el metano en la granja, pero puede ser el enfoque más simple y de menor costo".

Otros expertos en productos lácteos dijeron que tal enfoque podría ser problemático.

Juha Nousiainen, vicepresidente senior de Valio, una lechería finlandesa, advirtió que criar ganado para eructar menos metano podría crear problemas digestivos.

El metano es producido por microbios en el intestino de la vaca mientras digiere la fibra, no por el propio animal, dijo.

De vuelta en su granja, Loewith está ansioso por ver cómo se desarrollarán las decisiones de reproducción.

"Si es algo en lo que se ha duplicado generación tras generación, entonces el impacto se vuelve más significativo".

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Martes 08 de Agosto 2023

 -------------------------------------------

Internacional

 

Con la llegada de Messi a Miami, la carne argentina está metiendo un golazo en ese país

 

¿Cree usted posible que tras la llegada de Lionel Messi a Miami haya un aumento en el consumo de carne? Si para usted una cosa no tiene nada que ver con la otra, CONtexto ganadero le explica por qué hoy en Miami se está vendiendo más carne.

 

efecto-messi-carne-res-miami

Foto de archivo Clarin/Argentina.

 

Por Redacción

CONtexto ganadero

08 de  Agosto de 2023

La messimanía está dando de qué hablar en Estados Unidos, pues no solo se están vendiendo las camisetas del Inter de Miami, sino que, gracias a la llegada de este astro del fútbol, también se ha cambiado la cultura de asados en este país, posicionando el consumo de carne vacuna proveniente de Argentina, como se menciona en el portal IProfesional.

En el estado de Florida, los restaurantes y supermercados han aprovechado la oportunidad para crear grandes avisos publicitarios, platos con el nombre de Lionel Messi y otras llamativas opciones para atraer a los clientes a que consuman la carne proveniente del país de origen de este futbolista.

Esta situación ha generado que, en el sudeste del estado de Florida, los restaurantes y establecimientos de comidas rápidas y bebidas, permitan a las personas no solo disfrutar de un buen pedazo de carne, sino también que con monitores transmiten los partidos, lo cual es mucho más llamativo para atraer a los comensales.

El portal menciona que conversó con Nicolás, un uruguayo que radica en Miami desde hace seis años, quien dijo “fui a comer con unos amigos a un restaurante en Weston, Carolina Ale House, y era imposible hablar. Cada vez que Messi tocaba la pelota era como su hubiera hecho un gol”, agrega que “en cualquier canal loca, Messi es una cosa infernal, ha hecho un ruido que no te podés imaginar”.


Exportaciones carne de Argentina
En un artículo publicado por este medio, se expuso que de acuerdo a un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina (ABC), en el mes de mayo, los embarques alcanzaron 65.100 toneladas, 13.1% más que el mismo mes del año pasado y 22.4% más que en abril. (Lea en CONtexto ganadero: Argentina está exportando más carne pero recibiendo menos dólares)

En el en el portal IProfesional se dice que Estados Unidos es el cuarto destino en volumen para la carne proveniente de Argentina, detrás de China, la Unión Europea e Israel.

Argentina cuenta con un cupo de 20.000 toneladas anuales de carne que entran a Estados Unidos libres de aranceles. Sin embargo, para sorpresa de todos, en un mes ya se estaría terminando esa cuota gracias al furor de Lionel Messi.

Gracias a la messimanía, los comerciantes de carne argentina en la Florida, han aumentado las ventas de este producto, con cortes que llevan trazabilidad y denominación de origen del ídolo argentino.

Un punto que se destaca en todo este furor de Lionel Messi, es que, gracias a su llegada a Miami, se ha reforzado la presencia de las góndolas en los supermercados de cortes premium. Todo esto, se da gracias a una suma de eventos que han ocurrido en el último año como el mundial de futbol, pero fue la llegada de Messi la ‘cereza del pastel’ para que se impulsara el consumo de carne argentina. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué del éxito de la carne argentina en el mundo?)

El reconocido medio New York Times asegura que “los restaurantes han cambiado sus menús para incluir platos con temática de Messi. Murales y carteles de Messi han aparecido por todas”.


Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Miércoles 02 de Agosto 2023

 -------------------------------------------

Internacional

 

La Iniciativa Mundial para la Soya en la Salud Humana, WISHH y el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA-FAS, trabajan juntos para garantizar la seguridad alimentaria mundial

 

Iniciativa Mundial para la Soya en la Salud Humana,WISHH trabaja en piensos, ganado y aves de corral.

 

Foto archivo The Dairy Site.

 

Por Redacción

The Dairy Site

02 de  Agosto de 2023

El Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA-FAS) se ha asociado con la Iniciativa Mundial para la Soya en la Salud Humana (WISHH) para fomentar la sostenibilidad agrícola, impulsar la seguridad alimentaria y promover los productos estadounidenses en todo el mundo, según un comunicado de prensa reciente de FAS .

Establecida por la Asociación Estadounidense de la Soya, WISHH se relaciona con empresarios locales para dirigir y apoyar el desarrollo comercial al monitorear los patrones en la demanda de proteínas en todo el mundo.

WISHH actualmente tiene programas en 29 países de África subsahariana, América Latina y Asia. Más recientemente, en Ghana, WISHH aprovechó los dólares de descuento de la industria de la soja de EE. UU. y el apoyo del programa Food for Progress de FAS para crear nuevas oportunidades tanto para los exportadores de EE. UU. como para los agricultores y consumidores de Ghana. Los productores de soya de EE. UU. observaron la implementación de estos programas y vieron de primera mano cómo se usa su soya en el extranjero.

“Hay mucho espacio para la expansión en la producción general y después de que hablamos con los agricultores aquí, parecían realmente entusiasmados con tratar de aumentar la producción”, dijo Bob Haselwood, agricultor de soja de Kansas y tesorero de WISHH. “Para nosotros, como productores de soya, eso significará una mayor necesidad de harina de soya”.

Para asegurar el desarrollo exitoso del mercado y obtener conocimiento de aquellos que ya han tenido éxito en varios mercados, WISHH también conecta empresas con socios en los sistemas de mercado global. Mientras promueven y fortalecen el comercio en los países objetivo, estas iniciativas también mejoran la seguridad alimentaria al expandir el acceso local a los suministros alimentarios y agrícolas.

WISHH trabaja en múltiples sectores dentro de estos países, incluidos los piensos, el ganado y las aves de corral. Desde su desarrollo inicial, el programa ha trabajado con el Programa FFPr. FFPr ayuda a los países en desarrollo y las democracias emergentes a modernizar y fortalecer sus sectores agrícolas. Los países receptores venden productos agrícolas estadounidenses donados en el mercado local y utilizan las ganancias para apoyar programas de desarrollo agrícola, económico o de infraestructura.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Martes 01 de Agosto 2023

 -------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

 

Casi uno de cada diez europeos no puede permitirse una comida equilibrada con regularidad

 

En 2022, el 8,3 % de la población de la Unión Europea (UE) no podía permitirse una comida equilibrada de forma regular, según una encuesta.

 

Vista de un puesto con frutas y hortalizas en un mercado de Madrid. Archivo EFE/ Javier Lizón

 

Por Hugo Struna

EFE:Agro

01 de  Agosto de 2023

“El número de personas que no pueden permitirse una comida decente de forma regular ha aumentado en Europa”, se lee en los resultados de la última encuesta de Eurostat publicada el 10 de julio.

La oficina de estadísticas se ha basado en la capacidad de realizar una comida con carne, pollo, pescado o un equivalente vegetariano cada dos días, un indicador europeo que permite calcular las tasas de privación material y social severa.

Este tipo de privación ha pasado así del 7,3 % de la población de la UE en 2021 al 8,3 % en 2022.

La tasa más baja se encuentra en Irlanda (1,4 %), seguida de Chipre (1,5 %) y Luxemburgo (1,8 %). Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia cierran la lista, con el 22,1 %, el 21,6 % y el 15,8 % de su población, respectivamente. Francia, con el 9,5%, está ligeramente por encima de la media europea.

“Esto confirma lo que estamos viendo sobre el terreno, es decir, un aumento de la inseguridad alimentaria desde 2020”, precisa a EURACTIV Barbara Mauvilain, responsable del departamento de relaciones institucionales de la Federación Francesa de Bancos de Alimentos.

Inflación de alimentos
Estas dificultades para lograr una dieta equilibrada están directamente relacionadas con la inflación que siguió a la crisis de la covid y la guerra en Ucrania.

En 2022, la inflación alimentaria subió al 12,68 % en Francia, con una media europea del 18,2 %, según Eurostat. En Hungría, la inflación de los alimentos llegó incluso al 45 % en un año.

Esta disminución del poder adquisitivo ha llevado a una mayor afluencia de personas en los bancos de alimentos. Desde 2020, la Federación Francesa de Bancos de Alimentos ha tenido un 30 % más de solicitantes y un 9 % más entre 2021 y 2022. La asociación apoya a 2,4 de los 5 millones de personas que recurren a la ayuda alimentaria en Francia.

"La inseguridad alimentaria se ha triplicado en 10 años, 2,4 millones de personas la sufrían en 2022"

Es un fenómeno que se observa en toda Europa. Según el organismo Pour la Solidarité, casi 16 millones de europeos dependen de la ayuda alimentaria proporcionada por las diversas organizaciones benéficas.

Sin embargo, la capacidad de permitirse una comida decente forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por las Naciones Unidas en 2015, como recuerda la Comisión Europea en su comunicación.

Poblaciones más heterogéneas
La encuesta de Eurostat también muestra que la proporción de personas “en riesgo de pobreza” alimentaria también ha aumentado en los últimos años, del 17,3 % al 19,7 % de la población en Europa.

Mientras que países como Bulgaria (44,6 %) o Rumanía (43 %) muestran tasas elevadas, Francia (24,5 %) y Alemania (24 %) se encuentran entre los 10 países donde esta pobreza es más acusada, debido al aumento de la precariedad social y laboral.

Para Barbara Mauvilain, la pérdida del trabajo se convierte en la principal causa de acceso a la ayuda alimentaria, que se suma a los motivos ya conocidos por los servicios sociales y alimentarios: separación, divorcio y enfermedades.

“Estamos acogiendo cada vez más a personas que tienen trabajo y vivienda. Y entre ellos, el 60 % tiene un contrato fijo, generalmente a tiempo parcial”, agrega Mauvilain.

Un joven hace la compra en un supermercado de Madrid. Efeagro/Luis Millán
Un joven hace la compra en un supermercado de Madrid. Efeagro/Luis Millán
 

Según un estudio del instituto CSA publicado a finales de febrero, más de un tercio de las personas atendidas por los bancos de alimentos llevan menos de seis meses con ellos.

La comida se ha convertido en la segunda partida de gasto de las personas beneficiarias, por detrás de la vivienda, y ahora por delante de las facturas de agua y energía.

Apoyo europeo a la ayuda alimentaria
A finales de octubre de 2022, la Comisión Europea adoptó un nuevo programa de Apoyo europeo a la ayuda alimentaria (SEAA) del Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

Este programa de 647 millones de euros durante el periodo 2022-2027 permite a los Estados luchar contra la inseguridad alimentaria.

En Francia, el Ministerio de Salud y Prevención y el Ministerio de Agricultura (FranceAgriMer) proporcionan productos a las cuatro asociaciones autorizadas: Cruz Roja, Bancos de Alimentos, Restos du Coeur y Secours Populaire.

“Es una herramienta valiosa”, insiste Barbara Mauvilain. El 20 % de los productos del Banco de Alimentos son financiados por la UE de esta forma y el resto lo aportan diversos actores nacionales (Estado, gran distribución, industria, productores y particulares).

“Esta financiación plurianual brinda estabilidad y visibilidad con respecto a los productos que se pueden distribuir durante el año”, agrega.

A pesar de un ligero aumento en el presupuesto de 587 millones de euros (2014-2020) a 647 millones (2022-2027), esto no es suficiente para algunos como el eurodiputado Emmanuel Maurel, quien recientemente pidió a la Comisión Europea que lo aumente.

“La inseguridad alimentaria se ha triplicado en 10 años, 2,4 millones de personas la sufrían en 2022. ¡Europa puede y debe hacer más para ayudarlas!”, expresó en Twitter.

Por su parte, la Federación Francesa de Bancos de Alimentos quiere que la UE renueve el plan de recuperación puesto en marcha para combatir las consecuencias de la crisis de la covid (React-UE), que finalizó en 2022.

El Fondo Social Europeo había aportado entonces 182,3 millones de euros a Francia, de los que parte son para ayuda alimentaria.

“La situación es al menos tan importante, si no más, que durante la covid, según muestran las cifras de Eurostat. Por tanto, sería legítimo lanzar un React-UE 2, en particular para luchar contra la inseguridad alimentaria en Europa”, concluye Barbara Mauvilain, que estima en 150 millones de euros las necesidades para las cuatro grandes redes asociativas.

Según las últimas proyecciones del Banco de Francia, la inflación de los alimentos debería descender gradualmente hasta el 4 % en el último trimestre de 2023, antes de volver al 2 % en 2025. Unas proyecciones que no tranquilizan a los actores de la ayuda alimentaria, que recuerdan que los precios no bajarán para muchas personas.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Julio 2023

--------------------------------------------

Lunes 31 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

 

¿Cuánto cobran los temporeros españoles en la vendimia francesa?

 

Unos 15.000 trabajarán esta campaña en la recolección de la uva del país vecino

 

vendimia

Foto de archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

31 de  Julio de 2023

Unos 15.000 temporeros viajarán de España a Francia para trabajar en la vendimia de este año y cobrarán un mínimo de 9,11 euros netos por hora, según el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) de Industria.

Entre 1.822-2.186 euros netos por persona
Esto supone que los temporeros puedan obtener unos ingresos de entre 1.822 a 2.186 euros netos por persona, teniendo en cuenta que trabajan más de 44 horas por semana, ha abundado CCOO, detallando que, en bruto, el salario mínimo este 2023 se ha situado en 11,52 euros por hora.

Vendimiadores españoles
Los vendimiadores españoles son el colectivo y la nacionalidad más importante en este flujo migratorio y cerca del 90 % de las personas que van a acudir han participado ya en campañas anteriores.

La mayoría de estos trabajadores acudirán desde Andalucía (75 %), principalmente desde las provincias de Jaén y Granada, entre las que aportarán 8.000, el 53,3 % del total de los vendimiadores que saldrán hacia Francia.

De Castilla-La Mancha
Además, también salen, aunque en menor número, personas de las zonas del interior de Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

El sindicato ha recalcado que para muchos de estos trabajadores esta actividad laboral es «la única aportación importante a las economías familiares de las personas de las zonas emisoras» al ser coincidentes con un periodo de escaso empleo en sus zonas de origen.

La campaña francesa les permite realizar jornadas agrarias para sumarlas con el fin de acceder al requisito de jornadas mínimas para poder acceder al subsidio y renta agraria las personas vendimiadoras andaluzas que participan en esta campaña agrícola.

Oficina de Empleo de Francia
La contratación para la vendimia se realiza directamente entre el patrón y el trabajador con la intervención de la Oficina de Empleo de Francia y la persona trabajadora recibe el contrato del empresario antes de partir para el comienzo de la recogida de la uva, ha explicado CCOO, que ha hecho un llamamiento a los trabajadores para estar atentos y no caer en los fraudes.

El sindicato ha indicado que, «aunque aún hay siempre hay margen de mejora», la campaña de la vendimia Francia es un modelo de flujo migratorio laboral a seguir en España, «en relación con las fórmulas de contratación, alojamiento y la estabilidad de la contratación».

«Es un modelo a seguir y copiar por los empresarios incumplidores de nuestro país y evitar los episodios de explotación que con excesiva frecuencia se producen en nuestro sector agrario», ha expresado CCOO.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 30 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

La brecha salarial se mantiene en el campo, 

¿es cuestión de fuerza o de desigualdad?

 

Mientras que el salario medio en el campo ha subido en los tres primeros meses del año, respecto al 2022, la brecha entre lo que ganan hombres y mujeres se mantiene, para algunos fruto de la diferencia entre las labores que realizan y, para otros, causa de la desigualdad que sigue sufriendo la mujer.


Una mujer trabaja en la recogida de aceituna en Andalucía. Foto: lrs.

Una mujer trabaja en la recogida de aceituna en Andalucía. Efeagro/Lucía Ruiz Simón.

 

Por Celia Arcos

EFE:Agro

30 de  Julio de 2023

En total, el salario medio en la agricultura ha subido, en total ha pasado de los 49,1 euros de jornal durante los tres primeros meses del 2022 a 52,1 en el mismo periodo de este año, según el estudio sobre Índices y Salarios Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El estudio señala que las mujeres han percibido menos que los hombres en todas las categorías de trabajo excepto en una, operadores de maquinaría agrícola móvil.

Al detalle, el salario de los hombres en los tres primeros meses del año se ha incrementado y ha pasado de un jornal de 48,7 en el primer trimestre de 2022 para contratos indefinidos a 51,8 euros en el mismo período de 2023.

Y el sueldo medio de las mujeres también ha subido, de los 43,1 euros en los tres primeros meses de 2022 para los contratos indefinidos a 45,5 euros en el mismo periodo de 2023.

A pesar de estos incrementos, la cantidad que perciben las mujeres en el campo mantiene la tendencia a la baja en comparación con el que reciben los hombres, tanto para contratos indefinidos como para contratos temporales, en ambas categorías alcanza los cuatros euros de diferencia por jornal.

¿Cuestión de fuerza?
El director del Sector Agrario de la empresa de contratación y recursos humanos de Adecco, Ferrán Mata, sostiene que la diferencia salarial entre hombres y mujeres en este sector se da, en gran medida, debido a las variaciones en los pagos por productividad.

Mata explica a Efeagro que muchas de las labores que se realizan en el campo tienen “bonus” en sus salarios por hacer además determinadas actividades, y pone como ejemplo el caso de los cítricos, con el manejo y transporte de cajas con estas frutas.

Realizar actividades como el paletizado supone un “plus” en el salario y, debido a una “cuestión física”, lo suelen realizar tradicionalmente hombres, lo que termina por provocar una distancia con las cifras salariales de las mujeres.

Ellas hacen más en el campo trabajos “cualitativos”, como la recogida de la fresa que, a juicio del responsable de Adecco, es un trabajo “más delicado”, que no requiere tanta “fuerza física”.

Señala que este hecho puede producir un “efecto distorsionador” a la hora de calcular el salario medio y medir la brecha que hay entre hombres y mujeres.

El motivo sería que, en zonas como Huelva, la recogida de la fresa, realizada en mayor porcentaje por mujeres, dura unas seis horas y media, y en otras como Zaragoza, con la recolección de la cereza y el melocotón, hecha por ellos, dura unas ocho horas, de ahí también la diferencia en el jornal, según ha explicado.

La presidenta de la Federación de Asociación de Mujeres Rurales (Fademur), Teresa López, descarta, sin embargo, que el problema de la brecha salarial se encuentre en una diferencia entre las labores que realizan ambos.

López defiende que hay mujeres “al frente de explotaciones agrícolas” que desempeñan las mismas labores que los hombres “sin ningún tipo de problema”.

Para la presidenta, es el “momento de romper con determinados estereotipos y justificaciones que se emplean para incluir la discriminación a la hora de conformar los salarios”.

Y va un paso más allá al pedir “darle una vuelta al cómo están conformados los salarios” y el valor que se le da los distintos procesos.

“La parte del manipulado es tan importante como el número de kilos que se carguen”, advierte a la vez que afirma que, este primer oficio “está peor remunerado porque se considera un trabajo más sencillo, cuando los dos son igual de importantes”.

Incidencia en la despoblación
La brecha salarial que sufren las mujeres que trabajan en el campo repercute en la capacidad que este colectivo tiene para quedarse en los pueblos, una opción que depende de la “independencia económica” de ellas.

Tal y como señala la presidenta de Fademur, “cuánto más sólidos e independientes” sean los ingresos de ellas, más posibilidades tendrán de quedarse en los pueblos y no tener que recurrir, en cambio, a buscar otras opciones de trabajos mejor remunerados en el entorno urbano.

A su juicio, la solución a esta brecha pasa por “negociar los convenios colectivos” para “rehacer y redefinir” el valor que tiene cada uno de los trabajos que se desarrollan en el campo para que las mujeres “puedan quedarse en estos entornos en plena igualdad”.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 26 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

 

Los juegos del hambre: Rusia ataca de nuevo

 

En España no somos ni siquiera capaces de producir algunos productos que consumimos y que importábamos a precios competitivos de Rusia y de Ucrania. El veto de Putin a las exportaciones desde el mar Negro nos va a afectar enormemente.

 

cosecha cereal

Foto de archivo Campo C y L.

 

Por María Cruz Díaz

Campo C y L

26 de  Julio de 2023

Hace prácticamente una semana nos conmovió la noticia sobre el fin del acuerdo entre Ucrania y Rusia de la exportación del grano ucraniano a través del Mar Negro, una decisión que tomó el gobierno del Kremlin tras el ataque de Ucrania al puente de Crimea.

Una vez más, Rusia consigue asfixiar el mercado del cereal para evidenciar la importancia de acabar con las sanciones que sufre el país y que afecta a su producción agrícola (maquinaria agrícola y exportación de fertilizantes), así como a otros sectores de su producción.

Tras el estallido de la invasión hace más de un año, ya nos dimos cuenta de la gran dependencia de España del grano ucraniano. Antes de que esto ocurriera, importábamos un 30% del maíz y hasta el 60% del aceite de girasol de Ucrania.

Este veto nos va a afectar enormemente, a lo que se une la dificultad de traer fertilizantes rusos, un mercado muy importante para conseguir las producciones que necesitamos en nuestro país. Recordemos que en España no somos ni siquiera capaces de producir algunos productos que consumimos y que importábamos a precios competitivos de Rusia y de Ucrania.

Esto supone un duro golpe para la economía y agricultura. La mala cosecha obtenida en la zona sur de nuestro país, aunque aceptable en la zona norte, nos lleva a trabajar arduamente en la búsqueda de nuevos mercados para intentar paliar esta sangría de precios.

Aun así, debemos andar con mucho cuidado y mejorar nuestra producción, pero es un hecho muy complicado por la situación hídrica de nuestro país y la necesidad de incrementar y mejorar nuestros regadíos. Una misma hectárea de regadío produce seis veces más que en secano lo cual es vital para reducir nuestra dependencia.

Entre esos nuevos mercados, mucho más lejanos, encontramos Canadá o Brasil, aunque es relevante destacar la cosecha obtenida en Francia, lo que nos ha permitido llegar a ese mercado, pero con unos precios razonablemente más elevados.

En esta campaña hay que agradecer la excelente cosecha obtenida en Brasil, que puede paliar las temidas hambrunas de los países en desarrollo, sobre todo los africanos.

Si esta situación continúa así, en octubre o noviembre, ya notaremos la subida de los precios, aunque tenemos la esperanza de que se lleguen a acuerdos que permitan el desbloqueo. También se ha incrementado la oferta de otros mercados alternativos que pueden disminuir el alza da precios estimada.

El principal problema de Ucrania con estas exportaciones, además del económico, es la cantidad de cereal que tienen almacenado y la falta de lugares de almacenamiento ya que tiene que almacenar 5 millones de toneladas al mes.

En España, tendríamos que volver a plantearnos, ante esta situación, la utilización de los silos, pues todo el cereal que llega a España se gasta a muy corto plazo y de esta forma, tendríamos cereal almacenado para enfrentarnos a contingencias como la actual.

María Cruz Díaz es presidenta del Comité Ingenia y de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos del Instituto de Ingeniería de España.

 

Articulos de Interes de Campo C y L, reseñados en este Reportaje:

La avena se dispara 20 euros y hace soñar con precios como los de hace un año

El precio del trigo sube 11 euros por tonelada en plena cosecha

¿Aprovechamos la subida del cereal para vender o esperamos por si sube más?

Rusia clausura la puerta de las exportaciones de Ucrania ¿Cómo afecta al precio del cereal?

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 25 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

 

Consejo de Ministros de Agricultura: 

Diversas incertidumbres siguen ejerciendo una enorme presión sobre el sector y los mercados agrícolas de la Unión Europea

 

Los ministros de Agricultura de la UE debatieron este martes 25 de julio, una vez más, la situación de los mercados agrícolas y tomaron nota de la información facilitada por la Comisión.

 

Consejo de Ministros de Agricultura: diversas incertidumbres siguen ejerciendo una enorme presión sobre el sector y los mercados agrícolas de la UE

Foto de archivo Agronegocios.

 

Por Redacción

Agronegocios

25 de  Julio de 2023

Situación del mercado, en particular tras la invasión rusa de Ucrania

A este respecto, la Comisión Europea informó de que la plataforma de coordinación con Ucrania, Moldavia y los cinco Estados miembros sigue trabajando en soluciones para facilitar las exportaciones de Ucrania, obteniendo resultados positivos hasta la fecha.

El Consejo tomó nota asimismo de la evaluación de la situación del mercado por parte de los Estados miembros, teniendo en cuenta sus estimaciones de cosecha para 2023, el contexto geopolítico actual y sus opiniones sobre los nuevos retos que deben anticiparse a corto y medio plazo.

Las consecuencias de la agresión de Rusia contra Ucrania y las condiciones climáticas adversas en ciertas regiones siguen siendo elementos de incertidumbre para los mercados agrícolas europeos.

Los ministros también observaron que otros factores, como las enfermedades animales y la reducción del consumo, debido a la inflación de los precios de los alimentos, siguen ejerciendo presión sobre el sector agrario.

El Consejo debatió, además, la expiración de la Iniciativa sobre cereales del Mar Negro y el impacto adicional que podría tener en los carriles de solidaridad y en las capacidades de almacenamiento de los Estados miembros, especialmente para los Estados miembros vecinos de Ucrania.

En este contexto, los ministros acogieron con satisfacción la ayuda de la Comisión a los agricultores de la UE a través de la reserva agrícola y tomaron nota, asimismo,  de la información facilitada por los Estados miembros sobre su solicitud para prolongar las medidas preventivas de la UE sobre determinados productos procedentes de Ucrania más allá de 15 de septiembre, así como las solicitudes de excepciones específicas en el marco de los Planes Estratégicos nacionales de la PAC.

Los ministros pidieron que se sigan reforzando los carriles de solidaridad, explorando nuevas opciones de ruta, manteniendo al mismo tiempo la protección del mercado interior, y volvieron a condenar el bloqueo del mar Negro por parte de Rusia.

A la luz de la situación, y un año después de la aplicación del Reglamento de la Comisión para mitigar la volatilidad y mejorar el conocimiento de la situación de la población a nivel de la UE, los ministros destacaron la necesidad de supervisar la capacidad de almacenamiento en los Estados miembros vecinos de Ucrania; aumentar la transparencia sobre las existencias, y seguir prestando especial atención a cualquier evolución de los mercados agrícolas.

Además, el Consejo formuló sugerencias sobre los instrumentos adecuados para comprender mejor el mercado, en particular en lo que respecta a la anticipación de posibles situaciones de crisis.

Para el ministro de Agricultura español en funciones, Luis Planas, cuyo Gobierno ostenta la presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023, “el debate de hoy refleja el compromiso del Consejo de ayudar a Ucrania a exportar su cereales, garantizando al mismo tiempo la resiliencia de los mercados agrícolas de la UE y de sus agricultores. De cara al futuro, el Consejo ha convenido en que la UE debe seguir mejorando el seguimiento de los mercados para poder reaccionar en consecuencia ante cualquier evolución y anticipar posibles crisis.”

Reglamento sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios

Los ministros de Agricultura de la UE-27 debatieron el estudio de la Comisión que complementa la evaluación de impacto sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios, publicado el 5 de julio de 2023.

Este estudio es consecuencia de una Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2022, en la que se solicitaban datos adicionales para complementar la evaluación de impacto existente.

Algunos ministros declararon que todavía faltan en el estudio algunos elementos importantes relacionados con el impacto de la reducción de los productos fitosanitarios, especialmente en lo que respecta a la evaluación cuantitativa de la propuesta en cada Estado miembro.

Además, los ministros reiteraron su oposición a los objetivos de reducción obligatorios a nivel nacional y abogaron por una flexibilidad que permita a cada Estado miembro tener en cuenta sus resultados anteriores y sus condiciones específicas para establecer sus propios objetivos de reducción.

Muchos ministros destacaron además su preocupación con respecto a la definición de «zonas sensibles», la escasa disponibilidad de alternativas no químicas a los plaguicidas, el impacto en los precios de los alimentos y la seguridad alimentaria, así como el posible aumento de la carga administrativa en las pequeñas explotaciones.

A pesar de sus dudas sobre la exhaustividad del estudio, la mayor parte de los ministros vieron la necesidad de que el estudio se debata en detalle a nivel técnico y expresaron su disposición a seguir trabajando constructivamente en la propuesta con el fin de llegar a un acuerdo sobre este importante expediente antes de que finalice el ciclo legislativo.

Nuevas Técnicas Genómicas (NGT)

Por otro lado, los ministros intercambiaron impresiones sobre la propuesta legislativa de la Comisión relativa al Reglamento relativo a los vegetales obtenidos mediante determinadas nuevas técnicas genómicas como parte del “paquete” sobre Alimentación y Biodiversidad”.

Al respecto, acogieron favorablemente la propuesta, y el debate se centró en la evaluación por parte de los Estados miembros en el contexto de la necesidad de garantizar un sistema agroalimentario sostenible y resiliente, destacando además los aspectos que consideraban más importantes.

El debate del Consejo de Ministros servirá de guía para el inicio de los trabajos a nivel técnico, que está previsto que comience a finales de julio.
Para el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, “una de las prioridades de la Presidencia española es precisamente avanzar en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y las nuevas técnicas genómicas, y más aún ahora, en el contexto del cambio climático.”

Planas afirmó que “las nuevas técnicas genómicas permitirán, a través de la ciencia, acelerar la evolución que normalmente ocurriría en la Naturaleza durante un período de tiempo más largo. Estas técnicas abren numerosas posibilidades para producir alimentos de una manera más sostenible al poder tener cultivos que requieren menos agua, fertilizantes o productos fitosanitarios.”

Otros asuntos

En el marco de otros asuntos, los ministros recibieron información de Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumanía y Eslovaquia sobre la necesidad de extender la prohibición de ciertas importaciones procedentes de Ucrania hasta el 15 de septiembre, como resultado del impacto que esto está teniendo en sus mercados agrícolas.

Los ministros también escucharon al responsable ministerial de Rumanía referirse al impacto de la guerra en Ucrania, las condiciones climáticas adversas y los elevados precios de los insumos para los agricultores rumanos.

Por último, los ministros debatieron los resultados de la Quinta Conferencia Ministerial de la Unión Africana y la propuesta de Reglamento de la Comisión sobre la producción y comercialización de materiales de reproducción vegetal y forestal.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 20 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

El fin del acuerdo del cereal “apenas” impactará en los precios mundiales a corto plazo

 

La ruptura del acuerdo entre Rusia y Ucrania para la exportación de grano por el mar Negro apenas impactará en los precios mundiales en el futuro inmediato, según las previsiones del Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS).

 

Imagen de un campo de cultivo en las inmediaciones de Kiev (Ucrania) Efeagro Archivo/ Miguel Gutiérrez.

Por Belén Delgado

EFE:Agro

20 de  Julio de 2023

La decisión de Rusia de poner fin al pacto suscrito hace un año pone a prueba nuevamente a los mercados internacionales de alimentos pero, según el secretario de AMIS, Joe Glauber, “su impacto en los precios mundiales será insignificante a corto plazo”.

Los contratos futuros de productos agrícolas se encarecieron en los días posteriores al anuncio ruso del lunes, pero este jueves los del trigo limitaban su aumento a un 2 % en la Bolsa de Chicago y caían el 0,5 % en el operador Euronext de París.

En declaraciones a Efeagro, Glauber sostiene que el mercado ha anticipado el fin del acuerdo en las últimas semanas.

El sistema AMIS fue lanzado en 2011 por el G20 tras los fuertes incrementos en los precios de los principales productos agrícolas entre 2007 y 2010, con el objetivo de reforzar la transparencia de los mercados y reducir la volatilidad.

Esta plataforma reúne a los países más importantes en el comercio de esas materias primas y contribuye a coordinar la acción política.

Más de una década después, la guerra de Ucrania ha vuelto a generar incertidumbre en los mercados mundiales, si bien el acuerdo del mar Negro y los corredores abiertos hacia la Unión Europea (UE) habían relajado en parte esas tensiones y logrado mantener los precios internacionales por debajo de los niveles previos a la guerra.

Consecuencias para Ucrania
Glauber afirma que el pacto con Rusia ha ayudado a Ucrania a exportar gran parte del grano que se había quedado atascado en el país tras la invasión rusa.

“Desafortunadamente Ucrania no se ha beneficiado tanto. Los costes de envío a través de los llamados corredores solidarios han sido muy altos por las largas inspecciones y los productores ucranianos los han absorbido en su mayoría en forma de precios más bajos“, apunta.

El también investigador del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri) considera que esas circunstancias, además de la guerra, han creado “fuertes desincentivos” para el sector agrícola, que ha reducido su producción de maíz y trigo hasta en un 40 % este año respecto a 2021.

Con menos grano para exportar, se estima que Kiev continuará enviando unos dos millones de toneladas al mes a través de las rutas solidarias.

“Ucrania se llevará la peor parte” de la suspensión del acuerdo, sostiene el experto, para quien la única alternativa viable sería la de exportar a través de los corredores actualmente abiertos, un “desafío” logístico que “intensificará las tensiones con sus vecinos occidentales”.

A pesar de las garantías de que esas exportaciones no se venderán en Europa del Este, igualmente competirán por los vagones de ferrocarril y las instalaciones portuarias, lo que encarecerá el transporte de todos los productores de la región.

Según el experto, estos costes adicionales harán que los productores ucranianos vean precios aún más bajos y tengan más desincentivos para plantar en otoño y primavera.


Imagen de un mercante finlandés que transporta 18.000 toneladas de maíz ucraniano frente al puerto coruñés de Lorbé (Oleiros), el pasado mes de junio. 

Efeagro Archivo/ Moncho Fuentes
 

“Esto crea un problema a más largo plazo porque Ucrania, uno de los principales exportadores de trigo y maíz, está ahora operando a una capacidad reducida. A pesar de la producción mundial relativamente buena, las existencias mundiales no se han recuperado, de modo que hay menos protección en caso de que se produzca un déficit de producción importante en otro lugar”, añade.

Vías alternativas
Con esas rutas alternativas insuficientes, Ucrania confía en seguir exportando su cereal por el mar Negro incluso sin la participación de Rusia, que no ha tardado en atacar puertos ucranianos con misiles y drones.

Moscú ha amenazado a los barcos que se dirijan a esos puertos, al tiempo que ha ofrecido grano gratis a África mientra sigue estudiando opciones para exportar su grano a los países más necesitados.

Según estimaciones de AMIS, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Rusia tendrá un máximo de exportaciones de trigo este año por la cosecha récord del año pasado.

Moscú se ha quejado de que sus exportaciones se han visto perjudicadas porque los bancos agrícolas no tienen acceso al sistema SWIFT por las sanciones y eso ha impedido que algunos importadores compren grano ruso.

Precisamente la reconexión del banco agrícola ruso Rosseljozbank al SWIFT ha sido una de las condiciones que ha puesto Rusia para volver al acuerdo, junto al fin de las sanciones a los repuestos de maquinaria agrícola y la reanudación del funcionamiento de la tubería de amoniaco Togliatti-Odesa, entre otras.

En su último informe de julio, AMIS asegura que los cambios en la producción ucraniana de grano y oleaginosas pueden tener un “gran impacto” en su población y en los suministros globales, particularmente en los países que dependen de las importaciones procedentes de Ucrania.

Además, apunta que la destrucción en junio de la presa de Kajovka en el río Dniéper y el secado de los canales de riego siembran más dudas sobre la escasez de producción y exportación de Ucrania.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 18 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Cómo afecta a España el fin del acuerdo del cereal entre Ucrania y Rusia?

 

cereales

Foto de archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

18 de  Julio de 2023

Con la ruptura del acuerdo de exportación de grano del mar Negro, España perderá el acceso al cereal de Ucrania, un importante exportador mundial, en un momento de malas perspectivas de producción nacional.

El mercado de cereales ha vivido en continua tensión desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, relajado en parte por el pacto que ha vencido este jueves después de un año de aplicación.

A continuación, un repaso de las claves del acuerdo y su impacto en los mercados de cereales:

– ¿Por qué actúa así Rusia?
Rusia ha decidido no renovar el acuerdo que firmó el 13 de julio de 2022 con Ucrania, bajo la mediación de la ONU y Turquía, y que se ha ido renovando en distintas ocasiones hasta su vencimiento este lunes.

Moscú considera que su parte del acuerdo no se ha cumplido, en concreto la reconexión del banco agrícola ruso (Rosseljozbank) al SWIFT, el levantamiento de sanciones a repuestos de maquinaria agrícola, el desbloqueo de la logística y seguros de transporte, el descongelamiento de activos y la reanudación de la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, que explotó el 5 de junio.

Un portavoz gubernamental negó que la suspensión del pacto tenga relación con el ataque perpetrado contra el puente de Crimea, que une la ocupada península ucraniana con Rusia.

– ¿Qué opina el sector agrario en España?
La suspensión del acuerdo de exportación implica perder otra vez el cereal ucraniano, lo que puede ser «un golpe bastante duro» para España, ya que Ucrania es un importante suministrador de cereal a partir de enero, según la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

La organización Asaja ha pedido «cautela» y mostrado su confianza de que se retome la negociación con la ayuda de Turquía, mientras que COAG y UPA han expresado su preocupación por el posible desabastecimiento de cereal en España, potencia ganadera que es deficitaria en cereal y este año afronta su peor campaña del siglo por la sequía.

No obstante, la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) ha señalado que esperan abastecerse de otros mercados que cuentan con una amplia oferta, más allá del efecto temporal que pueda tener la ruptura del acuerdo.

– ¿Cuál es la situación en España?
Para España, Ucrania es el primer abastecedor de maíz, junto con Brasil, y también su primer proveedor de aceite de girasol.

Se estima que España necesitará un abastecimiento récord de importaciones, unos 25 millones de toneladas según algunas fuentes, para garantizar la materia prima de alimentos o piensos.

Según Accoe, la producción española de cereales de invierno disminuirá un 45 % anual y se situará en ocho millones de toneladas.

Asaja cifra esa caída en un 65 % y en cinco millones de toneladas el volumen recolectado, mientras que Cooperativas Agroalimentarias sitúa en 48,5 % el descenso, hasta los nueve millones, incluidos los cultivos de primavera (maíz).

– ¿Cómo han evolucionado los mercados?
Según Accoe, en la última semana cerrada y en lo que va de mes han caído los precios de la cebada (-4,48 %), del trigo blando (-3,59 %), del maíz (-2,26 %) y del trigo duro (-0,69 %).

Desde enero, la cebada ha bajado el 26,34 %; el trigo blando, el 23,58 %; el trigo duro, el 21,72 %; y el maíz, el 20,11 %.

En el operador europeo Euronext en París los contratos de futuros del trigo repuntaron en la última semana un 4 % y los del maíz han empezado este lunes subiendo el 4,25 %, mientras que en Chicago los futuros de trigo y maíz han comenzado con aumentos de casi el 3 % y del 1,3 %, respectivamente.

– ¿Qué impacto ha tenido el acuerdo de exportación?
Hasta mayo de 2023, se exportaron más de 30 millones de toneladas de cereales y otros alimentos, con más del 50 % de los cargamentos de maíz, gracias a la iniciativa sobre la exportación de cereales por el mar Negro, según su Centro de coordinación conjunta.

El 64 % del trigo exportado llegó a países en desarrollo y el maíz se exportó por igual a países ricos y pobres.

Además, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha sacado más de 625.000 toneladas de trigo rumbo a Etiopía, Yemen, Afganistán, Sudán, Somalia, Kenia y Yibuti.

Después de China, España era hasta mayo el segundo país de destino de los productos agrícolas ucranianos exportados a través del corredor del mar Negro, con 5,4 millones de toneladas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha condenado el «movimiento cínico» de Rusia de poner fin a esta iniciativa pese a los esfuerzos de la ONU y Turquía.

– ¿Cómo afecta la decisión a Ucrania?
Según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ucrania completó la siembra de cultivos en primavera a pesar de las dificultades, con 4,1 millones de hectáreas de trigo plantado frente a los 6,1 millones de 2021.

La FAO estima que su producción total de cereales en 2023 estará un 30 % por debajo de la media y que la cosecha de cereales, tanto de invierno como de primavera, sumará 47,8 millones de toneladas.

Su exportación continúa por debajo de los niveles anteriores al conflicto, con 49 millones de toneladas entre julio de 2022 y junio de 2023.

El fin del acuerdo coincide con el pico de la cosecha de trigo en el país y la capacidad de almacenar maíz puede ser un problema al no renovarse el acuerdo, según la FAO. EFEAGRO

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 17 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

"Creo que el Rioja seguirá necesitando las ayudas en 2024"

 

Los problemas en el sector vitivinícola, que conoce bien como ingeniera técnica agrícola y máster en viticultura, enología y marketing del vino que es, han obligado a Noemí Manzanos (Logroño, 1978) a realizar un 'aterrizaje exprés' en la Consejería.

 

Noemí Manzanos, en una de las viñas experimentales de La Grajera. - Foto: Óscar Solorzano

 

Por Gustavo Basurto

El Día de La Rioja

17 de  Julio de 2023

Nada más tomar posesión como presidente, Gonzalo Capellán puso al vino como prioridad. ¿La situación es tan preocupante?

Pues sí;la situación es preocupante y no lo dice el Gobierno de La Rioja, sino que el propio sector lleva diciéndolo muchos meses. Desde febrero, tuvimos conocimiento de la problemática en cuanto a los excedentes de vino. Y el presidente, dentro de un buen gobierno, ha dado una pronta solución, solicitada por ellos, a un sector tan importante como el vitivinícola. El diagnóstico del problema no lo hace ni un partido ni un gobierno, sino el propio sector. 

Días atrás anunciaban ayudas a bodegas y cooperativas de 15 millones este año y 17 el que viene para reducir excedentes, siempre que compren uva a los viticultores a precios rentables. ¿Cómo se controlará?

Estamos trabajando en una orden exprés, porque nos ha costado encontrar esos 15 millones de euros en un presupuesto en el que no había ninguna partida destinada a esta ayuda a la destilación. De manera exprés se ha encontrado el dinero y se está trabajando en la orden que regulará las ayudas. Se firmará por urgencia y será clara: el beneficiario serán esas bodegas que elaboran Rioja, que quieren destilar, y que compran uva a viticultores domiciliados en La Rioja. Y que, además, se comprometan con ellos a firmar contratos plurianuales a precios de rentabilidad agraria;así de sencillo.

¿Cómo se verificarán esos precios?

Tenemos un observatorio de precios en la Consejería que funciona muy bien y que da una imagen más o menos de los costos de producción de la uva. A partir de esos costos, que según lo último publicado rondan los 70 céntimos, tendrán que firmar las bodegas los contratos con sus proveedores de uva.

¿Y si una bodega lo incumple?

Habrá un mecanismo de devolución (de la ayuda). Tendrán que firmar unos compromisos, dentro de unos anexos, para mantener esos contratos durante el periodo que se estime.

¿Serán especialmente exigentes con esto, dada la sensibilidad que hay entre los viticultores por los precios?

Sí. Es la única línea roja que ha puesto el presidente, Gonzalo Capellán, en esta ayuda: el compromiso ineludible de mantener esos contratos.

¿Las ayudas irán a destilación?

Es lo que ha elegido el sector. Para cuando podamos implementarlas será  finales de julio o primeros de agosto y en Rioja Oriental se espera que a mediados de agosto empiecen a entrar las primeras uvas blancas, con lo cual  no podemos entrar en el debate sobre si destilación, alcohol de boca o industrial o vinos de mesa. Ese momento ya ha pasado y el sector está de acuerdo en que vaya a destilación. Hemos escuchado a todos y piden celeridad, con el máximo dinero posible que se ha podido encontrar en un presupuesto que nos encontramos hecho. Ahora se trata de destilar el mayor número posible de litros de vino para volver a generar ese hueco en las bodegas. Esta sería la medida a corto plazo, acompañada con otras, a medio y largo plazo, para mejorar los niveles de venta y la imagen del vino de Rioja. Volver a la senda que nos haga acercar la ratio entre stock y ventas.  

¿El hecho de que se hayan previsto 17 millones en ayudas para 2024 quiere decir que el problema de exceso de excedentes persistirá?

No estaría mal que no persistiera, pero según vemos las ventas y con lo que nos comunica el Consejo Regulador de cómo va el año, no está de más preverlo. El sector estaría encantado de no necesitar estas ayudas y acercarse a esas cifras de ventas de 280 millones de litros de vino, que manejábamos en 2018, porque ahora estamos en cerca de 250 millones, según el último ejercicio cerrado. Ojalá el año que viene se recuperen esas cifras, porque además el sector está haciendo un esfuerzo en cuanto a producción, con las limitaciones en las vendimias al 85 por ciento, y en cuanto a elaboración, bajando al 69 por ciento la transformación. El Gobierno se ha puesto a su disposición y esas ayudas estarán al servicio de las bodegas, las cooperativas y los viticultores riojanos en un tiempo récord.

¿De qué plazo estamos hablando?

Ojalá lo supiésemos. Dependemos  de que el Ministerio dé el visto bueno a los precios marcados, tanto por La Rioja como por el País Vasco, que ya le trasladamos, porque no se puede pagar ese litro destilado a cualquier precio; hay que justificarlo bien para que la Comisión Europea nos dé permiso. Se ha marcado un precio máximo de 0,92 euros y el Ministerio ya lo ha trasladado a la Comisión; esperamos que conteste pronto y en ese momento lanzaremos una orden y una resolución exprés para que en el menor plazo posible se pueda empezar a destilar y los beneficiarios tengan la seguridad de las ayudas para seguir trabajando.

Si el año próximo mejorase la situación del sector, ¿se le daría otro destino a  esos 17 millones de euros?

Todavía no hemos preparado los presupuestos, pero esta consejera se ocupará de que esos 17 millones se queden en el sector vitivinícola, porque habremos hecho ese paso de ayudar a destilar. Pero siendo sincera, creo que sí hará falta esa ayuda, porque es muy difícil que mejore tanto la situación. Pero si no, hay posibilidades de promoción, de mejora en bodegas, de reestructuración cualitativa de nuestros vinos y nuestros viñedos...hay un mar inmenso de posibilidades, no para esos 17 millones, sino para 70 si tuviéramos. Pero ahora, lo que hace falta son esos 15 para este año y los 17 para 2024.

¿El problema de excedentes y caída de ventas es coyuntural o estructural?

Es un debate al que no debemos entrar y que no hace ningún bien. Es una situación que nos ha sobrevenido y el Gobierno de La Rioja (el anterior) ha tardado muchos meses en reaccionar. Nosotros queremos solucionarlo y hacerlo rápido y el debate de estructural o coyuntural es algo que puede pertenecer más al Consejo Regulador, con el que el Gobierno irá siempre de la mano.  

A priori, parece que lo que harán ustedes es lo mismo que anunció el Gobierno de Concha Andreu, con 15 millones en ayudas a la destilación.

No se le parece. En periodo electoral se hacen muchos anuncios. Nosotros hemos trabajado en serio y puedo asegurar que no había ni un solo euro consignado para una medida similar a esta; la orden que partirá de esta casa estará condicionada a la compra de uva, cosa que el Gobierno anterior nunca puso sobre la mesa. Hablar de pasado nos hace perder tiempo y nosotros vamos al futuro. Hay prisa, desde el minuto cero nos pusimos a trabajar y creo que entre todos devolveremos al sector al lugar del que nunca debió salir.  

Andreu ha pedido que solo se den ayudas a bodegas que coticen en La Rioja. ¿Será así?

Las ayudas van destinadas a bodegas que compran uva a viticultores que cotizan en La Rioja, que son la base fundamental de nuestros municipios y nuestra economía. En este caso, para salvar la problemática que tenemos, que es que a los agricultores se les está poniendo difícil vender la uva, no tiene importancia dónde cotice una bodega. Es decir, serán ayudas a bodegas que elaboran Rioja, inscritas en el registro de elaboradores de La Rioja, País Vasco y Navarra, y que compran uva a viticultores riojanos. 

Se aproxima una nueva cosecha y reaparece el fantasma de precios de uva que rozan o quedan por debajo de costes de producción. ¿Es incapaz la Ley de la Cadena Alimentaria de garantizar esos mínimos?

La Ley de la Cadena Alimentaria se aprobó en 2013 por un gobierno de Mariano Rajoy, que han intentado modificar en esta legislatura desde el Gobierno de España en dos ocasiones, a lo que nos hemos opuesto. Desde el  Gobierno de La Rioja le daremos importancia a esa ley, al control y a poner en el mismo nivel a todos los eslabones de la cadena. No queremos una ley para la propaganda y el postureo, sino que funcione, y para ello haremos esfuerzos desde la nueva estructura de la Consejería.

¿De qué manera?

Tendremos un área específica para el seguimiento y control de la Ley de la Cadena Alimentaria.

¿Y, por consiguiente, de los precios?

La ley es clara en el sentido de que queda prohibida la compraventa de productos por debajo de costos de producción.

En definitiva, ¿el mensaje a los viticultores es que el Gobierno de La Rioja no permitirá precios por debajo de costos de producción?

No es que no lo permita el Gobierno de La Rioja, es que no lo permite la Ley de la Cadena Alimentaria. El Gobierno pondrá los instrumentos para que se cumpla esa ley, como el resto.

¿Es admisible que haya bodegas de Rioja que vendan crianzas a 3 euros?

Es un tema delicado, porque entramos en cuestiones del libre mercado. A mí me gustaría que todos los vinos de Rioja se pudieran vender por encima de los 20 euros, pero sabemos que tiene que haber vino de todos los precios, pero que la rentabilidad se distribuya entre todos. Tenemos una Rioja heterogénea, con vinos más económicos y otros de alta expresión, que es como ha funcionado nuestra Denominación durante casi cien años.

¿Es eficaz la cosecha en verde para reducir excedentes, a la vista de la escasa demanda que ha tenido?

Es una medida difícil de asumir por un viticultor. Estaba escasamente dotada a nivel nacional, porque con 15 millones de euros, si todo el viñedo español hubiese decidido implementarlo, no habría llegado para casi nada. Han sido muy pocos los viticultores que se han decidido por esa media. Creo que psicológicamente no ven bien tirar en agosto el fruto de su trabajo.  Pero es una medida más para quien se acoja a ella si le sale rentable. Si conseguimos tirar cuatro millones y pico de uva este año, serán esos litros menos de vino que tendremos el año que viene y eso menos que habrá que destilar mientras no se recuperen las ventas. 

Desactivada por ahora en los tribunales la venta de vino de Viñedos de Álava, ¿le preocupa que el PNV reclame la marca Rioja Alavesa para una denominación fuera de Rioja?

Me preocupa, me ocupa y estaremos vigilantes y no cesaremos en la defensa política ante ataques políticos a nuestra Denominación.

¿Incluso si un hipotético Gobierno de Feijóo tuviera que llegar a acuerdo con el PNV en algún momento?

Hay cosas importantes y para nosotros lo es defender nuestro viñedo; y se va a defender.

Sobre la mesa está también la petición de declaración de zona catastrófica por las tormentas. ¿Hay una estimación de daños?

Se trabaja en ello, no hay aún una cifra y se amplió el plazo hasta el día 17 (hoy) para dar cabida a la última tormenta de Rincón, Aldeanueva y Alfaro y esperamos que antes de mediados de semana tener las cifras. Estamos intentando poner todos los medios para que las zonas con mayor urgencia puedan ser reparadas por ayuntamientos y agricultores.

Le corresponde al Gobierno central declarar esas zonas. ¿Ustedes lo complementarán con ayudas?

Si hacemos historia y nos vamos a las tormentas de 2007 y 2015, el Gobierno de España, antes de declarar zona gravemente afectada por emergencia de protección civil, aprobó sendos reales decretos ley con ayudas a los damnificados y el Gobierno de La Rioja lo complementó con órdenes propias. Desde la Consejería trabajamos en seguir esa misma senda. Cuando tengamos el informe técnico de SOS Rioja, probablemente el Consejo de Gobierno  aprobará la solicitud al Ministerio para que declare zona gravemente afectada.

Pese al agua caída en esas tormentas, el nivel de los embalses sigue bajo. ¿Se restringirá el riego en zonas como el valle del Iregua?

No son competencias nuestras, sino de la Confederación del Ebro y las comunidades de regantes, aunque parece que de momento no se prevén. Algo ha mejorado en el valle del Iregua con las últimas tormentas. Difícilmente será una buena cosecha con unas producciones medias, pero al menos los árboles seguirán su ciclo y el año que viene estarán en condiciones óptimas.

La sequía también afecta a la ganadería, con escasez de pasto y piensos caros. ¿Habrá ayudas?

Estamos a la espera de que el Ministerio apruebe la orden de ayudas a la sequía, frente a la cual hemos alegado, porque la ganadería tiene muchos problemas por escasez de pastos y encarecimiento de los piensos. Y lo mismo le ocurre al sector del champiñón, porque si no hay paja, tampoco hay sacos, ni paquetes, ni champiñones. Confío en que el Ministerio rectifique e incluya nuestras alegaciones para que estos sectores puedan tener ayudas.

Días  atrás anunciaban un plan estratégico para asegurar el futuro del champiñón y la seta...

...Más que asegurar el futuro se pretende conocer cuáles son los problemas y las soluciones de un sector que está formado por productores, elaboradores, comercializadores y plantas de compost, por lo que las problemáticas son distintas. Hay que tener una visión global y es el plan estratégico es lo que ha solicitado la Mesa Sectorial y el presidente Capellán se comprometió a licitar el contrato con la consultora que lo realice con la mayor celeridad posible. 

¿También será prioritario retirar la protección actual que tiene el lobo?

Si mira las hemerotecas se puede imaginar que sí. Nuestra postura es exigir al próximo Gobierno de España que excluya al lobo del Lespre (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) al norte del Duero, y queremos ir de la mano con Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia en la defensa de esa postura. La Rioja se quedó en su día sola y con este nuevo gobierno irá de la mano de esas comunidades y exigirá esa exclusión. Después daremos pasos para que la gestión del lobo, desde una visión ecológica, de conservación, ganadera y de convivencia, vuelva a realizarse como antes de septiembre de 2021.

El PP criticó desde la oposición la aprobación del parque natural del Alto Najerilla.  ¿Se reconsiderará la declaración de ese espacio?

Más que a la declaración, nuestras críticas eran al plan de ordenación de los recursos naturales del Alto Najerilla y a las formas del anterior Gobierno con los ayuntamientos. No hemos hablado aún de la situación del plan, que está recurrido. Nos pondremos  a disposición de los siete municipios y de los ganaderos y veremos cómo lo adaptamos, porque el parque natural no está mal visto por el Gobierno de La Rioja, pero hay que trabajar desde el diálogo.

Incorporar  a Agricultura las competencias de sostenibilidad, que en el anterior gobierno tenía consejería propia, ¿no es restarle importancia?

Al contrario. Tener las competencias de agricultura, ganadería, mundo rural y medio ambiente dentro de la misma consejería evitará conflictos. El medio ambiente tiene la misma importancia que la agricultura, la ganadería y el medio rural. Son complementarios, porque en el mundo rural está el paisaje y nuestro medio natural y los agricultores y ganaderos. Hay que alejarse de egos superados, porque bajo el mismo paraguas funcionaremos perfectamente.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 14 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

El campo necesita soluciones reguladas que pasen por la ciencia y la tecnología

 

La problemática del agua, la conservación del suelo, la digitalización, y el relevo generacional se posicionan como los bloques más urgentes a los que dar solución.

 

Foto de archivo Infoagro.

 

Por Redacción

Infoagro

14 de  Julio de 2023

En un año como el actual, donde la sequía está impactando más que nunca en el sector agroalimentario y ante un contexto regulatorio en Europa decisivo para el futuro de la agricultura en nuestro país, expertos en distintas áreas del agro y del clima debaten sobre los principales retos a los que se enfrenta el campo con una mirada a 2030. Un momento de inestabilidad para el sector, marcado por una actualidad frenética que coincide, además, con la reciente propuesta de la Comisión Europea que cubre temas clave para el futuro del sector como la regulación de las nuevas técnicas de edición genómica o el cuidado del suelo.

Ricardo Sierra, Vicepresidente de ASAJA Nacional y Presidente de ASAJA Andalucía comenzó la jornada enumerando lo que para él son las grandes preocupaciones actualmente “el tema del agua es vital, tenemos que encontrar solución a corto y largo plazo; que las normas estén fundadas en criterios científicos, así como encontrar solución a la distancia del campo con las nuevas generaciones”. Además, quiso poner en valor “la resiliencia de los agricultores y del sector para adaptarse ante todo ello”.

El gran reto de la sequía y la importancia de contar con herramientas reguladas en base a criterios científicos

Mario Picazo, meteorólogo de eltiempo.es y Miembro de la Comisión Interministerial para el Cambio Climático y la Transición Energética del MITECO, comenzó enmarcando el gran desafío climático al que se enfrenta el campo español: “Llevamos dos años consecutivos con el problema extremo del agua. Además, estamos energizando el planeta porque estamos consumiendo combustibles fósiles de manera frenética y esto está haciendo que muchas cosas hayan cambiado, como la circulación de la atmósfera, con unas corrientes en chorro que hacen que los periodos de intensas temperaturas y sequías sean más frecuentes y prolongados. Todo ello son ingredientes muy desfavorables para un sector muy vulnerable como la agricultura, más en España por su situación geográfica.”

En este sentido, y asumiendo la situación geográfica de España y la aparición de nuevas amenazas de plagas y enfermedades como consecuencia del cambio climático, desde ASAJA se puso encima de la mesa la necesidad de la toma de decisiones basada en la ciencia por parte de los organismos reguladores: “Hemos sido muy beligerantes en contra de la polémica del uso de fitosanitarios. Además, no son lo mismo los problemas que hay en la zona norte respecto a la zona sur donde por ejemplo hay más insectos. Hemos logrado impulsar la Ley de Restauración de la Naturaleza. Después de tantos años, creo que se ve un poco la luz y hay que pensar si llevamos buen camino o no en este ámbito”.

Asimismo, Picazo sostuvo que “el clima tiene una extremidad que no tenía antes y esto también es algo a entender y valorar. Nosotros somos los que tenemos que adaptarnos a él y será fundamental buscar soluciones que sean palpables, como la conservación del suelo y la digitalización”.

Nuevas técnicas de edición genética y el suelo como “el gran olvidado”

En el contexto de la reciente propuesta de la Comisión de Europa de regular las técnicas de edición genética, Ricardo Serra comenzó afirmando que "la edición genética, ha abierto la luz para ir por el buen camino. Ante la situación climática necesitamos cultivos que puedan adaptarse de manera más rápida a las nuevas realidades. Gracias a esta regulación se puede cambiar perspectiva”,

Manuel Melgarejo, Presidente de Corteva Agriscience para Iberia, sostuvo que, “contar con nuevas técnicas de edición genética es lo que nos va a permitir lograr variedades resistentes y optimizar los inputs y todo ello cuadra perfectamente con lo que la agricultura del futuro nos pide y con la seguridad y trazabilidad que demanda el consumidor. Es necesario que el agricultor europeo cuente con las mismas herramientas que ya están disponibles en otras partes del mundo”

Otro de los puntos clave en el actual contexto regulatorio es la importancia de contar con suelos sanos en la Unión Europea (UE) de aquí a 2050. Sobre ello, los participantes coincidieron en que el suelo ha sido el gran olvidado desde hace tiempo y que tiene un potencial muy grande para cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Manuel Melgarejo de Corteva remarcó que “es importante recordar que el suelo es el origen de cualquier producción agrícola, da igual que sea herbácea o leñosa, y es lo primero que debemos cuidar: aportarle los nutrientes y el agua y, sobre todo, potenciar el bioma que es un elemento fundamental desde el que maximizar la productividad y minimizar el impacto. Es algo que tenemos claro desde Corteva y es una parte prioritaria de nuestra hoja de ruta en sostenibilidad con el desarrollo de herramientas eficientes para los agricultores”.

En este sentido, Mario Picazo desde una perspectiva más científica añadió que “el suelo es un gran sumidero de carbono y hay que mimarlo como ningún otro elemento de este planeta, no solo porque nos va a devolver mucho de ese carbono almacenado, sino porque podemos amplificarlo y también lograr que una productividad mayor.”

Andrés García, Director General de Garlan Sociedad Cooperativa, tras analizar los diferentes retos y líneas de acción, concluyó con que “los suelos españoles están erosionados por un uso intensivo que ha pasado factura y esto está provocando que resuenen conceptos como la gestión del suelo a través de la agricultura regenerativa, que promueve la conservación de sus propiedades de distintas formas”.

¿Cómo afronta el agricultor este contexto tan complejo?

Tras ahondar en las principales preocupaciones del sector, fue turno de conocer la visión y preocupación directa del agricultor que está en el día a día en la explotación. El encargado para ello fue García de Garlan, como máximo responsable de esta cooperativa con 750 titulares de explotaciones en el Norte de España.

“La realidad de los agricultores y ganaderos está marcada por la incertidumbre del clima cambiante y extremo, la complejidad de la aplicación de la nueva PAC en Europa y la nueva normativa que tiene que cumplir un agricultor o ganadero y, la ambigüedad de la sociedad urbana ante la realidad que vive el campo. Asimismo habló de “la complejidad y volatilidad en el caso de los precios ya que en 18 meses se han multiplicado por dos den los alimentos básicos.”

Tecnología: clave para optimizar el uso de los insumos

Otro de los bloques clave fue el de la tecnología y la agricultura de precisión para lograr los retos de sostenibilidad. Jorge Martínez Guanter, Responsable de Agricultura Digital de Corteva en Iberia, incidió en las tecnologías presentes y futuras del campo así como el enorme valor del dato y las herramientas digitales para optimizar los recursos y ser más eficaces en el trabajo diario: “Lo esencial es entender el papel clave de la tecnología para la optimización de los insumos. Optimizar es dar al campo los insumos que necesita, solo cuando los necesita y en la cantidad necesaria. Estamos en un contexto de cambio y lo estamos viendo a nivel climático y regulatorio. Hay que conseguir afianzar esa parte tecnológica para poder ser sostenibles y realmente producir con la eficacia que busca la sociedad y la eficiencia que busca el agricultor”

Ante ello, desde Garlan confirmaron que “la sostenibilidad, no es una opción sino que es la opción; y la digitalización y la tecnología son las caves para para lograr producir más con menos”.

En cuanto a ejemplos concretos, “las tecnologías que se están desarrollando y que tienen un grado alto de madurez son principalmente para la monitorización de cultivos desde tecnologías de satélites, drones que observan el cultivo y otros sensores que miden constantemente su evolución”, apuntó el experto en agricultura digital.

Mirando más al futuro, Guanter señaló que otro punto muy interesante para el campo es la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). “Ya no es tan futurista. Hablamos de sistemas que ayudan a la toma de decisiones y procesan una enorme cantidad de datos que sería imposible hacer de otra forma. Estos sistemas no van a sustituir en ningún caso al técnico, pero sí lo van a complementar.  “La evolución de estas tecnologías es lo que nos va a permitir lograr la sostenibilidad y controlar la sanidad del producto, llevándonos a una mayor sostenibilidad económica de las producciones, clave para el mantenimiento del sector.”

¿Qué demanda el consumidor actual y cómo está respondiendo el sector?

La población mundial sigue creciendo a un ritmo alto. Se estima que la población mundial aumentará casi 2000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 8000 millones actuales a los 9700 millones en 2050.  Además, el sector es consciente de que esta población creciente también es cada vez más exigente: aspira a alimentos seguridad y calidad y a estar más informado de lo que come.

Manuel Melgarejo remarcó que “el crecimiento de la población es otro detonante añadido al cambio climático. Corteva es ciencia, tecnología e investigación desde distintos ángulos y nuestro objetivo pasa por transformar la ciencia en soluciones para que ayuden al agricultor a hacer frente a todos los retos y que a su vez generen un impacto positivo en la sociedad”.

Por otro lado, ética y transparencia fueron dos tendencias importantes comentadas durante la jornada. Para Ricardo Serra de ASAJA, “hay que hacer un esfuerzo de divulgación de lo que hay detrás de cada producción, desde la regulación agraria para lograr los estándares de seguridad alimentaria exigidos y el esfuerzo que ello conlleva para los agricultores cumplir con ellos”.

En este sentido, Jorge Martínez añade la derivada tecnológica a la ecuación: “Las grandes plataformas de consumo ya están demandando huella de carbono e hídrica de producto y, en base a eso, negocian precios”.

En cuanto a la huella de carbono, Ricardo Serra también expuso la necesidad de contar con organismos independientes que se encarguen de certificar y avalar los procesos. “Solo así lograremos una mayor transparencia del mercado como ya existe en otros sectores y países.”

El relevo generacional y la necesidad de trasladar una visión más atractiva del campo

El envejecimiento de la fuerza laboral del sector agroalimentario es un rasgo característico tanto de la UE-27 como de España: en nuestro país más del 33 % de las personas empleadas tienen más de 50 años y el 41 % de los titulares de explotaciones agrarias tiene más de 65 años.

Por su parte, García desde Garlan, considera que la clave está en “lograr la dignificación del sector agroalimentario a través de la comunicación y desde el propio sector. Necesitamos hablar más de soberanía alimentaria, y sobre todo hacerlo desde dentro. Se está perdiendo la vocación y los primeros que la apagamos somos nosotros. La tecnología va a estar, pero el relevo generacional de las explotaciones es clave. Las personas son necesarias para lograr el éxito y afrontar los retos del campo, junto al acompañamiento de los técnicos”.

Corteva, por su parte sostuvo la importancia de poner en marcha acciones que, aunque no lleven a la solución final del problema, sí puedan servir de palanca: “La realidad es que el sector está envejecido, pero con la nueva agricultura hay opciones. Creemos en el convencer a través de la transmisión de conocimiento y para ello contamos con ejemplos como nuestra red de Cátedras Corteva con distintas universidades españolas que busca generar un impacto positivo a las posibles nuevas generaciones del campo. Asimismo, a través de programas como Puebla o TalentA impulsamos proyectos de emprendimiento de jóvenes y otros perfiles clave como las mujeres rurales que pueda fomentar su futuro profesional en el campo”.

Andrés García incidió en el valor de las cooperativas ante la problemática: “las cooperativas serán fundamentales para lograr el relevo generacional. Ante una necesidad que no se cubre, la realidad del entorno rural cambia, cuando queda una superficie de cultivo libre de la explotación familiar y la llegada de grandes industrias. De ahí la necesidad de mayor cooperación”

Finalmente, Jorge Martínez de Corteva, puso una nota de optimismo a través de la tecnología: “A día de hoy se están formando perfiles, como ingenieros de telecomunicaciones, informáticos, electrónicos que están viendo en la parte de tecnología y digitalización una oportunidad. Hay focos con atracción hacia el sector que pueden tratar de revitalizarlo”

Sembrando El Mañana, alianza entre Corteva y Eltiempo.es

Esta iniciativa se enmarca dentro del acuerdo conjunto entre la compañía agrícola referente en tecnología aplicada a semillas, protección de cultivos, agricultura digital y soluciones biológicas, y Eltiempo.es, portal digital líder en meteorología y Cambio Climático. Una alianza llevada a cabo en 2022 a raíz de la preocupación de ambos agentes ante temas relacionados con la sostenibilidad, cambio climático y futuro del campo en España.

El encuentro ha tenido lugar en el Campus Tecnológico de Corteva en La Rinconada (Sevilla), el centro de investigación más importante del mundo dedicado al cultivo de girasol y semillero clave de la innovación para la agricultura del futuro a nivel europeo

Acerca de Corteva Agriscience

Corteva Agriscience es una empresa agrícola global que cotiza en bolsa y ofrece a los agricultores de todo el mundo la cartera más completa del sector, que incluye una mezcla equilibrada y diversa de semillas, protección de cultivos y soluciones digitales centradas en la optimización de la productividad para mejorar el rendimiento y la rentabilidad. La empresa, que cuenta con algunas de las marcas más reconocidas en agricultura y una cartera de productos y tecnología líder en la industria bien posicionada para impulsar el crecimiento, tiene el compromiso de trabajar con las partes interesadas en todo el sistema alimentario a la vez que cumple su promesa de mejorar la vida de los que producen y de los que consumen, asegurando el progreso para las generaciones venideras. Corteva Agriscience se convirtió en una empresa independiente de capital abierto el 1 de junio de 2019; antes formaba parte de la división agrícola de DowDuPont.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 12 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

Irlanda

 

Más reacciones mixtas a la votación de la Ley de Restauración de la Naturaleza

 

El Partido Verde es el último partido político en responder a la noticia de hoy (miércoles 12 de julio) de que los eurodiputados han votado a favor de una versión revisada de la propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza en el Parlamento Europeo.

 

Más reacciones mixtas a la votación de la Ley de Restauración de la Naturaleza

Foto de archivo Agriland.

Por Stella Meehan

Agriland

12 de  Julio de 2023

En junio de 2022, la Comisión Europea propuso una Ley de Restauración de la Naturaleza para aumentar la biodiversidad en áreas que incluyen bosques gestionados y tierras agrícolas.

La propuesta tiene como objetivo restaurar el 20 % de la tierra y el mar de la UE para 2030, y todos los ecosistemas que necesitan restauración para 2050. También incluye objetivos de restauración vinculantes para especies y hábitats específicos.

En una declaración posterior a la votación de hoy de los eurodiputados, el Partido Verde dijo: “La nueva ley ayudará a revertir décadas de disminución de la biodiversidad al establecer objetivos legalmente vinculantes para restaurar la naturaleza en todos los estados miembros y poner los ecosistemas en buenas condiciones.

“Establecerá metas ambiciosas para las aves silvestres, las abejas, las mariposas, los ríos de flujo libre, los bosques y los océanos, con valiosos beneficios colaterales para el clima, el agua, la agricultura y la economía”.

El diputado Brian Leddin, portavoz del Partido Verde sobre transporte, acción climática y medio ambiente, dijo: “Esta votación resultará vital para revertir el declive desastroso de la naturaleza y la biodiversidad que hemos presenciado en las últimas décadas.


Brian Leddin, TD del Partido Verde. Imagen: Facebook
 

“Sé que esto no fue fácil para algunos eurodiputados irlandeses que tuvieron que lidiar con enormes cantidades de información errónea y presiones de grupos de presión bien financiados. Pero han tomado una posición importante que la historia reflejará amablemente”.

Ahora que el Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión Europea han adoptado propuestas para una Ley de Restauración de la Naturaleza, se espera que las conversaciones comiencen en septiembre para acordar la forma final que tomará la nueva ley.

Más reacción sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza
Mientras tanto, el eurodiputado de Fine Gael, Colm Markey, ha expresado su decepción con el manejo de la Ley de Restauración de la Naturaleza propuesta por la Comisión Europea.

El eurodiputado de Midlands North-West votó a favor de una versión modificada de la legislación, que está en línea con la posición del gobierno irlandés. Sin embargo, Markey dijo que la naturaleza polarizada del debate podría haberse evitado.


El eurodiputado Colm Markey
 

Comentó: “Es una victoria pírrica para la restauración de la naturaleza. La Comisión Europea sale muy mal parada y aquellos que pregonan el resultado como un éxito sólo pregonan un ángulo de relaciones públicas que se adapta a su agenda.

“En realidad, no recordaré que este sea un gran día para la biodiversidad porque, en última instancia, no logramos atraer a la gente.

“El debate se polarizó tanto que no había espacio para alguna medida o significado en el medio y si criticábamos elementos de la propuesta, nos tildaban de estar en contra de la restauración de la naturaleza”, agregó Markey.

Ha afirmado que la culpa es de la Comisión Europea, que dijo que no se comprometió de manera significativa desde el principio para lograr un acuerdo sustancial y viable.

“El Grupo del PPE [Partido Popular Europeo] no ayudó después de dejar una marca en el suelo y luego marcharse sin ofrecer ningún camino positivo a seguir”, añadió.

Markey, que forma parte del Comité de Agricultura del Parlamento Europeo, concluyó: “Me complació que una serie de enmiendas que apoyé se aprobaron hoy. En particular, se agradece una propuesta para garantizar que la financiación específica provenga de fuera de la Política Agrícola Común [PAC].

“No podemos esperar que la gente haga más por el mismo dinero. También me complació que los estados miembros tengan más voz sobre cómo implementar adecuadamente la ley. Espero que todas las partes puedan aprender lecciones y que podamos abordar problemas similares de una manera más proactiva en el futuro”.

Socialdemócratas sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza
La aprobación de hoy de la Ley de Restauración de la Naturaleza por parte del Parlamento Europeo no tendrá sentido si el texto final de la legislación se diluye aún más, según la socialdemócrata TD Jennifer Whitmore.


Jennifer Whitmore TD. Imagen: Facebook
 

El diputado Whitmore, quien es el portavoz del partido sobre acción climática y biodiversidad, dijo: “Si bien los resultados de la votación de hoy en Estrasburgo verán la Ley de Restauración de la Naturaleza en vivo para luchar otro día, el diablo estará en los detalles de cualquier acuerdo que finalmente se acuerde. por los eurodiputados y los Estados miembros en los próximos meses.

“Ya hemos visto enmiendas que han eliminado algunas de las medidas clave de la ley, incluida la rehumidificación de las turberas.

“Este ha sido uno de los elementos más polémicos de la ley propuesta, ayudado en gran parte por el alarmismo político y la difusión de desinformación”, agregó.

El TD dijo que en las negociaciones para asegurar un acuerdo sobre el texto final, el gobierno irlandés debe insistir en que los niveles de ambición, tanto en términos de medidas requeridas como de plazos, no se erosionen hasta el punto de que la ley se vuelva "inútil" en práctica.

Independientes rurales
El Grupo Rural Independiente de TD ha criticado duramente la votación de hoy, que afirma que requiere que Irlanda vuelva a humedecer decenas de miles de hectáreas de tierra como parte del plan Green Deal de la UE.

burocracia NPHET Desafío ante el tribunal superior


burocracia NPHET Desafío ante el tribunal superior

TD independiente Mattie McGrath
 

En respuesta a la estrecha adopción de la muy controvertida Ley de Restauración de la Naturaleza, el diputado Mattie McGrath, líder del Grupo Rural Independiente, expresó su descontento.

“Estamos extremadamente decepcionados con el resultado de esta votación. Esta ley impone objetivos estrictos y poco realistas para Irlanda, exigiendo la rehumidificación de al menos 24 968 ha para 2030, seguidas de 66 580 ha para 2040 y la asombrosa cantidad de 83 225 ha para 2050”, dijo.

“Para poner esto en perspectiva, estos objetivos cubrirían un área casi del tamaño combinado de las ciudades de Dublín, Limerick, Galway y Waterford para 2030. Para 2050, un área equivalente a la totalidad de las tierras agrícolas de Co. Leitrim se vería afectada.

“Si bien algunos pueden argumentar que el texto original ha sido debilitado por las enmiendas, el hecho es que el texto actual sigue siendo demasiado rígido y, una vez aprobada, la propuesta será legalmente vinculante para todos los estados miembros, incluida Irlanda”, agregó McGrath.

The Rural Independents dijo que la legislación “socava” la agricultura irlandesa y tendrá un impacto perjudicial en la capacidad de los agricultores para ganarse la vida.

“A pesar de que Fianna Fail, Fine Gael y el Partido Verde ya respaldaron esta ley a nivel del Consejo de la UE, una medida que solo puede describirse como un ataque extremadamente injusto y calculado contra las comunidades rurales, el Grupo de TD de Independientes Rurales se opone firmemente a su implementación. ”, continuó el diputado McGrath.

“La realidad es que ahora se reservará demasiada tierra en Irlanda para la restauración de la naturaleza (rehumidificación), a expensas de la producción de alimentos, la vivienda, el transporte e incluso la transición energética.

“En Irlanda, creemos que esta propuesta podría obstaculizar gravemente el crecimiento económico y contribuir a la escasez de viviendas disponibles y posibles problemas de seguridad alimentaria”, concluyó.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 11 de Julio 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

¿Qué sucede si no se amplía el acuerdo del corredor de cereales del Mar Negro?

 

 

Buques que transportan grano esperan en el fondeadero sur del Bósforo en Estambul

El granelero con bandera de Barbados, Pacific Rose, que transporta granos bajo la iniciativa de granos del Mar Negro de la ONU, espera una inspección en el anclaje sur de Estambul, Turquía, el 17 de mayo de 2023. REUTERS/Mehmet Emin Caliskan.

 

Por  Nigel Hunt y Jonathan Saul

Reuters

11 de  Julio de 2023

LONDRES, 11 de julio (Reuters) - Un acuerdo que permite a Ucrania exportar granos a través del Mar Negro vence el 17 de julio y Moscú dice que no ve motivos para una extensión y teme que pueda colapsar.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Ucrania es un importante productor de cereales y semillas oleaginosas y la interrupción de sus exportaciones al estallar la guerra llevó los precios mundiales de los alimentos a niveles récord. El acuerdo actual, acordado en julio de 2022, unos cinco meses después de que comenzara la guerra, ayudó a bajar los precios y a aliviar la crisis alimentaria mundial.

El grano de Ucrania también ha jugado un papel directo con 725.200 toneladas o el 2,2% de los suministros enviados a través del corredor utilizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas como ayuda a países como Etiopía, Somalia y Yemen.

¿QUÉ PASA SI TERMINA?
Es probable que los precios de algunos alimentos básicos aumenten, pero la situación es mejor que en los meses posteriores al inicio de la guerra debido a la mejora de los suministros de cereales de otros productores, como Rusia y Brasil.

Los precios del trigo, el ingrediente principal del pan, han caído alrededor de un 17% en lo que va del año, mientras que el maíz ha bajado alrededor de un 26%.

Sin embargo, la actual crisis alimentaria mundial está lejos de terminar. El PMA dijo el mes pasado que múltiples emergencias se habían superpuesto creando la crisis humanitaria y de hambre más grande y compleja en más de 70 años.

En 2022, un récord de 349 millones de personas experimentaron hambre aguda y 772.000 estuvieron al borde de la hambruna, dijo el PMA en una revisión anual.

¿CUÁL ES EL ESTADO DE LOS SUMINISTROS MUNDIALES DE ALIMENTOS?
Las existencias mundiales de maíz comenzaron la temporada 2021/22 en un mínimo de seis años, por lo que la invasión de Rusia a Ucrania, uno de los principales exportadores de maíz del mundo, provocó un aumento significativo en los precios.

Sin embargo, un fuerte aumento en las exportaciones de Brasil ha ayudado desde entonces a impulsar los suministros junto con la exportación de casi 17 millones de toneladas de maíz a través del corredor.

El Departamento de Agricultura de EE. UU. ha pronosticado que las existencias mundiales de maíz para el final de la temporada 2023/24 estarán en su punto más alto en cinco años.

Las existencias mundiales de trigo son más estrictas y se encontraban en un mínimo de siete años al final de la temporada 2022/23, según datos del USDA, aunque se pronostica un ligero aumento en 2023/24.

¿QUÉ SIGNIFICARÁ PARA EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS?
El PMA compra varios millones de toneladas de productos alimenticios cada año, de los cuales alrededor del 75% son cereales.

En 2021, las compras del PMA totalizaron 4,4 millones de toneladas, siendo Ucrania su principal fuente, proporcionando el 20 % del total.

Ucrania suministra principalmente trigo y guisantes partidos.

La mayor parte de los alimentos va a África junto con algunos países de Asia occidental, como Yemen, por lo que el PMA tiende a obtener la mayoría de los suministros de Europa del Este, que está más cerca que los principales productores de América del Norte o del Sur.

El PMA ha enviado 725.200 toneladas métricas a través del corredor. Tendría que buscar en otra parte si cerrara, potencialmente a un costo más alto cuando un déficit de financiación ya lo ha obligado a reducir las actividades en algunos países.

¿QUÉ SE HA EXPORTADO?
Bajo el pacto para crear un canal de envío seguro, Ucrania ha podido exportar 32,8 millones de toneladas de productos agrícolas, incluidos 16,8 millones de toneladas de maíz y 8,9 millones de toneladas de trigo.

Antes del conflicto, Ucrania exportaba aproximadamente de 25 a 30 millones de toneladas de maíz al año, principalmente a través del Mar Negro, y de 16 a 21 millones de toneladas de trigo.

La capacidad de enviar granos a través del Mar Negro bajo el pacto se ha visto limitada por la inclusión de solo tres puertos.

Para un desglose completo de los países y las cantidades exportadas:

https://www.un.org/en/black-sea-grain-initiative/vessel-movements

 

¿POR QUÉ RUSIA PODRÍA RETIRARSE DEL PACTO?

Rusia ha dicho repetidamente que no ve motivos para extender el acuerdo. Argumenta que no se han cumplido los compromisos contraídos para eliminar los obstáculos a las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes.

Las demandas de Moscú han incluido la reconexión del Banco Agrícola Ruso (Rosselkhozbank) al sistema de pago SWIFT.

Otras demandas incluyen la reanudación de los suministros de maquinaria y repuestos agrícolas, el levantamiento de las restricciones a los seguros y reaseguros, la reanudación del oleoducto de amoníaco Togliatti-Odesa y el desbloqueo de los activos y las cuentas de las empresas rusas involucradas en la exportación de alimentos y fertilizantes.

¿PUEDE OPERAR EL CORREDOR SIN RUSIA?
Los puertos de Ucrania estuvieron bloqueados hasta que se llegó a un acuerdo en julio del año pasado y no está claro si sería posible enviar granos si Rusia se retira.

Las primas de seguro de riesgo de guerra adicionales, que se cobran al ingresar al área del Mar Negro, aumentarían y los armadores podrían mostrarse reacios a permitir que sus embarcaciones ingresen a una zona de guerra sin el consentimiento de Rusia.

Fuentes de la industria de seguros dicen que por ahora no hay cambios en los arreglos de cobertura, aunque las condiciones podrían cambiar rápidamente. Las pólizas de seguro de riesgo de guerra deben renovarse cada siete días para los barcos, lo que cuesta miles de dólares.

¿SE NECESITA EL CORREDOR SI LAS COSECHAS DE UCRANIA SE REDUCEN?
Se pronostica que las exportaciones de granos de Ucrania caerán en la temporada 2023/24 después de que la guerra significó que los agricultores plantaran menos maíz y trigo.

El Departamento de Agricultura de EE. UU. pronosticó que las exportaciones de maíz caerán a 19 millones de toneladas, por debajo de los 27 millones de la temporada anterior y muy por debajo del récord de 30,3 millones enviados en la temporada 2018/19, cuando representaron el 17 % del comercio mundial.

Se espera que las exportaciones de trigo caigan a 10,5 millones de toneladas, por debajo de los 16 millones de la temporada anterior y muy por debajo del pico de 21 millones en 2019/20 que representó el 11% del comercio mundial.

Sin embargo, exportar incluso esos volúmenes más bajos de grano a través de la Unión Europea del Este sería logísticamente difícil y costoso, particularmente para los cultivos cultivados en las regiones del este de Ucrania que enfrentan un viaje largo y difícil solo para llegar a la frontera.

¿PUEDE UCRANIA EXPORTAR MÁS CEREALES A TRAVÉS DE LA UE?
Ucrania ha estado exportando volúmenes sustanciales de cereales a través de los países del este de la UE desde que comenzó el conflicto. Sin embargo, ha habido muchos desafíos logísticos, incluidos diferentes anchos de vía.

Otro problema es que el flujo de grano de Ucrania a través del este de la UE ha causado malestar entre los agricultores de la región que dicen que ha reducido los suministros locales y ha sido comprado por molinos, dejándolos sin un mercado para sus cultivos.

Como resultado, la UE ha permitido que cinco países (Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia) prohíban las ventas internas de trigo, maíz, colza y semillas de girasol ucranianas, al tiempo que permiten el tránsito para la exportación a otros lugares. Tal como está, esto se eliminará gradualmente a mediados de septiembre.

También se esperan cosechas más grandes en el este de la UE este verano y se espera que puertos clave como Constanta en Rumania tengan dificultades para manejar el volumen de grano que probablemente reciba, lo que provocará congestión y demoras en los envíos.

Información de Nigel Hunt y Jonathan Saul; editado por david evans.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 10 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Así influyen las importaciones en el precio del cereal

 

España deberá comprar 25 millones de toneladas de materias primas en otros países. La información sobre el tiempo atmosférico condiciona la evolución de los mercados.

 

campo

Foto de archivo Campo C y L.

 

Por  Alonso Palomo

Campo C y L

10 de  Julio de 2023

El escenario de precios se ve sometido a oscilaciones fruto del ‘weather market’, como se denomina a la evolución del mercado como consecuencia de las previsiones meteorológicas. Tras semanas de bajadas, se han encadenado varios días de pantallas en verde porque los fondos van tomando posiciones a corto.

España está ante una campaña de comercialización muy marcada por las importaciones, que afectarán al conjunto de las lonjas. Una tendencia a la baja puede pillar a contrapié a aquel agricultor que, ante la mala previsión de cosecha, había optado por retener el grano; un stock que vendrá a sumarse a la producción de este año.

Menor producción en España en este 2023, pero con unos precios que hasta la fecha no remontan; los datos de cosecha a nivel mundial se pueden traducir en abundancia de materias primas y nuestro país deberá importar cerca de 25 millones de toneladas entre cereal y proteaginosas, además de proteínas como harina de soja, girasol y colza.

Todo ello mientras contemplamos una importante reducción en el consumo de piensos compuestos en el conjunto de la Unión Europea.

En esta realidad desempeñan un papel no menor las exigencias sanitarias en materia de alimentación animal, los focos de peste porcina en diferentes puntos del Viejo Continente y la prohibición de óxido de zinc en los alimentos destinados a ganado porcino

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 07 de Julio 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

La hegemonía de EE.UU. en las exportaciones de maíz se desvanece y Brasil se convierte en el principal proveedor

 

Los agricultores estadounidenses aumentan la presión sobre México para que suavice la inminente prohibición del maíz transgénico

Un camión de remolque es cargado con maíz amarillo importado de Brasil en un depósito en el puerto de Tuxpan, en el estado de Veracruz, México, 23 de septiembre de 2022. REUTERS/Yahir Ceballos/Foto de archivo.

 

Por  Karl Plume

Reuters

07 de  Julio de 2023

CHICAGO - El dominio de las exportaciones de maíz de Estados Unidos se está desvaneciendo en un mercado global cada vez más competitivo, ya que Brasil, con la ayuda de un nuevo acuerdo de suministro con China, está listo para superar a Estados Unidos por segunda vez esta temporada.

Mientras tanto, México, el otro mercado principal de Estados Unidos, se está preparando para limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado que comprende más del 90% de cada cosecha estadounidense.

La erosión de la participación en el mercado de exportación significa problemas para la industria del maíz de EE. UU. de $ 90 mil millones, ya que la demanda interna para alimentar al ganado y producir etanol también se ha enfriado. Es probable que las plantaciones del cultivo más cultivado en Estados Unidos disminuyan y, como resultado, los ingresos agrícolas podrían verse afectados en los próximos años, dijeron los analistas.

"Cuando observamos la demanda de maíz de EE. UU. a largo plazo, nos preguntamos de dónde viene la nueva demanda", dijo Stephen Nicholson, estratega global del sector de granos y semillas oleaginosas de Rabobank, un prestamista agrícola.

"Es probable que Brasil esté tomando una mayor participación en el mercado global, el etanol probablemente haya alcanzado su punto máximo y es probable que la proteína animal no crezca lo suficientemente rápido", dijo.

El granjero de Illinois Richard Guebert está preocupado. "Necesitamos un buen mercado de exportación para nuestro maíz. La tecnología de semillas en Brasil está mejorando cada año. No van a desaparecer", dijo.

La reducción de las exportaciones de maíz se hace eco de los desafíos que enfrentó la soya estadounidense hace una década, cuando Brasil aumentó la producción para satisfacer la creciente demanda china, y eventualmente capturó la corona de principal proveedor en 2013. El país ahora suele dominar el mercado mundial de exportación de soya durante ocho meses al año o más. , socavando las exportaciones estadounidenses. Brasil es también el principal exportador mundial de aves de corral, café y azúcar.

Se espera que las exportaciones de maíz brasileño inunden el mercado mundial a partir de julio y durante la cosecha de otoño de EE. UU. El país cosecha dos cosechas de maíz de sus suelos tropicales cada año, a diferencia de EE.UU.

A pesar de la demanda limitada, los agricultores estadounidenses ampliaron la siembra de maíz este año a la mayor cantidad en una década, alentados por los costos más bajos de semillas y fertilizantes y el buen clima para la siembra, dijo el gobierno la semana pasada. Con una cosecha brasileña récord inundando el mercado, los productores de maíz de EE. UU. podrían ver caer los precios.

Aún así, Rabobank pronostica que las plantaciones de maíz se reducirán a 88 millones de acres (356,123 kilómetros cuadrados) en los próximos tres años desde más de 94 millones actualmente, dijo Nicholson.

China amplió su lista de instalaciones de exportación de maíz brasileñas aprobadas a fines del año pasado, impulsando los envíos desde Brasil. Antes de eso, la mayor parte de las importaciones de maíz de China procedían de Estados Unidos y Ucrania.

“Brasil tiene la capacidad de aumentar esa área de siembra para satisfacer la demanda china de una manera que Estados Unidos no tiene”, dijo Matthew Roberts, analista senior de granos de la consultora Terrain.

BRASIL GANANDO EL JUEGO
Hasta mediados de junio, las ventas de exportación de maíz de EE. UU. a China para su envío antes de la próxima cosecha cayeron un 48 % respecto al año anterior, según mostraron los datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

Las importaciones totales de maíz de China cayeron alrededor de un 10% este año, según datos de aduanas, ya que los compradores allí esperan abundantes suministros de maíz brasileño barato en los próximos meses.

"Brasil está ganando el juego en este momento. Simplemente no somos competitivos en precio", dijo un comerciante de exportaciones de EE. UU., citando ofertas de maíz brasileño que están 30 dólares por tonelada métrica por debajo de los precios de los puertos de la costa del Golfo de EE. UU.

Las ventas totales de exportación de maíz de EE. UU. en abril y mayo fueron las más bajas en al menos 22 años, según los datos semanales de ventas de exportación del USDA. El período incluyó tres semanas en las que se cancelaron más compras de las que se reservaron, y las dos peores semanas registradas en las exportaciones de maíz de EE. UU.

Los exportadores de maíz de EE. UU. se ven afectados por la dura competencia de los suministros brasileños más baratos y un dólar fuerte que hace que sus productos sean más caros para los compradores en el extranjero.

Los exportadores de maíz de EE. UU. se ven afectados por la dura competencia de los suministros brasileños más baratos y un dólar fuerte que hace que sus productos sean más caros para los compradores en el extranjero.
México ha sido un punto brillante para las exportaciones de maíz de EE. UU. esta temporada, con ventas de la cosecha de 2022 hasta mediados de junio solo un 11 % menos que el año pasado, en comparación con una caída interanual del 36 % en las ventas a todos los destinos, según el USDA. datos.

Sin embargo, una disputa en curso sobre el decreto de México para prohibir algunas importaciones de maíz biotecnológico pone en riesgo la futura interrupción de los envíos de EE. UU., dijeron analistas. El país está impulsando la producción de maíz en alrededor de 2 millones de toneladas métricas, dijo el Ministerio de Agricultura.

Las exportaciones de maíz de EE. UU. en el año comercial 2022/23 que finaliza el 31 de agosto se proyectan actualmente en 43,817 toneladas métricas, el mínimo de una década que representa una participación del 24,8% en el comercio mundial, según datos del USDA. Las exportaciones proyectadas de Brasil se estimaron en un récord de 55 millones de toneladas métricas.

 

El rápido crecimiento de la producción brasileña de maíz compensó la pérdida de gran parte de las exportaciones de maíz de Ucrania desde la invasión de Rusia.
 

El rápido crecimiento de la producción brasileña de maíz compensó la pérdida de gran parte de las exportaciones de maíz de Ucrania desde la invasión de Rusia.
Es la segunda participación más pequeña de EE. UU. en el mercado mundial de maíz registrada, solo detrás de la temporada 2012/13 cuando una severa sequía redujo la producción y envió los precios a niveles récord.

Algunos analistas esperan que el USDA reduzca su perspectiva de exportaciones en su próximo informe mensual del 12 de julio.

El USDA pronostica exportaciones de maíz de EE. UU. para 2023/24 en 53,342 millones de toneladas, por debajo de la perspectiva de 55 millones de toneladas de Brasil.

Información de Karl Plume en Chicago; Editado por Caroline Stauffer y Marguerita Choy.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 06 de Julio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

ANICE resume en 60 medidas la hoja de ruta del sector cárnico español

 

Foto de archivo Agronews Castilla y León.

 

Por  Redacción

Agronews Castilla y León

06 de  Julio de 2023

ANICE ha elaborado un documento con un total de 60 peticiones, dirigido a los principales partidos políticos de nuestro país para blindar las bondades del sector cárnico y evitar que perdamos nuestra soberanía y nuestra identidad alimentaria.

Una radiografía de las necesidades del sector que, de llevarse a cabo, conllevaría grandes oportunidades de desarrollo económico para uno de los grandes sectores industriales en España, permitiéndole competir en igualdad de condiciones que nuestros competidores.

Las medidas, distribuidas en 11 áreas de actuación, solicita entre otras, el reconocimiento del sector como estratégico para la economía española, aminorar drásticamente la carga de los costes regulatorios y rebajar el IVA, sin olvidar el apoyo del futuro Gobierno de España para fortalecer la imagen y la reputación sectorial.

España se encuentra en un momento crucial, marcado por las inminentes elecciones generales del próximo 23 de julio, la Presidencia Española del Consejo de la UE y el desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que debe ser un gran motor de mejora e innovación del modelo económico actual.

Lo mismo le ocurre al sector, al cual se le presentan grandes retos, como los ambientales, de bienestar animal, de sostenibilidad y de reputación. Retos que convergen en las grandes palancas del sector como son la seguridad alimentaria, la innovación, la garantía del abastecimiento de la población, la inversión constante y el empleo.

Documento completo: 60 MEDIDAS PARA EL FUTURO DEL SECTOR CÁRNICO
En este contexto, la industria cárnica española reunida en ANICE, ha elaborado un documento en el que recopila 60 importantes medidas, propuestas y reformas, agrupadas en once áreas temáticas y dos ámbitos territoriales, el nacional y el europeo que, de llevarse a cabo, significarían un importante impulso para el desarrollo económico de uno de los más importantes sectores industriales de nuestro país y estandarte de la Marca España.

Destacan algunas medidas:

  1. La petición de protección para el sector cárnico-ganadero, siendo necesario su reconocimiento como sector estratégico para la economía española, para poder seguir liderando la producción, la innovación, la exportación y el empleo en España.
  2. Articular medidas para, la defensa del papel de la ganadería y de la industria cárnica en la lucha contra la despoblación, poniendo en valor las iniciativas empresariales ubicadas en las zonas rurales, que mejoren la reputación del trabajo en la cadena ganadero-cárnica.
  3. Aplicar fórmulas de respiro regulatorio al sector, elaborando un informe sobre la situación actual de cargas burocráticas y duplicidades que afrontan las pymes e impulsar un plan de eliminación progresiva de las mismas.
  4. Impulsar medidas relacionadas con la fiscalidad, como la rebaja del IVA para la carne, considerándola producto esencial dentro de la dieta mediterránea.
  5. En la misma línea, pero en el ámbito de la energía, se hace urgente articular medidas de apoyo y/o deducciones fiscales para una transición energética hacia modelos sostenibles.
  6. En relación con los mercados exteriores, se solicita unificar las competencias de Sanidad Exterior en el Ministerio de Agricultura, en lo que se refiere a la exportación a países terceros y refuerzo técnico de las estructuras administrativas competentes (personal y medios), bien en el seno del mismo ministerio o, a través de una nueva agencia creada a tal efecto.
  7. En término de financiación e impulso de la competitividad, se requiere potenciar un equilibrio de la cadena alimentaria que beneficie y proteja a todos los eslabones.
  8. Así mismo y a fin de situar a nuestro sector en la misma posición que nuestros competidores, se solicita inyección presupuestaria para el impulso de la innovación y la investigación, para financiar proyectos de investigación dirigidos a promover la innovación en retos sectoriales como la Seguridad Alimentaria, la Economía Circular, la Valorización de los residuos, el uso eficiente del agua, entre otros.
  9. La Asociación solicita también el desarrollo de una estrategia específica de transformación digital en el sector cárnico y en el conjunto de la cadena, para incentivar las industrias cárnicas 4.0, mediante la sensórica, la comunicación y el uso de la inteligencia artificial.
  10. Formar y educar es otra de las peticiones que se trasladan desde ANICE, que pasaría por diseñar estrategias nutricionales para los comedores escolares, fomentando en paralelo el conocimiento del ecosistema ganadero-cárnico en los libros de texto.
  11. Y por último, la Asociación solicita al nuevo gobierno el apoyo e impulso de ayudas financieras para la transición a modelos de negocio ganadero-cárnico sostenibles.

La imagen y reputación de sector, es otro de los grandes ejes principales en los que se pide acción al futuro Gobierno de España. El sector necesita recuperar credibilidad frente a todos los ataques liderados por lobbies y grupos anticarne interesados en denostar la carne y sus bondades, desde el sesgo y sin ningún fundamento científico.

En definitiva, desde ANICE se demanda apoyo institucional y político que permita al sector avanzar con seguridad y en igualdad de oportunidades hacia un futuro ciertamente complicado, tanto a nivel nacional, como europeo, recordando lo que se juega en Bruselas.

Las tareas del nuevo gobierno deberían blindar las bondades del sector ganadero-cárnico para evitar que perdamos no sólo la soberanía alimentaria, sino nuestra identidad alimentaria como sector y como país.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Junio 2023

--------------------------------------------

Domingo 25 de Junio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

El sistema que puede ahorrar hasta 85.000 euros anuales en una almazara

 

La limpieza SILAC utiliza un 46,5% menos de agua que el manual, según un estudio elaborado por el consultor oleícola Juan Vilar.

 

almazara-recurso-agronoma

Almazara andaluza / Consejería de Agricultura

 

Por Natalia Ortiz @NatOrtizB

Agrónoma

25 de  Junio de 2023

La introducción del Sistema Silac (Sistema de limpieza por presión de aire comprimido) puede hacer ahorrar más de 85.000 euros por campaña en una almazara. Esa es una de las principales conclusiones que se obtienen de uno de los estudios más recientes del consultor oleícola Juan Vilar, que ha combinado factores para llegar a esta afirmación: con este tipo de limpieza, se mejora el mantenimiento de las instalaciones, y se mejora la calidad de los aceites de oliva, previniendo los arrastres, sobre todo al inicio de cosecha.

Pero, ¿en qué consiste este sistema de limpieza y por qué beneficia a la industria oleícola? se trata de un lavado automático ‘in situ’, es decir, no es necesario desmontar el equipo de producción para su lavado, ya que recircula el agua de lavado a través de los distintos componentes, desde el tamiz, las válvulas, la batidora o la batería. Este agua de limpieza, que debe tener gran presión combina temperatura fría y caliente y elementos químicos , elimina todas las partículas y evita la actividad enzimática.

Distintos tipos de equipos
Se hace, además, a través de equipos que pueden ser, tanto unidades centralizadas con diferentes grados de automatización, como unidades portátiles con las que se opera manualmente. «Cualquier planta de procesado de alimentos debería tener un sistema de esta índole, no solo por eficiencia y mantenimiento preventivo, también por seguridad alimentaria», se asegura el estudio elaborado por el consultor oleícola.

Y es que, como asegura Vilar, el sistema de limpieza SILAC, «que está revolucionando la industria de la limpieza», se utiliza ya en la industria láctea, donde elimina todos los restos de la leche cruda, y en la industria dedicada a la producción de cerveza, entre otras.


Sistema de limpieza Silac / D. C.
 

«Puede ser aún más innovador con su introducción en las almazaras, ya que es clave para conseguir eliminar impurezas que se quedan adheridas en los diferentes elementos, que dificultan conseguir la calidad óptima en cada uno de los aceites obtenidos», asegura el estudio. Además, estas impurezas pueden ser un hándicap técnico de alto riesgo una vez que se solidifican.

Restos en distintas partes de la almazara
En el proceso de elaboración del aceite de oliva, se generan restos de materiales en las tolvas, molinos, tuberías, decanters, etc. «Si no se intentan eliminar mediante el lavado, estos restos entran en contacto con las nuevas aceitunas y pastas, y se incorporan parcialmente, lo que merma la calidad y cantidad», se concreta en el análisis.

Actualmente, recuerda el consultor, las almazaras se limpian con una simple manguera de agua, o una hidrolimpiadora, de forma manual, lo que hace el proceso «poco eficiente, lento, costoso y con pérdida de tiempo para los empleados».

El ahorro de agua y de costes son, precisamente, dos de los factores que defienden la introducción del sistema Silac en la almazara. «Se reducen los consumos de agua», una cuestión más importante ahora, si cabe, en plena sequía, y también se baja el tiempo de limpieza, lo que «disminuye los costes de mano de obra». Es, por otra parte, un sistema altamente automatizado, por lo que requiere un mínimo esfuerzo por parte del personal. También tiene un factor mediombiental importante, pues los vertidos son menos y controlados.

En concreto, a partir de los datos y según un análisis elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, en un análisis manual en una almazara se gastan, aproximadamente, 1.019 litros de agua y 2,3 de detergente. Con la limpieza automatizada, esta cifra baja hasta los 546 litros (un 46,5% menos), y 1,3 litros de producto (un 43,5% menos).

olivar
Aceitunas en la almazara / Junta de Andalucía
 

El proceso
Pero, ¿cómo debería ser el proceso? Según el estudio sobre el Sistema Silac, dentro de las instalaciones de la almazara hay puntos críticos donde la suciedad se acumula y es muy difícil acceder, sobre todo en tuberías de masa, depósitos y aclaradores, «a lo que no se le presta suficiente atención y hace perder calidad al producto final».

De ahí que lo más recomendable, según instituciones tan destacadas como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para obtener un aceite de oliva de calidad es el lavado de todas las máquinas y equipos empleados en el proceso. «Por este motivo, las almazaras deberían seguir el sistema de limpieza por presión», insisten.

El estudio elaborado por Juan Vilar hace, incluso, recomendaciones sobre la importancia de la higiene en las distintas etapas de producción de aceite de oliva virgen extra, y recalca que las tolvas deben limpiarse una vez a la semana, al menos, para evitar incrustaciones que contaminen el fruto. Además, recuerda que la limpieza de las tuberías «es muy importante, ya que por ahí pasa la sustancia oleícola» de forma directa.

Además, se resalta que es de «especial importancia» que la limpieza estuviera ya muy presente a la hora de diseñar, y construir la maquinaria de producción de los aceites. «La limpieza será la próxima revolución dentro del sector de las almazaras», asegura Juan Vilar, que adelanta que «establecerla con énfasis será clave como estrategia para incrementar la calidad de los aceites.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 22 de Junio 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

Desde el año 1978, no se presentaba una inflación tan alta en los alimentos como se muestra en los actuales momentos

 

Información del Rabobank BBQ index 2023.

 

Gratis Barbacoas En Parrilla De Carbón Foto de stock

Barbacoa en parrilla de carbón / Pexels

 

Por Redacción

GuiAgropecuaria

22 de  Junio de 2023

El Rabobank BBQ Index de 2023 revela que una barbacoa para 10 personas costará casi $100 este año debido a que la inflación se ha disparado, en particular los precios de los alimentos, que han aumentado un 31% en los últimos cuatro años, marcando el mayor aumento en cuatro años desde la crisis del petróleo de finales de la década de 1970.

¿Duelo en la parrilla?

 

Los precios de los refrescos subieron un 53%, el pan blanco subió un 51% y las papas fritas subieron un 46%, registraron la inflación más alta en la mesa de barbacoa. Durante este período, los precios del pollo también aumentaron un 37 %, la lechuga un 29 % y la carne molida un 25 %. La cerveza (ver gráfico: Calentamiento), el mayor gasto en el Rabobank BBQ Index con un 27 % de los gastos totales, vio aumentar sus precios un 22 % en los últimos cuatro años.

Sin embargo, a raíz de una pandemia prolongada que marcó el comienzo de una era de dificultades económicas y distanciamiento social, muchos consumidores, en particular los menores de 40 años, ahora priorizan las experiencias sobre los bienes. De hecho, desde entonces, los consumidores han valorado la socialización y el fomento de las relaciones. A pesar de la sorpresa de la etiqueta en la tienda de comestibles, el costo no es la principal preocupación cuando se busca reunir a las personas o celebrar un hito.

“Los consumidores han recibido algunos golpes fuertes, pero todavía están de pie”, dijo Tom Bailey, analista senior de alimentos para el consumidor de Rabobank. “Están siendo astutos en áreas que no enriquecen las experiencias, mientras ceden al impulso de derrochar donde más importa. Con esa mentalidad, busque gastar para calentarse este verano con carnes y bebidas de calidad: la receta para una parrillada memorable”.

Sin duda, la tendencia de "experiencia sobre las cosas" estaba surgiendo antes de Covid, impulsada por cambios demográficos significativos, particularmente entre los millennials y la Generación Z. Pero la tendencia se ha acelerado desde entonces, ya que la ausencia solo hizo que el fuego ardiera más. Numerosos estudios académicos han demostrado que las personas obtienen más felicidad de sus experiencias que de sus posesiones. Entre los baby boomers, el gasto en viajes y comida ha aumentado gracias, en parte, a un ajuste del costo de vida del 8,7 % en sus beneficios del Seguro Social este año.

 

Detalle del costo de una BBQ 

  

Mientras tanto, un mercado laboral saludable también mantiene a los consumidores fuera del tapete. El informe de empleo de mayo mostró que el desempleo se ubica en 3.7%, por debajo de su pico pandémico de 14.7% hace solo tres años. “El trabajo constante hace que sea más fácil justificar un mayor gasto cuando los presupuestos son ajustados”, dijo Bailey. "En lugar de cambiar a la baja para suavizar el golpe de una inflación obstinadamente alta, es posible que veamos a los consumidores cambiando a productos más premium". 

Y si bien existen disparidades en la demanda entre los niveles de ingresos, los consumidores se han mostrado reacios a renunciar a las indulgencias en los alimentos. “La carne de res sigue siendo muy popular frente a la inflación persistente”, dijo Lance Zimmerman, analista senior de proteínas animales de Rabobank. “Durante el verano, verás que los bistecs y las hamburguesas alcanzan altos volúmenes de ventas”.

En las últimas semanas, ha habido cierto alivio de precios para los mayoristas de productos básicos. El índice de precios de los alimentos de la FAO, que rastrea los cambios en los mercados internacionales de productos básicos alimentarios, ha bajado un 22% desde su máximo de mayo de 2022. Aún así, la búsqueda de gangas puede ser la forma de evitar quemarse, ya que las tiendas minoristas tienden a retrasarse con respecto a los mayoristas por al menos seis meses. “En lugar de que los minoristas simplemente bajen sus precios, es más probable que veamos promociones y descuentos temporales durante esta temporada de barbacoa de verano”, dijo Bailey.

Carne el momento

Los precios de la carne de res zigzaguearon cuando todo lo demás zigzagueó y ahora están por debajo de los niveles de hace un año. El suministro de carne se está reduciendo ya que los productores de vacas y terneros necesitan tiempo e incentivos para reconstruir la manada tras una grave sequía. Los precios deberían subir un poco más y seguir subiendo durante el verano y la segunda mitad de 2023. En este momento, el precio de la carne molida, el 60 % del consumo total de carne, es competitivo con la carne de cerdo y las aves. 

En aves de corral, hemos visto dos años consecutivos de precios récord. Durante la pandemia, las personas tenían más reservas de efectivo debido a los cierres y cheques de estímulo. Con ese recurso agotándose, la demanda se ha suavizado. Los productores estaban lidiando con mayores costos de mano de obra y precios de alimentos, aunque recientemente ha habido cierto alivio en los márgenes. Los consumidores conscientes de los costos pueden optar por asar carne de muslo y pierna en lugar de carne de pechuga este verano. En general, el pollo ha mantenido su valor en períodos de recesión.

Bebe tus calorías

La cerveza ha superado el precio del vino y las bebidas espirituosas durante más de una década, lo que ha contribuido a que la cerveza pierda una participación de mercado significativa durante ese período de tiempo. Al mismo tiempo, la cerveza se enfrenta a una competencia más dura por parte de los cócteles listos para beber y los refrescos con gas, que han surgido como una formidable cuarta categoría. Hay poco margen de maniobra para subir los precios sin perder clientes. Pero ninguna barbacoa estaría completa sin una cerveza fría, por lo que sigue siendo una compra básica que generará ventas sólidas antes del fin de semana del 4 de julio. Los precios de las gaseosas se han disparado un 36 % en los últimos 18 meses y los principales actores buscan subir aún más los precios. Las opciones sin azúcar abundan y están creciendo más rápido que las gaseosas tradicionales. 

Más queso, por favor

La primavera pasada, vimos precios récord de la leche al por mayor, que se filtraron a través de los productos de consumo. Hoy, estamos viendo signos de deflación con el queso y la mantequilla saliendo de máximos históricos. Los productos lácteos son un alimento básico, por lo que las personas pueden soportar precios más altos. En este momento, las cosas no pintan bien para los productores de leche. Anticipamos una recuperación modesta, pero habrá algunos años desafiantes por delante. Espere menores gastos de capital y precaución cuando se trata de inversiones.

De cara a la temporada de parrilladas, aumenta la demanda de queso americano. Pero eso no ha sido un problema ya que el consumo de queso en los Estados Unidos ha alcanzado un nuevo récord en cada uno de los últimos 10 años.

Como la mayoría de los alimentos, los precios de los helados aumentaron durante 2022 y la primera mitad de 2023. El consumo anual de helados cayó a 18,4 libras por persona en 2021, el más bajo desde que se recopilaron datos por primera vez en 1975. El consumo de helado tradicional sigue debilitándose, mientras que la demanda de variedades bajas en grasa y sin grasa se mantiene estable.

Aportando más

Estamos viendo una inflación pegajosa para las papas fritas. Los procesadores aumentaron los precios inmediatamente después de los altos precios de las materias primas y los insumos. La tasa de aumento se desaceleró, pero no hay signos de disminución de precios en el horizonte, incluso cuando los precios de la papa han caído recientemente.

Sale el sol, sale el bollo

Los precios del trigo se dispararon después de que Rusia invadiera Ucrania, lo que llevó a los proveedores a buscar coberturas para mitigar el riesgo. Si bien los precios del pan están fuera de sus máximos, todavía están elevados. Los consumidores han aceptado los aumentos de precios y no parecen estar bajando los precios de los productos premium. El aumento de los salarios y los mayores costos de energía se están trasladando al consumidor. Los bollos son un producto simple y asequible y, desde la pandemia, cada vez más personas cocinan en casa. Las hamburguesas y los sándwiches de pollo son una forma económica de alimentar a una familia o de organizar una fiesta. En muchos sentidos, el bollo es a prueba de recesión .

Justificación y metodología
El Rabobank Barbecue Index asume una situación promedio de barbacoa estadounidense, una mezcla de familiares y amigos, el fin de semana del 4 de julio. Eso incluye 10 adultos y cada uno consume la misma cantidad de alimentos y bebidas. Suponemos que cada persona consumirá una hamburguesa con queso con lechuga y tomate, un sándwich de pollo con lechuga, tomate y una rebanada de queso, dos puñados de papas fritas, dos cervezas, un refresco y unas bolas de helado. Como medio de comparación, el Índice BBQ es paralelo a la Oficina de Estadísticas Laborales como fuente de datos. Seleccionamos la serie de datos mensuales "índice de precios promedio, promedio de la ciudad de EE. UU."

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 20 de Junio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

El consumo de cerveza se dispara un 32% en 2022, pero preocupa el impacto de la sequía: "Vamos a tener una menor producción"

 

Evolución del consumo de cerveza.

Evolución del consumo de cerveza.Carlos Gámez.

 

Por Redacción

20 minutos

20 de  Junio de 2023

El consumo de cerveza en hostelería experimentó una notable mejora en 2022, con un incremento de casi un 32% respecto al año anterior, que se vio impulsado, entre otros factores, por el repunte del turismo, según el 'Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2022', presentado este lunes por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La producción de cerveza se elevó un 7,9% en 2022, hasta alcanzar los 41,1 millones de hectolitros, situando a España como el segundo elaborador de cerveza de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. Este aumento se debe a la recuperación del turismo, la permanencia de hábitos de consumo de cerveza en el hogar adquiridos durante la pandemia y al aumento de las exportaciones en 2022.

"En España consumimos el 90% de la cerveza que producimos y en su elaboración se utiliza mayoritariamente materia prima española y, con ello, se genera economía en zonas rurales", ha resaltado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación.

Sin embargo, el año pasado no se alcanzaron los niveles previos a la pandemia: si en 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, en 2022 este índice se quedó por debajo del 60%.

El consumo de cerveza se mantiene moderado
La manera en que se consume cerveza en España responde a los patrones mediterráneos: más del 90% de las ocasiones en las que se consumió cerveza en 2022 se asociaron con momentos de ingesta de alimentos.


En este sentido, cerca de la mitad de las personas que disfrutan la cerveza afirman que lo hacen al menos en dos ocasiones a la semana. Así, el consumo per cápita se situó el año pasado en 58 litros.

"El 94% del consumo de cerveza fuera del hogar se da en un contexto social, siendo la bebida fría más consumida en hostelería. De hecho, puede suponer entre el 25 y el 40% de la facturación de los bares, especialmente en los de menor tamaño", comenta José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España.

 

Gráfico sobre la cerveza

Gráfico sobre la cerveza/Cerveceros de España
 

"También es la opción favorita para acompañar las tapas, tanto por españoles como por turistas extranjeros, muestra de que su consumo responde a los patrones mediterráneos", añade Yzuel.

Además, destaca el consumo de la cerveza sin alcohol, siendo la opción que consume el 13% los españoles y cuyas ventas se elevaron un 11% con respecto al año anterior. El consumo de esta variedad como alternativa a la tradicional refleja que no solo se busca el bajo contenido alcohólico, sino el frescor y sabor de la bebida.

Preocupación por el impacto de la sequía
El 90% de la cerveza consumida en España se elabora dentro de las fronteras españolas, incorporando materias primas nacionales. De esta forma, en 2022 se cosecharon unas 1.000 toneladas de lúpulo en flor, mientras que la producción de malta cebada ascendió a casi 500.000 toneladas cono un valor de más de 300 millones de euros.

Sin embargo, la sequía que está sufriendo España preocupa al sector cervecero, como ha reconocido Jacobo Olalla. "Las perspectivas no son buenas, pero gracias al trabajo de años del sector, nos permite tener una disponibilidad de cebada cervecera. Si al campo español le va mal, al sector cervecero le va mal", ha indicado.

Por su parte, el secretario de Agricultura ha advertido que se espera una "cosecha mala" para los cereales. "Vamos a tener una menor producción y hará que recurramos más a la importación de cereal para esta campaña 22-23", ha reconocido.

"Es un sector tremendamente innovador, que además en su elaboración usa mayoritariamente materia prima española y es el principal sector exportador de la economía y motor de crecimiento sobre todo en zonas rurales", ha añadido.

Las ventas al canal hostelero superaron a alimentación
El incremento del turismo en 2022 impactó de forma favorable en el volumen de ventas de cerveza en España por su estrecha vinculación a la hostelería, alcanzando una comercialización de 38,95 millones de hectolitros de cerveza. El número de visitantes registrado se duplicó con respecto al año anterior, permitiendo al sector consolidar la tendencia de recuperación tras la pandemia.

"El sector cervecero avanza a buen ritmo en la senda de la recuperación de las ventas en hostelería. A pesar de haber vivido momentos inciertos en 2022, el sector se ha mostrado resiliente, lo que refleja que la cerveza sirve de indicador de la confianza del consumidor en la economía española", ha apuntado el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla.

En este sentido, las ventas al canal hostelero superaron a alimentación con una diferencia de dos puntos porcentuales (51% vs 49%). No obstante, la diferencia entre estos dos canales era mayor en 2019, cuando el canal hostelería abarcaba el 53,2% de las ventas y al canal hogar le correspondía el 46,8%.

"Las ventas han alcanzado un hito histórico, pero no lograron alcanzar el volumen de antes de la pandemia. Se incrementaron, pero no llegaron al 70% del volumen. Confiamos y deseamos que en el 2023 superamos el nivel, ya que las primeras cifras del año así lo indican", ha asegurado Olalla.

El informe confirma que el segmento 'craft' (cerveceras que producen menos de 50.000 hectolitros) es el que está más afectado por la actual incertidumbre económica, con un descenso 3% tanto en producción como en número de centros operativos en 2022.

Así, con respecto al periodo de prepandemia, se registró una caída del 20% de la producción y un 35% de cerveceras. "Es un sector muy innovador, lo ha pasado muy mal, ha habido cierres y no han podido crecer, pero poco a poco están volviendo a retomar la normalidad", ha indicado el director general de la patronal cervecera.

Para este segmento tiene especial relevancia la reactivación del consumo en hostelería, ya que es el principal canal de comercialización de cervezas 'craft'. "Es vital que sigamos avanzando hacia la recuperación total del consumo en hostelería para seguir apoyando a los cerveceros 'craft'", ha subrayado Jacobo Olalla.

La aportación de la cerveza al Estado
Las exportaciones españolas de cerveza se dispararon un 13,4% en 2022 y un 36,8% respecto al último trienio, alcanzando un total de 4,2 millones de hectolitros exportados. "Estos datos son un ejemplo de cómo se valora y aprecia la cerveza española fuera de nuestras fronteras, siendo Reino Unido uno de los países a los que más exportamos", ha destacado Olalla.

El sector ha subrayado que esta producción tiene un impacto muy positivo en España, tanto en la recaudación de impuestos como en la generación de empleo.

Asimismo, el sector generó unos ingresos fiscales de 5.840 millones de euros (último dato disponible de 2021), un 24% más que en el ejercicio anterior. Además, el incremento de recaudación del IVA en hostelería (+31%), el IRPF (+27%) y otros impuestos con respecto a 2020, reflejan el gran impacto positivo del consumo de cerveza fuera del hogar.

Por otro lado, el empleo generado por el sector cervecero en 2022 alcanzó los 450.000 puestos de trabajo, lo que supone un incremento del 12,5% respecto a 2021; de los cuales casi el 87% corresponden al canal hostelero, según los datos de Europe Economics.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 19 de Junio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

 

Comisión Europea

 

La estrategia verde europea y su castigo al agro comienzan a tambalearse

 

La presión del sector agrario, la tramitación de la Ley de la Naturaleza y las voces que reclaman un cambio de miras protagonizan el panorama europeo.

 

campo-ayuda-pac

Campo agrícola / Agama Bajo Guadalquivir.

 

Por Natalia Ortiz @NatOrtizB

Agrónoma

19 de  Junio de 2023

El pasado jueves tuvo lugar una votación en Bruselas que, si bien no arrojó un resultado concluyente, sí hace sobrevolar una duda por los mentideros europeos: quizás el Pacto Verde europeo, con lo que conlleva para el sector agrario, no sea tan incuestionable, y no termine de responder a las necesidades de los ciudadanos, abrumados por la inflación económica.

Y es que el 15 de junio se llevó la polémica ley de Restauración de la Naturaleza a la comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, donde ‘sobrevivió’ al límite: con 44 votos a favor, y 44 en contra, la votación se ha aplazado hasta el próximo 27 de junio por la cantidad de enmiendas presentadas.

Es decir, tras haber sido rechazada tanto por la Comisión de Agricultura como por la de Pesca, ni siquiera la Comisión de Medioambiente ha sido contundente con una ley rechazada de pleno por el sector agrario y que es una de las grandes patas del Pacto Verde Europeo. En función de lo que se decida en la votación final, se procederá a su votación en el pleno a mediados de julio.

El distanciamiento manifestado el jueves en la votación de medioambiente es, según el COPA-COGECA, que representa a agricultores, ganaderos y cooperativas europeas, «una verdadera señal de desconfianza hacia un texto cuyo impacto será considerable para todo el sector primario europeo y para las áreas rurales de la UE»

 


Sede del Parlamento Europeo / Agrónoma
 

El tejido agroalimentario, en peligro
«Esta ley no es más que otro ‘invento’ de la Comisión Europea que, si finalmente se aprueba en el Parlamento Europeo, acabará con gran parte del tejido agroalimentario europeo y español», llegaba a asegurar Ricardo Serra, presidente de Asaja Sevilla.

«Claro que hay que proteger el medioambiente, pero no a costa de los agricultores», insiste. Los agricultores, a través del COPA-COGECA, han reiterado en numerosas ocasiones que se trata de una legislación «mal pensada, poco realista e inaplicable que pone en peligro los medios de vida y la producción de alimentos de los agricultores y pescadores en la UE».

Los estudios presentados sobre el impacto de la ley solo tienen en cuenta el beneficio potencial de restaurar los ecosistemas, pero no el efecto que tendría esto sobre la actividad agraria. Y es que la imposición de esta normativa conduciría a la pérdida de tierras de cultivo y haría imposible la gestión del suelo a escala nacional, ya que el requisito de no deterioro se extendería incluso fuera de las zonas Natura 2000.

Zonas agrícolas que no se podrían explotar
En este sentido, tal y como detallan desde Asaja, el 36% de la superficie terrestre de Portugal y el 40% de la superficie de España pasarían a ser improductivas porque no se permitiría la actividad agrícola como hasta ahora, a pesar de cumplir ya numerosas condiciones, como las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

 

PAC
Sede del Parlamento Europeo, en Bruselas / Agrónoma
 

Fondos de la PAC
Pero no sólo eso: según advierte Asaja, la Comisión Europea espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la PAC o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, «cuando ambos presupuestos están ya sobrecargados; y Europa se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición».

«Paradójicamente, reduciría la actividad agrícola en las superficies a regenerar mediante fondos de la PAC», lamentan.

Además, desde la organización agraria alertan de que la merma del tejido productivo influirá en la pérdida de soberanía alimentaria. «Para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, la UE debe dar una respuesta directa a la pregunta fundamental: ¿Cuántos alimentos debe producir o importar la UE y es prudente confiar nuestra seguridad alimentaria a terceros países?», se preguntan.

Por todo ello, y bajo la idea de que la Ley de Restauración de la Naturaleza «pondrá en peligro la vida del sector rural y la seguridad alimentaria», el sector agrario reitera la petición a la Comisión Europea de que «retire» y reconsidere la normativa, haciendo un análisis del impacto socioeconómico, reconociendo el trabajo de los agricultores por conservar y gestionar los ecosistemas naturales y, sobre todo, evitando que se deriven fondos de la PAC.

 

poda
Agricultor podando un olivar / Asaja Jaén
 

Un informe clave
Llama la atención que, paralelamente a este empeño de la Comisión Europea por aprobar una Ley de Restauración de la Naturaleza contraria a los intereses de agricultores y ganaderos, el Parlamento Europeo aprobase por amplia mayoría, apenas un día antes, el informe «Seguridad alimentaria y resiliencia a largo plazo de la agricultura europea».

Y es que dicho informe, presentado por la eurodiputada Marlene Mortler, del Partido Popular Europeo, consiguió 447 votos a favor, 142 en contra y 31 abstenciones basándose en la idea que siempre ha defendido el campo andaluz: la estructura alimentaria y la sostenibilidad deben basarse en la protección del sector agroalimentario y el mundo rural.

En concreto, los eurodiputados pidieron un plan de seguridad alimentaria, basado en la creación de reservas de alimentos, una estrategia para proteínas y piensos y un apoyo financiero a los agricultores. Además, señalaron, conforme al informe, que algunas medidas del Pacto Verde europeo pueden tener «efectos indeseados en la producción agraria», y que la Comisión debe garantizar que se mantenga la «iniciativa empresarial agrícola».

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 09 de Junio 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Cómo sube o baja el precio del cereal por la guerra de Ucrania?

 

Foto de archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

09 de  Junio de 2023

Esta semana, desde la Lonja de Abastores se preguntan: ¿Cómo afecta en el maíz nacional cada vez que se renueva el pacto del corredor de grano? Con los datos en la mano, observan con asombro cómo los precios se han desplomado hasta -50€/Tm entre los períodos de un acuerdo y otro.

Actualmente, a menos de un mes y medio de la renovación, el maíz ha experimentado una caída de -40€/Tm, situándose a 260€/Tm, aunque aún por encima de su valor de un año antes del estallido del conflicto.

Desde Abastores han analizado un gran número de datos y creado una gráfica que muestra la evolución de los precios, basado en operaciones reales de maíz nacional en la misma provincia y en las fechas más importantes del conflicto.

Pero ¿qué podemos extraer de este análisis?
-Retrocedamos en el tiempo hasta el 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la invasión rusa y, en apenas 4 meses, el cereal alcanzó su punto más álgido, superando los 400€/Tm con un impresionante aumento de más de +120€ por tonelada métrica.

-Tras 5 meses de guerra, se logró un acuerdo que permitió la exportación de cereales del Mar Negro durante 5 meses, lo que calmo la situación y provocó una disminución de -30€/tm entre un período y otro.

-Sin embargo, la tendencia a la baja se mantuvo y, con el siguiente acuerdo de 4 meses, se produjo una caída aún más pronunciada, con una disminución de más de -55€/Tm entre noviembre y marzo.

-A medida que la tensión aumentaba, el acuerdo se prolongó solo 2 meses más. Hasta el día de hoy, casi un mes después, el precio ha disminuido en otros -40€/Tm.

Es importante destacar que estas caídas de precio no se deben únicamente a la situación de guerra, sino a múltiples factores que afectan al mercado en general.

Con la fecha de caducidad del acuerdo vigente establecida para el 18 de julio: ¿nos espera una nueva caída de precios que nos devuelva a los valores de 2020? Y si el conflicto se intensifica, ¿podríamos ver un repunte similar a los niveles de mayo de 2022?

Lonjas
Por el momento, en el resumen semanal de Abastores sobre el mercado nacional y sus lonjas:

  • La Lonja de Abastores caídas de -10€ durante toda la semana.
  • La Lonja de Albacete no se celebra por festivo.
  • La Lonja de León caídas de hasta -4€.
  • La Lonja de Salamanca caídas de -12€.
  • La Lonja de Barcelona +6€.

Este fenómeno se presenta como un arma de doble filo: mientras beneficia el abastecimiento y los suministros a fábricas y consumidores finales, resulta perjudicial para los agricultores españoles, donde los precios de los abonos y fertilizantes alcanzaron niveles que parecen inalcanzables para el cereal y cubrir costes se convierte en algo imposible, sumado a los estragos causados por una sequía que ha devastado gran parte de las cosechas.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 06 de Junio 2023

--------------------------------------------

América

 

Venezuela

Flag of Venezuela.svg

 

Descontrol sanitario de enfermedades vesiculares en el ganado acorrala la producción de carne y lácteos

 

Foto de archivo El Aragueño.

 

Por Redacción

El Aragueño

06 de  Junio de 2023

Unidades de producción ganadera en cuatro municipios del estado Bolívar, están en cuarentena por brote de enfermedades vesiculares en el ganado bovino, lo que amenaza la producción y comercialización de carne, leche y queso.

Julio Malavé, representante de Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvesa) en la región Guayana, precisó que solo en las zonas de Campo Bolivariano y El Llamal en El Manteco, municipio Piar, hay entre 25 y 30 animales enfermos en tres unidades de producción afectadas.

Los demás brotes se ubican específicamente en La Pastora y Caicara del Orinoco (Cedeño), Tumeremo (Sifontes) y El Palmar (Padre Pedro Chien).

“En los cuatro municipios hay brotes vesiculares, no sabemos si se trata de estomatitis vesicular o fiebre aftosa porque los reactivos están vencidos. Solo en El Palmar detectamos estomatitis vesicular, de resto no tenemos diagnóstico, por eso no podemos movilizar ni carne, ni leche, ni queso, se puede extender el virus”, reportó Malavé.

Las enfermedades vesiculares son un grupo de enfermedades virales que afectan a diferentes tipos de ganado como vacas, caballos, ovejas, cabras y cerdos. Provocan fiebre, malestar y la aparición de vesículas, erosiones y úlceras dolorosas en la boca, los ollares, el hocico, pezones, ubres y patas del ganado. Esto impide que los animales afectados coman, caminen y produzcan.

La estomatitis vesicular y la fiebre aftosa son algunas de estas enfermedades imposibles de diferenciar clínicamente, de ahí la importancia de las pruebas de laboratorio.

La estomatitis vesicular puede transmitirse a los humanos. Por otro lado, la fiebre aftosa es una enfermedad que solo afecta a los animales y no se transmite a los seres humanos. Sin embargo, esta puede ser una limitante para exportar carne hacia otros países, para evitar su propagación hacia otros territorios.

“Tengo más de cinco años pronunciándome por este problema y siempre arroja el mismo resultado, que es estomatitis vesicular. Tenemos bastantes incógnitas que necesitamos que nos respondan, hay equipos técnicos, hay universidades que pueden ayudarnos con los estudios. Si todos aportamos podemos darle al estado esa ayuda”, señala Malavé.

La consecuencia directa es la disminución de la producción de cárnicos y lácteos además de la paralización comercial en los predios en cuarentena, aunque por ahora no hay cifras oficiales sobre las pérdidas económicas que significan este nuevo brote que comenzó a detectarse en diciembre de 2022.

Cuando hay un brote, lo ideal es que ningún producto animal o vegetal se movilice dentro o fuera de las áreas afectadas en 15 kilómetros a la redonda por municipio hasta tanto se tenga un diagnóstico de la enfermedad que circula en la zona.

«Hacemos un llamado de urgencia a que se cumpla el plan de vacunación nacional que se termina el 15 de este mes. Que tratemos de lograr los objetivos», declaró Malavé.

Los productores claman por el apoyo gubernamental para evitar considerables pérdidas económicas, y riesgos en la salud pública. Reportan que hasta el momento lidian con el problema por cuenta propia mientras la Gobernación de Bolívar convoca ferias agropecuarias.

«Todas las asociaciones de ganaderos retiramos nuestros logos de esas vallas de la feria porque no estamos de acuerdo porque hay presencia de enfermedades vesiculares en nuestro estado. Es un acto de irresponsabilidad porque las enfermedades están latentes. Lo digo como productor agropecuario, en ningún país del mundo se pueden movilizar animales cuando hay presencia de vesiculares», manifestó el productor con más de 25 años de experiencia.

Según el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), el estado Bolívar tiene un millón de hectáreas de terreno en producción pecuaria. 16% de las tierras se utiliza para la ganadería, cuyos productos abastecen los mercados locales.

Los productores agropecuarios habían reportado una caída del 35% de la producción de carne, queso y leche durante 2022. El porcentaje aumentó a 60% para lo que va de año por falta de combustible e insumos, descontrol de enfermedades vesiculares y la expansión de la minería.

Todavía queda medio millón de cabezas por vacunar contra estomatitis vesicular y fiebre aftosa en el estado Bolívar según Funvesa. Foto: William Urdaneta

Sin capacidad diagnóstica
La recolección de muestras para el diagnóstico oportuno, cuarentena, desinfección de áreas con uso de regaderas y pediluvios y vacunación masiva del ganado para lograr la inmunidad de rebaño son acciones básicas para controlar la circulación de estas enfermedades virales.

Pero todas estas acciones las encabezan los productores con pocas herramientas a mano toda vez que reportan que la mayoría de las áreas afectadas están desatendidas porque el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) no tiene infraestructura para hacer el control epidemiológico.

Las labores de control se complican por el estado de la vialidad, que dificulta el acceso a las unidades de producción, y la falta de combustible.

La doctora Lourdes Silva, asesora técnica de Funvesa informó que las pruebas para diagnosticar enfermedades vesiculares se hacen solo en Maracay, a 618 kilómetros del estado Bolívar. El Insai carece de equipos para la recolección de muestras, las pocas muestras que se toman no llegan en buenas condiciones por dificultades en el traslado, y los resultados tardan en llegar, o no llegan, porque los reactivos están vencidos.

Según la especialista, las pruebas para diagnosticar enfermedades vesiculares en la región solo se realizan en Maracay, una ciudad ubicada a unos 618 kilómetros de distancia. Las pocas muestras que se toman no siempre llegan en buenas condiciones debido a dificultades en el traslado. Además, los resultados de las pruebas tardan en llegar o no llegan en absoluto, porque los reactivos necesarios para realizar los análisis están vencidos.

Esta situación ha generado preocupación entre la comunidad médico veterinaria porque la detección temprana de enfermedades vesiculares es esencial para su tratamiento efectivo y control de propagación. Sin esto, la poca producción que queda en pie, se desploma.

Ante la falta de equipamiento del Insai, Funvesa junto a los productores agropecuarios son quienes procuran hacer la vigilancia epidemiológica, con las herramientas que tienen a mano, a través de los comités sanitarios locales.

Siete años de retroceso en la vacunación
Desde 2001, Venezuela dispone de una vacuna contra la estomatitis vesicular de producción nacional (ESTOMAVAC®), bivalente, conformada por los serotipos Nueva Jersey e Indiana.

En un estudio retrospectivo sobre la fiebre aftosa en Venezuela, se menciona que a finales de los años 90 e inicios de los 2000, Venezuela avanzó en el uso y aplicación de las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades vesiculares y el control de vacunas contra la fiebre aftosa. Pero los progresos en la materia parecen desvanecerse.

La última vez que el Insai hizo una jornada de vacunación contra enfermedades vesiculares al ganado en el estado Bolívar fue en 2016. Entre 2018 y 2020 la región atravesó por una escasez de vacunas tal que diezmó al ganado bovino.

Los productores informaron que la disposición del biológico mejoró desde el año pasado por la intervención de las asociaciones de ganaderos y organizaciones no gubernamentales.

Silva informó que el ciclo de vacunación pasado (entre octubre 2022 y enero 2023) lograron vacunar a 316.228 cabezas de ganado bovino, cifra que corresponde al 60% de la población total. Todavía queda medio millón de cabezas por vacunar en este estado.

Aunque hay mayor disposición de fármacos para inocular al ganado, algunos productores ganaderos señalan que la falta de músculo financiero y el aumento del precio de medicinas veterinarias les impide costear los medicamentos y minerales que garanticen la salud de sus animales.

Dependiendo del tamaño del ganado, tienen que disponer de hasta 10 mil dólares para hacer la jornada de vacunación y las pruebas diagnósticas cada seis meses, para enfermedades vesiculares como fiebre aftosa y estomatitis vesicular, y de otro tipo como tuberculosis y brucelosis.

La situación se repite en todo el país. En febrero de este año, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Luis Prado denunció que Venezuela es el único país del continente americano con fiebre aftosa.

En mayo de 2023, Colombia y Venezuela firmaron un acuerdo – impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) – para eliminar la fiebre aftosa de América Latina, con el objetivo de convertir a América en el primer continente libre de esta enfermedad. Lo que contrasta con las declaraciones de Nicolás Maduro, cuando aseguró que en el país, la fiebre aftosa estaba erradicada.

Silva informó que desde el año pasado en el país se está implementando un Programa Nacional de Vigilancia, Prevención, Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa con el acompañamiento del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa que funciona en Brasil.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Sábado 03 de Junio 2023

--------------------------------------------

 Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Las dos formas de analizar el mercado de los cereales: 

Análisis fundamental y análisis técnico

 

trigo

Foto de archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

03 de  Junio de 2023

Vicente Marqueta, técnico de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) de Guadalajara, ha realizado su análisis periódico del mercado de los cereales, destacando la tendencia a la baja de los precios de trigo, cebada y maíz.

Señala que el mercado de materias primas agrícolas es único porque para entenderlo requiere de varios tipos de análisis de múltiples variables interrelacionadas.

Fundamentalmente los mercados se basan en dos tipos de análisis complementarios y en ocasiones en apariencia opuestos: el análisis técnico y el análisis fundamental.

Análisis fundamental agrícola
Es aquel que se basa en noticias y en datos agroclimáticos, políticos y económicos. Muy sustentado en la oferta y la demanda. Las conclusiones de dicho análisis provocan sentimientos alcistas o bajistas. Se fundamentan en informes de multinacionales, expertos e instituciones gubernamentales como el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos).

Por ejemplo, es decir que dado que China se desacelera y baja su consumo, el exceso de oferta de este año hace bajar los precios; o decir que dado que estamos ante una amenaza de problemas de suministro desde el mar Negro por la guerra entre Rusia y Ucrania, los precios pueden subir ante la falta de oferta puntual; o decir que los pronósticos de precipitaciones en EE.UU pueden hacer disminuir la oferta de maíz y soja y provocar un repunte de los precios; o decir que la mega cosecha brasileña inunda el mercado y hace bajar los precios de maíz pero no de soja porque argentina sufrió una sequía desastrosa y obtuvo una de las peores cosechas de su historia; o decir que el índice dólar  se tambalea y hace subir y bajar los precios de acuerdo al tipo de cambio; o decir que China en este momento por razones políticas prefiere el maiz brasileño al estadounidense y para competir, el maíz norteamericano debe bajar los precios y ser más atractivo a la compra; o decir que Ucrania para financiar la guerra no le importa demasiado bajar los precios de sus cosechas para financiarse y hacer caja rápida para desbancar al cereal ruso, ya de por sí muy alto en stock por la histórica cosecha pasada y la muy buena que se espera para este año, aunque esto tenga consecuencias para el cereal francés que para competir y vender a Egipto por ejemplo también deba bajar sus precios; o decir que el mercado energético: petróleo, gas natural… afecta en los costes de los fletes, en los costes de los fertilizantes, en los costes de biodiesel o etanol que se obtienen de cultivos como la soja, la colza o al maíz; o decir  que el cambio climático y el aumento de población exponencial provocará hambrunas imponentes, o decir que las políticas agrarias ambientalistas disminuyen producción e indirectamente competencias desleales frente a terceros países, y así un largo etcétera interminable de noticias que podría seguir enumerando.

Noticias que en ocasiones son alcistas y en ocasiones son bajistas. ¡Vamos! Un batiburrillo de sensaciones que hace que absolutamente cualquier ciudadano involucrado directa o indirectamente en el sector especule sobre posibles ganancias o pérdidas con las cosas del comer.

Análisis técnico agrícola
Es un análisis más avanzado y especializado que requiere de amplios conocimientos en estadística y economía financiera. Es lo que comúnmente se conoce como Trading.

El análisis técnico sostiene que el precio o cotización en un mercado de futuros (por ejemplo, trigo) tiene en cuenta en su valor todo cuanto hemos hablado del análisis fundamental. El precio y el volumen de contratos del trigo nos da y concentra toda la información del análisis fundamental y podemos conocer su tendencia mediante herramientas, algoritmos e indicadores estadísticos.

Con el análisis técnico actúan los fondos de inversión, inversores privados grandes, medianos y pequeños, etc. y en ese gran casino todos quieren ganar, pero a muchos les toca perder. Para que alguien gane, otro tiene que perder.

Dicho lo cual, actualmente podemos estar todo el santo día leyendo noticias, analizando tendencias en las pantallas bursátiles, y aun así serán pocas las veces que acertemos en nuestros pronósticos dado que el mundo está volátil (que es como decir saltando por los aires) y es incierto.

La única certeza es que, si aún no has vendido/comprado esperando un precio mejor, otro sí lo ha hecho y por debajo/encima al precio que tu considerabas malo.

El mercado nunca se frena y se basa en sensaciones para él poco avanzado y en algoritmos para él muy avanzado… Los dos fallan.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Mayo 2023

--------------------------------------------

Lunes 22 de Mayo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

El sector aviar: 

una serie de catastróficas desdichas

 

La viabilidad de muchas granjas de pollos está en peligro ante una subida de los costes de producción que no se ve reflejada en lo que percibe el ganadero. “¿Quién se lleva nuestro dinero?", se pregunta Javier Velasco, un joven emprendedor en el sector.

 

Foto de Archivo Coertesía Valencia Plaza.

 

Por Daniel González

Campo C y L

22 de  Mayo de 2023

Los problemas se acumulan en el sector aviar español. Los ganaderos de pollos se sitúan entre la espada y la pared ante una sucesión de inconvenientes que arrastran desde que comenzó la pandemia.

Javier Velasco, un joven ganadero de 28 años en la localidad de Cogeces del Montes (Valladolid), lo sabe bien. Hace cinco años decidió emprender, junto con un socio, en la actividad agrícola montando una granja con capacidad para 120.000 pollos.

Pandemia, restricciones, Ucrania y sequía
Las complicaciones en su trabajo comenzaron con la pandemia de la Covid-19. Su repercusión en el sector turístico y de restauración supuso que sus naves estuvieran “más tiempo paradas por la escasa demanda”.


Javier Velasco, ganadero de 28 años en una granja de Cogeces del Monte (Valladolid)
 

En el año 2021, con la vuelta a la normalidad y la entrada de algún turista en España, pensaron que los mercados repuntarían. Pero, no fue así, y aunque resultó algo mejor que el año 2020, “siguió siendo flojo”, expone Javier.

El año pasado, con el final de las restricciones, volvieron a ver la luz al final del túnel, pensado que sería el año de “la salvación”, con el libre tránsito de turistas entre países. Sin embargo, poco duró la esperanza, y en febrero de 2022 estalló la guerra en Ucrania.

Con el conflicto llegó la inflación, la subida de precios en la luz, el gas y en los costes de producción. Un hecho este último, agravado con la sequía que padece el campo en la actualidad. “Los derivados del cereal como la paja han subido un 50% en el último mes, y con tendencia alcista al igual que la cascara de arroz, con una subida de un 30%”.

 


Instalaciones de Javier Velasco en Cogeces del Monte
 

“El pollo será un artículo de lujo en las tiendas”
La subida en los cereales, acompañada por los elevados precios de la energía, son la gota que colma el vaso para el sector. “Agravan la viabilidad de las explotaciones, ya que con todos los costes de producción elevados de media un 40% estamos percibiendo menos por el pollo que el año pasado a estas alturas. En mi caso un 12% menos”, manifiesta Javier.

El joven ganadero trabaja para una de las integradoras más grandes de España. La integradora es la encargada de suministrar a los ganaderos como Javier de los alimentos, cuerpo técnico veterinario y animales necesarios para la actividad. “Nosotros solamente tenemos que cuidar esos animales en condiciones óptimas cumpliendo el estándar de bienestar animal y con la calidad que ellos nos demandan”, explica.

El problema surge en que las integradoras para las que trabajan no le están pagando más pese a la subida en los costes. Desde las integradoras alegan “que los supermercados no les están reflejando a ellos la subida que mantienen en los lineales”. Ante esto, Javier se hace una pregunta: “¿Quién se lleva nuestro dinero?”.

“Cada día son más las granjas que están cerrando, mientras otras están buscando segundas actividades para hacer frente a los gastos”, denuncia.

Además, a mayores de esta crisis, hay que sumarle los cambios en la normativa que supondrá la Agenda 2030. Propone cambiar el número de animales que se pueden criar por metro cuadrado de instalación. “Ahora está en 33kg por metro cuadrado, y quieren reducirla a 11kg, lo que vendría a ser criar de 14 pollos a 4,5”, señala. “Si nos obligan a cumplirla a rajatabla, o desaparece la carne de pollo, o el pollo será un artículo de lujo en las tiendas”, sentencia.

 

Leer en: Reportaje Especial

--------------------------------------------

Domingo 21 de Mayo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

Irlanda

Flag of Ireland.svg

 

El proyecto FarmElder ofrece agricultura social para personas mayores

 

El proyecto FarmElder ofrece agricultura social para personas mayores

Joseph McCrohan, South Kerry Development Partnership (izquierda) y el agricultor anfitrión Éamon Horgan, presidente del Grupo de Trabajo de Agricultura Social de Kerry (derecha), con un grupo FarmElder con miembros de Irlanda, Alemania, Portugal, Eslovenia y Bélgica en la granja Murphy en Kilgarvan Imagen: SKDP

 

Por Aisling O´Brien

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

Agriland

21 de  Mayo de 2023

Un proyecto de investigación de agricultura social, respaldado por la UE, está explorando formas de ayudar a más personas mayores a pasar tiempo en las granjas.

FarmElder, que está financiado por Eramsus+, está examinando cómo la agricultura social puede funcionar como una opción para las personas mayores, además de desarrollar cursos de educación y capacitación tanto para los agricultores anfitriones como para los participantes.

La Universidad Tecnológica de Shannon (TUS) es el coordinador general del proyecto de 24 meses que cuenta con socios en Irlanda, Bélgica, Portugal, Eslovenia y Alemania.

GranjaAnciano
Padraic O'Reilly, gerente de desarrollo de TUS, dijo que FarmElder tiene varios ángulos.

“Es una salida social, es actividad física, es acercar a las personas mayores al mundo, pero también aportar sus experiencias al proyecto.

“Algunas personas pueden haber trabajado, crecido o vivido en granjas y tienen mucho que compartir con otros participantes en el sector de la agricultura social.

“Nuestro papel sería como coordinadores de proyectos, pero luego tratando de encontrar formas de llevar la educación a la mesa”, dijo a Agriland .

“Entonces, ya sea que se trate de capacitación para los agricultores anfitriones en un entorno de agricultura social, o tal vez haya algún nivel de reconocimiento por el trabajo y la capacitación que realizan los participantes de la agricultura social, ya sean jóvenes o mayores.

“Hemos estado desarrollando contenido y materiales de capacitación específicos destinados a ayudar a los agricultores anfitriones a pensar más en llevar a los ancianos a sus granjas”, agregó O'Reilly.


Visitantes europeos en la granja Glencar de O'Sullivan como parte del proyecto FarmElder, financiado por la UE Imagen: Dermot Carroll (TUS)
Inicialmente, el proyecto se centrará en las personas que ya están activas en la agricultura social y las alentará a diversificarse para buscar ayudar a las personas mayores.

FarmElder se está trabajando a través de empresas de desarrollo local y Social Farming Ireland, que conectará a las personas mayores con granjas anfitrionas en función de sus intereses y necesidades.

O'Reilly dijo que el proyecto proporciona una forma para que los agricultores anfitriones retribuyan a sus comunidades ya las personas que "no tienen muchas opciones disponibles".

“Desde el punto de vista de los participantes, hay trabajos que se pueden hacer [en las granjas anfitrionas] que mejoran y mantienen la movilidad y las habilidades cognitivas, pero está el aspecto social, conocer a otras personas y darles a las personas un lugar para ir fuera de su propio hogar, lo cual es enormemente beneficioso.

“La idea de que las personas pasan tiempo en la naturaleza es uno de los mayores beneficios”, dijo.

agricultura social
TUS y South Kerry Development Partnership (SKDP), el socio irlandés del proyecto, recibieron recientemente a representantes de FarmElder de Europa en una visita de aprendizaje mutuo en Kerry .

De las 120 granjas sociales de Irlanda, hay más de 40 en el condado con más de 60 participantes.

El presidente del grupo de trabajo de Kerry Social Farming (KSF), Éamon Horgan, enfatizó la necesidad de una financiación segura y consistente para apoyar la iniciativa.

Alrededor de 80 personas visitaron la granja lechera de Michael Joe y Brid Murphy en Kilgarvan para discutir cómo funciona la agricultura social en Kerry y su potencial para expandirse para ayudar a las personas mayores y a las que viven con demencia.

La asesora de Teagasc, Claire McAuliffe, miembro del grupo de trabajo de KSF, describió cómo las granjas lecheras pueden ser lugares ideales para la agricultura social, ya que ofrecen una variedad de actividades, que cambian según la temporada.


Evento de agricultura social de Kerry para el proyecto FarmElder en la granja lechera de Murphy Kilgarvan Imagen: Dermot Carroll (TUS)
Anni y Josef Hindelang, que administran una granja social en las estribaciones de los Alpes bávaros en Alemania, compartieron su historia a través de un video sobre su granja.

Desde 2020, acogen a personas mayores con demencia, a sus familiares y cuidadores en la finca dos veces al mes.

El grupo visitó la granja de ovejas y crías de Breeda y Pat O'Sullivan en Glencar, que es un estudio de caso en el proyecto FarmElder. Los O'Sullivan han albergado agricultura social desde 2017.


Joseph McCrohan (South Kerry Development Partnership), con Tanya O'Sullivan (Taobh Linn), Eamon Horgan (presidente del Grupo de Trabajo de Agricultura Social de Kerry) y Tony Donnelly (presidente de South Kerry Development Partnership) dan la bienvenida al grupo FarmElder a Kenmare Community Garden Image : SKDP
También recorrieron el jardín comunitario de Kenmare, que se está desarrollando como un espacio inclusivo para jóvenes y mayores.

El jardín es un estudio de caso para FarmElder, que se centra en el papel que desempeñó en su desarrollo la residente local Denise McClure.

El grupo escuchó cómo el sitio ha progresado de un terreno baldío a lo que ahora es un refugio de actividad con un politúnel, una gran cantidad de lechos elevados y árboles nativos y frutales plantados recientemente.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 19 de Mayo 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

Resumen semanal mundial de proteínas

 

El analista Jim Wyckoff comparte una actualización sobre las noticias mundiales sobre proteínas.

 

Chocolate, Batido, Leche, Agitar, Crema

 

Foto Cortesía de Pixabay / FabianoAdvertising

 

Por Redacción

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

The Dairy Site

19 de  Mayo de 2023

Ventas de exportación de carne de res y cerdo de EE. UU. USDA
Carne de res: Las ventas netas en EE. UU. de 17,400 TM para 2023 aumentaron un 5 por ciento con respecto a la semana anterior y un 7 por ciento con respecto al promedio de las cuatro semanas anteriores. Aumentos principalmente para Japón (4600 TM, incluidas reducciones de 300 TM), Corea del Sur (3500 TM, incluidas reducciones de 400 TM), China (2900 TM, incluidas reducciones de 100 TM), México (2500 TM) y Taiwán (1600 TM, incluyendo disminuciones de 100 TM), fueron compensadas por reducciones para Indonesia (200 TM) y Chile (100 TM). Las exportaciones de 18,300 TM aumentaron un 24 por ciento con respecto a la semana anterior y un 11 por ciento con respecto al promedio de las cuatro semanas anteriores. Los destinos fueron principalmente a Corea del Sur (4600 TM), Japón (3800 TM), China (3400 TM), Taiwán (2000 TM) y México (1300 TM).

Cerdo: Las ventas netas en EE. UU. de 31 900 TM para 2023 aumentaron un 6 % con respecto a la semana anterior, pero un 25 % menos que el promedio de las 4 semanas anteriores. Los aumentos fueron principalmente para México (15,500 TM, incluidas reducciones de 300 TM), China (5,200 TM, incluidas reducciones de 200 TM), Japón (2,700 TM, incluidas reducciones de 300 TM), Colombia (1,600 TM, incluidas reducciones de 100 TM ), y Canadá (1.000 TM, incluidas disminuciones de 1.000 TM). Las exportaciones de 36,800 TM se mantuvieron sin cambios con respecto a la semana anterior y al promedio de las 4 semanas anteriores. Los destinos fueron principalmente a México (15.400 TM), China (6.600 TM), Japón (4.100 TM), Corea del Sur (3.100 TM) y Canadá (2.100 TM).

Brasil confirma primeros casos de IAAP en aves silvestres
Brasil, el principal exportador de pollo del mundo, confirmó por primera vez casos de influenza aviar altamente patógena (HPAI), pero solo en aves silvestres, dijo el lunes el Ministerio de Agricultura del país. El gobierno brasileño confirmó el subtipo H5N1 del virus HPAI en dos aves marinas en la costa del estado de Espirito Santo, en el sureste de Brasil. El Ministerio de Agricultura dijo que debido a que los casos se detectaron en animales salvajes, el estado de Brasil "libre de HPAI" no se vio afectado.

Brasil refuerza la defensa contra la gripe aviar
Brasil está tomando precauciones adicionales para proteger su industria avícola de un virus de influenza aviar altamente patógeno que se detectó entre las aves silvestres del país a principios de esta semana. Este año, el gobierno brasileño aumentó las inversiones 19 veces para aumentar la capacidad de prueba en su red de seis laboratorios federales, y aumentó el presupuesto general de sus Servicios de Inspección y Sanidad Animal y Vegetal en un 12% a 209 millones de reales (42 millones de dólares). El ministerio de agricultura dijo a Reuters que es posible que se requieran más pruebas dentro de un radio de 10 km (6,2 millas) de los brotes de Espirito Santo, incluidas las bandadas comerciales, y que mantendrá la vigilancia de casos potenciales en aves silvestres en todo el país.

NPPC describe las prioridades de la industria porcina en la audiencia del Subcomité Ag de la Cámara
Scott Hays, presidente del Consejo Nacional de Productores de Carne de Cerdo (NPPC, por sus siglas en inglés), dijo al Subcomité de Agricultura de la Cámara sobre Ganadería, Productos Lácteos y Aves de Corral que las luchas de los criadores de cerdos se pueden atribuir a los precios del cerdo significativamente moderados, los costos de producción récord que han aumentado en aproximadamente 50 % desde 2020, represalias comerciales, problemas de la cadena de suministro, escasez de mano de obra, amenazas de enfermedades animales extranjeras y legislación desfavorable como la Proposición 12 de California. Advirtió que estos desafíos pueden conducir a la consolidación de la industria, ya que muchos agricultores podrían verse obligados a abandonar la industria.

Las prioridades políticas clave descritas por Hays para la Ley Agrícola de 2023 incluyen:

  • Financiamiento completo para programas que garanticen la salud animal, dada la creciente amenaza de enfermedades animales extranjeras como la peste porcina africana.
  • Extensión de los informes de precios obligatorios del ganado por un año mientras la industria recopila información de los productores para la reautorización completa.
  • Oposición a los cambios propuestos bajo la Ley de Empacadores y Corrales, con un llamado a reformas significativas que brinden mayor transparencia a los productores de carne de cerdo.
  • Mayor financiamiento para el Programa de Acceso al Mercado y el Programa de Desarrollo de Mercados Extranjeros para construir mercados de exportación comercial para productos agrícolas estadounidenses en ausencia de un acceso comercial significativo.
  • Abordar la escasez de mano de obra mejorando el programa de visas H-2A para otorgar acceso a las industrias agrícolas durante todo el año.

El Subcomité de Asignaciones Agrícolas de la Cámara de Representantes de EE. UU. propuso recortar los gastos discrecionales del año fiscal (FY) 2024 en un 2,1 % a partir del FY 2023
Para reducir el impacto de este recorte, planean recuperar más de $8 mil millones de asignaciones anteriores. El proyecto de ley también incluye disposiciones de política que revierten las prioridades climáticas de la administración Biden al desfinanciar la investigación relacionada con el clima y retirar $ 2 mil millones en alivio de la deuda para prestatarios de granjas y ranchos en dificultades. También propone prohibir el envío por correo de pastillas abortivas. Como se esperaba, el proyecto de ley restringiría el uso de la autoridad de gasto de Commodity Credit Corp. (CCC) por parte del secretario del USDA, Tom Vilsack.

Sector cárnico y avícola: dos regulaciones propuestas favorecidas por la administración Biden para brindar a los agricultores y ganaderos un mejor poder de negociación con las empacadoras de carne y las empresas avícolas se suspenderían. El proyecto de ley prohibiría el uso de los fondos asignados para finalizar estas reglas o promover nuevas propuestas similares.

California trabajará con la industria porcina en la implementación de la Proposición 12
El Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA) se comprometió a trabajar con la industria porcina para implementar la Proposición 12, la iniciativa aprobada por los votantes del estado en 2018 que estableció estándares mínimos de confinamiento para la venta de ciertos productos porcinos dentro de las fronteras de California. La Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó la semana pasada la ley.

En una publicación de blog, CDFA dijo: “A medida que nos acercamos al 1 de julio, cuando vence una orden judicial anterior que suspendía la aplicación de la Proposición 12, CDFA espera comprometerse con los representantes de la industria para analizar más a fondo lo que se necesita para lograr una transición sin problemas hacia el cumplimiento”.

Steve Lyle, director de asuntos públicos de CDFA, dijo: "La aplicación con respecto a los productos de carne de cerdo no puede ocurrir antes del 1 de julio de conformidad con una estipulación presentada en el caso de las Cámaras de Comercio Hispanas de Cal". CDFA dijo en los próximos meses que “seguirá enfocándose en comprometerse con las partes interesadas para informar y educar. La oficina del fiscal general o cualquier fiscal a nivel de condado o ciudad en California podría tomar medidas de ejecución”.

El Programa de cuidado de animales de CDFA continuará enfocándose en la implementación de los requisitos de registro de distribuidores, la acreditación de certificadores externos y la divulgación y asistencia técnica a las empresas a lo largo de la cadena de suministro.

Un especialista en derecho animal dice que el fallo de SCOTUS para defender la ley de California dará como resultado un mosaico de leyes que probablemente hará que los productores nacionales de carne se sientan muy incómodos.

Las carnes procesadas son el último villano de la salud pública
La ciudad de Nueva York está eliminando los productos como el jamón, el tocino y las salchichas en rodajas de los menús de las escuelas públicas y los hospitales para 2025, la OMS está proponiendo límites de consumo recomendados y las agencias estadounidenses han establecido metas de reducción de sodio para ellos. Detrás de las decisiones, y del impulso de muchos médicos para que la gente coma menos carne procesada, hay una creciente investigación que la relaciona con problemas de salud, como enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y demencia. A través del WSJ .

McDonald's es responsable de una nugget de pollo "peligrosamente caliente" que causó que un niño sufriera una quemadura de segundo grado
Los abogados que representan a McDonald's argumentaron que las pepitas, que supuestamente tenían más de 200 grados, estaban calientes para evitar el envenenamiento por salmonella. Un segundo juicio determinará los daños en un caso que generó comparaciones con la demanda por café caliente de $2.7 millones de hace 20 años. Enlace para obtener más información a través de Forbes .

Más consumidores estadounidenses comen tres o más refrigerios al día que hace dos años
Las ventas de bocadillos en EE. UU. el año pasado aumentaron un 11% respecto del año anterior, según la firma de investigación de mercado Circana. Eso se ha traducido en un gran negocio para los fabricantes de snacks como Hershey y Mondelez International, cuyas ventas aumentaron un 30 % y un 22 %, respectivamente, entre los años fiscales 2019 y 2022, superando a otras importantes empresas de alimentos. Una gran cantidad de nuevas empresas están apuntando nuevos productos al hábito de los bocadillos en los Estados Unidos, mientras que las compañías de alimentos establecidas, incluidas Campbell Soup y Kellogg, están tratando de incursionar más en el mercado de los bocadillos. Diario de Wall Street .

El USDA sopesa prohibir la leche chocolatada y otras leches saborizadas en las cafeterías de las escuelas primarias y secundarias
La preocupación por la cantidad de azúcares añadidos que consumen los niños ha dividido profundamente a los padres, especialistas en nutrición infantil, funcionarios encargados de la alimentación escolar y otros, informa el WSJ . Los partidarios de restringir la leche saborizada dicen que tiene azúcares agregados que contribuyen a la obesidad infantil y establecen preferencias por bebidas demasiado dulces. Pero los opositores, incluida la industria láctea y muchos distritos escolares, dicen que eliminarlo hará que los niños beban menos leche.

El USDA extiende el período de comentarios sobre la propuesta para declarar a la salmonella como adulterante en algunos productos de pollo crudo
El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS, por sus siglas en inglés) del USDA dijo que extenderá el período de comentarios públicos sobre su determinación propuesta de declarar a la Salmonella como adulterante en los productos de pollo crudo relleno empanizado cuando excedan un nivel muy bajo de contaminación por Salmonella. El período de comentarios originalmente se fijó para finalizar el 27 de junio, pero la agencia dijo que mantendrá abierto el período de comentarios hasta el 27 de julio "en respuesta a las solicitudes de las asociaciones de la industria de tiempo adicional para determinar y formular comentarios sobre el impacto de la propuesta".

Beyond Meat Inc., el fabricante de hamburguesas a base de plantas en medio de un plan de recuperación, busca recaudar hasta $ 200 millones
La compañía emitirá una oferta de acciones mientras se enfrenta a la caída de las ventas y la reducción de las reservas de efectivo. Beyond Meat dijo que experimentó una pérdida trimestral menor a la esperada a medida que las presiones de la cadena de suministro disminuyeron y los controles de costos produjeron resultados. La compañía también dijo que esperaba ver un mayor crecimiento de los ingresos en la segunda mitad de 2023. Las ventas del segmento de servicio de alimentos internacional de la compañía aumentaron considerablemente, casi duplicándose en el trimestre a medida que los esfuerzos para asociarse con firmas como McDonald's produjeron resultados. Mientras tanto, la compañía anunció que su Beyond Steak a base de plantas ahora está certificado por la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) bajo su Programa de Certificación de Alimentos Heart-Check.

Caída de huevo
El último informe semanal sobre huevos del USDA muestra una fuerte caída en los precios mayoristas que los minoristas pagan por los huevos. Cayeron a aproximadamente 78 centavos por docena en la primera semana de mayo, desde un máximo de alrededor de $5,30 a fines del año pasado. Nota: estos son precios al por mayor, por lo que todavía está pagando un recargo. En los datos del IPC publicados la semana pasada, los precios de los huevos cayeron un 0,3 % en abril, en comparación con marzo, aunque todavía estaban un 21 % más que el año pasado.

Aumentan las ventas de alimentos orgánicos
Las ventas de alimentos orgánicos en los EE. UU. superaron los $ 60 mil millones por primera vez en 2022, lo que representa el 6% de las ventas totales de alimentos.

Informe semanal de productos lácteos del USDA
MERCADOS EN EFECTIVO DE CME GROUP (5/12) MANTEQUILLA: Grado AA cerró en $2.4000. El promedio semanal para el Grado AA es de $2.4055 (-0.0155). QUESO: Los barriles cerraron a $1.4900 y los bloques de 40# a $1.5300. El promedio semanal de barriles es de $1,5115 (-0,0455) y de bloques, $1,6085 (-0,0540). LECHE EN DESCARGA SIN GRASA: Grado A cerró en $1.1700. El promedio semanal para el Grado A es de $1.1795 (-0.0060). SUERO SECO: Suero seco grado extra cerró a $0.3025. El promedio semanal de suero en polvo es de $0.3090 (-0.0215).

ASPECTOS DESTACADOS DE LA MANTEQUILLA: Los fabricantes de mantequilla tienen suficiente crema disponible para mantener ocupadas las mantequeras, y algunos fabricantes operan los siete días de la semana. Según se informa, los inventarios continúan creciendo en el Este. Sin embargo, algunos contactos informan que la producción se está viendo limitada debido a la escasez de personal en Occidente. La demanda minorista y de servicios de alimentos es firme en general, con retiros constantes de inventarios de ventas por contrato. Dicho esto, algunas partes interesadas centrales informan que la demanda es mediocre. Las cargas están disponibles para adaptarse a la demanda actual del mercado al contado. Algunas partes interesadas informan que los programas de producción cambian de mantequilla sin sal a producción de mantequilla salada, mientras que otros informan que se está moviendo más mantequilla a granel al congelador. Los excedentes de mantequilla a granel oscilan entre 0 y 12 centavos por encima del mercado, en todas las regiones.

PUNTOS DESTACADOS DEL QUESO: La leche sigue estando ampliamente disponible para los queseros de todo el país. Los precios al contado de la leche alcanzaron los $12 bajo la Clase III para los queseros del Medio Oeste. El año pasado, durante la semana 19, el precio mínimo de carga de leche al contado fue de $2.50 bajo Clase. Algunos vendedores de leche dicen que los procesadores no aceptarán ofertas de leche al contado a menos que el precio sea inferior a $7 en Clase. La demanda de queso es variable. Se espera que los pedidos del servicio de alimentos disminuyan más adelante esta primavera, a medida que los distritos escolares comiencen sus pausas. Sin embargo, pronto llegará la temporada de parrilladas, lo que se espera que beneficie a algunos procesadores de queso enfocados en el comercio minorista. Algunos gerentes de planta continúan informando sobre el tiempo de inactividad programado, mientras que otros están ocupados revisando las tiendas de leche notablemente disponibles.

LECHE FLUIDA: Algunas partes interesadas en California informaron que los volúmenes son más bajos de lo anticipado. Sin embargo, la producción de leche en todo el país es fuerte a constante. Dicho esto, las temperaturas más cálidas en la región centro-sur tienen contactos que esperan una caída a la baja en la producción total de leche en áreas que están alcanzando los 90 grados por día. Los suministros de leche están disponibles en todo el país para todas las necesidades de la Clase. Debido a la escasez de mano de obra, la escasez de camiones y fletes, así como a los obstáculos de equipo, la Orden Federal de Comercialización de Leche 1 autorizó el desecho de los suministros de leche excedentes desde el 10 de mayo de 2023 hasta el 17 de julio de 2023. Los contactos informan que algunos distritos locales de agua en California están querer que los agricultores rieguen tanto como sea posible, con temperaturas más cálidas en altitudes más altas que influyen en el ritmo de derretimiento de la nieve. Los agricultores de heno y trigo en algunas partes del sur del medio oeste expresan sentimientos de que no se espera que la próxima cosecha sea abundante. La demanda de Clase II ha cobrado impulso, ya que los fabricantes de helados tienen una mayor producción. La producción de requesón y crema agria se destaca como fuerte. La demanda es constante para los volúmenes de leche de Clase I, III y IV. Los múltiplos de crema para todas las clases son 1,25-1,36 en el Este, 1,22-1,30 en el Medio Oeste y 1,00-1,21 en el Oeste.

PRODUCTOS SECOS: Los precios bajos/medios de la leche en polvo sin grasa (NDM) subieron. La demanda es moderada y las cargas están disponibles. Los compradores que abastecen a México están menos activos en el segundo trimestre hasta el momento. Los precios de NDM de alta temperatura no cambiaron en el centro y el este, pero subieron en el oeste. Los inventarios de NDM de alta temperatura son más ajustados, pero hay cargas disponibles. Los precios inferiores del suero de leche seco alcanzaron menos de un dólar esta semana. Los precios de la leche entera en polvo se mantuvieron firmes. La producción de leche entera en polvo es limitada y el procesamiento de leche en polvo sin grasa sigue dominando con respecto al uso de secadores. Los precios del suero seco se movieron a la baja. El comercio de suero de leche para alimentos para animales es moderadamente activo ya que los precios bajaron, reflejando los del suero de leche comestible. Las cargas están disponibles para satisfacer la demanda actual. Los precios del concentrado de proteína de suero al 34 % bajaron, y los mercados continúan bajo presión. Algunos contactos de la industria sugieren que los fabricantes pueden estar vendiendo suero líquido para evitar el secado y almacenamiento de sólidos de suero. El rango de precios de la lactosa no ha cambiado, pero los precios al contado de la lactosa perdieron terreno. Los inventarios son pesados, la demanda es débil y la producción es relativamente constante. Los precios de mercado del cuajo y del ácido descendieron considerablemente. Aunque los mercados están bajo cierta presión, las notas a la vista permanecen intactas.

NOTICIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE LÁCTEOS: EUROPA OCCIDENTAL: Los contactos de productos lácteos europeos notan que las entregas semanales de producción de leche están comenzando a estabilizarse, lo que indica que Europa puede estar acercándose al pico de producción de leche estacional. Con la ayuda del clima favorable y la comodidad de las vacas, la producción de leche en el norte de Europa supera los volúmenes del año anterior. Sin embargo, en partes de Francia, Italia y España, el clima cálido y seco está suprimiendo en cierta medida la producción de leche. El calor y la sequía afectaron gran parte de Europa occidental en 2022.

EUROPA ORIENTAL: Según fuentes en línea, la producción de leche de marzo de 2023 en Ucrania es solo ligeramente inferior a la producción de leche de hace un año, pero representa aproximadamente el 80 % de los volúmenes de marzo de 2021. La Comisión Europea llegó a un compromiso la semana pasada para limitar las importaciones. de productos agrícolas ucranianos a los países vecinos de la UE. El acuerdo puede permitir el transporte a través de países vecinos, pero los productos agrícolas, que incluyen leche y productos lácteos, no se descargarán en esos países.

OCEANÍA: NUEVA ZELANDA: La clave para la producción de leche de Nueva Zelanda son las condiciones del campo, especialmente al pasar a la temporada de invierno. La semana pasada, partes de Nueva Zelanda experimentaron más inundaciones. Actualmente es difícil evaluar las inundaciones debido a la gran cantidad de agua en los campos y la restricción de la infraestructura de transporte. Sin embargo, gran parte de la nación está experimentando un alto crecimiento de la hierba, ya que los campos por encima de los niveles de inundación responden bien a la humedad adicional, lo que a su vez podría hacer bajar los precios de los granos y los alimentos, señalan las fuentes. Mientras tanto, los problemas de suministro aún prevalecen en las áreas afectadas por el ciclón. En otro frente, el 31 de mayo de 2023 entrará en vigor el tratado de libre comercio firmado entre Nueva Zelanda y Reino Unido. Los productos lácteos de Nueva Zelanda que ingresen al Reino Unido quedarán gradualmente libres de impuestos/aranceles, durante cinco años. Para 2026, WMP y SMP tendrán acceso libre de impuestos completo,

AUSTRALIA: La baja producción de leche continúa desafiando el suministro de lácteos del país, ya que las exportaciones de marzo de Australia se identifican con la trayectoria descendente de los meses anteriores. Los informes señalan que los volúmenes más bajos de queso se destinan a destinos habituales, como Japón, mientras que la leche descremada en polvo no ha despertado suficiente interés en China para contrarrestar la disminución de las exportaciones de SMP. De particular interés para algunos representantes del mercado es la situación actual de las importaciones, ya que el país observa siete meses consecutivos de aumento de las importaciones de mantequilla, impulsado en su totalidad por un auge en los envíos de Nueva Zelanda. Mientras tanto, la reserva de leche en declive está influyendo en la experiencia láctea del consumidor. Según la Oficina de Estadísticas de Australia, los precios de la leche, el queso y el yogur en las tiendas minoristas de comestibles aumentaron un 15 por ciento durante el último año.

AMÉRICA DEL SUR: Muchos ojos globales se han vuelto hacia las recientes perspectivas de exportación de cultivos de América del Sur. Por ejemplo, los contactos de agricultores de cultivos de EE. UU. esperan algunos aumentos de precios debido a las limitaciones de la cosecha de maíz y soja en Argentina. El clima ha mejorado según los contactos regionales en Uruguay y Argentina, pero se espera que los efectos de la sequía se sientan en los próximos meses. Brasil está en una situación diferente. A pesar de algunas sequías y/o inundaciones en esa nación, las perspectivas de cosecha y exportación son muy sólidas. Se considera que la producción de leche de granja está mejorando en la mayoría de las áreas del continente, pero los contactos ven la mejora como relativa. Dicen que las expectativas de producción de leche no están donde hubieran estado durante el otoño de cualquier año anterior a los últimos años, pero cualquier mejora es un paso en la dirección correcta después de la sequía de varios años.

INFORME MINORISTA NACIONAL: Hubo una ligera disminución en los volúmenes totales de publicidad en el pasillo convencional y un aumento en el total de anuncios orgánicos esta semana. Los totales de anuncios de lácteos convencionales disminuyeron en un solo punto porcentual, mientras que los totales de anuncios orgánicos aumentaron un siete por ciento semana a semana. El helado convencional en envases de 48 a 64 onzas fue el producto lácteo individual más publicitado esta semana, mientras que los anuncios de leche de medio galón ocuparon el primer lugar para los anuncios orgánicos. La leche convencional en medio galón tuvo un precio anunciado promedio ponderado de $1.64, mientras que los envases de leche orgánica de medio galón tenían un precio de $3.99, una diferencia de $2.35.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 17 de Mayo 2023

--------------------------------------------

América

 

Colombia

Flag of Colombia.svg

 

¿Hay posibilidades de llevar carne colombiana a China en 2023?

 

Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de Fedegán-FNG, espera que el primer contenedor de carne colombiana pueda llegar a China en diciembre de este año.

En esta primera entrevista con CONtexto ganadero, Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) de Fedegán-FNG, habló sobre las proyecciones de comercio exterior del sector ganadero en 2023 y los avances en abrir mercados como China, entre otros.

 

exportaciones bovinas china

Foto de Archivo CONtextoganadero.

 

Por Redacción

CONtextoganadero

17 de  Mayo de 2023

El experto habló del panorama de exportaciones de carne colombiana para 2023, así como de las gestiones que se vienen haciendo desde el Gobierno y el sector privado para abrir mercados de interés nacional como China. Beltrán Segrera aseguró que tiene la esperanza de que el primer contenedor de la proteína roja llegue al gigante asiático antes de finalizar este año.

CONtexto ganadero: ¿Cómo van las exportaciones del sector ganadero y cómo son las proyecciones para el resto del año?

Augusto Beltrán Segrera: El comercio exterior ha estado muy lento. Las exportaciones colombianas se han visto afectadas un poco por el tema de competitividad. El mercado más importante nuestro que es el mercado de Rusia, tiene un inconveniente enorme, que hay muy poca oferta de contenedores para transportar la carne, entonces el precio para transportarla está muy alto. No sé exactamente la cifra, pero creo que es cuatro veces lo que era antes de la guerra (con Ucrania). Por ejemplo, si antes costaba 2500 dólares el contenedor, ahora está en 10 000 dólares. Entonces ese mercado se ha visto afectado porque pues el precio de nuestra carne es competitivo, pero cuando llega al puerto en Rusia, se nos sale del mercado el precio. Hemos visto esa disminución en un país que tradicionalmente siempre ha sido el mercado como más movimiento.

CG: ¿Por esa dificultad han bajado las exportaciones en 2022 y en el primer trimestre de 2023?

ABS: En el primer trimestre fue muy similar al 2022. Me preocupaba el comportamiento de marzo y ahora esperamos cifras de abril porque por temas de «vaca loca» de Brasil, porque tengo la impresión de que se fueron a vender a los mercados que tradicionalmente atendemos nosotros porque China le cerró. Al no exportar a China, pues podrían haberse volcado a exportar a los mercados de Oriente Medio.

CG: Ante esa dificultad de enviar carne al mercado ruso, ¿cómo se ha hecho para diversificar y llegar a otros mercados como Oriente Medio donde ya tenemos presencia?

ABS: Sí, a eso le están apuntando a las compañías, por ejemplo Minerva Foods, que el exportador más grande, pues ha aportado mucho, así como también otros frigoríficos ya están empezando a exportar como Friogán o Camagüey. En Oriente Medio los mercados que se están moviendo son Egipto y Arabia Saudita, que son mercados bien interesantes. (Lea: «Es el momento de exportar carne a China»: Augusto Beltrán)

CG: ¿Qué ha pasado en mercados donde antes exportábamos más como Chile?

ABS: Ese era un mercado fuerte pero los brasileños se fueron para Chile con una carta más competitiva, entonces no hemos tenido la dinámica que esperábamos. Yo lo veía como el mercado con más futuro pero por temas de sanidad (Nota del editor: desde los brotes de fiebre aftosa en 2017 y 2018, cuando ese país suspendió las compras de carne, no se han hecho mayores envíos) y de mercado, pues Brasil lo está atendiendo y ya no somos tan competitivos. Ha habido una que otra exportación, pero no a los niveles que teníamos antes.

CG: ¿Qué ha pasado con otros mercados más pequeños y cercanos como Aruba u Curazao?

ABS: Son mercados más limitados, de 3, 4 o 5 contenedores, que eran más importantes cuando empezamos a diversificar exportaciones hace 10 años, que teníamos a Perú y a Curazao. Ahora estamos viendo mercados más grandes que nos compran más, aunque conservamos estos destinos como Curazao porque compran cortes traseros, a diferencia de los otros mercados nuestros que tradicionalmente compran cortes delanteros.

El problema de la exportación de carne en Colombia es que la mayoría de mercados que atendemos compran cortes delanteros, que es el 60 % de la carne que se produce. El otro 40 % toca comercializarlo nacionalmente y ahí se nos arma un cuello de botella y es un problema que tenemos que solucionar rápidamente. Por eso es que estamos presionando para abrir mercados como China, que compra compensado. Yo tengo la esperanza de que en diciembre podamos siquiera decir que hicimos una exportación a China. Yo creo que venimos trabajando bien de la mano con todas las autoridades y aspiro que suceda este año.

CG: Justamente ahora que menciona China, ¿cómo va ese proceso? ¿qué pasos se han surtido o qué otros faltan para lograr la admisibilidad?

ABS: Todos los procesos de admisibilidad se dividen en dos partes: la parte de sanidad animal y la parte de transformación. En la primera parte, tengo entendido por la última reunión que tuvimos con Procolombia y con el agregado comercial de Colombia en China que falta un documento, que está para la firma, donde ya surtimos todo lo que tiene que ver con el tema de sanidad animal, o sea, ya nos van a aceptar nuestro estatus pero estamos en espera de un documento. (Lea: Colombia viene haciendo un trabajo importante para mejorar estándares de bienestar animal)

De otro lado, estamos ya haciendo las gestiones para que haya una visita de las autoridades, que aspiramos sea antes de septiembre, a nuestras plantas de transformación para ver cómo es el cómo el procedimiento. Cada mercado es distinto y dice que aprueba. Hay mercados que van de planta en planta y aprueban si cumplen, mientras que hay otros que avalan la autoridad sanitaria, en este caso el Invima, que a nivel interno es el que aprueba a las plantas. Es decir, en vez de autorizar plantas, autorizan la entidad sanitaria.

En el caso de China no sabemos exactamente cómo es, pero la idea es que visiten las plantas lo más pronto posible y que haya una decisión rápida. Yo creo que hay buenos vientos, tenemos entendido que el presidente Petro tiene una visita de Estado hacia septiembre u octubre y nosotros aspiramos que en esos momentos se haya realizado la visita de la autoridad sanitaria de China a nuestras plantas para certificar a nuestra autoridad sanitaria o a cada planta. Surtido eso, cuando el presidente vaya (a China), de pronto él dé una buena noticia o logre gestionar presionar un poco para la apertura de mercado y eso sería sin duda una excelente noticia para el sector cárnico en Colombia.

CG: La importancia de este mercado es evidente, pero para los que no saben, ¿por qué es tan prioritario llevar carne a China?

ABS: China es el mercado más grande, o sea, estamos hablando de que China va a importar este año 4 veces la producción total de carne en Colombia. Entonces, por su tamaño y por la demanda de los consumidores, se ha vuelto una prioridad para todos los países que buscan exportar carne.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 16 de Mayo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Cómo van a ser los agricultores del futuro? 

Autónomos, asalariados o meros robots

 

Foto de Archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

16 de  Mayo de 2023

El envejecimiento de los agricultores, la escasa rentabilidad que obtienen y la falta de relevo arrojan una incógnita sobre el futuro de esta labor, hasta ahora mayormente familiar pero para la que se vislumbran otros perfiles, como el de trabajadores asalariados o máquinas robotizadas.

Los datos oficiales dan cuenta de que el 93,4 % de las casi un millón de explotaciones agrarias que hay en España tienen como titular a una persona física, pero su rentabilidad languidece en comparación con la que se obtiene del 6,6 % restante de las tierras, que están en manos de figuras jurídicas y acaparan ya el 42 % del valor de la producción agrícola total.

Si bien la estructura de propiedad de las tierras es aun mayoritariamente familiar y dentro de la titularidad jurídica entran también las cooperativas y otras asociaciones de agricultores, algunas organizaciones agrarias han advertido de lo alarmante que es esta concentración de la rentabilidad.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denominado este fenómeno como «uberización del campo», proceso por el cual una actividad económica y social como la agraria pasa de ser desarrollada por múltiples pequeñas empresas y autónomos independientes a quedar en manos de muy pocos actores con capacidades de decisión.

El volumen de transacciones realizadas por fondos de inversión en el sector agroalimentario de España y Portugal en 2022 fue superior a los 1.000 millones de euros, un 20 % más que en 2021, según los últimos datos de la consultora inmobiliaria CBRE.

Las principales operaciones fueron de «buy and leaseback» (compra con un arriendo posterior), de adquisición de tierra para su gestión por parte de un operador, y de adquisición de participaciones en empresas que operan en el sector agrícola.

Mano de obra asalariada
Estas empresas requieren de mano de obra asalariada, cuando no de robots que puedan suplir algunas tareas, para escalar los rendimientos, con cultivos intensivos y altamente mecanizados.

El director técnico de COAG, José Luis Miguel, previene, además, en declaraciones a Efeagro, de prácticas como las cadenas de valor integradas, por las que si bien un agricultor o un ganadero sigue siendo propietario de sus tierras o granjas, en la práctica funciona como un «asalariado» para una empresa.

En este modelo y otros similares, presentes en sectores como el porcino, la uva de mesa o el vacuno de leche, según destaca la organización agraria, el productor agrario firma contratos de compraventa con empresas y supedita su supervivencia al destino y a los intereses de esta compañía.

Se perfila así un cambio de paradigma en la figura del agricultor, reforzado en la desafección de muchos jóvenes hacia la labor agrícola, que no quieren continuar el trabajo de sus padres y abuelos, como demuestra el hecho de que el 41 % de los titulares de explotaciones agrarias sea ya mayor de 65 años y que sólo el 4,07 % tenga menos de 35 años.

«El modelo que nosotros defendemos es el de un gran número de explotaciones independientes establecidas en el territorio con titulares y trabajadores viviendo en el medio rural, pues aporta mucho más valor a la sociedad y además nos ofrece un suministro alimentario mucho más seguro que la concentración en pocas manos de este negocio», comenta Miguel.

El cooperativismo como modelo de futuro
A partir de ahí, el técnico indica que el modelo tradicional tiene que evolucionar y asimilar las tendencias que COAG denomina «agromatrix», que tiene que ver con las economías de escala y con el uso de la información y los datos, y considera que una buena forma de hacerlo es mediante la unión en cooperativas.

El director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Trenzado, señala a Efeagro que no cree que los grandes capitales vayan a sustituir a toda la agricultura, y considera que no representan el modelo de futuro porque su objetivo «no es la sostenibilidad medioambiental» sino «ser eficiente desde el punto de vista financiero».

No obstante, considera que van a incentivar un cambio y respalda la idea de que en el futuro va a ser muy difícil que el agricultor que no esté en una cooperativa se mantenga, pues va a necesitar realizar una actividad muy profesionalizada, asesorada y que participe en otros eslabones como el la transformación o la comercialización.

Fuentes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), por su parte, dicen ser conscientes de la llegada al sector del campo de grandes empresas y fondos de inversión, pero confía en que la figura del agricultor familiar, «que trabaja sus propias tierras u otras que arrienda», y que es aún mayoritaria en España y en Europa, continúe en el futuro.

«No creemos que el futuro de la agricultura pase por grandes empresas o tenedores de tierra que contraten asalariados. La agricultura sigue siendo mayoritariamente familiar y nosotros vamos a seguir exigiendo medidas políticas para evitar que el futuro de la agricultura pase por un modelo industrial», señala UPA. Fuente EFEAGRO

 

Tomado de  Fuente Original 

--------------------------------------------

Sábado 13 de Mayo 2023

--------------------------------------------

América 

 

Uruguay

Flag of Uruguay.svg

 

Continúan promoviendo las bondades del silvopastoreo

 

Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo realizó jornada para difundir beneficios de la sinergia entre el árbol y la vaca.

 

SUSILVO

Foto de Archivo Rurales / El País.

 

Por Hernán Zorrilla

Rurales El País

13 de  Mayo de 2023

Desde su creación, la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo tiene como objetivo difundir este sistema productivo que brinda oportunidades tanto a la producción de carne como la de productos derivados del sector forestal, con una siembra de árboles que permite el crecimiento del pasto y la inclusión de ganado en esos campos.
En marzo la Sociedad realizó una jornada en Caraguatá, y en el día de ayer se hizo una nueva exhibición de sistemas desde el establecimiento del presidente de la entidad, José Dutra, en el establecimiento Abuelita en el departamento de Tacuarembó.

“Fue una jornada muy provechosa porque hablamos de los distintos modelos que tenemos en nuestro establecimiento y que desarrollamos desde hace ya 7 años, con el manejo del pastoreo racional que tiene otro atractivo para la producción de carne además de los árboles”, comenzó diciendo a Rurales El País José Dutra, acerca de una jornada que recibió unas 235 personas entre socios, allegados, prensa y otros interesados en el rubro.

A este respecto, es preciso recalcar que las actividades de la sociedad son abiertas a todo público, con el afán de “abrir la cancha y mostrar los sistemas”.

“El objetivo es mostrar un nuevo modelo donde hay posibilidades diferentes a las convencionales a la hora de poner árboles en el campo, con una mirada más fuerte desde el lado ganadero”, dice Dutra. “Tenemos pasturas y agregamos el árbol buscando no matarlas en primer lugar. Hay un desarrollo importante del silvopastoreo a nivel país, donde no solo se mira el árbol sino el manejo ganadero”, añadió.

Dutra dijo que existen varios modelos para esta práctica, pero en este establecimiento hay 280 parcelas, con varios rodeos y con cambios diarios.

La actividad contó con disertantes de calidad, donde expuso el Ing. Agr. Andrés Berrutti, la Dra. Carolina Viñoles, el Ing. Agr. Martín Jaurena y el Ing. Agr. Agustín Inthamoussu. Los temas fueron desde el silvopastoreo con nativas, la productividad en la cría vacuna, la validación de pasturas y la certificación y los créditos de carbono, este último tópico siendo un aspecto con un interés especialmente importante en el último tiempo. Además, asistió el especialista en silvopastoreo y pastoreo Voisin de Brasil Humberto Osorio.

SECA. Con respecto a la situción de la sequía, el silvopastoreo no es ajeno a la complicada situación que atravesó el país.

“El 22 de enero empezó a llover algo, pero en los momentos donde nos faltó lluvia este sistema ayuda a que esos ganados tengan otro confort”, dijo Dutra.

Las mediciones que refieren por ejemplo a cuánto beben los animales de agua, establecieron que los ganados en silvopastoreo consumen un 20% menos que los que están pastoreando en condiciones convencionales.

“El ganado tiene menos estrés calórico y eso lo ayuda. Además, frente al manejo tradicional hay un colchón de potreros por delante que no vienen siendo pastoreados, lo cual da un margen mayor”, cerró Dutra acerca del sistema.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 09 de Mayo 2023

--------------------------------------------

América

 

Colombia

Flag of Colombia.svg

 

¿Cuáles son las garrapatas del género Amblyomma que pueden afectar a los bovinos?

 

Las garrapatas del género Amblyomma pueden transmitir enfermedades que tienen un gran impacto en la salud del ganado así como en la salud humana. Se trata de afecciones provocadas por las rickettsias, microorganismos que infectan a diversas especies animales, incluidos a los bovinos.

garrapata genero Amblyomma bovinos

Foto de Archivo CONtextoganadero.

 

Por Redacción

CONtextoganadero

09 de  Mayo de 2023

Robayo y otros de la Universidad de La Salle señalaron que las enfermedades rickettsiales transmitidas por las garrapatas del género Amblyomma se presentan con frecuencia en Colombia pero no son diagnosticadas adecuadamente, de modo que hay un subregistro de su frecuencia.

En su trabajo analizaron 22 artículos en nuestro país que arrojaron la existencia de 11 especies que son: complejo A. cajennense (s.l.), A. ovale, A. dissimile, A. sabanerae, A. varium, A. mixtum, A. maculatum, A. oblongoguttatum, A. variegatum, A. patinoi y A. auricularium.

«Sus principales huéspedes son animales domésticos como bovinos, equinos, caninos y asnales. Estas garrapatas se han reportado principalmente en los departamentos de Córdoba y Cundinamarca, donde se han presentado los principales brotes de rickettsiosis», añadieron. (Lea: Garrapatas también se adaptan a sobrevivir en otras especies)

De las especies mencionadas, aquellas cuyos huéspedes son los bovinos son Complejo Amblyomma cajennense (s. l.), A. mixtum y A. patinoi. El primero está distribuido en municipios como Turbo, Necoclí, Toluviejo, Montería, Villeta y Provincia del Darién, la segunda en San Juan de Arama, Yopal, Nunchía, Neira y Arauca y la tercera también se ha reportado en Villeta.

Otros estudios han encontrado especies diferentes de Amblyomma como A. dissimile, que si bien es un parásito común en animales de sangre fría y accidental en mamíferos salvajes, también puede encontrarse en mamíferos domésticos como bovinos y roedores grandes como el chigüiro. El huésped accidental mamífero reportado en Colombia por uno de los estudios es el bovino.

A. mixtum pertenece al complejo de A. cajennense (s.l) y se encuentra asociada a mamíferos, principalmente domésticos como bovinos y equinos. En Colombia existen reportes basados en mamíferos domésticos como bovinos, equinos, caninos y asnales. (Lea: Conozca una nueva alternativa para controlar las garrapatas en México)

Una especie que no se ha reportado en Colombia pero sí está en muchos países de África subsahariana, sur de Arabia, el Caribe y en algunas islas de los océanos Atlántico e Índico es A. variegatum. Las garrapatas inmaduras se alimentan de mamíferos pequeños, aves que se alimentan en el suelo, reptiles, ganado bovino, ovejas y cabras.

«Su picadura es grave y dolorosa, y puede causar daños considerables en la piel. Las infecciones secundarias pueden provocar abscesos o heridas sépticas, y la inflamación en las ubres de las vacas puede afectar la producción de leche. En algunas regiones las heridas causadas por la picadura de Amblyomma se pueden infestar con gusanos barrenadores», describió esta ficha técnica.

Entre las afectaciones están anemia (por pérdida significativa de sangre y provocar anemia en los bovinos), transmisión de diversas enfermedades, lesiones en la piel, e irritación y estrés por la picazón, lo que puede afectar el comportamiento y el rendimiento del animal.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 01 de Mayo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

Irlanda

Flag of Ireland.svg

 

¿La escasez de suministros de ganado causará un aumento en el precio de la carne de res?

 

¿La escasez de suministros de ganado causará un aumento en el precio de la carne de res?

Manteniendo novillas a pastoreo.

 

Por Breifne O'Brien

Agriland

01 de Mayo de 2023

Casi todos los puntos de procesamiento de carne de res en el país solo han estado operando al 80% de su capacidad o menos durante las últimas semanas, ya que la oferta de ganado irlandés se vuelve cada vez más limitada.

A fines de marzo y hasta abril, la matanza de carne de res se redujo en aproximadamente 6000 cabezas por semana o un poco menos del 17 % por semana respecto al año pasado, y todos los procesadores, naturalmente, estarán ansiosos por aumentar sus matanzas semanales.

Sin embargo, no hay nada que sugiera que la tendencia de la oferta reducida cambiará durante el resto del segundo trimestre (Q2) de este año.

Con una oferta reducida de carne de vacuno pronosticada en toda Europa este año y suponiendo que la demanda se mantenga firme, el escenario esperado de oferta y demanda sugeriría que los aumentos de precios son inevitables en algún momento del segundo trimestre de este año, pero hasta qué punto aún no está claro.

Si bien las muertes semanales son más bajas que el año pasado, se mantienen relativamente constantes en tamaño y el precio sigue la misma tendencia constante.

Los agentes de la fábrica son especialistas en comentar sobre la posibilidad de un comercio moderado de carne de res, pero la realidad es que los suministros de carne de res han disminuido en comparación con el año pasado, mientras que la demanda parece mantenerse firme.

Si bien la reducción de las matanzas semanales puede ayudar a prolongar los suministros de ganado, presenta el problema complicado para los procesadores de reducir las horas de trabajo de su personal altamente calificado. La retención del personal siempre es un tema clave para los procesadores, ya que todo este personal calificado será necesario cuando los suministros de ganado aumenten más adelante en el año.

Precio de la carne
En esta época del año pasado, las novillas se cotizaban a 4,90 €/kg en la parrilla en la mayoría de los sitios y los precios comenzaron a aumentar sustancialmente hasta que alcanzaron su punto máximo a principios de junio a aproximadamente 5,35 €/kg en la parrilla.

Hoy en día, las novillas se cotizan a aproximadamente 5,30 €/kg en la parrilla, solo 5 céntimos/kg por debajo de las cotizaciones máximas del año pasado.

Los costos de insumos han aumentado sustancialmente desde el año pasado y el ganado terminado este invierno habrá costado mucho más que el ganado terminado el invierno pasado (2021/22).

No se puede decir nada con certeza cuando se trata de pronosticar el precio en el comercio de carne de res, sin embargo, la oferta reducida y la demanda firme siempre se ven como una señal positiva para el precio y el mejor consejo para los productores de carne de res es mantener el costo de producción lo más bajo posible y mover el ganado a medida que se ajusten.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Abril 2023

--------------------------------------------

Viernes 28 de Abril 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

 

En 4 meses se consumió el cupo de leche en polvo de EE. UU.

 

contingentes leche polvo eeuu

Hasta el pasado 27 de abril se habían importado de Estados Unidos más de 15 474 toneladas de las 15 692 disponibles del contingente arancelario de 2023. En cuanto al cupo de leche en polvo de la Unión Europea, ya se han consumido cerca de 1700 t de las 8000 habilitadas para este año..

 

Por Redacción

CONtextoganadero

28 de Abril de 2023

Al consultar el Consumo de los Contingentes Arancelarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se puede ver que uno de los productos que más se importan en el marco de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea en el arranque del año es la leche en polvo.

En los últimos años, este producto es el que primero se ha agotado cuando se renuevan los contingentes arancelarios cada año. Cabe recordar que estos cupos fueron establecidos en la firma de los TLC por un determinado periodo de tiempo antes de que entre en vigor total el acuerdo comercial.

Para el caso de EE. UU. el límite de la mercancía que se puede importar va hasta 2026, y en el caso de la UE, van hasta 2028. Con este plazo, se daba un tiempo a los sectores para fortalecerse antes de la llegada de productos que se producirá como consecuencia del libre comercio.

Por ejemplo, en 2023, a 3 días de culminar abril, la industria ya ha importado 15 474,6 toneladas de leche en polvo de EE. UU., que corresponde al 98,61 % del cupo habilitado para este año. (Informe: Así serán los cupos de leche en polvo de Estados Unidos y la Unión Europea en 2023)

El contingente para este año es de 15 692 t, lo que significa que solo hay 217,4 toneladas (1,39 %) para ser importadas sin pagar arancel. Las empresas importadoras podrán seguir trayendo leche en polvo de EE. UU., pero saldrá más costosa, pues deberán pagar un arancel de 6,6 %.

De hecho, apenas en los primeros 2 meses de 2023, la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG, con datos del DANE, encontró que el 75 % de las importaciones de lácteos (leche en polvo y otros derivados) llegó de Estados Unidos.

Más de 41 millones de dólares se gastaron en el primer bimestre para adquirir 13 158 t, de las cuales 10 506 son de leche en polvo descremada y 517 t de entera. (Lea: Más de 11 200 toneladas de leche en polvo han entrado por cupos arancelarios hasta febrero)

De acuerdo con la firma italiana CLAL, el precio de la leche en polvo entera de EE. UU. ha caído en 2023, pasando de un máximo de 4927 dólares por tonelada en enero a 4630 dólares a abril. En promedio ha estado en 4782 dólares, un 6 % menor a los USD 5067 de lo que registró en 2022.

En cuanto a la descremada del mismo origen, también ha registrado caídas a lo largo de este año, pasando de USD 2961 en enero a USD 2513 en abril, 37,5 % menos que hace un año, cuando sobrepasó los USD 4000. El promedio en lo corrido del año es de 2712 dólares, 36,5 % menos que el promedio de 2022.

Contingente arancelario de la Unión Europea en 2023
Como es habitual, el cupo de leche en polvo sin arancel de la Unión Europea se demora mayor tiempo en consumir, debido a que su costo de importación es más elevado por la carga logística de traer desde países más alejados de nuestro territorio que Estados Unidos.

No obstante, cuando se agote el cupo de EE. UU., la industria optará por traer el lácteo del Viejo Continente. En 2021, la industria adquirió más de 3000 toneladas de las 7200 que había disponibles en el contingente. En 2022 t se reportó el ingreso de más de 4500 t, aún más que lo registrado en el año anterior.

Hasta el pasado 27 de abril ya se habían adquirido casi 1695 t de las 8000 habilitadas para importar sin arancel este 2023, lo que corresponde al 21,19 %. (Lea: Ya se consumió más del 40 % del contingente de leche en polvo de EE. UU.)

Según el informe de Fedegán-FNG, entre enero y febrero ya se habían importado lácteos desde países europeos como España, Irlanda, Países Bajos, Alemania, Suiza, Italia, República Checa, Dinamarca y Francia.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 24 de Abril 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Decálogo de medidas necesarias para que el campo sobreviva a la sequía

 

El sector reclama la construcción de presas y balsas para aumentar la capacidad de embalse, al tiempo que pide medidas directas urgentes.

 
campo-sequia-recurso

Campo afectado por la falta de lluvias / Agrónoma

 

Por Natalia Ortiz @NatOrtizB

Agrónoma

24 de Abril de 2023

La sequía está siendo la protagonista indiscutible de la actualidad, tanto a nivel agrario como general, en los últimos días. La preocupación del campo por la falta de precipitaciones, y el mal estado de la mayoría de los cultivos, fueron temas centrales tanto de la cita autonómica, la Mesa de la Sequía, como de la estatal, la Mesa Nacional de la Sequía.

Esta semana se han confirmado las peores previsiones para los regantes: la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hará un desembalse de tan solo 385 hectómetros cúbicos, lo que supondrá una dotación máxima de 700 m3 por hectárea, un 88% menos de agua para el riego que hará inviables cultivos como el arroz y pondrá las cosas muy difíciles al maíz y al algodón, entre otros.

En este escenario, y con el nivel de los embalses bajando (el último dato los sitúa al 27,58% de su capacidad), las organizaciones agrarias han recordado la necesidad de que se adopten, de manera urgente, medidas de liquidez, fiscales y legislativas para amortiguar las consecuencias de esta prolongada sequía que se une, además, a una «tormenta perfecta» con unos costes de producción altísimos.

Asaja Andalucía ha llevado al grupo de sequía constituido en el Parlamento andaluz, y donde han participado organizaciones agrarias, cooperativas y otro tipo de entidades, un plan de apoyo donde especifica una serie de medidas necesarias para que el campo pueda afrontar estas malas expectativas.

Y es que, según ha recordado el director general de la organización agraria, Félix García de Leyaristy, si el año pasado las pérdidas provocadas por la sequía superaron los 2.400 millones de euros, «este año serán aún peores».

Presa de Siles
Presa de Siles / Asaja Jaén
 

Inversión en infraestructuras
Una de las peticiones fundamentales de la organización agraria es que se invierta, de verdad, en infraestructuras hidráulicas. Y es que este ha sido el trimestre más seco desde que hay registros, pero son ya seis años los que el campo lleva sufriendo la escasez de agua. «Mientras países como Portugal o Marruecos han desarrollado mucho su capacidad de embalse en los últimos años, en España las inversiones han sido mínimas», aseguraba García de Leyaristy.

El director general también llamaba la atención sobre un asunto: las peticiones de Asaja Andalucía son «las mismas» que hizo en la sequía del 92-95, lo que deja ver que, aunque se ha ampliado algo la capacidad de embalse, «no ha sido ni mínimamente suficiente».

De esta forma, solicitan que se aprovechen los fondos Next Generation, cuya gran parte sigue sin ejecutar, para incrementar la capacidad de embalse a través de la construcción de nuevas presas y embalses, muchos ya aprobados en los anteriores planes hidrológicos pero sin ejecutar.

El director general pone un ejemplo sobre el agua «que se está perdiendo»: en diciembre, durante los 15 días que llovió por la presa de Alcolea, cuyas obras llevan paralizadas desde 2017, pasaron 166 hectómetros cúbicos «que se perdieron». Si la presa estuviese terminada, almacenaría 240 hectómetros cúbicos que serían vitales para la zona.

tarifa
Balsa de riego onubense / Feragua
 

Balsas de riego
Además, los agricultores consideran fundamental facilitar y potenciar la construcción de pequeñas balsas de riego tanto a lo largo de los cauces como en las propias explotaciones. Este tipo de balsas, que permiten aprovechar las escorrentías y disponer de nuevos recursos, también las han solicitado los regantes andaluces a través de Feragua que reconocen que, si bien en esta campaña ya no aliviarán la situación, sí pueden hacerlo para la que viene. Los regantes solicitan, además y a corto plazo, la activación de los pozos de sequía.

Decreto de sequía del Gobierno central
Por otro lado, desde Asaja Andalucía se han mostrado muy beligerantes con la gestión del agua del Gobierno central, que han calificado como «un desastre». Por ello, han pedido que se publique «de manera inmediata» un nuevo decreto de sequía que recoja ayudas directas y que devuelva los cánones de riego ya abonados en la campaña 2022, una medida que incluía el último decreto de sequía existente a nivel estatal.

El enfado en el sector aumentó más, si cabe, tras la Mesa Nacional de la Sequía, celebrada el pasado miércoles, y que se cerró con un diagnóstico completo de la situación en todo el territorio nacional pero sin una sola medida concreta, tan solo se aseguró que se está «trabajando» en un paquete de actuaciones y que se pedirá por carta a la Comisión Europea una flexibilización de la PAC. «Estamos en una situación crítica, no estamos para excusas ni diagnósticos», aseguraba Pedro Barato, presidente de Asaja Nacional.

Tercer decreto de sequía de la Junta
En cuanto a la administración autonómica, desde Asaja Andalucía están expectantes tras anunciarse, el pasado martes, que el tercer decreto de sequía de la Junta incluirá 40 millones de euros para ayudas directas a agricultores y ganaderos, «pero que aún no se sabe en qué se materializarán». Además, reclaman «agilidad» en el pago de las medidas presupuestadas en los anteriores decretos.


Campo afectado por la falta de agua / Feragua
 

Medida 23
De otra parte, reclaman que, con los fondos de Desarrollo Rural, se ponga en marcha una nueva medida específica 23 de sequía, de forma similar a la medida 21 (que fue destinada a ayudas Covid) y 22 (por la guerra de Ucrania), algo que también reclaman desde la Consejería de Agricultura.

Actuaciones fiscales
El plan de Asaja contempla, a su vez, medidas de carácter fiscal, «tristemente tradicionales», como son la reducción de módulos del IRPF, la exención del pago del IBI rústico a las fincas afectadas por la sequía, así como el aplazamiento o exención de las cuotas a la seguridad social.

Además, con el objetivo de dotar de liquidez al sector, solicitan «que se incremente al máximo posible el porcentaje del anticipo de la PAC, que se abran líneas de créditos ICO bonificados para agricultores y ganaderos y que se activen el fondo de reserva de la Unión Europea». El incremento del anticipo de la PAC también lo pidió ya la consejera de Agricultura, que reclama que alcance el 90% en vez del tradicional 70%.


Parcela con riego en el Valle Inferior del Guadalquivir / V. I. G.
 

Doble tarifa para el regadío
La doble tarifa eléctrica para el regadío es otra de las reivindicaciones constantes de un sector que ha visto cómo, incluso tras una sentencia del Tribunal Supremo y su reflejo en tres leyes, el Gobierno sigue sin activarla. La Consejería de Agricultura también solicitó su activación en la Mesa Nacional de la Sequía, pues sería un alivio para unas explotaciones ahogadas tanto por la sequía como por la subida de costes.

Seguro agrario
De otra parte, Asaja Andalucía urge a reformular «con carácter estructural» el diseño del seguro agrario que, aseguran, «no está adaptado a las necesidades del sector» como, por ejemplo, la compensación de pérdidas por sequía en pastos.

Ayudas para la ganadería
Además, requieren la puesta en marcha «de manera urgente» de ayudas directas adicionales a la ya implementadas para aliviar a los ganaderos, sobre todo en lo referente a la alimentación del ganado y el acceso a la escasa agua que hay.

Flexibilización de la PAC
Por último, la patronal agraria exige que la flexibilización de la PAC sea «más ambiciosa» y no se limite a las medidas ya adoptadas por la Junta.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 20 de Abril 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Cómo se debe realizar correctamente el esquileo de las ovejas?

 

Para cumplir todas las medidas de seguridad e higiene

 

esquileo

Foto de Cortesia Pixabay/ Franmedia.

 

Por Redacción

agroclm

20 de Abril de 2023

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha publicado unas recomendaciones para el esquileo de las ovejas.

Es importante que el esquileo de ovejas sea realizado cumplimentando todas las medidas de seguridad e higiene, tanto para los trabajadores como para los animales.

En especial, se tendrán que tener en cuenta las siguientes indicaciones en materia de higiene:

-Todos los trabajadores deben llevar sus propios equipos de protección (guantes, botas de seguridad, ropa apropiada para el trabajo) en perfecto estado de limpieza. Se recomienda que en la explotación exista ropa de trabajo y calzado propio para su uso por estos trabajadores.

-En la medida de lo posible, todos los vehículos usados por los esquiladores no accederán a la explotación. Y, si tuvieran que acceder, se procederá a la desinfección de las ruedas antes de la entrada en la misma y a la salida.

-Tanto en el esquilado manual como en el mecánico, toda la maquinaria utilizada se limpiará y desinfectará antes de comenzar las labores de esquileo y cuando se terminen las mismas.

-Si durante las labores de esquileo se detectan lesiones en la piel de los animales, en especial vesículas, pústulas o costras, se deberá poner en conocimiento de forma inmediata a los servicios veterinarios oficiales. Se deberá apartar del rebaño al animal o animales afectados.

-Se deberá llevar un doble registro de la visita a la explotación:

1.- Por parte del equipo de esquiladores se anotará en un documento:

-La fecha de la actuación

-Población de la actuación

-Nombre y apellidos del ganadero, y código de explotación

-Número de teléfono

-Firma del ganadero.

2.- Por parte del ganadero se anotará en la hoja de control e inspecciones del libro de registro de explotación:

-La fecha

-Nombre y apellido del encargado del grupo de esquiladores.

-Teléfono

-Firma del encargado del grupo de esquiladores

Además, se tendrá que anotar también:

-La explotación anterior donde el equipo ha prestado sus servicios

-En la medida de lo posible, la próxima explotación donde el equipo irá a realizar su trabajo.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 18 de Abril 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Una publicación en Animal Frontiers reafirma la evidencia científica de los beneficios de la ganadería y la carne para la sociedad

 

 

Foto de Archivo Eurocarne.

 

Por Redacción

Eurocarne

18 de Abril de 2023

Una edición de la revista científica Animal Frontiers publicada el pasado 15 de abril ha venido a reafirmar el papel fundamental de la carne en la sociedad, basándose en el debate científico y la evidencia. Los artículos formaron la base para la discusión en un evento en Dublín realizado el año pasado, la Cumbre Internacional sobre el Rol Social de la Carne, conocida como Declaración de Dublín, y un evento en Sídney en marzo, The Good Meat Summit, organizado por Australia Meat Processor Corporation y Meat and Livestock Australia.

Los editores y autores invitados de la edición de la revista se encuentran entre los casi 1.000 firmantes (un 10% procedentes de España) de una declaración que advierte que los sistemas ganaderos son demasiado valiosos para la sociedad como para convertirse en víctimas de la simplificación y el reduccionismo.

El subdirector de investigación de Teagasc, Declan Troy, dio la bienvenida a la publicación y dijo que “la ganadería sustenta los medios de subsistencia de aproximadamente una de cada seis personas en el planeta. Proporciona alimentos, nutrición, ingresos y más, a cientos de millones de personas y tiene un significado cultural duradero para muchos. La publicación de hoy muestra que implementar prácticas científicamente sólidas en la ganadería es clave para tener éxito frente a los desafíos globales de salud, clima y desarrollo”.

Los expertos que participaron en la Cumbre de octubre de 2022 pidieron este importante nuevo análisis para informar las políticas públicas y las recomendaciones relacionadas con la producción y el consumo de carne.

Alice Stanton del Royal College of Surgeons of Ireland comentó que “la evidencia revisada por pares publicada hoy reafirma que el estudio global más destacado que afirmó que el consumo de incluso pequeñas cantidades de carne roja daña la salud (el Informe de factores de riesgo de la carga global de enfermedades de 2019) tiene fallas científicas fatales y debe retractarse. De hecho, eliminar la carne fresca y los productos lácteos de las dietas dañaría la salud humana. Las mujeres, los niños, los ancianos y las personas de bajos ingresos se verían particularmente afectados negativamente”.

Adegbola Adesogan, director del Instituto de Sistemas Alimentarios Globales de la Universidad de Florida, señaló que “los alimentos de origen animal son superiores a los alimentos de origen vegetal en el suministro simultáneo de varios micronutrientes biodisponibles y macronutrientes de alta calidad que son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo cognitivo. Las recomendaciones dietéticas para eliminar los alimentos de origen animal de las dietas ignoran su importancia, particularmente la gran necesidad de estos alimentos en las dietas de los desnutridos”.

Wilhelm Windisch de la Universidad Técnica de Munich, Alemania, señaló además: que “los animales de granja y de pastoreo mantienen un flujo circular de materiales en la agricultura, mediante el uso y el reciclaje de grandes cantidades de material que los humanos no pueden comer, convirtiéndolos en alimentos de alta calidad y ricos en nutrientes. Decisiones como las reducciones drásticas del número de cabezas de ganado, podrían tener consecuencias ambientales y nutricionales a gran escala”.

"Estos artículos son mucho más que piezas importantes de trabajos científicos para ser discutidos entre los defensores de la industria", dijo el científico australiano Rod Polkinghorne, OAM, e innovador líder en la industria mundial de la carne. "Queremos que este nuevo análisis informe la política pública y la educación sobre la producción y el consumo de carne a nivel mundial".

La edición revisada por pares de Animal Frontiers está disponible en el siguiente enlace.

Animal Frontiers  es la revista oficial de cuatro sociedades profesionales de ciencia animal, incluida la Sociedad Estadounidense de Ciencia Animal, la Sociedad Canadiense de Ciencia Animal, la Federación Europea de Ciencia Animal y la Asociación Estadounidense de Ciencias de la Carne.

Pueden consultar algunas de las conclusiones de la Declaración de Dublin a continuación en español AQUÍ

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 16 de Abril 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Puede la sequía convertir las frutas y verduras en artículos de lujo?

 

Foto Cortesia de agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

16 de Abril de 2023

Las frutas y verduras de las tiendas han pasado de estar en números verdes a teñirse del rojo de las alarmas con unas cifras prohibitivas para algunos bolsillos porque el cambio climático y concretamente la sequía siembran la duda: ¿se convertirán estos artículos en productos de lujo?

Solo en marzo, el precio de las legumbres y las hortalizas frescas ha subido un 27,8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, y un 5,7 % con respecto al mes pasado.

Además, los preparados de legumbres y hortalizas también han visto subir sus precios en un 15 % si se compara con el mismo mes del año anterior, y en el caso de la fruta fresca se ha producido un pequeño descenso del precio de un 0,1 % con respecto a febrero pero un aumento anual del 5,6 %.

Para el portavoz de la Ejecutiva de COAG, Andrés Góngora, la subida de precios es la única alternativa que maneja el sector primario, y en concreto el hortofrutícola, para hacer frente a todas las coyunturas por las que atraviesan los productores.

Hace unos meses el factor que determinaba tanto el precio como la calidad de los cultivos en el mercado eran las heladas, el pedrisco o los periodos cortos de lluvias fuertes; ahora, la agenda está marcada por la sequía que azota, en general, a todo el país.

Agricultores de distintos puntos de la península alertan sobre los efectos que puede tener a corto y largo plazo la falta de lluvias, y por ejemplo desde Cataluña han hecho hincapié en que puede no haber cultivos para verano debido a la falta de agua.

Situación que se repite también en Andalucía, donde los productores de la cooperativa San Sebastián, en Lora del Río (Sevilla), han sostenido que, más allá de que el precio sea caro, el principal problema es que «no va a haber producto» si se mantiene una primavera seca.

La fruta de hueso es un ejemplo, la responsable del departamento técnico de la cooperativa, Mercedes Oliver, ha destacado en declaraciones a Efeagro la situación de excepcionalidad que sufre este producto debido a la sequía y el descenso de su producción.

El portavoz de COAG añade el descenso de la producción de cítricos a la vez que alerta de que, debido a las condiciones climáticas, algunos productores del país ya han barajado la idea de «abandonar» este cultivo debido a su poca rentabilidad, como ya pasó con la judía verde.

Los precedentes
En momentos puntuales del verano pasado, el precio del melón y la sandía en los lineales de los supermercados llegó a alcanzar los 12 y 13 euros, debido a la finalización de la temporada marroquí, el retraso de unas semanas de la cosecha por las lluvias y las bajas temperaturas de primavera.

Ante la pregunta de si podrían repetirse de nuevo estas cifras, Góngora se muestra cauto ya que «cada año es diferente» y es aún temprano para hacer estimaciones, no obstante, la tendencia general de las frutas y hortalizas frescas va encaminada a un incremento de sus precios.

Reconvertirse o morir
Para Góngora la única solución viable para el sector es la «reconversión» hacia una subida de los precios, ya que, sin ella, los productores no pueden sostener el aumento de los costes de producción sin repercutirlo en los sueldos de los trabajadores.

A juicio del portavoz, el futuro se presenta «muy difícil» y, en última instancia, van a ser los consumidores los que se vean obligados a «pagar más» por las frutas y las verduras debido a la ausencia de medidas paliativas para poner freno a factores como la sequía.

Herramientas contra la sequía
El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Emilio Camacho, forma parte del comité de expertos de la sequía nombrado por la Junta de Andalucía y donde observa los riesgos de la falta de lluvia y qué herramientas se pueden usar para paliar sus consecuencias.

Para Camacho, los efectos de la sequía en los cultivos se pueden paliar con el uso de «las nuevas tecnologías y el seguimiento a través de imágenes», aunque avisa de que la producción en lugares como la cuenca del Guadalquivir es ya muy complicada debido a una falta completa de agua.

A pesar de que los periodos de sequía suelen ocurrir de forma constante a lo largo de los años, la tendencia actual camina hacia la disminución total de las precipitaciones, según ha señalado el investigador.

Adaptarse a esta coyuntura que ha pasado a ser estructural con medidas paliativas es esencial tanto para los productores para así no perder los cultivos, como para que los consumidores no terminen viendo a las frutas y las verduras convertidas en artículos de lujo. Fuente EFEAGRO.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 14 de Abril 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

 

¿Qué sucede si Rusia abandona el corredor de granos respaldado por la ONU?

 

Moscú, Torre Spasskaya

Foto Cortesia de Pixabay / Essuera

 

Por Nigel Hunt y Jonathan Saul

Successful Farming

14 de Abril de 2023

LONDRES, 14 abr (Reuters) - El Kremlin dijo que la perspectiva "no es tan buena" para extender más allá del 18 de mayo un acuerdo que permite la exportación segura de granos en tiempos de guerra desde algunos puertos ucranianos del Mar Negro, lo que genera preocupación sobre lo que sucederá después con el Corredor marítimo respaldado por la ONU.

El acuerdo ha ayudado a abordar una crisis alimentaria mundial que, según funcionarios de la ONU, se ha visto agravada por la guerra más mortífera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Alcanzado en julio del año pasado, creó un corredor de tránsito protegido para permitir que se reanuden las exportaciones desde tres puertos en Ucrania, un importante productor de granos y semillas oleaginosas.

Estos son algunos de los problemas:

¿QUÉ SE HA EXPORTADO?
Bajo el pacto para crear un canal de envío seguro, Ucrania ha podido exportar unos 27,7 millones de toneladas de productos agrícolas, incluidos 13,9 millones de toneladas de maíz y 7,5 millones de toneladas de trigo.

Esto representa alrededor del 60% de las exportaciones de maíz de Ucrania en la actual temporada 2022/23 y el 56% de las exportaciones de trigo.

Otros productos enviados incluyen colza, aceite de girasol, harina de girasol y cebada.

Los principales destinos han sido China (6,3 millones de toneladas), España (4,8 millones) y Turquía (3 millones).

Para un desglose completo de los países y las cantidades exportadas:

https://www.un.org/en/black-sea-grain-initiative/vessel-movements

 

¿POR QUÉ RUSIA PODRÍA RETIRARSE DEL PACTO?
Rusia ha dicho que no habrá prórroga a menos que Occidente elimine los obstáculos a la exportación de cereales y fertilizantes rusos, incluida la reconexión del Banco Agrícola Ruso (Rosselkhozbank) al sistema de pago SWIFT.

Otras demandas incluyen la reanudación de los suministros de maquinaria y repuestos agrícolas, el levantamiento de las restricciones a los seguros y reaseguros, la reanudación del oleoducto de amoníaco Togliatti-Odesa y el desbloqueo de los activos y las cuentas de las empresas rusas involucradas en la exportación de alimentos y fertilizantes.

Hay pocas señales de que Occidente esté de acuerdo con estas demandas.

¿PUEDE OPERAR EL CORREDOR SIN RUSIA?
Los puertos de Ucrania habían sido bloqueados antes de que se alcanzara el acuerdo en julio del año pasado y no está claro si sería posible enviar granos si Rusia se retira.

Es probable que las tarifas de los seguros, que ya son altas, aumenten y los armadores se muestren reacios a permitir que sus barcos entren en una zona de guerra sin el consentimiento de Rusia.

Entre los riesgos que las aseguradoras deberían considerar estaría la presencia de barcos de la armada rusa en aguas del Mar Negro y minas marinas flotantes.

¿SE NECESITA EL CORREDOR SI LAS COSECHAS DE UCRANIA SE REDUCEN?
Se pronostica que las exportaciones de granos de Ucrania caerán en la temporada 2023/24 después de que la guerra significó que los agricultores plantaran menos maíz y trigo.

Sin embargo, las condiciones de crecimiento favorables pueden limitar el alcance de la disminución.

El Consejo Internacional de Granos ha pronosticado que la cosecha de maíz de Ucrania caerá a 21 millones de toneladas, por debajo de los 27 millones de la temporada anterior, y se espera que las exportaciones caigan a 15 millones de toneladas desde 20,5 millones.

Se pronostica que la producción de trigo de Ucrania caerá a 20,2 millones de toneladas desde 25,2 millones en 2022/23 y las exportaciones a 11 millones frente a 14,5 millones en la temporada anterior.

Exportar esos volúmenes de grano a través de la Unión Europea del Este sería logísticamente difícil y costoso, especialmente para los cultivos que se cultivan en las regiones del este de Ucrania que enfrentan un viaje largo y difícil solo para llegar a la frontera.

¿PUEDE UCRANIA EXPORTAR MÁS GRANO POR VÍAS TERRESTRES?
Ucrania ha estado exportando volúmenes sustanciales de granos a través de los países del este de la UE desde que comenzó el conflicto, particularmente Hungría, Polonia y Rumania.

Sin embargo, ha habido muchos desafíos logísticos, incluidos diferentes anchos de vía.

La red ferroviaria de Ucrania tiene un ancho de vía de 1.520 mm, al igual que otros países postsoviéticos. Los países del este de la Unión Europea utilizan un ancho de vía de 1435 mm, lo que hace imposible el paso de trenes de una red a otra sin interrupción.

Otro problema es que el flujo de grano de Ucrania a través del este de la UE ya está causando malestar entre los agricultores de la región que dicen que ha reducido los suministros locales y ha sido comprado por molinos, dejándolos sin un mercado para sus cultivos.

Polonia bloqueó temporalmente las importaciones de grano ucraniano la semana pasada para mitigar el impacto en los precios, aunque dijo que todavía se le permitiría transitar por el país.

Los agricultores rumanos también bloquearon el tráfico y los controles fronterizos con tractores y camiones.

Los agricultores ucranianos han rechazado las afirmaciones de que sus exportaciones están reduciendo la rentabilidad en otros lugares. Sin embargo, los argumentos podrían intensificarse si Ucrania necesitara exportar un volumen significativamente mayor a través de Europa del Este.

¿EL CORREDOR HA ALIVIADO LA CRISIS ALIMENTARIA?
La reducción de los envíos del principal exportador Ucrania ha desempeñado un papel en la crisis mundial de los precios de los alimentos.

Otros factores incluyen los extremos climáticos y las secuelas de la pandemia de COVID-19.

Si se cerrara el corredor, se produciría un salto en los precios mundiales de los cereales cuando muchos países ya enfrentan un fuerte aumento en el costo de las importaciones de alimentos y combustible.

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas dijo este mes que la inseguridad alimentaria se mantiene en niveles sin precedentes. 

Reporte de Nigel Hunt y Jonathan Saul; editado por Barbara Lewis.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 13 de Abril 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

 

La paradoja de Latinoamérica: región líder en producción de alimentos y donde más se encarece la comida

 

Si bien la inflación alimentaria ha aumentado en todo el mundo, la FAO asegura que la magnitud del fenómeno en Latinoamérica y el Caribe es mucho mayor que en otras regiones.

 

Una vendedora de vegetales pesa tomates en un mercado en Buenos Aires, el pasado 14 de marzo.

Una vendedora de vegetales pesa tomates en un mercado en Buenos Aires, el pasado 14 de marzo.
AGUSTIN MARCARIAN (REUTERS)

 

Por Isabella Cota

El País

13 de Abril de 2023

América Latina vive una paradoja. Es una región líder en producción de frutas, verduras, pescado y carne a escala mundial y exporta cientos de miles de millones de dólares en comida cada año. Pero es también la región en donde más se ha encarecido la comida, por lo que casi 57 millones de personas pasan hambre. El problema se ha agudizado a partir de la pandemia de la covid-19, cuando quedaron expuestas las vulnerabilidades de la región, entre ellas una subinversión en el desarrollo de fertilizantes propios.

Si bien la inflación, tanto general como la de alimentos en particular, ha aumentado en todo el mundo, la magnitud del incremento en Latinoamérica y el Caribe es mucho mayor que en otras regiones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La tasa de inflación de los alimentos promedio para la región alcanzó 43,9% en septiembre de 2022, muy por encima, por ejemplo, del 30% registrado en Asia, región con la segunda inflación alimentaria más alta en el mundo.

El fenómeno guarda relación con varios factores. La depreciación de las monedas en los respectivos países impacta el precio de aquellos alimentos importados. El incremento en el precio de los combustibles, también a escala global, afecta el transporte y la distribución. Además, la guerra en Ucrania ha tenido también un efecto importante ya que Rusia es uno de los principales suministradores de fertilizantes a América Latina y la guerra complicó tanto la producción como la compra de éstos productos desde febrero del año pasado.

La región es exportadora neta de alimentos. América Latina acumula el 14% de la producción mundial de productos agrícolas y pesqueros. Brasil y Argentina han apostado por las tecnologías transgénicas para multiplicar sus cultivos, mientras que, en México, empresarios de sectores como el aguacate han invertido en fuertes campañas publicitarias en el exterior para colocar su producto. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que la región exporta anualmente productos por valor de 160.000 millones de dólares. El 87% de esta cantidad tiene como destino otras regiones del mundo; solo el 13% restante se queda en los países productores.

Esta es una de las razones por las que resulta paradójico que 49,4 millones de personas en América Latina y 7,2 millones en el Caribe pasen hambre, según datos de la Cepal. El 5 de abril, México encabezó una videollamada con seis jefes de Estado y dos ministros de la región para llegar a un acuerdo en la reducción de aranceles que pudiera resultar en menores precios de productos básicos. La idea era buscar “soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la región”, así como “fortalecer la integración y el comercio regional”, según la declaración de la alianza.

“Para abordar una posible crisis de seguridad alimentaria y hambre, los países pueden implementar una serie de respuestas políticas integradas”, recomendó la FAO en un reporte publicado el martes. “Los programas de apoyo agrícola, como proporcionar a los agricultores semillas, fertilizantes y herramientas, así como capacitación e infraestructura, como sistemas de riego, pueden ayudar a mejorar la producción de alimentos”.

Las políticas de protección social, empezando por los programas de alimentación en las escuelas o vouchers o transferencias monetarias, pueden ayudar a la población de bajos ingresos a acceder a alimentos nutritivos, apuntó la multilateral. “Las políticas de regulación de precios pueden garantizar que los alimentos estén disponibles y accesibles a precios asequibles”, señaló el organismo.

Ver gráfico en fuente orginal.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 10 de Abril 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Precios del cerdo ibérico

 

Los precios del cerdo ibérico y sus distintas categorías, valores históricos y actuales.

 
precio-cerdo-iberico

Cerdo ibérico en la dehesa / Agrónoma.

 

Por Redacción

Agrónoma

10 de Abril de 2023

El mercado del cerdo ibérico es uno de los más destacados dentro del sector ganadero andaluz, y español. Los productos del cerdo son de los más apreciados por los consumidores, tanto a nivel nacional como en el extranjero.

Los precios, que se rigen en función de los productos disponibles y la demanda, cambian con mucha frecuencia. De esta forma, las cotizaciones de las distintas categorías del cerdo ibérico (bellota, lechones y cebo), vienen condicionadas por numerosos factores, entre los que destacan el número de operaciones comerciales, la calidad, el peso o el tipo de alimentación, entre otros.

En Andalucía, los precios los marca, principalmente, la mesa de precios que celebra semanalmente Araporc, la Asociación Regional Andaluza de Productores de Ganado Porcino. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro creada por un grupo de ganaderos hace más de 35 años, y que se ha convertido en una referencia a la hora de fijar los precios del cerdo y sus derivados.

Además, la Lonja de Salamanca también fija semanalmente las cotizaciones del cerdo ibérico en base a las operaciones de mercado que hayan llevado a cabo los productores y compradores que forman parte de su mesa de precios.

Precio actual del ibérico en Andalucía
En la última semana, correspondiente al 10 de abril, en la Lonja de Araporc se han registrado las siguientes cotizaciones para las distintas categorías de cerdo ibérico. El cebo ha cotizado a 27,40 €/@, y el cebo campo a 29,50€/@.

En cuanto a los lechones, el lechón cruzado se ha vendido a una media de 1,79 €/libra, mientras que el lechón ibérico puro ha dejado de cotizar.

Las categorías de bellota no han cotizado.

Puedes acceder al histórico de precios de las tres categorías de cerdo ibérico (cebo, lechones y bellota) AQUÍ

Precio actual en España
Según los últimos datos, la Lonja de Salamanca que también fija los precios de los productos derivados del cerdo, ha marcado las siguientes cotizaciones para el cerdo ibérico con fecha del 3 de abril. El cebo campo ha cotizado a 2,50 euros/kg y el cebo a 2,34 euros/kg.

En cuanto a las categorías de bellota, no han cotizado.

Por su parte, los lechones de hasta 23 kilogramos de gran partida y los lechones de hasta 23 kg de recogida se han vendido a 4,2 1euros/kg.

Para consultar los precios de las reproductoras y los tostones haz click AQUÍ

Producción e histórico del cerdo ibérico
Aunque Alemania es el principal productor porcino de la Unión Europea, España es el país líder en cerdo ibérico, una de las categorías más apreciadas, y la de mayor calidad, dentro del sector porcino.

Individualmente, y respecto al porcino general, tanto blanco como ibérico, España es la cuarta potencia productora, después de China, EEUU y Alemania, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. A nivel europeo, España ocupa el segundo lugar en producción, con un 19% de las toneladas producidas en Europa.

Panorama nacional de cerdo ibérico
A pesar de que hay algunas iniciativas, muy recientes, de cría de cerdos ibéricos en otros países, el cerdo ibérico sigue siendo propiedad, casi exclusiva, de la ganadería española.

De hecho, su zona de producción es prácticamente limitada, y se resume en unas pocas regiones: Extremadura, Salamanca, Andalucía en su parte occidental, y parte de Castilla La Mancha, principalmente Toledo y Ciudad Real.

Factores que marcan el precio del ibérico
Los precios en el mercado del ibérico se rigen, principalmente, por la demanda, la época del año en la que se cierre la operación comercial y, sobre todo, la categoría de ibérico de la que se trate. En concreto, las categorías del cerdo ibérico se establecen según el tipo de alimentación del animal y la raza.

El cerdo 100% ibérico, de padres registrados como 100% ibéricos, desarrolla toda su vida en la dehesa, alimentándose de bellotas y pasto. Además, se permiten dos cruces: 75% ibérico y 50% ibérico.

Por su parte, respecto a la alimentación, las categorías de bellota se alimentan de la dehesa por lo que, fundamentalmente, su alimentación se basa en bellotas.

En cuanto a los cerdos de cebo, se alimentan a base de cereales y otros nutrientes, aunque nunca han probado las bellotas.

Existe otra categoría, la de cebo de campo, cuyo factor diferencial es que no ha vivido toda su existencia en cautividad, sino que ha vivido en la dehesa y ha podido, por tanto, ejercitarse y alimentarse, en parte, de vegetales.

Calidad del cerdo ibérico
Como ya hemos visto, la calidad del cerdo ibérico y, por tanto, de los productos que derivan de él, depende sobre todo de su raza o procedencia y de su alimentación, siendo los de bellota 100% los considerados de más calidad, y los de cebo los de menos. Dentro de esas oscilaciones, el cerdo ibérico es ejemplo de buena calidad sea cual sea su categoría.

Productos del cerdo ibérico
Si hay un producto del cerdo ibérico que destaque por su fama y calidad es, sin duda, el jamón ibérico. Hay que recordar que para la elaboración del jamón se utilizan las patas traseras del animal, ya que las delanteras son las paletillas.

El resto del cuerpo del cerdo ibérico se usa para elaborar embutidos como chorizos o salchichones, así como productos cárnicos como las carrilleras, el lomo, la presa o el secreto, entre otros.

Cría del cerdo
La vida del cerdo ibérico comienza cuando se cubren las hembras, que deben ser 100% ibéricas. Sin embargo, los machos no siempre son ibéricos puros, en ocasiones están cruzados o son ejemplares de cerdo Duroc, una raza procedente de EEUU que lleva en España desde los años 80. Las crías de estos machos y las hembras ibéricas son los cerdos 75% y 50% ibéricos.
A continuación, nacen los lechones, que son considerados así hasta que dejan la lactancia, momento en el que pasan a comer otras cosas, como cereales, a la espera de estar listos para pastar en la dehesa.

Finalmente van a la montanera, cuya calidad y el engorde de los ejemplares depende, en parte, de la climatología. Las lluvias, la sequía, las heladas o unas temperaturas excesivas pueden lastrar la presencia de bellotas y su crecimiento lo que, a su vez, repercutirá en la alimentación de los cerdos y el porcentaje de grasa final con el que terminan la montanera.

Camino al matadero
Cuando los animales alcanzan un precio que se aproxima a las 14-15 arrobas, se llevan al matadero para su sacrificio. Allí, los técnicos correspondientes verifican el proceso para comprobar que las piezas se precintan siguiendo todas las normas de calidad y sanidad.

En el caso de los jamones, se entierran en sal marina durante varios días y después se lavan y secan, proceso tras el que se llevan a las bodegas para curarse.

El tiempo que los jamones permanecen en las bodegas es crucial para obtener una pieza de calidad, según explican los expertos. A más curación, más calidad, por lo que en esta fase pueden llegar a permanecer durante cuatro años.

Cuando los jamones pierden, aproximadamente, un 30% de su peso desde el matadero, ya están listos para ser comercializados.

Cerdo ibérico en Andalucía
Según datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Andalucía concentra el 40% de la producción nacional de cerdo ibérico en dehesa, con una superficie adehesada de 1,2 millones de hectáreas.

De hecho, el censo ibérico andaluz asciende a más de 500.000 animales, el 25% del total nacional en más de 6.400 explotaciones de porcino ibérico. La mayoría de los animales se localizan en Córdoba, Huelva y Sevilla, y la actividad que gira en torno a ellos genera unos 20.000 empleos directos e indirectos, y un valor de producción de más de 84 millones de euros.

Trazabilidad del cerdo
En Andalucía, los productos del cerdo ibérico se controlan a través de la aplicación Ítaca, que sirve para garantizar al consumidor que se cumplen todos los estándares de calidad durante los distintos momentos de la cadena de producción.

Desde la puesta en marcha del sistema de trazabilidad, los jamones ibéricos llevan un precinto que garantiza la raza que y especifica el tipo de alimentación y manejo que ha tenido el animal. En concreto, hay cuatro precintos diferentes: el de color negro, que corresponde al jamón de bellota 100% ibérico, el rojo, para el jamón de bellota ibérico, el verde, que identifica al jamón de cebo de campo, y el blanco para el jamón de cebo ibérico.

Noticia ampliada en fuente Original.

 

Tomadfo de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 09 de Abril 2023

--------------------------------------------

América

 

Uruguay

Flag of Uruguay.svg

 

Más que un tambo ovino, una fábrica de queso y carne premium

 

Surgió de las charlas familiares de domingo, pero hoy es una realidad y pretende conquistar el mercado nacional e internacional.

tambo ovino.jpg

La producción se lleva a cabo en tierras fértiles, en Libertad, San José, Uruguay, con abundante agua que riega el 100% del área en una virtuosa rotación forrajera, consta de alfalfa, maíz, cebada y soja.

 

Por Manuela García Pintos

Rurales El País

09 de Abril de 2023

En Libertad, San José, hay una “fábrica de quesos y carne ovina de alta calidad” que surgió de las charlas familiares de domingo y tiene a la higiene como signo de identidad en todos los procesos. Granmolino es una empresa uruguaya que nace en este siglo, dirigida a la producción ovina de alta calidad. En un nuevo y moderno modelo productivo, se apunta al desarrollo sostenible y en equilibrio con el medio ambiente. “Artexaga” elabora productos diferentes, premiados a nivel mundial, a partir de leche ovina. Cuenta con novedosas y modernas instalaciones, con una sala de ordeñe integrada al rebaño que permite tener y utilizar la leche propia para elaborar el queso en la industria con toda la inocuidad, el sabor y aroma que lo convierten en un producto de excelencia.
La producción se lleva a cabo en tierras fértiles ubicadas en Libertad, San José, con abundante agua que riega el 100% del área en una virtuosa rotación forrajera, que va de alfalfa, maíz, cebada y soja. Este alimento de calidad es suministrado a una importante majada lechera (de la raza Frisona Milchschaf) en las mejores condiciones de bienestar animal y con trazabilidad individual en el 100% de los animales y productos.

Miguel Jiménez de Aréchaga es técnico agropecuario, tiene 72 años, tres hijos y siete nietos. Trabajó muchos años en el Ministerio de Ganadería, con los Índices de Coneat, fue uno de los primeros funcionarios de Dicose, estuvo a cargo la división de contralor y fue uno de los fundadores de la consultora Seragro. Es decir, pasaba sus días arriba del caballo recorriendo todo el país.

Su apellido, Jiménez de Aréchaga, es vasco y en euskaro se escribe con “TX”, porque no existe el “CH” ni el acento, ni en la escritura. “No fue capricho mío. Tenemos un socio español y le dimos el nombre y la historia a una agencia y les pareció espectacular”, contó.

Carolina, Pablo, Valentina y Miguel Jiménez de Aréchaga son los responsables de que el tambo ovino funcione..
Carolina, Pablo, Valentina y Miguel Jiménez de Aréchaga son los responsables de que el tambo ovino funcione.

 

Siempre administró campos ajenos, pero el de San José, donde tiene instalada su “fábrica de quesos” fue una compra que hizo con la línea para profesionales del Banco República en el año 90.

Sin embargo, para dedicarse de lleno en esto tiene que haber una historia ovejera. Y la hay. Su abuelo paterno vino a Europa enseguida de la Guerra Mundial. Él era representante de una gran empresa lanera, así que desde chiquito se la pasaba en los galpones de la calle Freire y Cuareim. Confesó que siempre le gustó la oveja, pero ninguna raza en particular.

En el año 96, en San José, comenzó a comprar corderos para el operativo cordero pesado. En un momento, recordó que se complicó conseguir lanares de refugo y fue cuando apareció la Frisona Milchschaf, en una seca del 2003.

“La Estanzuela tenía problemas y me pidieron capitalizar. Fue complicado, pero agarré. Habían mandado 800 machos y hembras, no estaba muy de acuerdo... cuando llegaron y hacemos las cuentas sobraban 30. No podía ser… resulta que eran 30 corderas que habían parido. Las pague como que si las hubieran mandado a faena. El domingo nos juntamos con mis hijos Pablo, agrónomo; Carolina, agrónoma; y Valentina, la contadora, y les digo: ‘esta es la raza, loco, porque siempre vamos a tener ovejas pariendo”, contó.

Hubo un momento en el que señalaron casi el 150%, con rendimientos de 700 kilos de carne por hectárea, aunque reconoció que el campo, ubicado en Libertad, es muy bueno. Comen alfalfa y avena y con el aumento de los robos las encerraba de noche y les daba maíz.

En 2012, de esas conversaciones de domingo, decidieron averiguar sobre la producción de leche ovina. “Cuando viajo como unos quesos de oveja espectaculares y me puse a investigar cómo era esto”, contó.

Resulta que Nueva Zelanda tiene un programa y hoy están ordeñando cerca de dos millones de ovejas, hacen leche en polvo y la venden. Nueva Zelanda va sustituyendo a los tamberos pequeños que se funden con las vacas y les dan ovejas. Es ese sistema en donde uno pone la tierra, otro el capital, otro la máquina de ordeñe y la genética y otro hace la gestión. Encuentran un matrimonio joven, les entregan las ovejas, les dan apoyo y luego les compran la leche.

Fue así como presentaron un proyecto en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y lo ganaron. Fue en 2014 y les dieron 70 mil dólares. Por su parte, la empresa puso 30.000 más, porque el proyecto era por un total de 100.000 dólares. En el galpón viejo replicaron el modelo que vieron por el mundo: ordeñaron durante 14 meses 36 ovejas, pero cada dos meses reponían seis y sacaban a las más viejas.

A diferencia de Europa, veían que el piso era muy contaminante, porque era la bosta diaria de 36 ovejas, así que resolvieron probar con un piso que se usa en los cerdos. Rápidamente inventaron un depósito y compraron un tanque de 5000 litros. Con el apoyo de un físico inventaron una especie de biodigestor casero. Llevaron una caldereta con gas, porque tenía que tener temperatura y, al mes, realizaron las mediciones. Sacaron el premio sin haber comprado el número: tenían mucho gas metano. Con ese proyecto validaron muchas cosas y fue clave porque pudieron llevar a la práctica cuánta leche daban: había ovejas que en 150 días dejaban 300 litros y ovejas que dejaban 72 litros. Fue entonces cuando comenzaron a avanzar en genética.

El sistema productivo se basa en que toda la comida se produce en el propio campo: son 140 hectáreas regadas. Esto, junto al manejo de efluentes -fertirriego y producción de energía eléctrica y calórica a partir de un biodigestor- dan como resultado un sistema de máxima sustentabilidad ambiental, productiva y energética. Además con el gas metano se alimenta el motor que abastece la luz y lo que sobra se lo venden a UTE.

De está forma, la empresa se puede independizar energéticamente y no utiliza fertilizantes químicos. “Es un sistema productivo redondo. Producimos un alimento bueno, a partir de un proyecto que surge a raíz de la demanda y no porque solo nos gusta la oveja”, contó.

tambo ovino ordeñe.jpg

Sala de Ordeño

 

La empresa exporta a Brasil y a Estados Unidos, y en 2022 cerró con 4.800 kilos de venta en el mercado interno. El queso no es un commoditie, sino que va por el carril de productos gourmet, entonces tiene precios sostenidos y hay más demanda que oferta.

Gran Molina produce, además, mucha carne. Cuenta con un compartimento ovino habilitado para exportar carne con hueso a Estados Unidos.

El tambo comenzó con 1800 ovejas y llegaron a 4000. A partir de ahí comenzaron a descartar aquellas borregas que en el primer parto y en los primeros 90 días no llegaran a los 90 litros.

Cinco razones para elegir leche de oveja
Estas son las cinco razones para elegir los productos elaborados con leche de oveja.

Primero, porque es más rica en vitaminas y minerales naturales. Tiene las vitaminas: A, B1, B2, B6, B12, C, E; y los minerales: calcio, magnesio, fósforo, zinc.

En segundo lugar, la leche de oveja es más fácil de digerir que la de vaca. Las proteínas de la leche de oveja son diferentes a las de la leche de vaca. La proteína A1, que se encuentra comúnmente en la leche de vaca, se descompone y puede causar molestias abdominales. Nuestra leche es naturalmente de tipo A2, por lo que es más fácil de digerir.

Otras de las razones es que contiene niveles bajos de colesterol y aumenta la energía. No todas las grasas son malas. De hecho, las grasas monoinsaturadas como las que se encuentran en la leche de oveja pueden ayudar a reducir el colesterol total en el cuerpo, previniendo ciertas afecciones cardiovasculares.

Además, contiene los 10 aminoácidos esenciales. La leche de oveja es una completa fuente de proteínas ya que contiene los 10 aminoácidos esenciales. Estos son los aminoácidos que el cuerpo no puede fabricar y deben ser consumidos en la dieta.

Finalmente, porque regula la presión sanguínea y tiene el doble de calcio que la leche de vaca. La concentración de aminoácidos clave en la leche de oveja es más alta que los niveles encontrados en la leche de vaca, cabra y búfalo, y estos aminoácidos actúan de manera similar a ciertos medicamentos que median la presión arterial. Además, contiene aproximadamente el doble de calcio que la leche de vaca y cabra.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 07 de Abril 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Cobrar el 100% del ecorrégimen de la PAC exige “cumplirlo íntegramente” desde el primer año

 

Este nuevo modelo de ayuda tiene carácter voluntario y lleva aparejado que el agricultor cumpla requisitos más exigentes en materia ambiental.

Colza Zamora

Foto de Archivo Campo C y L.

 

Por Ricardo Ortega

Campo C y L

07 de Abril de 2023

La página web del FEGA informaba recientemente de que este año no habrá sanciones en relación con los ecorregímenes de la PAC. También se señalaba que en 2024 las sanciones serán solo la mitad de lo que correspondería.

Para el viceconsejero de PAC y Desarrollo Rural, Pedro Medina, esa información induce a la confusión y no puede interpretarse de forma amplia en el sentido de que, si no se cumplen los requisitos parcial o totalmente, se cobra el ecorrégimen correspondiente.

Por ello es importante señalar que para cobrar íntegramente (100 por cien del importe), se deben respetar todos los requisitos en sus porcentajes correspondientes.

Por ejemplo, un agricultor que decide acogerse al ecoesquema de rotaciones con especies mejorantes en 100 hectáreas de secano, por las que percibiría en el caso de cumplir en torno a 4.200 euros totales. Para ello, los requisitos en 2023 con carácter general, se definen en los siguientes umbrales:

Cambiar de cultivo al menos en el 25 % de la superficie respecto a 2022
Destinar al menos 10 hectáreas a cultivos mejorantes (oleaginosas y leguminosas) y de las cuales al menos 5 hectáreas serán de leguminosas.

Destinar un máximo de 40 hectáreas a superficies de barbecho.

Leguminosas
Centrándonos en el umbral de las leguminosas y suponiendo que el resto se cumplen, mínimo 5 hectáreas, si finalmente se comprueba una superficie menor, la superficie con derecho a ayuda se reduce proporcionalmente hasta llegar a ser ‘cero’ en el caso de que la superficie comprobada de leguminosas sea inferior a 3,5 hectáreas. De este modo:

-Si se comprueban 4,00 hectáreas de leguminosas se cobra el total por 80, es decir, 3.360 euros.

-Si se comprueban 3,50 hectáreas de leguminosas se cobra el total por 70, es decir, 2.940 euros.

-Si se comprueban 3,49 hectáreas de leguminosas no se cobra nada por el ecorrégimen.

Eso sí, la normativa contempla un segundo e incluso un tercer nivel de penalización sobre las superficies ajustadas resultantes, que son los que en 2023 no se aplicarán o se reducen a la mitad en 2024. De ahí la confusión generada desde el ministerio.

Flexibilidad
Con esas decisiones de flexibilidad relativa se intenta incentivar que los agricultores se acojan a este nuevo modelo de ayuda (ecorrégimen) que tienen un carácter voluntario y llevan aparejado que el agricultor debe cumplir requisitos más exigentes de prácticas de carácter ambiental sobre la norma general (condicionalidad reforzada). En el caso de cumplir todos los requisitos, cobra íntegramente la ayuda.

Por tanto, los que cumplan todos los requisitos cobrarán íntegramente la ayuda y, sin embargo, los que no cumplan parte de los requisitos o no cumplan nada verán reducida la ayuda, e incluso la reducción podrá alcanzar la totalidad.

Sanciones en las BCAM
Las buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM) suponen un elemento que sirve de referencia como condiciones mínimas que todos los agricultores deben respetar para percibir íntegramente la ayuda. De no cumplirse, se establece un sistema de sanciones y penalizaciones cuyo nivel se gradúa en función del alcance, gravedad, persistencia y en su caso reiteración del incumplimiento detectado. Puede suponer porcentajes de reducción del 1%, 3%, 15% e incluso del 100% de todas las ayudas directas de un año.

Este sistema se viene aplicando desde el año 2005, aunque Pedro Medina destaca que el nivel de sanciones es reducido, “en parte porque los controles que es preciso realizar con carácter general solo alcanza el 1% de los expedientes”.

Penalizaciones
El FEGA recuerda que, mediante real decreto, se establecen las normas para la aplicación de penalizaciones en las intervenciones contempladas en el Plan Estratégico de la PAC, entre ellas los ecorregímenes.

A efectos de la gestión de los ecorregímenes, con carácter general se deben tener en cuenta las disposiciones comunes a todas las intervenciones cubiertas por el Sistema Integrado de Gestión y Control y las disposiciones comunes a las intervenciones por superficie.

De este modo, se aplicarán las penalizaciones en caso de:

-Presentación de la solicitud fuera de plazo.

Se aplicará una reducción del 1 % al pago de la ayuda por cada día hábil en que se sobrepasa la fecha fin del plazo de presentación de la Solicitud Única, se aplicará únicamente al régimen o regímenes de ayuda que se vean afectados por dicha solicitud presentada dentro del periodo de presentación con penalización.

-Declaración incompleta de superficies:

Para detectarlo, se hallará la diferencia entre, por una parte, la superficie global declarada en la solicitud única y, por otra, esta superficie global declarada más la superficie global de las parcelas no declaradas.

Si esta diferencia supone un porcentaje mayor al 3% sobre la superficie global declarada, el importe global de los pagos directos por superficie al agricultor se reducirá según los niveles de reducción siguientes:

-Si el porcentaje es superior al 3% pero inferior o igual al 25% se aplicará una reducción del 1% del total de los pagos directos.
-Si el porcentaje es superior al 25% pero inferior o igual al 50% se aplicará una reducción del 2% del total de los pagos directos.
-Si el porcentaje es superior al 50% se aplicará una reducción del 3% del total de los pagos directos.

-Penalización por sobredeclaración de superficies:

Para cada intervención con superficie, se deberá calcular el porcentaje de sobredeclaración de superficie, como el resultado de la diferencia entre la superficie declarada en la solicitud de ayuda o en la solicitud de pago y la determinada tras los controles, dividida entre la superficie declarada, y multiplicado por 100.

De este modo, se obtendrá el porcentaje de sobredeclaración existente en cada solicitud.
Si la superficie declarada sobrepasa la superficie determinada, el pago del ecorrégimen se calculará de acuerdo con la superficie determinada, a la que, además, se le aplicará la penalización que corresponda de entre las siguientes:

-No se aplicará penalización, si el porcentaje de sobredeclaración es igual o inferior al 3% e inferior a dos hectáreas.
-De dos veces el porcentaje de sobredeclaración, si esta es superior al 3 % o a dos hectáreas, pero inferior o igual al 20 % de la superficie declarada.
-Por la totalidad de la ayuda, si la diferencia es superior al 20 % de la superficie declarada
Adicionalmente a lo establecido en el apartado b), si la diferencia es superior al 50%, no se concederá ayuda alguna por superficie y, además, la persona beneficiaria estará sujeta a una penalización adicional igual al importe de la ayuda correspondiente a la diferencia entre la superficie declarada y la superficie determinada.

Si el importe calculado de la penalización adicional no pudiera recuperarse/ íntegramente en los tres años naturales siguientes a aquel en que se haya descubierto la irregularidad, se cancelará el saldo pendiente.

Reducir la superficie declarada
Con carácter específico para los ecorregímenes, se deben tener en cuenta las particularidades recogidas en el artículo 29 del real decreto, que establece que, cuando no se alcance o se supere un determinado umbral o un determinado porcentaje requerido por alguna de las prácticas descritas para poder percibir el pago por alguno de los ecorregímenes, se aplicará una reducción a la superficie declarada.

La superficie determinada será igual a la superficie declarada reducida en dicho porcentaje.

En el caso de que el porcentaje de reducción sea superior al 20%, la superficie determinada será cero. No obstante, para el año 2023 la superficie determinada será cero solo si el porcentaje de reducción es superior al 30%.

En su Disposición transitoria única, con objeto de incorporar una mayor flexibilidad para la gestión de los ecorregímenes y lograr una amplia penetración en los sectores agrícolas y ganaderos, se establece que en la campaña 2023 no se aplicarán las penalizaciones contempladas en el artículo 29 del real decreto, según la página web del FEGA.

Solo se realizarán los ajustes oportunos en función del porcentaje de sobredeclaración de superficies o de incumplimiento de requisitos de subvencionalidad. Y en la campaña 2024, la cuantía de las penalizaciones se reducirá a la mitad.

Solo a partir de 2025 se aplicarán en su totalidad las penalizaciones para un determinado ecorrégimen, si bien nunca podrán exceder el 25% del importe del pago, según el FEGA.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 06 de Abril 2023

--------------------------------------------

Unión Europea, Reino Unido y Resto de Europa

Flag of Europe.svg Flag of the United Kingdom (3-5).svg

 

Las matriculaciones de tractores, en Europa, caen, durante 2022, un 8,7% aunque suman 215.000 vehículos

 

Destacar que el año 2021 fue el más alto de la historia por lo que a matriculaciones se refiere.

 

Foto de Archivo Agronews Castilla y León.

 

Por Redacción

Agronews Castilla y León

06 de Abril de 2023

Las matriculaciones de tractores siguen siendo altas en 2022, aunque inferiores a las del año anterior, a pesar de los problemas de precios y de la cadena de suministro En total, en 2022 se matricularon algo menos de 215.000 tractores en toda Europa, según las cifras facilitadas por las autoridades nacionales. De estas matriculaciones, 59.300 tractores tenían 37 kW (50 CV) o menos y 155.700 tenían 38 kW o más. El CEMA, Asociación europea que agrupa a los fabricantes de maquinaria, considera que 165.200 de estos vehículos son tractores agrícolas. El resto está formado por una variedad de vehículos que a veces se clasifican como tractores, entre los que se incluyen quads, vehículos side-by-side, manipuladores telescópicos y algunos otros tipos de equipos.

Las matriculaciones de tractores agrícolas disminuyeron un 8,7% en comparación con 2021, que fue el mejor año para las matriculaciones de tractores europeos en muchos años. Aparte del año anterior, el total anual para 2022 fue el más alto desde 2017, cuando las cifras se dispararon antes de los cambios normativos introducidos desde principios de 2018. El número de máquinas matriculadas en cada mes del año fue inferior al del año anterior. Sin embargo, en todos los meses, las matriculaciones se acercaron o superaron la media para la época del año en los tres años anteriores.

 

2023 04 05 Chart 1 EU ag tractors regs 2022

Persiste la preocupación por los continuos retrasos en la producción, los planes de reducción del gas crean una incertidumbre adicional

El número de tractores matriculados en Europa durante 2022 habría sido sin duda aún mayor de no ser por las continuas interrupciones en las cadenas de suministro mundiales. Éstas se deben principalmente al impacto a largo plazo de la pandemia Covid-19, pero se han agravado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Estas perturbaciones han provocado tanto cuellos de botella en el suministro de materias primas y componentes a los fabricantes como subidas de precios de esos mismos bienes.

Aunque el impacto de los retrasos disminuyó gradualmente en el transcurso del año, cuando se combinó con la fuerte demanda sostenida de los clientes, la interrupción significó que los plazos de entrega de tractores siguieron siendo significativamente más largos de lo habitual. A principios de 2023, las carteras de pedidos de las empresas todavía corresponden a un periodo de producción de más de seis meses; antes de la pandemia, entre dos y tres meses era más típico. Los niveles de existencias de los concesionarios también son inferiores a lo normal en la mayoría de los países europeos.

Los fabricantes de tractores también se han visto perjudicados por los elevados precios de la energía y el combustible durante 2022. Ello ha provocado inevitablemente un aumento de los precios de la maquinaria agrícola, incluidos los tractores.

La demanda se ve favorecida por el aumento de los precios de las materias primas agrícolas, pero la incertidumbre está por llegar

A pesar de los problemas de las cadenas de suministro, la demanda de tractores y otra maquinaria agrícola en Europa sigue siendo fuerte. A ello ha contribuido la fortaleza de los precios agrícolas. Aunque los precios han bajado desde los máximos registrados al inicio de la guerra en Ucrania, la mayoría de los productos agrícolas siguen siendo más caros que en años anteriores. Según el índice mundial de precios de los alimentos que publica cada mes la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios alcanzaron niveles sin precedentes en la primavera de 2022, sobre todo en el caso de los aceites vegetales y los cereales, de los que Ucrania es uno de los principales productores. Sin embargo, las buenas cosechas en otros lugares han ayudado al sistema alimentario mundial a ajustarse y han permitido que los precios se estabilicen.

Si bien el alto nivel de los precios de los productos básicos agrícolas es bienvenido, los agricultores también han experimentado un aumento similar en los precios de algunos insumos clave, como el combustible, los fertilizantes y los piensos. Como es probable que los precios sigan siendo volátiles durante algún tiempo, el futuro de las rentas agrarias es muy incierto.

Aunque el panorama de la demanda siguió siendo en general positivo, se vio afectado por las extremas condiciones meteorológicas de 2022. La mayor parte del continente sufrió una ola de calor y condiciones secas durante el verano, pero la situación fue más grave en algunas partes del sur de Europa. Aquí las condiciones de sequía tuvieron un impacto significativo en los cultivos y sin duda habrán tenido un efecto en la demanda de tractores y otra maquinaria agrícola, especialmente en Italia, España y Portugal.

Aumentan las matriculaciones de tractores de gran potencia

La mayor parte del descenso en las matriculaciones de tractores agrícolas entre 2021 y 2022 se produjo en las máquinas de menos de 97 kW (130 CV). Por debajo de este nivel, el número de máquinas matriculadas fue un 15,2% inferior al de 2021. Por el contrario, en el caso de los tractores agrícolas más potentes, el total anual fue un 3,7% superior al del año anterior. Esto significa que estas máquinas más grandes representaron el 39% de las matriculaciones europeas en 2022, frente al 35% en 2021. Dados los retos con las cadenas de suministro mencionados anteriormente, los cambios notificados para las diferentes bandas de potencia podrían no reflejar con precisión la demanda de los diferentes tipos de tractores.

2023 04 05 Chart 3 Powerband comparison

 

Sigue habiendo diferencias significativas entre los países europeos

Las matriculaciones de tractores agrícolas disminuyeron en cada uno de los siete mayores mercados europeos en 2022, pero aún representan casi tres cuartas partes de los tractores matriculados en Europa. Los dos mayores mercados de tractores agrícolas en Europa siguen siendo Francia y Alemania (Gráfico 4), con estos dos países representando casi el 40% de todos los tractores matriculados en Europa en 2022. Las matriculaciones en estos dos países cayeron un 1% y un 11%, respectivamente. Italia, Polonia y España, todos los cuales registraron matriculaciones muy elevadas en 2021, registraron descensos aún más rápidos en 2022. Algunos países, principalmente de Europa del Este y Escandinavia, registraron más tractores agrícolas que el año anterior.

2023 04 05 Chart 4 Ag tractors registrations by country

Al repasar las cifras de matriculación en toda Europa, los expertos económicos de las asociaciones nacionales del CEMA hicieron otros comentarios:

En Alemania, la cifra de matriculación de tractores volvió a superar la marca de los 30.000 vehículos. Aunque se ha producido un descenso del 11,9% en comparación con el año anterior, el resultado sigue siendo notable si se analiza el mercado más de cerca. Después de todo, el mercado de tractores grandes (más de 150 CV) aumentó un 2,9%. Como en años anteriores, los segmentos de mercado de tractores más pequeños disminuyeron (-31,9% para las máquinas de menos de 50 CV). A lo largo de 2022, la evolución del mercado siguió sistemáticamente la estacionalidad y la tendencia del año anterior (2021), aunque siempre a un nivel algo inferior. Durante el año, el mes de ventas más fuerte en primavera (como en los tres últimos años) fue marzo.

En Francia, las matriculaciones de tractores nuevos se estabilizaron en 2022, en comparación con 2021, en 35.577 unidades. Este buen comportamiento se debe principalmente al aumento de las matriculaciones de tractores estándar (25.071 unidades, +2%) y de tractores pórtico (576 unidades, +47%). Por el contrario, las matriculaciones de tractores para espacios verdes y de tractores para viñedos y frutales disminuyeron, un 8% y un 14% respectivamente. Las matriculaciones se han visto perturbadas este año por las dificultades de entrega.

En Italia, los datos sobre matriculaciones muestran una contracción de todas las principales categorías de vehículos. Los tractores cayeron un 17,1%, con 20.217 unidades matriculadas. El descenso de las ventas se observó sobre todo en las máquinas de potencia media y media-alta, en particular el segmento de 56 a 75 kW que, con un total de 4.354 unidades matriculadas, cayó un 43,7% respecto a 2022. Los tractores estrechos disminuyeron más que los estándar, pero el aumento del año anterior fue mayor para los estrechos (40%) que para los estándar (34%). También se registraron descensos en las cosechadoras (-9,7%) y en las manipuladoras telescópicas (-21,2%). La contracción del mercado puede considerarse en parte una caída «técnica» tras la extraordinaria tendencia registrada en 2021 (+35,9% para los tractores, +29,8% para las cosechadoras y hasta +56% para los manipuladores telescópicos). Sin embargo, también se debe a los conocidos problemas de suministro y a los elevados precios de las materias primas. En 2022, la demanda de tecnología agrícola se mantuvo en niveles elevados, beneficiándose, entre otras cosas, de las herramientas públicas de incentivo a la compra de maquinaria.

En el Reino Unido, las matriculaciones de tractores agrícolas de más de 50 CV (37 kW) en 2022 volvieron a acercarse a las 12.000 unidades, lo que parece ser la referencia hoy en día, ya que en cinco de los últimos seis años se han registrado matriculaciones a unos cientos de ese nivel. La cifra anual fue un 4% inferior a la de 2021, pero los totales de ambos años habrían sido superiores de no ser por las interrupciones en las cadenas de suministro. Si los pedidos de tractores se hubieran traducido en matriculaciones al mismo ritmo de lo normal, podríamos haber esperado que se matricularan 4.000 máquinas más en los dos años; muchas de ellas pueden estar todavía en proyecto. El panorama fue similar para otros tipos de maquinaria agrícola. Las entregas fueron, por término medio, alrededor de un 6% inferiores a las de 2021 y en torno a un 2% inferiores a la media quinquenal, aunque con diversas tendencias para los distintos tipos de equipos. Sin embargo, un estudio muestra que la cartera de pedidos pendientes a finales de 2022 era ligeramente superior a la de un año antes y casi el doble de la media de finales de año de años anteriores.

El mercado de tractores en España cayó un 14,5% en 2022 (9.242 unidades si se excluyen las orugas y otros vehículos con homologación de tractor). En cuanto a los impulsores habituales de la demanda, la tendencia positiva de los precios de los cultivos y de la producción animal ayudó a evitar una catástrofe en la renta agraria tras una sequía que ha afectado a casi todas las regiones y cultivos. Sin embargo, la subida de los precios de los fertilizantes y la energía ha provocado un eventual descenso de las inversiones de los agricultores. En 2022, otros factores también han afectado a la demanda de tractores, como la disponibilidad de unidades y el aumento de los precios de los productos, pero, en España, la puesta en marcha en mayo de 2022 de un plan de subvenciones destinado a fomentar las tecnologías de agricultura de precisión ha provocado un paso en la tendencia a la baja del mercado, cuando los agricultores decidieron solicitar subvenciones por un total superior a 120 millones de euros (cuando el presupuesto inicial era de 29 millones). La mayoría de esos agricultores siguen esperando la posible aprobación de sus solicitudes y el mercado se ve obviamente afectado negativamente por los retrasos resultantes.

En Polonia, desde principios de 2022, estaba claro que este sería un periodo peor. En lo que respecta a las matriculaciones de tractores, el año terminó con un resultado más de un 17% peor que el año anterior. Sin embargo, hay que recordar que 2021, a pesar de la pandemia, fue relativamente bueno para el sector. En total se matricularon más de 14.000 tractores. Anteriormente, un resultado comparable se registró por última vez en 2014. Así que el nivel de matriculación de 2022, que es de 11.727 tractores agrícolas, sigue siendo un resultado bastante bueno. La crisis que afecta al país también está llamando a la puerta de la industria de maquinaria y equipos agrícolas. Los empresarios vienen registrando un número mucho menor de pedidos de máquinas para los periodos siguientes. Hay un gran signo de interrogación sobre el futuro, que puede verse en la investigación realizada por la Cámara Polaca de Comercio de Máquinas e Instalaciones Agrícolas en octubre y noviembre de 2022.

En Bélgica, las matriculaciones de tractores agrícolas alcanzaron un total de 3081 unidades, lo que supone un 11% menos que en el año récord de 2021 (Fuente Fedagrim). El mercado de máquinas de hasta 50 CV cayó un 16% entre enero y julio de 2022, en comparación con el mismo periodo de 2021. Sin embargo, las buenas ventas en otoño ayudaron a limitar el descenso, lo que explica la disminución del 6% para este segmento del mercado. En cuanto a los tractores de menos de 50 CV, en enero de 2022 se matriculó un 59% más de tractores que en enero de 2021, lo que se explica en parte por los tractores entregados en otoño de 2021. Esta fuerte caída sitúa la cifra de 2022 justo por debajo de la de 2020.

En Austria, el mercado de tractores, que se mantiene en un nivel alto, descendió un 14,4% en comparación con el año récord de 2021, pero aún se situó en torno a un 21% por encima del año pre-Covid de 2019. Cabe destacar especialmente la utilización de la capacidad de producción, que aumentó un 6,4% y se situó en un nivel récord. Los problemas de la cadena de suministro y los consiguientes problemas de disponibilidad de piezas siguieron afectando a las empresas. La inflación, la volatilidad de los costes de la energía y la guerra en Ucrania están influyendo en los precios de los proveedores y de los insumos y mermando los resultados de las empresas. No es posible trasladar la precaria situación de los costes a los clientes, o sólo es posible de forma limitada.

En Turquía, según el último informe correspondiente a 2022, se vendieron un total de 66.943 tractores, frente a los 64.070 vendidos en 2021, lo que representa un aumento del 4,5%. Entre los segmentos de potencia de Turquía, los tractores de 50 CV o más representaron la mayor parte, con alrededor del 95% del total del año pasado. Además de la demanda normal, la preocupación por el aumento de los precios en un entorno en el que continúa la elevada inflación también afectó a las decisiones de compra de tractores. Otro factor que disparó la demanda son los tipos de interés de los préstamos agrícolas, que se mantienen extremadamente bajos en comparación con el nivel actual de inflación. Naturalmente, estos factores afectan a la demanda de forma significativa. Mientras la demanda seguía una tendencia al alza, los problemas por el lado de la oferta impedían que ésta cubriera plenamente la demanda.

 

Tomado dfe Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 04 de Abril 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

Debido a las crisis mundiales, se acelera la inseguridad alimentaria en la región árabe

 

Así lo revela un informe de la ONU en donde refleja que aproximadamente 53,9 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria grave en la región árabe en 2021, lo que representa un 55% más que en 2010.

 

Ain Taya, Ciudad, Argelia, África

Foto de Archivo Cortesía Pixabay/ SLPix

 

Por Redacción

GuiAgropecuaria

04 de Abril de 2023

El informe revela que aproximadamente 53,9 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria grave en la región árabe en 2021, lo que representa un aumento del 55 por ciento desde 2010. Este es también un aumento de 5 millones de personas con respecto al año anterior. La inseguridad alimentaria moderada o grave también ha continuado su tendencia ascendente, afectando a unos 154,3 millones de personas en 2021, un aumento de 11,6 millones de personas respecto al año anterior, advierte también el informe.

El hambre y la desnutrición han alcanzado niveles críticos en la región árabe debido a que el acceso a los alimentos básicos se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, según un informe de las Naciones Unidas. Además, afirmó que más de la mitad de la población de los Estados árabes, o 162,7 millones de personas, no podían permitirse una dieta saludable en 2020. El costo de una dieta saludable en la región árabe ha aumentado cada año desde 2017, alcanzando los 3,47 dólares. por persona por día en 2020.

Una acción conjunta entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) de las Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición en el Cercano Oriente y África del Norte de 2022: el comercio como facilitador de la seguridad alimentaria y la nutrición, examina el estado de la seguridad alimentaria regional y proporciona un análisis y recomendaciones sobre cómo mitigar la situación.

La región árabe sigue padeciendo múltiples formas de malnutrición. Si bien la prevalencia de la desnutrición crónica de 20,5 % y que afecta a uno de cada cinco niños menores de 5 años fue inferior al promedio mundial, el informe indica que los indicadores regionales de desnutrición, 7,8 %, son superiores a el promedio mundial de 6,7 por ciento. La prevalencia de sobrepeso entre los niños menores de 5 años ha mostrado un aumento constante desde el año 2000 y ha alcanzado el 10,7 por ciento en 2020.

Asimismo, el informe señala que las últimas estimaciones disponibles muestran que el 28,8 por ciento de la población adulta (18 años o más) de la región árabe era obesa, más del doble del promedio mundial.

Si bien la región árabe ya estaba lejos de lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionadas con la nutrición y el hambre cero, la pandemia y la guerra en Ucrania han exacerbado la situación al crear interrupciones en las cadenas de suministro e inflar los precios de los cereales y los fertilizantes. y energía Dado que la región depende en gran medida de los alimentos importados para cumplir con sus requisitos de seguridad alimentaria, estas crisis han afectado de manera desproporcionada a los países árabes y han agravado la inseguridad alimentaria y la desnutrición en la región.

Además de estos eventos globales, el cambio climático, los conflictos y problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad se suman a la carga de lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición en la región. Por lo tanto, los socios de la ONU han concluido que es poco probable que la región árabe logre el hambre cero para 2030.

El Resumen destaca que el comercio es un facilitador esencial para garantizar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y la nutrición (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) al aumentar la cantidad y variedad de alimentos y reducir su precio para los países importadores netos de alimentos. Sin embargo, la mayoría de los países de la región no han incorporado el comercio en las políticas de seguridad alimentaria; por lo tanto, las políticas pertinentes deben rediseñarse en consecuencia y los sistemas agroalimentarios de la zona deben transformarse para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

El informe recomienda que se centren en políticas que faciliten el comercio de alimentos, como la reducción de las barreras comerciales, el desarrollo de nuevas áreas de libre comercio, la promoción de tecnologías digitales, la reducción de las barreras no arancelarias, la armonización de las prácticas regulatorias, el fortalecimiento de la gobernanza y la promoción de la colaboración y la coherencia entre los países y la comunidad. El comercio internacional no solo es vital para la disponibilidad de alimentos, sino que desempeña un papel importante en la mejora de la tecnología a través de la difusión del conocimiento que puede aumentar la productividad, mejorar las oportunidades de empleo y aumentar los ingresos, destaca el informe.

El Resumen también hace un llamado a los países árabes para que aprovechen el comercio intrarregional y confíen más en las capacidades de los demás, ya que el comercio regional ayuda a reducir la escasez de alimentos durante los ciclos normales de producción agrícola y proporciona un mecanismo importante para abordar los déficits de producción o las interrupciones en la cadena de suministro causadas por eventos adversos e imprevisibles.

Por lo tanto, la región árabe debe mejorar los sistemas agroalimentarios para brindar seguridad alimentaria y una mejor nutrición para todos, ser económicamente sostenibles, inclusivos y tener un impacto positivo en el clima y el medio ambiente.

Redacción de noticia tomada en relación a el informe completo. AQUÍ

 

Noticia Redactada por el equipo de GuiAgropecuaria 

--------------------------------------------

Marzo 2023

--------------------------------------------

Jueves 30 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

 

Los terneros no deben aislarse en corrales después del nacimiento, dice la Unión Europea

 

Se prefiere alojamiento en pareja o en grupo.

 

Ternero, Holstein, Lácteos, Ganado

Foto  de Archivo Cortesía Pixabay/ nickers103

 

Por Redacción

The Beef Site

30 de Marzo de 2023

Los terneros no deben permanecer en corrales individuales durante sus primeras semanas de vida para mejorar el bienestar animal, informó Reuters , citando a la Autoridad de Seguridad y Alimentos de la UE (EFSA).

En su lugar, deberían alojarse en parejas o en pequeños grupos y tener suficiente espacio para descansar y jugar y disponer de ropa de cama cómoda, dijeron los científicos de la EFSA en un informe.

Un ternero recién nacido generalmente se separa de su madre inmediatamente o unas pocas horas después del nacimiento. Mientras que, en la naturaleza, yacen juntos en grupos mientras sus madres se van a pastar.

Cada año, más de 300 millones de animales de granja pasan toda su vida o parte de ella en jaulas, corrales o establos, según el grupo de defensa Compassion in World Farming.

"Separar a la vaca y su ternero y confinar al recién nacido en un corral individual causa una gran y prolongada angustia a ambos", dijo Compassion in World Farming en un comunicado.

La legislación actual de la UE permite retirar a los terneros poco después del nacimiento para encerrarlos en un corral individual durante un máximo de 8 semanas.

La Comisión Europea anunció en 2021 la eliminación gradual de las jaulas en la cría de animales en toda la UE para 2027, con una propuesta legislativa a finales de 2023.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 27 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

El dominio de Estados Unidos en la carrera por las exportaciones agrícolas se está suavizando

 

Bulker, Embarcacion, Buque Granelero

Foto  de Archivo Cortesía Pixabay/alfvanbeem.

 

Por Chuck Abbott

Successful Farming

27 de Marzo de 2023

Estados Unidos perdió su lugar como el mayor exportador de trigo del mundo hace una década, y ahora su liderazgo en las exportaciones de maíz, algodón y frutos secos está siendo cuestionado, según un nuevo informe del USDA.

“Los cambios en los patrones globales de producción y los mercados agrícolas afectaron la competitividad de las exportaciones de EE. UU. durante las últimas dos décadas”, dijo el Servicio de Investigación Económica, señalando la creciente competencia de Brasil, Argentina, la UE y Australia.

Brasil podría suplantar a Estados Unidos este año comercial como el principal exportador de maíz por segunda vez y, a pesar de algunas desventajas, “el liderazgo brasileño en las exportaciones de maíz puede no ser temporal”, dijeron tres economistas agrícolas de la Universidad de Illinois a mediados de marzo  . China se convirtió en el principal importador de maíz brasileño en enero.

En su informe, el USDA analizó las tendencias en las exportaciones de maíz, trigo, soja, algodón y nueces de árbol entre 2000 y 2021. Estados Unidos no negoció ningún acuerdo de libre comercio nuevo entre 2012 y 2020, lo que potencialmente limitó sus oportunidades de exportación en algunos mercados emergentes, mientras que los competidores firmaron múltiples TLC durante ese período, dijeron los cuatro autores de ERS.

“Estados Unidos sigue siendo el principal exportador de maíz, nueces y algodón, mientras que otros competidores han penetrado en los mercados mundiales de soja y trigo”, dice el informe. “En los últimos años, la producción de trigo de EE. UU. y su participación en el mercado mundial de trigo quedaron rezagadas con respecto a la UE y Rusia. De manera similar, Brasil superó a Estados Unidos como el principal exportador de semillas oleaginosas de soja y también aumentó drásticamente su participación en los mercados mundiales de maíz y algodón”.

El maíz es el cultivo más cultivado en los Estados Unidos, que es, con mucho, el mayor productor de maíz del mundo. Las exportaciones de Brasil, Argentina y Ucrania aumentaron durante la última década y ayudaron a reducir la participación de Estados Unidos en el mercado mundial al 30 % en 2020, en comparación con el 71 % en 2006.

“La importancia de los acuerdos comerciales para las exportaciones de maíz de EE. UU. no se puede exagerar”, dijo el ERS. Entre 2019 y 2021, los mercados más importantes para el maíz estadounidense fueron México, Japón, Colombia, Corea del Sur y Canadá. “Como se discutió anteriormente, Estados Unidos tiene acuerdos comerciales con todos estos países”.

Este año, Brasil podría convertirse en el principal exportador mundial ya que sus envíos se dirigen a un récord de 50 millones de toneladas. Mientras tanto, la cosecha de maíz de 2022 fue menor de lo esperado y los altos precios de los productos básicos y la escasez de agua en el río Mississippi desalentaron las ventas en el momento de la cosecha. Se espera que en los próximos años Brasil plante más tierra con maíz que Estados Unidos, lo que podría ayudarlo a superar la ventaja estadounidense en rendimiento por acre, dijeron analistas de la Universidad de Illinois.

En 2014, la UE superó a los Estados Unidos como el principal exportador de trigo, ayudado por una disminución en la producción de los EE. UU., ya que el maíz y la soja ofrecieron mayores rendimientos. “La competencia de la UE, Rusia y Ucrania ha contribuido a la disminución de las exportaciones de trigo de EE. UU., incluso cuando la demanda de trigo ha aumentado constantemente en los países en desarrollo donde la población está aumentando”, dijo ERS.

Estados Unidos es el líder mundial en la producción y exportación de nueces de árbol, “con ventajas especializadas en almendras, nueces y pistachos”, dijo la ERS.

Las exportaciones de algodón han fluctuado en las últimas dos décadas y representaron el 30 % del comercio mundial en el año calendario 2021. “El algodón estadounidense se enfrenta a una creciente competencia de exportación de Brasil, India y Australia”, dice el informe del USDA.

Las exportaciones agrícolas han sido un componente clave de la economía agrícola desde la década de 1970. Una quinta parte de la producción agrícola estadounidense se exporta.

El informe, "Competitividad de las exportaciones de EE. UU. en mercados de cultivos seleccionados", está  disponible AQUÍ

Traducuido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 26 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Afecta el cambio de hora al sector agrario y ganadero?

 

Piden que se deje fijo el horario de invierno al ser el más ajustado a los biorritmos naturales.

 

cambio de hora

Foto de Archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

26 de Marzo de 2023

Este último fin de semana de marzo se ha vuelto a cambiar la hora, como cada año, adelantándola 60 minutos.

Desde Apag Extremadura Asaja consideran perjudicial para el campo este cambio de hora y solicitan que se mantenga fijo el horario de invierno tal y como propone la Comisión Europea.

Según el presidente de Apag Extremadura Asaja, Juan Metidieri, “el horario de invierno es más ajustado al ciclo de la noche y el día, puesto que el de verano cuenta con un desfase de hasta dos horas que afecta mucho a las labores agroganaderas”.

El ordeño no entiende de relojes
Metidieri ha reiterado, a modo de ejemplo, que labores como el ordeño no entiende de relojes y cambios de hora, sino que atiende a otras cuestiones, por lo que el horario de verano supone una disminución en el tiempo que se puede aprovechar para trabajar y un incremento en los costes.

En este sentido, desde la asociación agraria solicitan a las autoridades competentes que dejen de realizar estos cambios horarios y que mantenga fijo el horario de invierno, al ser el más ajustado a los biorritmos naturales.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 24 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Día Mundial de la Tuberculosis 

Veterinarios españoles destacan el papel de la secuenciación masiva

 

Veterinarios de diferentes grupos de investigación en sanidad animal de España han publicado un artículo con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis que se celebra este 24 de marzo

 

El día 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis.

El día 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis.

 

Por Redacción

Animal´s Health

24 de Marzo de 2023

El día 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, ese mismo día en 1882, Robert Koch anunciaba el descubrimiento del “bacilo tuberculoso” o Mycobacterium tuberculosis, la bacteria causante de la tuberculosis (TB).

Desde la Red de Investigación en Sanidad Animal (RISA) han publicado un artículo titulado ‘La secuenciación masiva al servicio de la Tuberculosis’ en el que han participado veterinarios miembros del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); del Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (Irec); del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM; y del Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA).

“Para muchas personas esta enfermedad infecciosa suena a algo lejano y propio de las películas o novelas victorianas. Sin embargo, la realidad es bien distinta: la TB es posiblemente una de las enfermedades infecciosas más relevantes para el ser humano”, señalan los investigadores en el artículo.

Con excepción de la irrupción temporal de la Covid-19 durante la pandemia, “la TB es, con diferencia, la principal causa de mortalidad por un agente infeccioso a nivel mundial de nuestro tiempo”, aseguran. Solo en 2021, alrededor de 10,5 millones de personas contrajeron la infección y aproximadamente 1,6 millones de personas murieron como consecuencia de esta.

“A diferencia de la Covid-19, que lleva con nosotros unos pocos años, la TB es una enfermedad muy antigua que ha atormentado al ser humano desde los albores de la historia. Se han encontrado indicios de TB en restos humanos del neolítico con hasta 9.000 años de antigüedad, y hay descripciones de la enfermedad en escrituras de varias civilizaciones antiguas, como la mesopotámica, la egipcia o la griega”, indican.

Pero no fue hasta hace 141 años que se puso el foco en el verdadero culpable, lo que supuso el punto de inflexión necesario para que comenzásemos a plantearnos eliminar esta enfermedad de nuestras vidas.

Tras este trasfondo histórico, en 2014, 194 países de la Asamblea Mundial de la Salud adquirieron el compromiso de acabar definitivamente con la pandemia mundial de TB en 2030. Este programa, denominado ‘End TB’ o ‘Poner Fin a la TB’, puso sobre la mesa varios objetivos para reducir el impacto de la TB a nivel mundial, como por ejemplo reducir el número de muertes en un 90% con respecto al número de muertes acontecidas en el año 2015 (es decir, en 1,6 millones de personas).

Pero eliminar esta enfermedad “será una tarea más ardua y costosa de lo inicialmente anticipado”, apuntan. Y es que, entre 2015 y 2019, la reducción en el número de muertes por TB estuvo por debajo de las expectativas, al situarse en torno al 17% (de 1,8 millones a 1,5 millones de personas). Y en 2021 la disrupción producida por la pandemia por la Covid-19 fue tal que los servicios relacionados con la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la TB se vieron drásticamente mermados.

“Lejos de desmoralizarnos, la tendencia observada hasta la llegada de la Covid-19 debería recordarnos que las medidas implantadas durante estos años sí que han tenido un efecto directo sobre la vida de las personas, y debería animarnos a seguir “remando todos a una” para superar este bache y conseguir alcanzar la meta establecida hace ocho años”, aseguran.

TUBERCULOSIS ZOONÓSICA – MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA HUMANA
Una de las muchas razones que hacen que poner fin a la TB sea “una tarea titánica” es que, aunque no lo parezca, esta enfermedad no es un problema exclusivo de la especie humana, según indican los investigadores.

En este sentido, explican que, de las once “especies” de bacilos tuberculosos que comprenden el complejo Mycobacterium tuberculosis (CMTB) tan sólo dos están perfectamente adaptadas al ser humano (M. tuberculosis y M. africanum).

El resto están adaptadas en mayor o menor medida a distintas especies o grupos de animales; por ejemplo, M. bovis es el agente principal de la TB en el ganado bovino, pero también puede infectar a muchas otras especies animales, mientras que M. pinnipedii se ha aislado principalmente de mamíferos marinos, especialmente pinnípedos, como focas o leones marinos, pero también de delfines.

Las miembros del CMTB que afectan a los animales, especialmente M. bovis, también pueden afectar al ser humano, y viceversa, por lo que la TB es una enfermedad zoonósica de gran importancia para la salud humana.

Los últimos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, datados de 2017, estimaron que en 2016 hubo 147.000 nuevos casos de TB zoonósica y aproximadamente 12.500 muertes debido a esta enfermedad.

Al igual que su vertiente humana, la TB zoonósica tiene mayor peso en aquellas regiones del mundo más desfavorecidas, especialmente en el continente africano y en el sudeste asiático.

Además, debido a la ausencia de programas y métodos diagnósticos capaces de identificar de manera rutinaria la especie del CMTB que causa la TB en personas, es bastante probable que la proporción de infectados por M. bovis esté subestimada. Por esta razón, controlar la infección en las poblaciones animales es crucial para eliminar la TB de las poblaciones humanas.

TUBERCULOSIS ANIMAL – UNA REALIDAD MUY COMPLEJA
“Hablar de TB en animales no es una tarea sencilla, ya que las propias definiciones que se han empleado para describir la enfermedad han variado con el paso de los años. Aunque en tiempos de su descubrimiento la TB era una enfermedad relevante en mamíferos, el uso del término ‘TB animal’ no se ha generalizado hasta hace pocos años”, apuntan.

Tradicionalmente, la TB en animales era considerada una enfermedad asociada al ganado bovino y producida por M. bovis, por lo que el concepto de TB bovina se usaba de manera generalizada para referirse a esta infección en mamíferos no humanos.

Debido a la gran importancia que tiene la producción y aprovechamiento de los bóvidos en las economías de todo el mundo, y debido a que el consumo de leche de vaca sin pasteurizar era una de las principales vías de transmisión de la TB zoonósica, la mayoría de las estrategias de control y erradicación de la infección en distintas regiones del mundo se enfocaron hacia al ganado bovino y la higiene alimentaria.

De esta manera, el éxito en la eliminación de la infección a través de los programas de erradicación de la TB bovina, basados en el diagnóstico y sacrificio de los animales infectados, así como la reducción de los casos de TB zoonósica en aquellos países donde se implantaban medidas de higiene en los productos lácteos, ayudó a generalizar la concepción de que la TB bovina y la TB animal eran conceptos intercambiables, aunque su repercusión y control no lo fueran.

“Pero el paso del tiempo y la mejora en las técnicas empleadas para detectar y caracterizar los bacilos tuberculosos presentes en distintas especies animales nos demostró que la realidad no era tan sencilla como pensábamos”, señalan.

Por un lado, se identificaron múltiples variantes del CMTB que podían infectar al ganado bovino, como M. caprae o M. orygis, y, por otro, se reveló la capacidad de M. bovis de mantenerse en gran variedad de nichos ecológicos, dando lugar a ciclos de infección que involucran a múltiples especies domésticas y silvestres.

Así, por ejemplo, la TB animal en la Península Ibérica puede encontrarse principalmente en el ganado bovino, pero en determinadas regiones la infección puede darse también en la fauna silvestre, especialmente en jabalíes y ciervos. Por esta razón, parece más conveniente pensar en “comunidades de mantenimiento” en lugar de hospedadores concretos como reservorios de infección.

Por esta razón, remarcan que “abordar el problema únicamente desde la perspectiva del ganado bovino sería inútil”, razón por la cual actualmente se aboga por una definición más global de la enfermedad y por la implementación de medidas de control en las poblaciones domésticas, silvestres y en la interfaz entre estas. Si se añade a esta ecuación la relevancia de la TB zoonósica anteriormente mencionada, puede verse por qué la lucha contra la TB es un desafío que ejemplifica el concepto ‘One Health’ o ‘Una sola salud’.

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LA TUBERCULOSIS ANIMAL
Los autores recuerdan que para poder controlar y eliminar una enfermedad de una población primero es necesario conocer su distribución, frecuencia y magnitud, así como los distintos factores que determinan su aparición y persistencia. Estos atributos forman el cimiento de la epidemiología, una disciplina que estudia la salud de las poblaciones y sus cambios.

“Ya hemos visto en anteriores párrafos que la realidad de la TB es algo compleja, por lo que el estudio de su epidemiología no nos va a resultar nada sencillo, especialmente si tenemos en cuenta un rasgo bastante peculiar de este grupo de patógenos: que, a pesar de infectar a distintos grupos de mamíferos, estos microorganismos son prácticamente idénticos”, explican.

El estudio de brotes se basa en la identificación de los cambios genéticos (o mutaciones) presentes en los aislados obtenidos en las personas o animales infectados, estableciéndose el grado de relación entre éstos en función del número de mutaciones presentes en sus genomas (el material genético completo de un organismo).

Es decir, cuantas menos mutaciones tengan dos aislados, más probable es que estén relacionados entre sí (por ejemplo, que procedan de la misma granja de origen). Pero, al contrario de lo que sucede con otros patógenos, los miembros del CMTB no sólo comparten el 99,9% de su genoma, sino que además tienen una capacidad muy limitada de experimentar mutaciones genéticas.

“Aunque esto resulta muy interesante, especialmente si tenemos en cuenta que estas bacterias llevan con nosotros miles de años, resulta un problema importante a la hora de estudiar el origen de los brotes que producen. Debido a su limitada capacidad de mutación, establecer el origen de una infección puede ser una tarea muy complicada, ya que es posible que los aislados de una misma especie de bacilo tuberculoso obtenidos en años distintos sean idénticos entre sí”, destacan.

Desde los años 90 las diferencias entre aislados de miembros del CMTB eran detectadas principalmente mediante dos técnicas moleculares que analizan una porción muy pequeña de su genoma: el espoligotipado y el análisis del número variable de repeticiones en tándem (VNTRs por sus siglas en inglés).

“El uso de estas técnicas supuso una revolución, ya que nos permitió diferenciar los distintos miembros del CMTB y conocer, en cierta manera, cómo de variadas eran las distintas poblaciones de bacilos tuberculosos”, explican.

En el caso de M. bovis, el uso del espoligotipado nos permitió descubrir que este patógeno se dividía en grupos genéticos, conocidos como complejos clonales, que estaban más o menos distribuidos por el mundo.

En España, el complejo clonal más frecuente es el Eu-2, que también lo es en Portugal y puede encontrarse en otros países como Brasil. Por otro lado, los VNTRs permitieron conocer la variabilidad existente dentro de los grupos genéticos descubiertos mediante el espoligotipado, lo cual tuvo una gran repercusión a la hora de hacer estudios epidemiológicos en TB animal.

Estas técnicas no sólo nos permitieron conocer si existía un parentesco entre aislados de la misma o distintas explotaciones ganaderas, en el caso de la TB bovina, sino que también permitieron establecer posibles relaciones entre aislados procedentes de distintas especies animales (por ejemplo, entre el ganado bovino y la fauna silvestre en los alrededores de la explotación).

A pesar de su éxito, llegó un punto en el que la utilidad de estas técnicas se vio limitada. En determinados contextos, estas técnicas no eran lo suficientemente discriminatorias como para diferenciar entre aislados de distintos brotes. “Por suerte para nosotros, los avances tecnológicos nos han permitido desarrollar técnicas mucho más resolutivas, como es el caso de la secuenciación masiva de genomas”, añaden.

LA SECUENCIACIÓN MASIVA Y LA TB – HASTA EL NUCLEÓTIDO Y MÁS ALLÁ
Los genomas de todos los seres vivos están compuestos por unas moléculas, conocidas como nucleótidos, que solemos codificar con cuatro letras (las famosas A, C, G y T de la película GATTACA). La secuenciación masiva de genomas es un proceso que engloba una serie de técnicas y herramientas informáticas mediante las cuales somos capaces de conocer la composición y el orden de secuencia de estas letras en el genoma de un organismo.

“Comparando la secuencia de nucleótidos de distintos aislados de bacilos tuberculosos somos capaces de identificar mutaciones puntuales entre estas por el cambio de un solo nucleótido (SNP por sus siglas en inglés), o si hay nucleótidos que han sido insertados (inserciones) o eliminados (deleciones) del genoma. Teniendo en cuenta que las mutaciones puntuales se acumulan con el paso del tiempo, su número y localización en el genoma nos puede ayudar a reconstruir la evolución de estos patógenos”, concluyen.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 23 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

Irlanda

Flag of Ireland.svg

 

Por qué es importante escoger de las vacas que crías

 

Por qué es importante escoger las vacas de las que crías

Foto de Archivo Agriland.

 

Por Brian McDonnell

Agriland

23 de Marzo de 2023

Se acerca la temporada de reproducción para 2023 en las granjas lecheras, y la mayoría de los granjeros hacen su selección final de toros para usar en sus vacas.

La reproducción es una parte vital de la operación lechera, ya que sin una vaca pariendo no producirá leche, pero también es importante asegurar que el rebaño continúe progresando tanto en genética como en producción.

Cría
La semana de cría de Teagasc (
Teagasc, The Agriculture and Food Development Authority. 
Autoridad para el Desarrollo de la Agricultura y la Alimentación) ha estado en curso esta semana, con un gran enfoque puesto en mejorar los componentes y la selección de toros de carne.

En un evento realizado en Kildalton Agricultural College en Co. Kilkenny, los agricultores escucharon a George Ramsbottom de Teagasc sobre las ventajas de la reproducción selectiva.

Si bien la selección de un buen toro es importante, se pueden obtener ganancias al seleccionar las vacas que también se utilizan para generar reemplazos.

La vaca también aporta el 50% de la genética a un ternero, por lo que se debe utilizar la mejor vaca para generar reemplazos.

A medida que el rebaño nacional se estabiliza, se reduce el número de vaquillas de reemplazo requeridas, lo que significa que debe buscar obtener las mayores ganancias genéticas posibles.

Utilizando las vacas con el índice económico de crianza (EBI, por sus siglas en inglés) más alto en el rebaño de Kildalton junto con las novillas de reemplazo entrantes, Ramsbottom describió cómo se pueden lograr buenas ganancias en el promedio de EBI y los componentes del rebaño.

Al comentar, Ramsbottom dijo: “Existe la oportunidad de seleccionar más intensivamente del grupo de vacas que tienes para acelerar la tasa de ganancia genética, eso solo seleccionando intensivamente en el lado del toro, pero ahora también en el lado de la vaca.

“Al reproducir desde el 50 % superior de las vacas en el rebaño y las novillas, vemos un aumento en el EBI promedio del rebaño de 44 €, lo que equivale a un aumento en las ganancias por vaca de 88 €”.

También afirmó que los granjeros deberían usar sus datos de registro de leche al tomar decisiones, ya que algunas de las mejores vacas podrían tener problemas con el conteo de células y, por lo tanto, no deberían ser inseminadas.

Las vacas restantes en el rebaño deben cruzarse con buenos toros de carne que generarán terneros de carne de alta calidad.

Ver cuadro en noticia original.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 22 de Marzo 2023

--------------------------------------------

África

 

Zimbabue

Flag of Zimbabwe.svg

 

Los pequeños agricultores africanos calculan el costo del aumento del precio de los fertilizantes

 

Malawi receives Russian fertilizer

 

Los trabajadores mueven bolsas de fertilizante donadas a Malawi por la empresa rusa Uralchem ​​en Mkwinda, Lilongwe, Malawi 6 de marzo de 2023 REUTERS/Eldson Chagara.

 

Por Redacción

Reuters

22 de Marzo de 2023

HARARE, 22 mar (Reuters) - Al ver impotente cómo su maíz se volvía amarillo mientras esperaba el fertilizante gratuito del gobierno, la agricultora de Zimbabue Marian Kanenungo no tenía nada más que abono improvisado de un hormiguero para ayudar a salvar su cultivo, y tenía pocas esperanzas de eso.

Kanenungo, un pequeño agricultor en Mudzi, 230 km al noroeste de la capital, Harare, es uno de los muchos que lucharon para comprar fertilizante durante la temporada de siembra 2022/23 después de que los precios se dispararan tras la invasión rusa de Ucrania.

"Si compro fertilizante, significa que mis nietos no irán a la escuela. Tuve que usar tierra de hormiguero y compost como estiércol, pero, como saben, eso no rendirá mucho", dijo Kanenungo, de 50 años.

Las sanciones a entidades dentro del principal exportador de fertilizantes de Rusia después de la invasión de Ucrania y un aumento en el precio del gas, clave en la fabricación de productos de nitrógeno, han hecho subir los precios de los nutrientes para cultivos a nivel mundial en el último año.

Los precios de los fertilizantes en Zimbabue han aumentado casi un 30% en ese período, con una bolsa de 50 kilogramos de fertilizante basal que cuesta actualmente un promedio de 45 dólares y una bolsa de fertilizante de aderezo de unos 60 dólares, dijo a Reuters Prince Kuipa, director de operaciones de la Unión de Agricultores de Zimbabue.

El sindicato, que representa a la mayoría de los agricultores del país, dijo que los altos precios de los fertilizantes podrían afectar la producción de cultivos a pesar de las lluvias favorables en la región productora de maíz. "La cantidad de bolsas (de fertilizante) que los agricultores pueden comprar se ha visto gravemente afectada", dijo Kuipa.

El gobierno de Zimbabue tiene un plan de apoyo a los insumos de larga duración para ayudar con costos como los fertilizantes. Aumentó el número de pequeños agricultores cubiertos por el esquema en un 25 % a 2,89 millones durante la temporada 2022/23, con la esperanza de ayudar a más hogares a hacer frente a la creciente inflación de los alimentos.

Pero con los precios globales altos, ha tenido problemas para proporcionar fertilizantes a los agricultores, dejando a muchos pequeños agricultores enfrentando una mala cosecha.

Estos incluyen a Emilia David, una madre de tres hijos de 27 años. "Para salvar mis cultivos, tuve que aplicar hojas de árboles en descomposición. Sé que esto está pasado de moda, pero no puedo hacer nada. Mis hijos necesitan comer", dijo.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA
La Organización para la Agricultura y la Alimentación ha nombrado a Zimbabue, Malawi y Angola como países de la región del sur de África que enfrentan inseguridad alimentaria debido a la reducción del uso de fertilizantes.

En Malawi, se espera que la producción de maíz caiga un 4% este año, después de que el Programa de insumos asequibles (AIP) del gobierno luchó para mantenerse al día con los aumentos de precios, dijo el ministro de agricultura, Sam Kawale.

Los precios de los fertilizantes en Malawi se han más que duplicado en el último año, con una venta al por menor de una bolsa de 50 kg a 75.000 kwacha (72,71 dólares), ejerciendo presión sobre el presupuesto del gobierno de 109.000 millones de kwacha para el programa de apoyo a los insumos.

"El costo del programa (AIP) casi se triplicó", dijo Kawale mientras recibía un envío de 20.000 toneladas de fertilizante donado por Uralchem-Uralkali de Rusia el 6 de marzo.

Malawi fue uno de los primeros países africanos en recibir el fertilizante donado a través del Programa Mundial de Alimentos, parte de las 260.000 toneladas de fertilizante de la firma rusa atascadas en varios puertos europeos.

Pero para Zione Maulidi, un pequeño agricultor de Malawi de 45 años que recibió parte del fertilizante ruso donado, la ayuda llegó demasiado tarde.

"Este fertilizante que hemos recibido no nos ayudará", dijo Maulidi, mientras examinaba su cultivo atrofiado. "El período para aplicarlo ha terminado y la cosecha de maíz ha fallado".

($1 = 1,039.5000 kwachas)

Información de Nelson Banya en Harare, Nyasha Chingono en Mudzi y Frank Phiri en Lilongwe; Editado por Olivia Kumwenda-Mtambo y Jan Harvey.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Martes 21 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

La guerra de Ucrania podría desencadenar una fiebre de inversión en tierras como la crisis financiera de 2008

 

Análisis de una nueva "fiebre por la tierra" y sus impactos ambientales en las comunidades locales, suministro de alimentos.

 

Internacional, Bandera, Ucrania, Ucrania

 Foto de Archivo Cortesía Pixabay/jorono.

 

Por Redacción

The Dairy Site

21 de Marzo de 2023

Un año después del inicio de la guerra en Ucrania, los investigadores Maria Cristina Rulli del Politecnico di Milano , Jampel Dell'Angelo de Vrije Universiteit Amsterdam y Paul D'Odorico de la Universidad de California en Berkeley, publican en la revista Science un análisis de la impacto potencial de la invasión en la agricultura y los medios de vida rurales en los países en desarrollo.

En anteriores crisis mundiales de suministro de alimentos, los aumentos en los precios de los alimentos y la energía fueron seguidos por nuevas oleadas de inversión transnacional en tierras y acaparamiento de tierras.

Los autores brindan un análisis detallado de los factores que han sido identificados como impulsores o precursores de las “carreras terrestres” ocurridas en el siglo XXI, como la crisis de suministro de alimentos en períodos de mayor demanda de productos agrícolas, la demanda de energía renovable o la necesidad de diversificación de las inversiones financieras – para trazar un paralelo con las condiciones actuales.

"Después de 2008, como consecuencia de la crisis financiera y alimentaria mundial, hubo un aumento notable en las inversiones en tierras con adquisiciones de tierras a gran escala (LSLA)", explica Maria Cristina Rulli, profesora de hidrología en el Politecnico di Milano y coautora del artículo: "En los últimos 15 años, las LSLA han estado en el centro de un acalorado debate entre quienes las veían como una oportunidad para el desarrollo rural y quienes, en cambio, destacaban sus consecuencias sociales y ambientales negativas, como la pérdida de medios de vida para comunidades locales y daño ambiental. La guerra en Ucrania podría estimular una nueva carrera territorial global que podría afectar el sistema agrícola mundial. Nuestros estudios previos sobre este tema han demostrado que las adquisiciones de tierras a gran escala a menudo se dirigen a tierras forestales que posteriormente se "desarrollan".

“Sostenemos que la escasez de suministros de alimentos de la región del Mar Negro tendrá un gran impacto en el desarrollo rural. Con base en las tendencias observadas desde las recientes crisis alimentarias, esperamos una nueva ola de adquisiciones de tierras a gran escala (LSLA, por sus siglas en inglés) que resulten en el despojo de comunidades rurales. Estos cambios ocurrirán a través de interacciones complejas e interdependientes que tendrán efectos en cascada y duraderos en múltiples dimensiones del desarrollo rural”, dijo Jampel Dell'Angelo.

Paolo D'Odorico explica que "este estudio identifica algunas de las posibles respuestas a la crisis inducida por la guerra y su impacto en el sistema agrícola global, como, por ejemplo, la expansión de la producción agrícola hacia tierras baldías, que podría ocurrir en el gasto en programas de conservación de suelos y/o reservas naturales, la intensificación agrícola en tierras adquiridas por inversionistas agroalimentarios después de 2008, lo que podría exacerbar las condiciones de escasez de agua y degradación de las tierras, y una nueva ola de inversiones en tierras”.

El análisis reflexiona sobre las implicaciones de política de la transición agraria asociadas con esta nueva ola de adquisiciones de tierras, recordándonos que los marcos de política actualmente vigentes han sido históricamente ineficaces para prevenir la fiebre por la tierra anterior y sus impactos perjudiciales en los medios de vida y el medio ambiente.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Lunes 20 de Marzo 2023

--------------------------------------------

América

 

Estados Unidos

Flag of the United States.svg

 

 

Proteja sus fondos: 

Lo que los agricultores pueden aprender de los recientes colapsos bancarios

 

Si bien la caída de Silicon Valley Bank y Signature Bank es única, la situación ofrece lecciones para la gestión financiera y la gestión de riesgos de los agricultores.

 

Dinero, Ganancia, Finanzas, Negocio

 Foto de Archivo Cortesía Pixabay/nattanan23.

 

Por Sara Schafer, Farm Journal

AgFax

20 de Marzo de 2023

A mediados de marzo, los reguladores bancarios cerraron y confiscaron depósitos de dos bancos de alto perfil: Silicon Valley Bank y Signature Bank. Los colapsos bancarios enviaron temblores a través del sistema financiero, sacando a la luz recuerdos de la crisis mundial en 2008.

Aunque es fácil hacer comparaciones, Ernie Goss, economista de la Universidad de Creighton, dice que la situación bancaria actual no es como la crisis de la industria financiera en 2008 y 2009. Ese colapso fue causado por la pérdida de valor de los valores respaldados por hipotecas.

El otro tema en juego fue la concentración, dice Nate Franzén, presidente de banca agrícola en First Dakota National Bank.

“Silicon Valley Bank estaba muy concentrado en el sector tecnológico, que se ha visto muy afectado por el entorno de tipos al alza”, dice. “Además, el sector de la tecnología es naturalmente de mayor riesgo porque está muy inclinado hacia las empresas emergentes que aún no han demostrado que pueden obtener ganancias”.

Evalúe su riesgo
Si bien la caída de estos dos grandes bancos es única, brindan lecciones para la gestión financiera. Primero, comprenda la cartera de préstamos de su banco.

“Alrededor del 35% de la cartera de préstamos total de nuestro banco está en la agricultura”, dice Franzén. "Esa es una concentración bastante alta, pero en comparación, la cartera de Silicon Valley Bank estaba compuesta principalmente por empresas de la industria tecnológica de capital de riesgo".

Incluso si su banco se centra principalmente en la agricultura, eso no es necesariamente una señal de alerta. Muchos bancos diversifican su cartera de préstamos agrícolas por tipo, tamaño y ubicación del productor, agrega.

Pregúntele a su prestamista cuánto de sus dólares de depósito están garantizados por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC). En muchos casos, dice Franzén, será un gran porcentaje.

Si mantiene un alto nivel de fondos depositados en los bancos, puede aumentar su cobertura de seguro de la FDIC. Una forma es tener dos depósitos en varios bancos, aunque esto puede aumentar el papeleo, las relaciones, etc.

Otra forma, dice Franzén, es que muchos bancos ofrecen un programa llamado Depósitos de red IntraFi, que permite que los depósitos de más de $250,000 se conviertan efectivamente en seguros de la FDIC. (El límite de seguro de la FDIC es de $250,000 por depositante por banco).

“Este sistema funciona muy bien y solo tiene un costo pequeño, además lo puedes hacer a través de tu banco existente”, dice.

Además, ten fe en el sistema bancario, aconseja Franzén. “Incluso si su banco tiene problemas financieros, aún tiene derecho a los términos de su préstamo”, dice.

Fuerza de la economía agrícola
Otro aspecto positivo es que la mayoría de los bancos en las zonas rurales de Estados Unidos y las grandes áreas agrícolas son menos susceptibles porque tienen depositantes menos riesgosos. Goss dice que la comunidad agrícola se encontraba en una situación financiera sólida antes de la reciente serie de aumentos de las tasas de interés.

Por ejemplo, el índice March Rural Mainstreet, una encuesta de directores ejecutivos de bancos en áreas rurales de una región de 10 estados que dependen de la agricultura, mostró que el 14 % de los banqueros endurecieron los estándares crediticios para préstamos agrícolas en el último año ante el aumento de los intereses. tarifas

Llévelo al banco
Estos eventos actuales sirven como un recordatorio importante de que hoy en día se necesita una gestión financiera sólida, más allá de la contabilidad y la contabilidad, dice Jay Jung, experto en financiamiento estratégico y fundador de Embarc Advisors. Él proporciona estos consejos:

  • Tenga un pronóstico de efectivo de 30, 90 y 365 días y un plan de financiamiento de emergencia para su negocio.
  • Evalúe sus activos líquidos para que pueda acceder rápidamente a 90 días de necesidades de efectivo, si surge una emergencia.
  • Revise los detalles de su cuenta para asegurarse de que haya más de una persona configurada para permisos de aprobación de transferencias bancarias/ACH.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 19 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Por qué el sector debe “mojarse” en las próximas elecciones municipales?

 

Con la cita de las elecciones municipales cada vez más cerca, se empiezan a escuchar voces dentro del sector exigiendo que agricultores y ganaderos se presenten como candidatos en sus pueblos.

 

urcacyl elecciones

 Foto de Archivo Campo C y L.

 

Por Daniel González

Campo C y L

19 de Marzo de 2023

El reloj electoral empieza a menear sus agujas y su tenaz tictac cada vez suena más fuerte. La próxima celebración de las elecciones municipales el día 28 de mayo ha motivado que los partidos empiecen a mover sus fichas y a presentar los candidatos de cada una de las localidades de Castilla y León, que no son pocas.

2.248 municipios repartidos entre nueve provincias, la mayor parte de ellos en el medio rural, convierten estos comicios en cruciales en muchos sectores. Uno de ellos es el agropecuario, ya que son muchos los agricultores y ganaderos que viven en estos pueblos pequeños donde se van a elegir a los concejales y alcaldes que deberán tomar decisiones, entre otros muchos asuntos, sobre el campo.

Por esta razón se empiezan a alzar voces dentro del sector para que agricultores y ganaderos “se mojen” y se presenten a los cargos de los lugares donde viven. “No nos quejemos después si se denuncia el ruido del ralentí de un tractor o el canto de un gallo. Bien está que venga gente al pueblo en vacaciones o en fines de semana, pero deben comprender y respetar a quienes tenemos una actividad económica. Si no queremos que nos echen del pueblo, impliquémonos”, defiende José Luis Marcos, presidente de Asaja Palencia.

Marcos lamenta que “últimamente se está legislando en todos los ámbitos contra el sector agropecuario” en lo que llama “golpes de los antiagro” o, dicho de otra manera, “findesemanistas” hijos del pueblo que viven o vivieron fuera y que gobiernan sin tener en cuenta los designios del sector.

Jesús Manuel González Palacín, coordinador general de UCCL, coincide con el presidente de Asaja Palencia en en el hecho de que se han generado conflictos en los pueblos por medidas tomadas por personas ajenas al campo.

En este aspecto, Palacín destaca que algunos de sus afiliados son concejales o alcaldes de pueblos, “de diferentes colores políticos”, y que siempre interesa que en la toma de decisiones intervengan “aquellos que viven en los pueblos”.

Aun así Paladín resalta que en UCCL su bandera es la independencia política. “No queremos jugar a la política. Nuestro papel es el de presionar”. Son los afiliados los que, por decisión propia, deciden ponerse en la primera fila de los gobiernos municipales.

Holanda (Países Bajos) como paradigma

Para encontrar un ejemplo de partido político formado por agricultores y ganaderos debemos salir de nuestras fronteras y fijarnos en el país de los campos de tulipanes, Holanda (Países Bajos). Aquí, el partido derechista Movimiento Campesino (BBB por sus siglas en neerlandés) se ha convertido en el gran vencedor de las elecciones regionales celebradas esta semana.

La formación ha acumulado cerca del 20% de los votos, y se ha convertido en la mayor fuerza del Senado tras ganar gran popularidad, tanto en el campo como en la ciudad, al oponerse a las regulaciones medioambientales propuestas por el Gobierno.

Con las medidas anunciadas se buscaba reducir las emisiones de nitrógeno un 50% para 2030. Su aplicación significaría “la quiebra para muchas familias que se dedican al sector, dado que tanto el ganado como los fertilizantes emiten grandes cantidades de nitrógeno”, denunciaban desde el partido.

Cansados de protestar contra el gobierno que les culpaba de ser los grandes contaminantes del país, en 2019 fundaron el BBB y tomaron la iniciativa para formar parte de la toma de decisiones en un territorio como Holanda (Países Bajos), que a pesar de su pequeño tamaño (con una extensión similar a la de Extremadura) es el segundo mayor exportador de alimentos del mundo.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 16 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Cómo afecta la nueva crisis bancaria al precio del cereal?

 

Las bolsas han abierto con subidas después de dos jornadas de pánico. ¿Caerá el consumo? ¿Las materias primas se convertirán en un valor refugio? Los agricultores que retuvieron el grano en espera de un precio mejor pueden haber cometido un error de cálculo.

 

Pienso-cereal

Foto de Archivo Agrodiario.

 

 

Por Ricardo Ortega

Campo C y L

16 de Marzo de 2023

El pesimismo sigue instaurado en el mercado español, mientras en las bolsas internacionales los valores de las materias primas agrarias experimentan ligeros repuntes.

Los operadores deben deglutir mucha información y nadie sabe cómo será esa digestión. En una semana marcada por el acuerdo para exportar grano de Ucrania, que solo se amplía durante 60 días, la bajada del petróleo y la crisis bancaria originada en EEUU, con rebote en Suiza, condiciona todos los pasos que se den de ahora en adelante.

En Castilla y León el mercado está pesado, con bajadas en todas las lonjas de Castilla y León. En la Lonja de Zamora ha habido fuertes caídas en las principales referencias, con trigo y cebada perdiendo 12 euros por tonelada.

En la sesión de la Lonja de León, bajadas significativas de entre 10 y 14 euros para todos los cereales de invierno. Solamente el maíz ha moderado las pérdidas, con 5 euros por tonelada.

¿Por qué bajan los precios en España?
Para Iván Álvarez, de Asegrain, la invasión de Ucrania por parte de Rusia hizo que se generara una burbuja de precios altos que ahora remite, hasta situarse en niveles prebélicos.

A partir de ahí, en la evolución de los mercados entran en juego numerosos factores, como las siembras de cereales de invierno en el hemisferio norte o la siembra de maíz en las grandes zonas productoras, como Brasil o EEUU.

De este modo, “si se dan buenas producciones se puede producir un movimiento a la baja en los precios del cereal, mientras que si se producen incidencias en alguna región importante la situación puede ser diferente”.

¿Cómo afecta la agresión a Ucrania?
Para el representante de Asegrain, con toda seguridad este conflicto va a reducir de forma importante la superficie de cultivo en el país eslavo, lo que debería tener consecuencias negativas para un mercado mundial que está muy justo de existencias. “Sin embargo, ahora mismo el mercado no lo está teniendo en cuenta; por ejemplo, Matif valora del mismo modo la campaña anterior y la próxima”, destaca Álvarez.

Las bajadas en el precio de las materias primas que se han producido en las últimas semanas demuestran que el agricultor que ha retenido parte de la cosecha en espera de un precio mejor ha podido cometer un error de cálculo. “Esas decisiones forman parte de nuestro trabajo y nadie está libre de equivocarse”, destaca.

¿Qué hacer?
Asegrain es una asesoría especializada en la intermediación de compra y venta de cereales y materias primas agrícolas. Aun así, no es fácil recomendar al agricultor qué hacer con el cereal que tiene almacenado. “De hecho, cuando alguien se atreve a hacer una recomendación sobre vender o no vender, en realidad está lanzando una moneda al aire y solo tiene un 50% de posibilidades de acertar”, recalca. “Trabajamos con noticias, con hechos, pero nadie puede saber a ciencia cierta cómo afectarán al mercado”.

Iván Álvarez es partidario de analizar las compraventas de forma global, pensando siempre que en esas operaciones existen dos partes, “porque muchas veces se olvida que, cuando un precio sube o baja, alguien debe pagar esa diferencia”. En ese sentido, cuando se registran precios altos como los de los últimos meses “quien lo paga es el ganadero o el propio consumidor”.

Por eso, las bajadas de estas semanas tienen un componente importante de un descenso en el consumo, con un ganadero “miedoso” que en buena medida ha reducido el número de animales.

Otro factor bajista está en los puertos, sobre todo los del Mediterráneo, donde se todavía se acumula mucho grano procedente de Ucrania. Desde aquel país “se vendió a quienes necesitaban consumir y tenían posibilidad de pagar, como es el caso de España”.

¿Y la crisis bancaria?
Una vez más, es pronto para saber cómo puede influir al mercado de las materias primas. De hecho, puede haber movimientos contradictorios, con unos ahorradores que se inclinen más por los fondos a plazo fijo mientras otros pueden fijarse en las materias primas como valor refugio.

Lo que está claro es que las crisis no son buenas para nadie porque reduce el consumo y retrae a la hora de tomar decisiones, como subraya el responsable de Asegrain.

¿Habrá producción?
Para el representante de Asegrain las siembras de los cereales fueron bien en Castilla y León, aunque no se sembró todo lo que se quiso por culpa de la lluvia. Ahora la incógnita reside en cómo se comporte la primavera y cómo puede afectar al cultivo, teniendo en cuenta que Andalucía está sufriendo una sequía muy intensa, mientras zonas como Castilla-La Mancha o Cataluña “también lo están pasando mal”.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 15 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

¿Puede el corredor de cereales de Ucrania 

aliviar la crisis alimentaria mundial?

 

El granelero MKK1 con bandera de Palau, que transporta granos bajo la iniciativa de granos del Mar Negro de la ONU, es remolcado libre después de encallar en el Bósforo de Estambul

El granelero MKK1 con bandera de Palau, que transporta granos bajo la iniciativa de granos del Mar Negro de la ONU, es remolcado libre después de encallar en el Bósforo de Estambul, Turquía, el 16 de enero de 2023. 

REUTERS/Mehmet Emin Caliskan/Foto de archivo.

 

Por Nigel Hunt y Jonathan Saul

Successful Farming

15 de Marzo de 2023

LONDRES, 15 mar (Reuters) - Rusia ha propuesto que una iniciativa respaldada por la ONU que ha permitido la exportación de granos desde los puertos ucranianos del Mar Negro se renueve por solo 60 días.

El acuerdo para liberar las exportaciones de granos de los puertos del sur del Mar Negro de Ucrania, que vence a fines de este mes, se renovó previamente por 120 días y existe la preocupación de que una extensión más corta pueda causar problemas logísticos.

Alcanzado en julio del año pasado, creó un corredor de tránsito marítimo protegido y fue diseñado para aliviar la escasez mundial de alimentos al permitir que se reanuden las exportaciones desde tres puertos en Ucrania, un importante productor de granos y semillas oleaginosas.

Estos son algunos de los problemas:

¿QUÉ SE HA EXPORTADO?

Bajo el pacto para crear un canal de envío seguro, se han enviado unos 24,6 millones de toneladas de productos agrícolas, incluidos 12,2 millones de toneladas de maíz.

Los envíos de trigo alcanzaron los 6,7 millones de toneladas. Otros productos enviados incluyen colza, aceite de girasol, harina de girasol y cebada.

Los principales destinos han sido China (5,4 millones de toneladas), España (4,3 millones) y Turquía (2,7 millones).

Para un desglose completo de los países y las cantidades exportadas:

https://www.un.org/en/black-sea-grain-initiative/vessel-movements

 

 ¿CÓMO PUEDE CAMBIAR EL ACUERDO? 

El principal cambio potencial del acuerdo es una reducción de la duración de la renovación de 120 días a 60 días, un cambio que cuenta con el apoyo de Rusia pero con la oposición de Ucrania.

Un período más corto es significativo, ya que a menudo hay una desaceleración en los envíos en el período previo a la fecha de renovación debido al riesgo potencial de que el acuerdo fracase.

Si el acuerdo fracasa, más barcos en la región podrían quedar varados.

Todavía hay hasta 60 barcos comerciales atrapados en los puertos ucranianos de más de 90 barcos, muchos con cargamentos de alimentos a bordo, en febrero de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania, dijeron fuentes de la industria.

Por lo tanto, es probable que un período de renovación más corto signifique efectivamente un menor volumen de envíos de granos y semillas oleaginosas fuera de Ucrania a través del corredor, ya que las empresas consideran si sus envíos pueden atascarse.

Las compañías navieras ya están retrasando los vuelos chárter a través del corredor hasta que se sepa más sobre el resultado de las conversaciones actuales, dijeron fuentes de la industria.

Ucrania ha dicho que le gustaría que el acuerdo se extienda por al menos un año y la adición del puerto de Mykolaiv.

Los tres puertos involucrados en el acuerdo, Odesa, Chornomorsk y Pivdennyi, tienen la capacidad combinada de enviar alrededor de 3 millones de toneladas al mes.

Mykolaiv fue la segunda terminal de granos más grande de Ucrania según los datos de envío de 2021, por lo que su adición permitiría enviar un volumen mucho mayor de granos y semillas oleaginosas.

Rusia ha dicho que se opone a la expansión del acuerdo hasta que se tomen medidas concretas para desbloquear sus exportaciones agrícolas.

Las exportaciones agrícolas no han sido explícitamente objeto de sanciones, pero Moscú dice que los bloqueos en sus industrias de pagos, logística y seguros son una barrera para la exportación de sus granos y fertilizantes.

Entre sus demandas, se cree que Rusia quiere que Occidente alivie las restricciones sobre el prestamista agrícola estatal Rosselkhozbank, lo que debería facilitar las exportaciones rusas.

¿HA ALIVIADO LA CRISIS ALIMENTARIA?

La reducción de los envíos del principal exportador Ucrania ha desempeñado un papel en la crisis mundial de los precios de los alimentos.

Otros factores incluyen la pandemia de COVID-19 y los choques climáticos que continúan desafiando la producción agrícola, incluidas las sequías tanto en Argentina como en los Estados Unidos.

El corredor ha dado lugar a una recuperación parcial de los envíos desde Ucrania, pero siguen estando muy por debajo de los niveles anteriores a la invasión y no se recuperarán por completo en el futuro previsible.

El transporte de granos hacia y desde los puertos es un desafío y costoso, y los agricultores ucranianos han reducido las siembras de cultivos como el trigo y el maíz después de que en muchos casos vendieran las cosechas del año pasado con pérdidas porque los precios internos eran muy bajos.

¿HA REDUCIDO LOS PRECIOS MUNDIALES DEL TRIGO?

Los precios del trigo en la Bolsa de Comercio de Chicago aumentaron considerablemente tras la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022.

Ahora están en torno a los niveles previos al conflicto, ya que la capacidad de Ucrania para exportar millones de toneladas de trigo a través del corredor ayudó a bajar los precios.

Otros factores incluyen una cosecha récord en el principal exportador Rusia el año pasado, las sombrías perspectivas económicas mundiales y un dólar fuerte.

Los precios de los alimentos básicos a base de trigo, como el pan y los fideos, todavía están muy por encima de los niveles anteriores a la invasión en muchos países en desarrollo a pesar de la caída de los futuros de Chicago, ya que las monedas locales débiles y los precios más altos de la energía han elevado los costos, como el transporte y el embalaje.

¿Y EL SEGURO?

El Centro de Coordinación Conjunta con sede en Estambul, que supervisa el acuerdo y está compuesto por funcionarios rusos, turcos, ucranianos y de la ONU, publicó en agosto procedimientos en el canal de envío para abordar las preocupaciones de las aseguradoras y los armadores.

Las aseguradoras inicialmente dijeron que estaban dispuestas a brindar cobertura si había arreglos para escoltas navales internacionales y una estrategia clara para lidiar con las minas marinas.

Desde entonces, han creado cláusulas para brindar cobertura, incluidas las condiciones de que los barcos deben permanecer dentro del corredor cuando transitan o corren el riesgo de invalidar sus pólizas.

Tras el acuerdo del 22 de julio, la aseguradora Ascot de Lloyd's of London y el corredor Marsh establecieron una instalación de seguros de guerra y carga marítima para granos y productos alimenticios que salen de los puertos ucranianos del Mar Negro con una cobertura de $ 50 millones por viaje.

Sin embargo, es probable que el costo del seguro general para los barcos que navegan hacia puertos ucranianos, que incluye segmentos separados de cobertura, siga siendo elevado.

Esto se ha visto agravado por el hecho de que las aseguradoras tienen que cubrir una mayor parte del riesgo después de que las reaseguradoras introdujeran a principios de este año exclusiones para Bielorrusia, Rusia y Ucrania, lo que significa una mayor exposición para las aseguradoras y potencialmente menos apetito por cubrir las cargas.

Los fletadores requieren que los barcos que navegan en uno de los tres puertos ucranianos bajo el acuerdo paguen una prima de guerra adicional, que se renueva cada siete días y cuesta miles de dólares. Si la extensión se limita a 60 días, podría disuadir a más armadores de fletar sus embarcaciones debido a los múltiples costos involucrados y la posibilidad de quedarse atascado.

Reporte de Nigel Hunt y Jonathan Saul en Londres y Pavel Polityuk en Kiev, editado por Angus MacSwan, Alex Richardson y Barbara Lewis.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 12 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

Resumen semanal de las proteínas mundiales

 

El analista Jim Wyckoff comparte una actualización sobre las noticias mundiales sobre proteínas.

 

Las Manos, Mundo, Mapa, Global, Tierra

Foto de Archivo Pixabay/Stockpic.

 

Por Jim Wyckoff tomado de The Dairy Site

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

GuiAgropecuaria

12 de Marzo de 2023

Ventas de exportación semanales del USDA: carne de res, cerdo
Carne de res: Las ventas netas en EE. UU. de 5600 TM para 2023, un mínimo del año de comercialización, disminuyeron un 31 % con respecto a la semana anterior y un 67 % con respecto al promedio de las 4 semanas anteriores. Aumentos principalmente para Japón (3200 TM, incluidas reducciones de 700 TM), México (1400 TM, incluidas reducciones de 300 TM), China (500 TM, incluidas reducciones de 100 TM), Canadá (300 TM, incluidas reducciones de 100 TM) , y Hong Kong (200 TM, incluyendo disminuciones de 200 TM), fueron compensadas por reducciones para Corea del Sur (1,100 TM). Las exportaciones de 13,000 TM cayeron un 19 por ciento con respecto a la semana anterior y un 20 por ciento con respecto al promedio de las cuatro semanas anteriores. Los destinos fueron principalmente a Corea del Sur (3300 TM), Japón (3000 TM), China (2200 TM), México (1200 TM) y Taiwán (1000 TM).

Carne de cerdo: Las ventas netas en EE. UU. de 22 100 TM para 2023 disminuyeron un 29 % con respecto a la semana anterior y un 44 % con respecto al promedio de las 4 semanas anteriores. Aumentos principalmente para México (10,700 TM, incluidas reducciones de 500 TM), Corea del Sur (3,800 TM, incluidas reducciones de 500 TM), Colombia (1,200 TM, incluidas reducciones de 100 TM), Chile (1,100 TM) y China (800 TM, incluyendo disminuciones de 300 TM), fueron compensadas por reducciones para Canadá (300 TM). Las exportaciones de 30,300 TM se mantuvieron sin cambios con respecto a la semana anterior, pero aumentaron un 1 por ciento con respecto al promedio de las 4 semanas anteriores. Los destinos fueron principalmente a México (13.700 TM), Japón (4.200 TM), China (3.900 TM), Corea del Sur (2.500 TM) y Canadá (1.600 TM).

Informe de oferta y demanda de proteínas del USDA de marzo
GANADO, AVES DE CORRAL Y LÁCTEOS: Las estimaciones de suministro y uso de carne roja, aves de corral y huevos para 2022 se ajustan para reflejar las revisiones de los datos de sacrificio y producción. Para 2023, se eleva el pronóstico de producción de carne vacuna respecto al mes pasado. Las proyecciones de sacrificio aumentan durante los primeros tres trimestres del año debido a un mayor sacrificio de vacas y una mayor colocación de ganado en corrales de engorde en el primer trimestre de 2023, que probablemente se comercializará en el tercer trimestre.

La producción de carne de cerdo se reduce debido a que un ritmo de sacrificio superior al esperado en el primer trimestre se ve más que compensado por pesos de canal más ligeros en la primera mitad. La producción de pollos de engorde y pavos aumenta en el primer trimestre con los datos recientes de los criaderos y el ritmo actual de sacrificio. La producción de huevos se reduce ligeramente en los datos recientes de incubación. Las exportaciones de Turquía se reducen durante la primera mitad de 2023 debido a las expectativas de una demanda más débil en los mercados clave. Las proyecciones comerciales para todas las demás carnes no han cambiado. Para 2023, los precios del ganado aumentan durante los cuatro trimestres debido a las expectativas de una demanda firme en medio de un número reducido de corrales de engorde. Los precios del cerdo se reducen para el primer semestre de 2023, lo que refleja los movimientos actuales de los precios.

Los precios de los pollos de engorde se proyectan más altos en el primer trimestre según datos recientes. Los precios de los huevos para la primera mitad se elevan debido a los precios recientes y las proyecciones de oferta más bajas. Las estimaciones de suministro y uso de leche para 2022 se ajustan para reflejar las revisiones de las estimaciones de producción y existencias de leche. Para 2023, la producción de leche se pronostica más alta en un inventario de vacas más grande. La producción por vaca no ha cambiado desde el mes pasado. Tanto en base a sólidos grasos como descremados, las importaciones para 2023 aumentan, mientras que las exportaciones se reducen.

Los precios del queso se reducen ya que se espera que los suministros sean relativamente grandes y se prevé que la demanda interna sea relativamente débil. Los precios de la mantequilla se elevan en datos recientes. Los precios de la leche en polvo sin grasa no han cambiado, con un primer trimestre más débil compensado por un cuarto trimestre más fuerte. Los precios del suero aumentan debido a las recientes observaciones de precios y una mayor demanda esperada. Con los cambios en los precios de los componentes, los precios de Clase III se proyectan más bajos, mientras que los precios de Clase IV se proyectan más altos. El precio de toda la leche se proyecta más bajo a 20,45 por quintal.

Juego sucio
HelloFresh, una empresa alemana que entrega ingredientes para comidas, dijo que dejaría de obtener su leche de coco de Tailandia, por temor a que los agricultores estén utilizando monos como mano de obra forzada. La empresa ha sido presionada por PETA, un grupo de derechos de los animales, que dice que los monos a menudo son encadenados a los árboles y azotados, y obligados a pasar largas horas recogiendo las drupas (una fruta con una cubierta de piedra dura que encierra la semilla, como un melocotón). u oliva, y proviene de la palabra drupa, que significa aceituna demasiado madura).

La Corte Suprema de EE. UU. rechaza la petición R-CALF
Sin comentarios, la Corte Suprema de EE. UU. rechazó una petición, caso 22-270, de R-CALF USA que argumentaba que el USDA creó indebidamente un comité asesor que apoyaba el uso de crotales electrónicos para bovinos adultos enviados a través de las fronteras estatales.

Australia: Informe semestral de productos y ganado según USDA
Se espera que la industria ganadera australiana continúe con su sólida reconstrucción del rebaño en 2023 y se espera que el suministro de carne de res australiana se recupere después de caer al nivel más bajo en veinticinco años en 2021 y 2022. Con el apoyo de una mayor matanza de hembras, se espera que que el sacrificio total de ganado, la producción de carne de res y las exportaciones de carne de res aumentarán en 2023. También se pronostica que el comercio de exportación de ganado vivo aumentará en 2023 como resultado de mejores condiciones comerciales con el principal socio comercial de Australia. Se prevé que la producción de carne de cerdo de Australia disminuya ligeramente en 2023 después de una producción más fuerte de lo esperado en 2022. Los productores de carne de cerdo a principios de 2023 se enfrentan al desafío de los altos precios de los cereales forrajeros en relación con los precios de la carne de cerdo, lo que se prevé que tenga un impacto en el número de sacrificios y la producción de carne de cerdo en el última parte de 2023.

Aumentan los precios del ganado de engorde en EE. UU.
El índice de ganado de engorde de CME se ha disparado recientemente, alcanzando el nivel más alto desde el otoño de 2015. No solo los suministros de ganado de engorde seguirán siendo escasos, sino que la reciente caída en los precios del maíz ha provocado una mayor demanda de engorde. Si bien los futuros tienen primas, el reciente aumento en el índice de efectivo sigue respaldando los precios.

Informes del USDA sobre la industria ganadera en China
Producción Porcina: Se pronostica que la producción de cerdos (cosecha de cerdos) en 2023 disminuirá en un 2 por ciento interanual (YOY) a 700 millones de cabezas debido, en promedio, a menores inventarios de cerdas en 2022 en comparación con 2021. Importaciones de cerdos: Importaciones de cerdos reproductores vivos en 2023 se pronostican en 5,000 cabezas debido a los grandes inventarios de cerdas domésticas. A principios de 2023, el inventario de cerdas domésticas superó los objetivos del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA). Se espera que un gran inventario de cerdas domésticas frene las importaciones de cerdos reproductores. Producción de carne de cerdo: la producción de carne de cerdo se estima en 55,5 millones de toneladas métricas (MMT) en 2023, un aumento marginal. Se espera que los productores respondan a una mayor demanda de los consumidores luego de la eliminación de las restricciones nacionales de COVID (consulte la Sección de política y consumo de carne de cerdo a continuación). Un mayor crecimiento en la producción de carne de cerdo estará limitado por el precio de la carne de cerdo. En 2023, Se espera que los productores continúen con el engorde secundario1 cuando esperan que los precios suban. Importaciones de carne de cerdo: en 2023, se espera que las importaciones de carne de cerdo aumenten casi un 4 % interanual a 2,2 MMT debido a una mayor demanda de los consumidores tras el fin de las restricciones por el COVID, pero un mayor crecimiento se verá frenado por una mayor producción interna.

Producción Ganadera: El pronóstico de producción de ganado en 2023 se mantiene sin cambios en casi 52,6 millones de cabezas. Se espera que el crecimiento del rebaño se desacelere debido a un aumento marginal en el inventario de vacas en 2022 a partir de 2021. Importaciones de ganado: se prevé que las importaciones de ganado en 2023 disminuyan a 270 000 cabezas de 350 000 en 2022 debido a un gran inventario y proveedor de ganado. -Prohibiciones de exportación iniciadas. Producción de carne de res: se pronostica que la producción de carne de res en 2023 crecerá un 3 por ciento a 7,4 MMT debido a una mayor demanda de productos de carne de res en los sectores de hoteles, restaurantes, instituciones (HRI) y venta minorista luego del fin de las restricciones nacionales por el COVID. Importaciones de carne de res: se pronostica que las importaciones de carne de res en 2023 serán ligeramente inferiores a 3,4 millones de toneladas. En febrero de 2023, Brasil suspendió por sí mismo las exportaciones de carne vacuna tras la detección de un caso sospechoso de EEB.

Política: Desde el último informe FAS China GAIN que cubre el sector de la carne de cerdo y de res de la República Popular China, el país ha terminado sus controles de COVID en los productos importados de la cadena de frío.

USDA: Ganadería y productos de la India en el semestre
La expansión del sector lácteo de la India está impulsando el aumento del número de cabezas de ganado (tanto bovino como búfalo de agua doméstico asiático). En el año comercial (MY) 2023 (enero-diciembre), el número de rebaños aumentó a 307,5 ​​millones de cabezas en comparación con 306,7 millones de cabezas en 2022. FAS New Delhi (Post) estima que en MY 2023, la producción de carabeef y beef de India aumentará posteriormente en dos por ciento a 4,4 millones de toneladas métricas (MMT) más allá de las estimaciones del año pasado. La expansión de la producción se atribuye a la creciente demanda de carabeef de los mercados de exportación de la India. Las estimaciones de consumo de carabeef y beef de India para 2022 y 2023 se revisan al alza a 2,9 MMT y 2,96 MMT respectivamente, ya que la carne de búfalo de agua sigue siendo la fuente más asequible de proteína animal. Post está elevando el número de exportación de carabeef a 1.

Aumentan importaciones de carne de China a partir de 2023
China importó 1,3 MMT de carne en enero y febrero combinados, un 21,2% más que en el mismo período del año pasado. China no desglosa las importaciones de carne por categoría en los datos preliminares, pero gran parte del fuerte aumento interanual probablemente se debió a las importaciones de carne de cerdo, que comenzaron a aumentar a fines de 2022.

Se espera que la producción de carne de cerdo de China y las importaciones aumenten este año
El agregado del USDA en Beijing espera que la producción y las importaciones de carne de cerdo, junto con la producción de carne de res, aumenten este año. Se pronostica que la cosecha de cerdos de China en 2023 disminuirá un 2% con respecto al año pasado a 700 millones de cabezas, pero la producción de carne de cerdo se estima en 55,5 millones de toneladas, un aumento marginal con respecto al año pasado. El agregado espera que las importaciones de carne de cerdo de China aumenten un 4% en medio de una mayor demanda a 2,2 millones de toneladas. Espera que la producción de carne de vacuno aumente un 3% a 7,4 MMT, mientras que se prevé que las importaciones de carne de vacuno sean ligeramente inferiores a 3,4 MMT.

México permitirá importar carne de res brasileña
México anunció requisitos sanitarios para las importaciones de carne de res brasileña el lunes, abriendo la puerta a los productos de carne de res del país por primera vez, ya que México busca diversificar su suministro de alimentos en medio de una alta inflación. El estado brasileño de Santa Catarina podrá exportar carne con hueso fresca, refrigerada o congelada a México, mientras que otros 14 estados, incluidos productores clave como Goiás, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, podrán exportar carne madura y cortes sin hueso.

El USDA presenta la regla propuesta de etiquetado voluntario del Producto de EE. UU.
El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del USDA anunció una regla ampliamente esperada con respecto a las declaraciones de etiquetado de Producto de EE. UU. y Hecho en EE. UU. que permitiría que las declaraciones de etiquetado voluntarias se utilicen para animales nacidos, criados, sacrificados y procesados ​​en los Estados Unidos. En el caso de productos de múltiples ingredientes, se aplicarían los mismos requisitos y que los ingredientes adicionales en el producto, excepto especias y saborizantes, sean de origen nacional.

El FSIS propone permitir que se hagan "afirmaciones calificadas" en las etiquetas de los paquetes que especificarían que el producto fue, por ejemplo, "cortado y empacado en los Estados Unidos usando carne de cerdo importada". Si un estado o región desea colocar una etiqueta que afirme que los productos se fabricaron en ese estado o región, deberá cumplir con los criterios propuestos para la etiqueta Producto de EE. UU. y Fabricado en EE. UU. El FSIS dice que las etiquetas que afirman ser de origen estadounidense estarían sujetas a tareas de inspección de rutina por parte del personal del programa de inspección del FSIS. La regla propuesta se aplicaría a todos los productos sujetos a la inspección obligatoria del FSIS o elegibles para la inspección voluntaria del FSIS. La agencia dijo que cree que habría un costo único para actualizar las etiquetas, el mantenimiento de registros y las pruebas de mercado sería de $ 3 millones, con un rango de $ 1.4 millones a $ 6.7 millones. Si la regla se convierte en final, El FSIS emitirá orientación "según sea necesario" sobre la documentación recomendada para cumplir con los requisitos. El FSIS tampoco indicó que habría ningún período de transición y que la fecha de cumplimiento sería la fecha en que la regla sea definitiva. El FSIS dijo que consideró un período de cumplimiento extendido de 42 meses, que dijo que reduciría los costos pero que reduciría los beneficios para el consumidor que, según dicen, surgirían con la etiqueta propuesta de Producto de EE. UU. y Hecho en EE. UU., con el beneficio de que los consumidores ganarían más. elecciones informadas de los productos que compran. Aproximadamente el 12% de las etiquetas minoristas de productos de carne, aves y huevos tenían una etiqueta de Producto de EE. UU., dijo el FSIS. El FSIS tampoco indicó que habría ningún período de transición y que la fecha de cumplimiento sería la fecha en que la regla sea definitiva. El FSIS dijo que consideró un período de cumplimiento extendido de 42 meses, que dijo que reduciría los costos pero que reduciría los beneficios para el consumidor que, según dicen, surgirían con la etiqueta propuesta de Producto de EE. UU. y Hecho en EE. UU., con el beneficio de que los consumidores ganarían más. elecciones informadas de los productos que compran. Aproximadamente el 12% de las etiquetas minoristas de productos de carne, aves y huevos tenían una etiqueta de Producto de EE. UU., dijo el FSIS. El FSIS tampoco indicó que habría ningún período de transición y que la fecha de cumplimiento sería la fecha en que la regla sea definitiva. El FSIS dijo que consideró un período de cumplimiento extendido de 42 meses, que dijo que reduciría los costos pero que reduciría los beneficios para el consumidor que, según dicen, surgirían con la etiqueta propuesta de Producto de EE. UU. y Hecho en EE. UU., con el beneficio de que los consumidores ganarían más. elecciones informadas de los productos que compran. Aproximadamente el 12% de las etiquetas minoristas de productos de carne, aves y huevos tenían una etiqueta de Producto de EE. UU., dijo el FSIS. con el beneficio de que los consumidores tomarían decisiones más informadas sobre los productos que compran. Aproximadamente el 12% de las etiquetas minoristas de productos de carne, aves y huevos tenían una etiqueta de Producto de EE. UU., dijo el FSIS. con el beneficio de que los consumidores tomarían decisiones más informadas sobre los productos que compran. Aproximadamente el 12% de las etiquetas minoristas de productos de carne, aves y huevos tenían una etiqueta de Producto de EE. UU., dijo el FSIS.

USDA: Brasil, Ganadería y Productos en el semestre
En 2023, Post pronostica que la producción de ganado crecerá un 1,3 por ciento, a 48,5 millones de cabezas de ganado, a medida que el sector ganadero brasileño alcance su punto máximo en el ciclo de producción. Se espera que el sacrificio de ganado aumente un 2,8 por ciento debido a la mayor demanda de carne de res para exportación y la recuperación del consumo interno. Sin embargo, es probable que los productores de ganado enfrenten desafíos de altos costos de producción, sequías potenciales y daños consecuentes a los pastos. Post pronostica que la producción de carne de res aumentará un 2,1 por ciento a 10,6 millones de toneladas CWE, de las cuales el 28 por ciento se exportará, lo que equivale a 3 millones de toneladas CWE. Para los cerdos, en 2023 Post pronostica que la producción aumentará un 2,1 por ciento, alcanzando los 45,8 millones de toneladas (CWE). Al igual que en 2022, es probable que los productores de cerdos y cerdos enfrenten costos elevados de alimentación y producción. Se espera que la producción de carne de cerdo crezca un 3,9 por ciento, alcanzando el 4.

USDA: Ganadería y Productos de la Unión Europea en el semestre
Los altos precios de los alimentos y la energía y las restricciones ambientales están presionando tanto a los ganaderos como a los porcinos en la Unión Europea (UE), lo que lleva a una reducción de las operaciones. No se prevé que la implementación nacional de la Política Agrícola Común de la UE frene la continua disminución de la producción de carne de vacuno, ya que se espera que los Estados miembros de la UE se centren cada vez más en el apoyo a las granjas más pequeñas. Con una producción interna más baja, se prevé que las importaciones de carne de vacuno de la UE se recuperen a niveles cercanos a los anteriores al coronavirus en 2023. Además de los altos precios de los insumos, el sector porcino de la UE se enfrenta a una demanda interna y de exportación reducida. Los factores negativos del mercado en conjunto llevaron a una caída récord en el total de ganado porcino y porcino en 2022. Con un rebaño de cría más pequeño, se espera que la oferta de animales para sacrificio disminuya este año. La menor disponibilidad de animales para sacrificio también obligará al sector a reestructurarse. En 2023, se prevé que las exportaciones de carne de cerdo vuelvan a los niveles de 2016-2019.

Declaración de NPPC sobre la decisión del USDA de extender la prueba de velocidad de línea
“El Consejo Nacional de Productores de Carne de Cerdo (NPPC, por sus siglas en inglés) aplaude la decisión del USDA de permitir que las instalaciones de cosecha de carne de cerdo elegibles continúen experimentando con la ergonomía, la automatización y la dotación de personal mientras mantienen velocidades de línea que han demostrado ser capaces de proteger los alimentos y la seguridad de los trabajadores durante más de dos décadas. Asegurar una capacidad de cosecha suficiente es fundamental para permitir que los productores de carne de cerdo de los Estados Unidos continúen proporcionando productos de carne de cerdo saludables a los consumidores. Esta extensión permitirá que el USDA evalúe un informe final de los datos recopilados durante la prueba de tiempo limitado y determine los próximos pasos. NPPC aprecia la extensión del período de prueba y continuará trabajando con la administración y el Congreso hacia una solución permanente”.

Taiwán importa 50.000 pollos mientras los supermercados imponen racionamiento para resolver la grave escasez de huevos
Unos 50.000 pollos reproductores llegaron a la isla esta semana como parte de los esfuerzos del gobierno para aumentar la oferta, dice el Consejo de Agricultura de Taiwán. Las cadenas de supermercados Carrefour y PX Mart están restringiendo la cantidad de huevos que los clientes pueden comprar para evitar el acaparamiento o las compras de pánico. Las nuevas aves ayudarán a los granjeros a “acelerar la eliminación de las gallinas de bajo rendimiento”, dijo la Agencia Central de Noticias administrada por el gobierno . Países desde Japón y Corea del Sur hasta Gran Bretaña y partes de los EE. UU. también se han quedado sin huevos este año o han visto subir los precios, siendo la gripe aviar el principal culpable.

La EPA se compromete a cumplir con la fecha límite para las normas de aguas residuales de los mataderos
La administración de Biden acordó plazos para que la EPA actualice los estándares de control de aguas residuales para los mataderos, complaciendo a los ambientalistas que demandaron a la agencia por no abordar la contaminación del agua de las plantas de procesamiento de aves, cerdos y carne de res. Publicado esta semana en el Registro Federal , el decreto de consentimiento requiere que la EPA firme un aviso de reglamentación propuesta para revisar las pautas de limitación de efluentes (ELG) antes del 13 de diciembre de 2023 y que tome medidas finales antes del 31 de agosto de 2025. El anuncio es el resultado de una demanda de 2019 presentada por Environmental Integrity Group (EIG) y otros nueve grupos ambientalistas, quienes impugnaron la negativa de la EPA a actualizar los ELG para descargas directas de aguas residuales de los mataderos.

El índice de precios de los alimentos de la FAO vuelve a caer en febrero
El índice mundial de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) cayó por undécimo mes consecutivo en febrero y estuvo un 18,7% por debajo del máximo de marzo de 2022. La caída de febrero fue impulsada por una caída significativa en el precio de los aceites vegetales y los productos lácteos, junto con pequeñas reducciones en los cereales y la carne, que compensaron con creces un fuerte aumento en el precio del azúcar. En comparación con el año anterior, los precios subieron un 1,4 % para los cereales y un 13,1 % para el azúcar, mientras que bajaron un 1,7 % para la carne, un 7,2 % para los lácteos y un 32,6 % para los aceites vegetales.

Unión Europea: Las importaciones de carne de res de EE. UU. a la UE aumentaron la cuota de carne de res de alta calidad en 2022
Las exportaciones de carne de res de EE. UU. bajo la cuota de carne de res de alta calidad (HQB) de la UE aumentaron en más de 2000 toneladas métricas (TM) en 2022, a 13 438 TM. La tasa de uso de la cuota aumentó al 52,9 por ciento, frente al 50,1 por ciento en 2021, a pesar de un aumento en la cuota de 23 000 MT en 2021 a 25 400 MT en 2022.

Informe semanal de productos lácteos del USDA
MERCADOS EN EFECTIVO DE CME GROUP (3/3) MANTEQUILLA: Grado AA cerró en $2.3450. El promedio semanal para el Grado AA es de $2.3940 (+0.0015). QUESO: Los barriles cerraron a $1.5750 y los bloques de 40# a $1.9500. El promedio semanal de barriles es de $1,5675 (-0,0050) y de bloques, $1,9160 (-0,0215). LECHE EN DESCARGA SIN GRASA: Grado A cerró a $1.1775. El promedio semanal para el Grado A es de $1.1830 (-0.0333). SUERO SECO: Suero seco grado extra cerró a $0.4450. El promedio semanal de suero en polvo es de $0.4500 (-0.0094).

PUNTOS DESTACADOS DE LA MANTEQUILLA: en todas las regiones, la crema está disponible y los fabricantes de mantequilla están ejecutando programas de producción activos. A medida que se acercan las vacaciones de primavera, algunos procesadores en el Este dicen que están trabajando los siete días de la semana. En el este, la mantequilla que se produce principalmente se congela o se destina a necesidades contractuales, y las partes interesadas dicen que los inventarios al contado varían. Los contactos de la región central dicen que la mantequilla se ha vuelto más disponible en los últimos meses. Los contactos en el Oeste reportan grandes inventarios de mantequilla, ya que la demanda minorista está por debajo de algunos niveles pronosticados anteriormente. Mientras tanto, la demanda de exportaciones de la región se recuperó a fines de la semana pasada. En la región Este, la demanda de mantequilla es constante en los mercados minoristas y de servicios de alimentos. Los gerentes de planta de la región central dicen que la demanda de mantequilla es constante, pero en el lado más lento del espectro.

PUNTOS DESTACADOS DEL QUESO: La leche es abundante en todo el país, y los queseros tienen horarios de producción muy ocupados. Los queseros del noreste dicen que la escasez de mano de obra sigue siendo un problema. Algunos gerentes de planta en el Medio Oeste informan tiempo de inactividad adicional durante la semana laboral. En Occidente, la demanda interna de queso es constante, mientras que las ventas de exportación son variadas. La demanda está aumentando en el noreste y algunos contactos notan mayores ventas de quesos de estilo italiano en comparación con el cheddar. Los procesadores de queso en el Medio Oeste transmiten una demanda constante a fuerte, aunque los productores de cuajada continúan informando una demanda más débil. Los fabricantes de barriles de queso en el Medio Oeste dicen que están encontrando cierto equilibrio en los inventarios y que cualquier acumulación de queso se está aliviando a las pocas semanas de la producción. En Occidente, los inventarios de barriles de queso siguen siendo mayores que los bloques.

LECHE FLUIDA: Los rendimientos de leche a nivel de granja son mixtos después de algunas inclemencias del tiempo en las últimas semanas/días en todo el país. Las tormentas de invierno en áreas del oeste que aún se están recuperando de lluvias más intensas de lo normal se suman a los niveles desiguales de producción de leche de una granja a otra. Dicho todo esto, sin embargo, la leche es generalmente abundante para todas las clases en todas las regiones. Los pedidos de embotellado varían de una región a otra, ya que los pedidos de las escuelas varían. Los pedidos de embotellado al por menor se mantienen estables. La disponibilidad de leche al contado para la producción de queso está ampliamente disponible en el Medio Oeste, ya que los precios al contado oscilaron entre $10 y $2,50 bajo la Clase III. La espuma condensada también está y ha estado ampliamente disponible para el secado. Los fabricantes de mantequilla están ejecutando programas de batido activos, ya que los múltiplos de crema se mantienen estables, en su mayor parte, de una semana a otra. Los múltiplos de crema FOB son 1.20-1.

PRODUCTOS SECOS: Los precios de la leche descremada en polvo (NDM, por sus siglas en inglés) de calor bajo/medio se mantuvieron constantes o más bajos en el mercado interno de EE. UU. esta semana. Según se informa, la leche en polvo descremada está disponible en todo el mundo. Por lo tanto, los importadores están encontrando opciones fuera del mercado estadounidense para ciertos usos. Los precios del suero de leche en polvo continuaron debilitándose en la región occidental. Los contactos dicen que los volúmenes se secaron a fines de 2022, pero el comercio en las semanas actuales/recientes está ejerciendo cierta presión bajista sobre el timbre de los mercados de suero de leche deshidratado. Los precios del suero seco fueron mixtos, pero la mayoría de los precios se están desplazando hacia el norte. Algunos fabricantes/usuarios finales dicen que la disponibilidad de suero comestible y de alimentación se ha reducido. Los mercados de lactosa continuaron enfrentando una presión bajista, ya que hay disponibles alternativas como el suero desproteinizado y los permeados que compiten con la lactosa que se mueve hacia los canales domésticos y de exportación. Los precios del concentrado de proteína de suero de leche al 34 % bajaron en todos los aspectos, como todo el mercado de mezclas con mayor contenido de proteínas. continúa enfrentando suministros disponibles y una demanda tibia. Los precios de la leche entera en polvo se movieron a la baja después de un cambio de precio al alza la semana anterior. Los precios de la caseína se mantienen estables en un comercio lento antes de las actualizaciones contractuales del segundo trimestre.

Noticias del mercado internacional de Lácteos:

VISIÓN GENERAL DEL MERCADO EUROPEO DE LÁCTEOS: EUROPA OCCIDENTAL: Después de alcanzar precios de pago de alrededor de 60 centavos por kg, los precios de pago de la leche de granja en Europa se han desplomado. Según el Observatorio del Mercado de la Leche de la Comisión de la UE, el precio promedio de pago de la leche de vaca en enero se estima en poco menos de 57 centavos por kg. Y los contactos de la industria informan que el precio de la leche de granja ahora está más cerca de los 50 centavos por kg. Si bien los precios de pago han disminuido significativamente, también lo han hecho los costos de los insumos. Como resultado, los granjeros aún no han sentido la presión económica y la producción de leche está comenzando con fuerza en 2023. La producción de leche está aumentando estacionalmente en la mayor parte de Europa.

EUROPA ORIENTAL: La Comisión Europea ha publicado una propuesta regulatoria para extender el estado libre de impuestos y cuotas de los productos agrícolas ucranianos que ingresan a la UE por otro año. La prórroga, si es aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo, extendería el libre acceso al mercado para los productos ucranianos hasta junio de 2024. Los funcionarios ucranianos han enfatizado la importancia de las exportaciones agrícolas para estabilizar los mercados de productos lácteos y otros productos agrícolas dentro de Ucrania luego de la invasión rusa de Ucrania. Hace años.

RESUMEN DEL MERCADO DE LÁCTEOS DE OCEANÍA: NUEVA ZELANDA: En Nueva Zelanda, las fuentes informan que se prevé que la producción nacional de leche para febrero de 2023 sea mayor año tras año, como resultado de las buenas condiciones actuales de pastos en toda la Isla Norte. Mientras tanto, una cooperativa clave en Nueva Zelanda está reduciendo el precio de la leche en la granja inmediatamente después de reducir su pronóstico de recolección de leche para la temporada. La disminución se atribuye al lento interés de China que está afectando los precios de la leche entera en polvo. Las fuentes informan que el precio de WMP ha caído casi un 5 por ciento desde diciembre de 2022. AUSTRALIA: En Australia, los precios récord de la leche en la granja y los mayores costos de la cadena de suministro apuntan a la continua disminución de los volúmenes de producción de leche del país. La producción de leche de enero de 2023 cayó un 6,6 % hasta la fecha. Las fuentes informan que este es el año de producción más bajo en los últimos 5 años, mientras los procesadores intentan manejar el suministro de leche cada vez más reducido. El invierno australiano miserable, las inundaciones y las salidas significativas de las granjas han sido fundamentales para las disminuciones. Con una menor producción de leche, ha habido un gran impacto en el procesamiento de productos lácteos. Los representantes de la industria se apresuran a señalar la disminución significativa en la producción de leche en polvo descremada (SMP), ya que la producción de queso se ha convertido en el enfoque principal para los suministros limitados de leche de los procesadores. Además, las exportaciones han disminuido, cayendo un 7 por ciento para el año calendario que finaliza en diciembre de 2022. Los representantes de la industria se apresuran a señalar la disminución significativa en la producción de leche en polvo descremada (SMP), ya que la producción de queso se ha convertido en el enfoque principal para los suministros limitados de leche de los procesadores. Además, las exportaciones han disminuido, cayendo un 7 por ciento para el año calendario que finaliza en diciembre de 2022. Los representantes de la industria se apresuran a señalar la disminución significativa en la producción de leche en polvo descremada (SMP), ya que la producción de queso se ha convertido en el enfoque principal para los suministros limitados de leche de los procesadores. Además, las exportaciones han disminuido, cayendo un 7 por ciento para el año calendario que finaliza en diciembre de 2022.

PANORAMA GENERAL DE SUDAMÉRICA DAIRY MAKRET: Los informes recientes han sido desequilibrados con respecto a las condiciones climáticas en las áreas productoras de leche más fuertes en la región de América del Sur, a saber, Argentina, Brasil y Uruguay. Los años de sequía prolongada ciertamente han afectado la calidad de los pastos/forrajes y la disponibilidad general de alimentos. La calidad de los cultivos y el acceso, entre otros factores en los últimos años, se han traducido en aumentos continuos en los costos operativos para los productores de leche regionales. Esta semana, sin embargo, los contactos están transmitiendo algunas notas positivas en áreas que reciben lluvias muy necesarias y expectativas a corto plazo de un descanso del calor y la sequía. A medida que el efecto de La Niña se afloja, Los informes sugieren que un patrón climático más neutral provocará precipitaciones estacionales, ya que los productores de leche de la región esperan cerrar sus meses de verano con algunas notas climáticas positivas. Claramente, sin embargo, los impactos actuales y a corto plazo seguirán pesando sobre los gastos, ya que no se espera que los rendimientos de los cultivos/forrajes superen incluso las expectativas limitadas.

INFORME MINORISTA DE EE. UU.: El total de anuncios minoristas de productos lácteos aumentó desde la octava semana. Los números de anuncios convencionales aumentaron un siete por ciento, mientras que los números de anuncios orgánicos casi se triplicaron en total con respecto a la semana anterior. El helado convencional, en envases de 48 a 64 onzas, es el producto lácteo individual más publicitado esta semana. La leche, en envases de un galón, fue el producto lácteo orgánico más publicitado.

 

Tomado de Fuente Original en The Dairy Site

--------------------------------------------

Sábado 11 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Luis Cortés , coordinador estatal Unión Uniones: 

«Va a haber una cola a la entrada del infierno de nuestros políticos por cómo tratan al campo»

 

Luis Cortés, nuevo coordinador estatal de Unión de Uniones - Grandes  cultivos

Foto de Archivo Agroinformación.

 

Por Redacción

Agroinformación

11 de Marzo de 2023

La renovación y el cambio en Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha llevado al extremeño Luis Cortés a dar el salto y asumir nuevas responsabilidades como nuevo coordinador estatal de la organización. Un reto personal pero también para todo el sector, ya que el relevo llega en un momento convulso para todo el campo nacional. Y para afrontar todos estos desafíos el nuevo coordinador estatal de UdU se basa en un simple, pero también muy complicado compromiso: «La responsabilidad».

Luis Cortés cree que hay soluciones a los problemas del campo si se quieren buscar: «Si efectivamente a los agricultores se nos paga por nuestros productos, al menos, el coste de producción, estaremos en el camino de hacer una agricultura rentable». Pero para eso hace falta compromiso político, como se ha visto en la PAC, donde ve que «trae muchísima carga burocrática a un sector que no está preparado. Es más, ni la propia Administración está preparada para esta carga burocrática, como se está viendo.Llevamos diez días de recorrido y todavía no ha empezado a funcionar en ninguna comunidad autónoma la posibilidad de hacer solicitudes».

El coordinador estatal de Unión de Uniones confía en que se pueda lograr soluciones, pero, parafraseando al escritor Luis Landero, asegura que ante el trato que ha venido recibiendo el campo «va a haber una cola a la entrada del infierno de nuestros políticos. Hasta que estas consecuencias no generen un desabastecimiento, no se darán cuenta del error histórico que han cometido todas las Administraciones hacia el sector agrario».

PREGUNTA.- Ha tomado el relevo como coordinador estatal de un veterano como José Manuel de las Heras y en el peor momento, con una PAC recién arrancada. ¿Qué le llevado a dar este salto, porque hay demasiados retos delante como para estar tranquilo…?

RESPUESTA.- La responsabilidad. Hemos apostado por este proyecto desde hace muchísimos años. Mis compañeros de otros territorios entendían que tenía que coger el relevo de José Manuel de las Heras, porque yo también llevo bastantes años de experiencia en el sindicalismo agrario, y por ese motivo, por responsabilidad hacia los amigos y porque me gustan los retos, he aceptado la responsabilidad de ser coordinador estatal de Unión de Uniones.

P.- Unión de Uniones es la agrupación agraria que no ‘existe’. Está, se consolida en todas las elecciones agrarias, pero parece que nadie la conoce a nivel nacional, que nunca se cuenta con ella… ¿las demandadas elecciones agrarias en toda España es la solución o ha fallado algo más para no tener una voz propia?

R.- En un país democrático las elecciones para elegir quiénes son nuestros representantes siempre es la solución. Además, es la única solución. Unas elecciones periódicas para que los interesados puedan decidir quiénes son sus representantes.

No se entiende que después de tantos años de democracia en este país todavía tengamos que estar reivindicando que se celebren unas elecciones para que no sea la Administración la que decida quiénes defienden a los administrados.

P.- Llega al cargo cuando arranca la nueva PAC. ¿Le gusta esta PAC, porque desde fuera da la sensación de que todas las organizaciones se posicionan ante ella solo a nivel regional, pero nunca se habla de ella a nivel nacional?

R.- Sí, hemos hablado también a nivel nacional. Hemos dicho que no nos gusta esta PAC. Trae muchísima carga burocrática a un sector que no está preparado para esta carga burocrática, ni este sector, ni ninguno. Es más, ni la propia Administración está preparada para esta carga burocrática, como se está viendo, que llevamos diez días de recorrido y todavía no ha empezado a funcionar en ninguna comunidad autónoma la posibilidad de hacer solicitudes.

Y, segundo, siempre hemos denunciado que el condicionante medioambiental mal entendido en el sector agrario es el que ha trazado las directrices en esta política comunitaria. Como resultado, vamos a tener que va a ser mucho más difícil producir, vamos a producir muchísimos menos productos agrarios porque nos lo impide la normativa y, al final, el beneficio medioambiental va a brillar por su ausencia. Por lo tanto, es una PAC mal entendida, hecha en unos despachos, a un sector que ni la entiende, y no son capaces de llevar a buen término las pretensiones de la Unión Europea

“SI A LOS AGRICULTORES SE NOS PAGA POR NUESTROS PRODUCTOS, AL MENOS, EL COSTE DE PRODUCCIÓN, ESTAREMOS EN EL CAMINO DE HACER UNA AGRICULTURA RENTABLE”

P.- Y si la PAC es un problema, los costes, los precios, la inflación, la sequía y esa crisis casi eterna que vive en sector agrario no lo son menos. ¿hay alternativas reales para hacer frente a esta situaciones o solo vale pedir ayudas para poder compensarlas…?

R.- La solución es muy sencilla y pasa, de manera inexorable, porque se empiece a cumplir la ley de la cadena alimentaria.  Primero, que entre en vigor, que no entra en vigor hasta junio, y segundo, que se cumpla.

Si efectivamente a los agricultores se nos paga por nuestros productos, al menos el coste de producción, estaremos en el camino de hacer una agricultura rentable.

Si como hasta la fecha hemos vendido por debajo de los costes de producción, ni es rentable la agricultura, ni con ayudas se soluciona el problema.

P.- Y luego está la Ley de la Cadena. ¿Va a servir de verdad o es un nuevo canto de cisne donde hay más promesas que realidades?

R.- Si los interesados nos empeñamos en que se cumpla, lo haremos cumplir aunque tengamos que ir a juzgados. Como dejemos la ley de la cadena alimentaria en manos exclusivamente de las Administraciones, efectivamente, no se va a cumplir.

Por lo tanto, los representantes del sector tenemos el compromiso de hacer que esta ley se cumpla aunque tengamos que recurrir a la justicia.

P.- Usted es extremeño y hace unos días el escritor Luis Landero decía que los políticos irán al infierno por no haber logrado que haya un tren en esta región. No lo digo tanto por el tren, que también, sino por el campo. ¿Los políticos de este país irán al infierno por cómo gestionan el campo español o se librarán?

R.- Sin lugar a duda. Yo creo que va a haber una cola a la entrada del infierno de nuestros políticos…con independencia del partido político al que han representado. Se han olvidado del sector agrario. Como no han tenido nunca problemas de suministro, como nunca se han quedado vacías las estanterías de productos agrarios, han entendido que, se haga lo que se haga, se maltrate al sector agrario, no tiene ninguna repercusión.

Han maltratado a este sector. De hecho, así viene la España Vaciada, así viene el envejecimiento de la población agraria, el envejecimiento de tantísimos pueblos…es decir, estas son las consecuencias. Hasta que estas consecuencias no generen un desabastecimiento, no se darán cuenta del error histórico que han cometido todas las Administraciones hacia el sector agrario.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 09 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

¿Es hora de alejarse del glifosato?

 

¿Es hora de alejarse del glifosato?

Foto de Archivo Agriland.

 

Por Richard Halleron

Agriland

09 de Marzo de 2023

Un nuevo informe de Pesticide Action Network (PAN) sobre el uso de glifosato destaca la amplia gama de alternativas no químicas a los herbicidas que están fácilmente disponibles.

También detalla que las técnicas ya son ampliamente utilizadas por los agricultores orgánicos y aquellos que practican el manejo integrado de malezas (IWM).

El informe de PAN también considera la necesidad crítica percibida de que los agricultores y cultivadores principales hagan un uso mucho más amplio de estas herramientas, y la necesidad de expandir y mejorar las herramientas no químicas actuales, al mismo tiempo que se desarrollan enfoques novedosos.

El análisis descrito en el informe, utilizando herbicidas a base de glifosato como referencia, presenta una amplia variedad de enfoques de manejo de malezas que logran un control de malezas altamente efectivo sin el uso de herbicidas.

Como resultado, se prevé que se pueda lograr la reducción de herbicidas a gran escala, como parte del esfuerzo de la Unión Europea (UE) hacia los objetivos de reducción del uso de pesticidas.

Sin embargo, el último informe del PAN también establece claramente el punto de que, si bien esto es técnicamente factible, ya está en juego, pero que se necesita la “transversalización” de estos enfoques.


Según el informe, la gran mayoría de las malas hierbas no dañan el rendimiento de los cultivos destinados a la producción de alimentos. De hecho, estas otras plantas (aliae plantae) no deberían definirse como malas hierbas en absoluto.

Agroecosistemas
En cambio, deberían verse como beneficiosas para los agroecosistemas y la seguridad alimentaria y no destruirlos sistemáticamente evitaría el desperdicio de dinero y recursos y, a su vez, ayudaría a revertir el colapso de la biodiversidad.

El informe de PAN hace un llamado a la UE y a los estados miembros específicos para que implementen un nuevo flujo de financiamiento para ayudar a los agricultores a pasar de los nuevos regímenes de producción.

El documento describe específicamente que los servicios de asesoramiento actuales para los agricultores tendrían que cambiarse fundamentalmente. 

Según el informe, las sequías que experimentó Europa en 2022 confirman que los sistemas multiespecies son los más resistentes y que lo único verde que quedaba en los pastizales era la cubierta de malezas.

Alternativas al uso de glifosato
También plantea que con una nueva definición de lo que es una mala hierba y relajando la tolerancia cero (el enfoque de que todo debe morir) se prevé que se pueda generar un futuro nuevo y sostenible para la agricultura de la UE.

Tal escenario podría representar un ganar: ganar para la autonomía de los agricultores y poner fin a los días de dependencia de insumos.

El informe señala que un mayor enfoque en los sistemas de producción impulsados ​​por el MIP revertirá el colapso de la biodiversidad.

También destaca que dicho enfoque protegerá el clima del agroecosistema y garantizará la seguridad alimentaria en el futuro.

Un mensaje clave contenido en el PAN Europa sugiere que mantener el statu quo, por ejemplo, seguir usando glifosato, no es una opción y que oponerse al Acuerdo Verde de la UE y los objetivos de reducción de pesticidas podría ser una receta para el desastre y el hambre en el futuro.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 08 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Día Internacional de la Mujer: 

La voz de las veterinarias

 

​Tres veterinarias reflexionan sobre la igualdad en la profesión con motivo del 8M.

 

De izq. a dcha.: Marta Boleda, Patrocinio Morrondo y Sabela Atencia.

 

Por Redacción

Diario Veterinario

08 de Marzo de 2023

Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha en la que se conmemoran los derechos conquistados, se revindica la igualdad real y se recuerda el papel clave de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Según datos del INE, desde 2019 son más las veterinarias colegiadas mujeres que los hombres. Sabela Atencia, veterinaria y Diplomada Europea en Medicina Interna de pequeños animales; Marta Boleda, veterinaria clínica rural en el pirineo de Lleida; y Patrocinio Morrondo, Catedrática de Sanidad Animal de la Facultad Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela; explican la situación de la mujer en su campo de trabajo.

Atencia afirma que muy pocas veces se ha sentido discriminada en su trabajo por ser mujer, y cuando ha ocurrido “he hablado directamente del tema con estas personas, para ponerles en su sitio y hacerme respetar”. Al terminar la carrera, recuerda, le costaba más “enfrentarme a estas situaciones, pero con el paso de los años es más fácil hablar de estos temas y hacer que te respeten a ti misma y a otras profesionales”.

Por su parte, Boleda asegura que no recuerda haberse sentido discriminada por esta razón, aunque cuando comenzó algunas personas se mostraban reticentes con ella por “ser mujer, joven y venir de la ciudad”. Apunta que “las mujeres mayores eran las más duras conmigo, aunque todavía no sé por qué”. Sin embargo, “poco a poco la gente se va acostumbrando”, y “si le demuestras que no quieres pasar por encima de ellos, que cuando lo necesitas pueden participar del trabajo y que eres trabajadora y empática, los ganaderos de montaña son los mejores clientes que se pueden tener”, añade.

Morrondo recuerda haber sufrido discriminación “hace muchos años”, en la época en la que nació su hija y acababa la beca FPI, pero la superó “con el apoyo incondicional de mi marido y con muchas horas de estudio y trabajo extra”. Pese a esto, asegura que esto no le impidió alcanzar sus objetivos: “el hecho de que mis padres me inculcaran desde muy niña que con esfuerzo y constancia se puede conseguir lo que te propongas es lo que más ha influido en conseguir las metas que me he ido planteando a lo largo de la vida”.

MUJERES EN PUESTOS DE DIRECCIÓN

En las nuevas generaciones de veterinarios hay más mujeres que hombres, pero los puestos de dirección y presidencias de colegios veterinarios continúan ocupados en su mayoría por hombres. Sabela cree que “es cuestión de cambio generacional. Los que ocupan esos puestos pertenecen a unas promociones en las que casi todo eran hombres. Seguro que en los próximos 5-10 años ya se empiezan a ver más mujeres en estos cargos”.

Patrocinio comparte la opinión de la diplomada europea, y matiza que “a veces somos las propias mujeres las que no nos presentamos para ocupar esos puestos”. Por otro lado, Marta mantiene que “la mujer llega a una edad en la que se plantea otras prioridades vitales como la maternidad y el mero hecho de poder tener que abandonar su puesto de trabajo hace que ya no opte por según que puestos de responsabilidad”, pero señala que “cada vez hay más mujeres altas directivas”.

En los tres campos profesionales de las entrevistadas, la situación de las nuevas graduadas veterinarias es muy diferente. En el medio rural “todavía hay más hombres que mujeres, y cuesta mucho encontrar mujeres jóvenes para trabajar”. Boleda subraya que “son muchas horas y mal pagadas, pues es un trabajo muy vocacional. A menudo no conocemos ni el fin de semana ni los festivos”. Sostiene que en ese sector no existe brecha salarial ni techo de cristal: “los veterinarios de campo tenemos tendencia a cobrar poco por el trabajo realizado y por las horas que estamos de guardia, que trabajamos o que estamos disponibles”. Añade que “es un tema de profesión en general, no de género”.

En el mundo universitario “el número de hombres y mujeres que nos dedicamos a la docencia y la investigación se está equilibrando, y lo mismo sucederá con el número de catedráticas”, vaticina Morrondo. Comenta que cuando obtuvo la cátedra de Sanidad Animal, “en el año 2000, únicamente había dos catedráticas de esta área: en las facultades de Veterinaria de Zaragoza y Barcelona. Hoy en todas las facultades de Veterinaria de España hay catedráticas de Sanidad Animal”. Además, celebra que “en docencia e investigación no existe brecha salarial”.

En clínica de pequeños animales “sí que se nota que ahora hay más mujeres veterinarias, pero sigue habiendo bastantes hombres”. Atencia recuerda que “el equilibrio es bueno. Hombres y mujeres tenemos formas de pensar y actuar distintas, y creo que nos podemos complementar bien para seguir creciendo juntos”.

Temp image 20230307 141054 06f83bfb 61ef 443c aa6e ca43147a8839

Marta Boleda en una de las explotaciones a las que acude regularmente.

CONCILIACIÓN FAMILIAR

En cuanto a la conciliación familiar, las tres profesionales creen que es posible. Patrocinio Morrondo explica que ha tenido “la suerte de compartir la vida familiar y profesional con una persona que hizo posible esa conciliación”. En los años más complicados de su carrera profesional “fue él quien se encargó fundamentalmente del cuidado de nuestra hija”.

Sabela Atencia considera que “la conciliación familiar es difícil, especialmente para las mujeres, ya que en general se espera que sigamos teniendo una carrera profesional y a la vez ser «madres diez»”, pero menciona que tiene “la suerte de trabajar en una empresa y tener unos jefes que te apoyan por completo como madre y que priorizan a la familia y el bienestar de los hijos de sus empleados”.

“La conciliación es posible, pero sacando horas de donde no las tienes”, sostiene Marta Boleda. Tiene dos hijos, de 12 y 14 años, y reconoce que ha tenido que hacer “auténticas filigranas para llegar a todo en muchas ocasiones”. Los niños “también han tenido que pasar muchas horas en el coche, ir a hacer visitas conmigo y perderse fiestas de cumpleaños porque no me daba el tiempo para todo”. Por esa razón “ahora me dicen que no quieren ser veterinarios. Es comprensible”, reconoce.

Patrocinio III

Patrocinio Morrondo en la puerta de la Facultad Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela.

 

LAS VETERINARIAS DEL FUTURO

Para continuar mejorando en la igualdad entre mujeres y hombres, Atencia plantea la posibilidad de “transmitir seguridad a las recién licenciadas y fomentar que más mujeres lleguen a las directivas de los colegios veterinarios”.

Morrondo celebra que “existe una evolución muy positiva. En las facultades cada vez es más frecuente ver cómo los hombres están implicados por completo en el cuidado de sus hijos, y eso en mi época de estudiante no era tan habitual”.

Las tres profesionales transmiten a las futuras graduadas un mensaje similar. Sabela destaca el consejo que le daba su madre: “Por ser mujer no debes sentirte menos. Puedes llegar a donde quieras si te esfuerzas. Cree en ti misma, sal de tu zona de confort, busca objetivos claros y vete a por ellos sin miedo al fracaso”. Patrocinio les recuerda que “como han demostrado durante sus años de estudio, son igual de válidas que sus compañeros hombres. Deben confiar en su valía y saber que con esfuerzo y constancia podrán conseguir lo que se propongan”. Marta advierte que la veterinaria rural “es un trabajo duro en el que no hay que mirar el reloj ni el calendario, pero es muy gratificante”. Asimismo, recuerda que “aunque puede que no tengan la fuerza de un hombre, tendrán otras cualidades, como la maña o la capacidad de diagnóstico”. “Si de verdad te quieres dedicar a esto, ¡adelante!”, concluye.

 

Tomado de Fuente Original 

--------------------------------------------

Martes 07 de Marzo 2023

--------------------------------------------

América

 

Colombia

Flag of Colombia.svg

 

Mercado chino: 

Carnes empacadas y Buenas Practicas Ganaderas (BPG)

 

La apertura de nuevos mercados para exportaciones ha sido uno de los mayores que ha tenido Colombia, especialmente cuando se habla de envío de carne bovina. A continuación, le contamos la opinión de los expertos.

 

Carnes a China

 

El columnista dice que las BPG son una herramienta clave para incentivar el aumento de exportaciones y para la apertura de nuevos mercados. 

Foto: minagricultura.gov.co.

 

Por Redacción

CONtextoganadero

07 de Marzo de 2023

Miguel Ángel Lacouture Arévalo en su más reciente columna de opinión expone que Colombia, por su ubicación geográfica, diversos pisos térmicos, hato ganadero y extensas tierras fértiles, es un país con vocación agropecuaria. Por esta razón en los últimos años se ha tenido un crecimiento constante de exportaciones pecuarias, bovinos vivos y cortes especiales a diferentes mercados del mundo. (Lea: Minerva cubrirá exportaciones brasileñas de carne a China desde Uruguay y Argentina)

El profesional asegura que hoy se presenta la oportunidad para carnes empacadas en el mercado chino, dada la suspensión de envíos de este material por Brasil, mayor productor de carnes del mundo a la China, siendo este último el mayor importador de carnes despostadas.

Esta es la razón por la que, según Lacouture Arévalo, es necesario una actividad acelerada de los Ministerios de Comercio y Agricultura, Proexport, Invima y Fedegán – FEP, que permitan en el corto plazo la admisibilidad sanitaria a este mercado de altísimo consumo, al igual que permite que los empresarios se interesen en ampliar la plaza.

El columnista manifiesta en su escrito que “es cierto, que la entrada de nuestras carnes a la China requiere ampliación rápida de infraestructura para producir lo que este mercado demanda. Hoy hemos obtenido el beneplácito con el levantamiento de las restricciones a exportaciones de carnes bovinas y porcinas. El momento es ahora, activar las delegaciones institucionales en búsqueda de lograr la admisibilidad sanitaria”.

Además, afirma que las delegaciones diplomáticas y consulares de Colombia cuentan con la identidad ideológica política, que les puede abrir puertas insospechadas en este mercado.

En este orden de ideas, el profesional dice que se necesita a muchos representantes de Colombia como el “Dr. Jaime Amín, quien en el Reino Árabe puso la bandera tricolor a luir en alto. Por eso, manos a la obra presidente Gustavo Petro, Cecilia López, el momento de ustedes es ahora, seguramente con el apoyo de Fedegán y el FEP se hará realidad”. (Lea: Reforma agraria: Nadie puede disponer de lo que no se posee)

Al tiempo que se despliega todo el aparto institucional, diplomático y gremial en la búsqueda de la aceptación de las carnes al mercado chino, es necesario no descuidar el mercado de medio oriente que se ha logrado consolidar para ganados machos enteros, despachados FOB en los puertos del atlántico colombiano, mercados que, de acuerdo al columnista, seguramente van a tratar de coparlos los exportadores brasileros al no tener el mercado chino.

Según lo expuesto por Lacouture Arévalo, Colombia debe estar atento en la calidad de las reses y el cumplimiento de todos los requerimientos de BPG y bienestar animal que hacen tránsito legal para pasar de ser unas simples recomendaciones en la OIE y la OMSA, a ser una obligación legal.

Es por esto que el columnista dice que “razón tiene el Dr Augusto Beltrán, secretario técnico de Fedegán FEP, en que no podemos descuidar estos mercados, pues en exportaciones en 2022 aportó a la canasta US 502.425 M de exportaciones del sector, de los cuales US 310.041 correspondieron a ganados en pie, muy a pesar del fuego interno de ambientalistas, veganos y progresistas que se resisten a aceptar que la culpa no es de la vaca”. (Lea: La culpa no es de la vaca. El precio de leche)

Por último, Lacouture Arévalo sostiene concretamente que son las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), las que serán el factor determinante en el aceleramiento de las exportaciones y la apertura de mercados, pues en sus palabras son “todas las acciones involucradas en el eslabón primario de la ganadería bovina, encaminadas al aseguramiento de la inocuidad de los alimentos carne y leche, la protección del medio ambiente y de las personas que trabajan en la empresa ganadera. Dado que el país requiere mejorar el estatus sanitario de los productos que tienen el potencial exportador”.

Por lo tanto, de los más de 600.000 predios ganaderos en Colombia, 1.318 han sido certificados por el ICA en BPG. Por lo que, para ser más específicos, de estos 741 están en el departamento de Nariño para leche, en Córdoba 45 en carne, 3 en leche y 2 bufalino, en el Cesar hay solo 3 en carne y 2 en leche.

Lacouture Arévalo invita a Fedegán a “retomar el programa de identificar, incentivar y acompañar a las ganaderías con mayor proyección empresarial a promover y promocionar las BPG para lograr altos estándares productivos con la certificación oficial, que les permita participar en los mercados globales de manera directa con el beneplácito certificado por el ICA”.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 05 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

 

Europa apuesta por el fin de los herbicidas y la solución está en el láser

 

El CSIC participa, junto a organismos de otros ocho países europeos, en el proyecto WeLASER como alternativa para acabar con las malas hierbas en la agricultura.

 

 

Europa apuesta por el fin de los herbicidas y la solución está en el láser

Foto de Archivo Cadena Ser.

 

Por Paco Acuñón

Cadena Ser

05 de Marzo de 2023

Cuenca.- La Unión Europea apuesta por el fin de los herbicidas y la solución podría estar en el láser. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, participa, junto a una decena de organismos de otros ocho países europeos, en el proyecto WeLASER como alternativa para acabar con las malas hierbas en la agricultura. Lo hemos contado en Hoy por Hoy Cuenca con el coordinador del proyecto, el doctor en Ciencias Físicas y profesor de Investigación en el CSIS, Pablo González.
Adiós a los herbicidas
A lo largo del siglo XX la generalización del uso de los herbicidas en la agricultura para combatir las malas hierbas ha dado un impulso a la producción pero, a su vez, ha causado un daño masivo con la pérdida de biodiversidad en los entornos agrarios y con riesgos para el ser humano.

Con el objetivo de eliminar definitivamente su uso, científicos de una decena de organismos europeos trabajan en el desarrollo de “un nuevo sistema para acabar con las malas hierbas a través del láser que aplicaría calor directamente sobre los brotes”, como explica Pablo González.

Otros métodos
En la actualidad hay otros métodos para eliminar las malas hierbas de los cultivos, “desde la tradicional escarda que se hace a mano hasta otros procesos mecánicos que tienen una especie de agujas y un sistema de visión que van horadando el suelo intentado destruir la mala hierba manteniendo el cultivo”, explica González. “También hay otras técnicas más agronómicas en las que se usa un riego bajo el suelo que favorece los cultivos de raíz más profunda y no las malas hierbas que crecen a ras de suelo”.

WeLASER
Después de tres años de trabajo en una primera fase, el proyecto WeLASER está a punto de concluir la investigación con la creación de un prototipo “que esperamos presentar en septiembre”, avanza González. “La segunda fase, para la que estamos buscando financiación, se desarrollará en los próximos tres años con el objetivo de presentar ya un producto industrial que sacar al mercado. Es un sistema térmico para aplicar un calor muy fuerte y puntual a las plantas a través de un rayo láser que concentra mucha energía en un solo punto”.

Proyecto europeo
El WeLASER es un ejemplo de trabajo en común de diversos organismos europeos de ciencia y tecnología como A Green Culture de Toulousse (Francia), Ghent University de Bélgica, Van den Borne Aardappelen de Países Bajos, Futónics y Laser Zentrum Hannover en Alemania, Instytut Ekologil Terenów Uprzemyslowionych de Polonia, la University of Copenhagen en Dinamarca, la Universitá di Bologna en Italia y el CSIC y Coag en España.

“Tenemos alemanes que aportan el centro de visión y las fuentes láser, en el CSIC nos encargamos del controlador de la unidad móvil, un robot autónomo que a su vez suministra una empresa francesa”, explica González. “Además, los socios italianos, belgas, polacos y holandeses conforman la parte del usuario final y aportan el conocimiento agronómico que los desarrolladores del sistema no tenemos porque somos especialistas en robótica, en electrónica o en láser. Se trata de tener los desarrolladores y los usuarios finales que son los que realmente conocen la problemática”.

Visión inteligente
“Para eliminar las malas hierbas primero tenemos que identificarlas”, explica el coordinador de WeLASER en el CSIC. “El prototipo dispondrá de un sistema de visión a través de la inteligencia artificial (IA) que toma retratos del campo y, aplicando unos algoritmos, es capaz de identificar qué platas corresponden al cultivo que estamos tratando. El resto de plantas se supone que son malas hierbas”.

Eso sí, primero hay que definir el cultivo. En WeLASER trabajan con trigo, maíz y remolacha azucarera. “El siguiente paso, también con IA, es identificar los puntos sensibles de esas plantas que suelen ser los meristemos aunque hay otros puntos en los que se puede depositar una dosis letal de calor con el rayo láser”. A continuación “hay que dirigir el láser para lo que se trabaja en un escáner, un apuntador”.

Robot autónomo
El siguiente paso es crear un robot autónomo para moverlo por toda la parcela sobre la que se interviene. “A ese robot se le darán las especificaciones del campo, dimensiones, etcétera, se generará un plan para moverse”, explica González, aunque también se trabaja en crear un apero para el arrastre con tractor. “A eso nos ayudaron muchos las organizaciones agrarias que tenemos dentro del consorcio y nos hicieron ver que además de tener un sistema autónomo, los agricultores verían muy bien que el sistema se pudiera aplicar a tractores convencionales que pueden ser autónomos o estar guiados”.

Pros y contras
La principal ventaja de este sistema de alta tecnología sería dejar de usar herbicidas, “se va a evitar la contaminación y estamos haciendo estudios para ver que no estamos eliminando también algunos insectos beneficiosos para la agricultura”, apunta González.

Por el contrario, se estima un precio elevado para los primeros sistemas comerciales que bajaría conforme avance la producción. “La alta tecnología es cara y es por lo que nos preguntan siempre los agricultores, esto cuánto me va a costar”, comenta González. “Si echamos la vista atrás y vemos cómo se ha desarrollado la tecnología, los primeros sistemas comerciales suelen ser muy caros. Con el tiempo se va aumentando la producción, se van reduciendo costes y se van obteniendo productos mucho más baratos. Esperamos que dentro de tres años empiece a ser viable”.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Sábado 04 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

Irlanda

Flag of Ireland.svg

 

Enfoque en la carne de vacuno: 

Negocio orgánico de la granja a la mesa en el oeste de Irlanda

 

Enfoque en la carne de vacuno: negocio orgánico de la granja a la mesa en el oeste de Irlanda

 

La Granja Orgánica Drumanilra y Honestly Farm Kitchen.

 

Por Breifne O´Brien

Agriland

04 de Marzo de 2023

Ubicada a orillas de Lough Key, Co. Roscommon se encuentra la Granja Orgánica Drumanilra, propiedad de Liam y Justina Gavin.

La granja de 300 ac se divide entre una granja cerca de Lough Key y el resto de la tierra está ubicada cerca de la ciudad de Roscommon.

La impresionante operación familiar de la granja al tenedor ve todos los productos agrícolas utilizados en dos restaurantes propiedad de la familia, uno de los cuales es Honestly Farm Kitchen en Carrick-on-Shannon, Co. Leitrim, y el otro, por el mismo nombre, en Strandhill, Co. Sligo.

Los platos del menú de los restaurantes cuentan con ingredientes cultivados o producidos en la granja.

Limerick y Tipperary Organic Farmers' Group visitaron recientemente el negocio integrado de servicio de alimentos y granjas orgánicas y Agriland asistió a la visita a la granja.


El Grupo de Agricultores Orgánicos de Limerick y Tipperary en su reciente visita a la Granja Orgánica Drumanilra
 

La Finca Orgánica Drumanilra es una finca mixta involucrada en múltiples empresas agrícolas.

El negocio agrícola incluye:

  • 50 vacas Dexter reproductoras de pedigrí y 80 bovinos Dexter que se terminan para carne en la granja cada año;
  • 80 corderos ecológicos terminados/año;
  • 150 cerdos criados en libertad llegan a la finca para ser terminados a lo largo del año;
  • 200 gallinas ponedoras produciendo huevos orgánicos;
  • Seis túneles de polietileno y una huerta que producen aproximadamente 3,5 t de cultivo de ensalada/año.

Todos los productos de la granja se venden en las tiendas y restaurantes de propiedad familiar y todos los animales se sacrifican y procesan en Burns Farm Meats en Co. Sligo.

Carne de vacuno ecológica
El ganado se aloja durante el invierno en cobertizos de madera con camas secas. El pasaje de alimentación del cobertizo se limpia cada tres días y el área de camas se limpia una vez al mes. Todo el estiércol se convierte en abono y se esparce en la tierra.

Parte del ganado Dexter en la granja
 

La granja tiene como objetivo producir un animal Dexter terminado con un peso vivo de entre 320-350 kg y un peso en canal de entre 160-180 kg.

Toda la carne se madura durante un mínimo de 21 días antes de usarse en las cocinas de la granja.

Además de la carne de res Dexter, un agricultor orgánico local también suministra una pequeña cantidad de carne de res Angus.

La granja
Hay tres miembros del personal en la granja. Orla es la horticultora a tiempo completo y hay dos empleados a tiempo parcial que se ocupan de la alimentación y el lecho del ganado.

El agricultor orgánico vecino Andrew Chilton dio una descripción general de la lógica detrás de la interesante empresa.

Explicó: “Los Gavin manejan sus puntos de venta de granjas y servicios de alimentos de una manera muy comercial. La misión es volver a conectar a las personas con alimentos orgánicos y sostenibles que se cultivan honestamente tanto en la granja como en granjas de personas con ideas afines.


Cobertizos en la finca. La foto del centro muestra alojamiento para cerdos.
 

“Dentro del espíritu empresarial, existe el concepto de una cooperativa y el apoyo a otros agricultores orgánicos, además de ser un mercado para los productos agrícolas orgánicos”.

Sin embargo, Andrew dijo que no todo lo que se necesita para la tienda se puede producir en la granja.

Las ensaladas se cultivan en politúneles en la granja.
 

Dijo que cada pocas semanas, los cerdos se toman de otra granja al aire libre y se tratan como orgánicos para las últimas semanas de finalización.

Sumado a esto, la gerente de procesos y personas de Drumanilra Organic Farm y Farm Kitchens, Jessica Warner, dijo: “Hay una gran oportunidad para que los proveedores locales suministren los productos orgánicos que se necesitan para la cocina de la granja. Siempre estamos abiertos a discutir con los productores orgánicos”.

Se explicó que debido a la continuidad de los problemas de suministro, algunos alimentos no pueden obtenerse como orgánicos y, en cambio, son de corral.

Todos los alimentos que deben importarse para las cocinas de las fincas “son orgánicos o de productores afines”, explicó Jessica.

cocina de la granja
La cocina de la granja en Carrick-on-Shannon está ubicada en el antiguo edificio de KFC en Rosebank Retail Park.

La impresionante transformación del edificio en un restaurante orgánico de comida rápida (rápido significa velocidad del tiempo y no calidad de la comida) incluyó un servicio de autoservicio para personas en movimiento, que ha sido un gran éxito, con la cantidad de clientes que llamaron. en un claro testimonio de ello.


The Honestly Farm Kitchen en Carrick-on-Shannon
 

El autoservicio ofrece un servicio prácticamente instantáneo y la opción de hamburguesas y papas fritas de carne orgánica demuestra ser muy popular entre los clientes.

La cocina de la granja en Strandhill tiene un enfoque diferente y está más dirigida a los clientes que buscan sentarse y disfrutar de una comida.

El plan para el futuro es seguir mejorando lo que ya se está haciendo con la admirable empresa.

Cuando Agriland le preguntó si la empresa tiene planes de expandirse aún más, Jessica dijo: "No vamos a llevarla a todo el mundo".

“No esta semana”, se rió Andrew.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 03 de Marzo 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

Gráficas de la MANIFESTACIÓN TRACTORADA 

Logroño, La Rioja 02/03/2023

Fotos Enrique Martín-Caro Malavé

 

Por Enrique Martín-Caro Malavé

GuiAgropecuaria

03 de Marzo de 2023

Bajo el lema "El campo necesita hechos, las palabras no alimentan", unos quinientos tractores han salido este jueves a las calles de Logroño, ocupando las calles logroñesas a golpe de bocinas desde el Palacio de los Deportes pasando por la calle Chile y la Gran Vía hasta llegar al Espolón, la organización ARAG-ASAJA, ha convocado a esta manifestación tractorada por la reivindicación de la rentabilidad para "una agricultura productiva sin dependencia de las subvenciones" y "respeto" para el sector agrario, que sufre, por ejemplo, la bajada de los precios y la falta de control de la Ley de la Cadena Alimentaria, ha dicho su presidente, Eduardo Pérez Hoces, al término de la marcha. Es de destacar que esta tractorada, no ha contado con el apoyo de UAGR-COAG ni UPA-Rioja, a diferencia de la protagonizada en enero de 2022, que fue conjunta.

Exponemos algunos relatos de los Agricultores y Ganaderos presentes en la Tractorada:

  1. "Estamos aquí, después de un año, porque vemos que las cosas no mejoran", ha manifestado Ignacio Marcial García, viticultor y fruticultor de Entrena, se muestra preocupado por la “elevada subida de todos los productos que necesitamos para producir”, por lo que “o los gobiernos se dan cuenta de que (el campo) somos el pilar y el motor de la sociedad y nos ayudan, o el campo se va”.
  2. Alex Lasheras, Agricultor y Viticultor de Medrano, ha comentado que "ha pasado prácticamente un año y volvemos a estar en peores condiciones”.
  3. Eduardo Garrido y Javier Ruiz, dos jóvenes agricultores, de Tudelilla y Aldenueva de Ebro, han expresado encontrarse decepcionados con la situación y con los elevados costes de producción en el campo.Han reconocido que hay motivos por los que la juventud no quiere dedicarse al campo y, como ha indicado Javier Ruiz, “hace seis años me incorporé a la agricultura, tenía mucha ilusión por ella, me gustaba desde muy pequeño el campo, pero para vivir del campo, aparte del sacrificio y para que sea rentable, hace falta mucha tierra”.
  4. José Luis Iruzubieta, de Sotés, ha añadido que “en esta situación no se puede aguantar mucho tiempo. En los pueblos -ha subrayado- cada vez nos damos más cuenta de que la gente no se va a quedar en el campo y muchos de los que están van a tener que abandonarlo porque esta situación va a ser insostenible”.

Para finalizar el Gobierno de La Rioja se ha manifestado informando por medio de su presidenta Concha Andreu, en el Pleno del Parlamento, que su Ejecutivo ha apoyado este mandato al sector primario "con hechos", ya que no propone "soluciones mágicas a problemas reales" y aporta "medidas y recursos". Asimismo,  la consejera de Agricultura, Eva Hita, ha recalcado también en el Pleno que "nunca se han puesto a disposición del sector agrario más recursos y ayudas para garantizar su rentabilidad, competitividad y adaptación a los retos del futuro", enfatizando "el Gobierno responde con datos y con hechos" en apoyo del sector agrario, que ha "protegido" en "unos tiempos extraordinarios y exigentes". 

 

--------------------------------------------

Febrero 2023

--------------------------------------------

Domingo 26 de Febrero 2023

--------------------------------------------

América

 

Uruguay

Flag of Uruguay.svg

 

“Vaca loca” en Brasil perjudica a toda la carne

 

Paró sus ventas a China, su principal mercado y la medida podría beneficiar circunstancialmente a Uruguay, Argentina y Australia.

 

Ganado en Brasil

Foto de Archivo Rurales El País.

 

Por Pablo Antúnez

Rurales El País

26 de Febrero de 2023

La confirmación del sexto caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) “atípica” o enfermedad de la vaca loca en la ganadería brasileña, es una mala noticia para toda la carne, porque aleja a los consumidores del producto.
Ningún país está libre de padecer un caso “atípico” de EEB y perder temporalmente algún mercado. El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil suspendió momentáneamente las exportaciones de carne bovina hacia China, principal destino para los frigoríficos locales y de la región. En lo previo, las empresas habían parado las faenas de bovinos a la espera de la confirmación que debería enviar el laboratorio canadiense -referencia mundial para EEB- sobre el caso de Pará, que se registró en un reproductor de 9 años, criado a pasto, en Marabá. El animal no entró en la cadena alimenticia.

Carlos Fávaro, Ministro de Agricultura de Brasil dijo que espera recibir luz verde de China para reanudar las exportaciones de carne vacuna brasileña en marzo, antes del viaje que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) debe hacer a la país asiático. Es el sexto caso de la enfermedad que registra Brasil y la suspensión de las exportaciones de carne a China forma parte de la transparencia, mientras continúan las investigaciones. En los últimos dos casos de Brasil -en Mato Grosso y Minas Gerais-, registrados en 2021, retomar las exportaciones al mercado chino le llevó tres meses, pero no hay una fecha límite firmada en el protocolo sanitario entre ambos países y son las autoridades sanitarias de China las que deciden cuando retomar el comercio.

En el mercado ganadero brasileño se siente el golpe. Según el analista Fernando Iglesias, de la Consultora Safras & Mercados, “los contratos de ganado en el mercado de futuros, tuvieron una agresiva caída de precios frente al problema.

El analista de S&P Global, Aedson Pereira”, destacó que el caso atípico de EEB de Pará preocupa no solo a los ganaderos, sino a la propia industria frigorífica, cuyo principal destino es China, pero a la vez, enfrenta un mercado interno estancado, otro problema para las empresas.

Los grandes grupos brasileños de la carne: Minerva, JBS y Marfrig continuarán exportando a China desde sus unidades en Uruguay, así como de Argentina, ya que algunos están presentes en esa plaza ganadera. Parte de la carne brasileña podrá suplirse con materia prima producida en Uruguay.

Hechos.

En 2001 cuando la ganadería brasileña padeció dos episodios parecidos al de Pará, China incrementó el volumen de carne de otros proveedores y Uruguay supo aprovechar la oportunidad y la suba de los precios de la tonelada, que se trasladaron al valor del ganado gordo, beneficiando al productor.

En los hechos, que Uruguay salga beneficiado dependerá de las necesidades de importación que tenga el gigante asiático, pero se suma la limitante climática, con un faltante de ganado gordo acentuado y un panorama incierto a la entrada del otoño e invierno. Uruguay, Argentina y Australia, son las opciones que tienen los importadores chinos para suplir temporalmente la carne bovina brasileña. China también habilitó como exportador a Colombia, pero el volumen de carne colombiana no sería significativo.

Visión.

“El caso atípico de vaca loca de Brasil y la suspensión temporal de sus ventas a China no debería verse como positivo. Es negativo para el comercio de la carne, más allá de que podría representar una oportunidad en el corto plazo”, afirmó Ricardo Reilly Arrarte, ex presidente de la Asociación Rural del Uruguay y actual delegado de la institución en el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Agregó que “no se trata de un hecho menor, estamos hablando de Brasil, principal productor y exportador de carne vacuna del mundo, además de ocupar el primer lugar como proveedor de carne a China. Es muy difícil estimar qué consecuencias podría generar este hecho desde el punto de vista de los precios internacionales de la carne, ya que a priori dependerá de cuánto se prolongue la suspensión de Brasil en el tiempo, pero se pueden llegar a dar cambios significativos en el corto plazo”.

Reilly explicó que si bien el caso atípico de vaca loca en Brasil “podría representar una oportunidad circunstancial para países competidores como el nuestro, está demostrado que en el largo plazo lo que se termina viendo afectado es el producto en sí: la carne vacuna. Por lo tanto entiendo que estas cosas no son positivas para la ganadería y el comercio de la carne vacuna en general”.

Recordó que la carne vacuna “es víctima de permanentes ataques infundados, tanto a nivel del producción como de su consumo y estos hechos no hacen más que jugar en contra. Por más que no existan riesgos desde el punto de vista de la salud humana, eventos de este tipo pueden afectar la percepción del consumidor respecto al producto y en el fondo eso es lo que determina la demanda”.

Atípicas.

La EEB o “vaca loca” sacudió al Reino Unido en 1986 con el primer caso y posteriormente explotó en la década del 90 en países de la Unión Europea, con más de 190.000 animales afectados, generando pánico en los consumidores y por consiguiente, retracción en la demanda de carne bovina. En estos casos, se trataba de la variante “clásica”, presuntamente generada por la alimentación de rumiantes con harinas de carne mal termo procesadas.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (ex OIE y ahora Omsa), esta patología es una enfermedad neurodegenerativa del ganado vacuno que pertenece al grupo de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Es causada por una proteína anormal en el tejido nervioso conocida como prion. La EEB se considera una enfermedad zoonótica debido a un presunto vínculo con la emergencia de la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (v-ECJ) en el humano. Todos los años, la Omsa, en base a las pruebas científicas que envían los países a un comité de expertos, califica a las naciones asociadas en base al riesgo: bajo, medio y alto.

El Dr. Rodolfo Rivero, uruguayo ex miembro del grupo de expertos de Omsa, explicó a El País que con el avance de los métodos de detección molecular, se detectaron dos variantes (L y H) de EEB “atípica”, que se produciría por una degeneración natural de las neuronas en los animales añosos. Surgieron en bovinos de entre 8 años hacia arriba (el promedio de edad es de 12 años).

“Estas variantes atípicas, hoy por hoy, se consideran endémicas, estaban siempre pero no habían sido descubiertas. La presunción más aproximada, es que las variantes atípicas, como son muy poquitas, estaban desde hace muchos años”, explicó el experto. Según la teoría, las variantes atípicas son muy parecidas a la enfermedad en humanos conocida como Creutzfeldt-Jakob (v-ECJ), que es una encefalopatía y se registra un caso cada un millón de habitantes.

“Las dos variantes de EEB atípicas, son de muy baja frecuencia y no se percibían”, explicó el ex miembro del panel de expertos de Omsa. Los científicos consideran que estas variantes representan el verdadero origen de la enfermedad.

Comercio.

Desde el punto de vista del comercio internacional, la normativa de la Omsa, que refrenda la Organización Mundial de Comercio (OMC), son severas para la variante clásica.

“Para las variante atípica hay como un consenso de que tienen baja presencia y los países que tienen casos, en términos generales no tienen gran repercusión en los mercados de comercialización de carne. Ese es un consenso internacional técnico al que se ha llegado para facilitar el comercio”, remarcó Rivero. De todos modos, cada país tiene derecho a adoptar sus decisiones y en caso de China, siempre estuvo establecido que ante un caso atípico, se cierra el mercado hasta que se aporte toda la información y se terminen las investigaciones que determinen por qué se registró.

Nota de GuiAgropecuaria: Vacas Locas: es el nombre popular de la enfermedad Encefalopatía Espongiforme Bovina "EEB"

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 23 de Febrero 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

¿Por qué los funcionarios de salud pública no están asustados por la gripe aviar?

 

La gripe aviar mata a miles de grullas en el peor desastre de vida silvestre de Israel

 

Un trabajador del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sostiene una grulla que murió tras un brote de gripe aviar en el lago de una reserva natural, un importante destino de migración de aves en el valle de Hula, en el norte de Israel. 2 de enero de 2022. REUTERS/Ronen Zvulun/.

 

Por Julie Steenhuysen

Reuters

23 de Febrero de 2023

CHICAGO, 23 feb (Reuters) - Una nueva cepa de gripe aviar que se transmite fácilmente entre las aves silvestres ha desencadenado una propagación explosiva a nuevos rincones del mundo, infectando y matando a una variedad de especies de mamíferos y aumentando el temor de una pandemia más letal que la COVID. -19.

Pero los mismos cambios que han permitido que el virus infecte a las aves silvestres de manera tan eficiente probablemente dificulten la infección de las células humanas, dijeron a Reuters los principales expertos en enfermedades. Sus puntos de vista respaldan las evaluaciones de los funcionarios de salud mundial de que el brote actual de H5N1 representa un riesgo bajo para las personas.

La nueva cepa, llamada H5N1 clade 2.3.4.4b, surgió en 2020 y se ha extendido a muchas partes de África, Asia y Europa, así como a América del Norte y del Sur, causando un número sin precedentes de muertes entre aves silvestres y domésticas.

El virus también ha infectado a mamíferos que van desde zorros y osos pardos hasta focas y leones marinos, probablemente al alimentarse de aves enfermas.

A diferencia de brotes anteriores, este subtipo de H5N1 no está causando una enfermedad importante en las personas. Hasta ahora, solo se han informado alrededor de media docena de casos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en personas que tuvieron contacto cercano con aves infectadas, y la mayoría de ellos han sido leves.

"Creemos que el riesgo para el público es bajo", dijo en una entrevista el Dr. Timothy Uyeki, director médico de la División de Influenza de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. La OMS expresó una opinión similar en una evaluación a principios de este mes.

La forma en que este virus ingresa e infecta las células es una de las razones de la preocupación silenciada, dijeron expertos en gripe a Reuters. Dicen que los atributos que han hecho que este virus prospere en las aves silvestres probablemente lo hagan menos infeccioso para las personas.

"Está claro que este es un virus muy, muy exitoso para las aves, y eso casi lo excluye de ser un virus muy, muy exitoso en los mamíferos", dijo Richard Webby, director del Centro Colaborador de la OMS para Estudios sobre la Ecología de la Influenza en Animales y pájaros en St. Jude Children's Hospital.

Los expertos ven el contagio a los mamíferos como una señal de advertencia temprana para intensificar la vigilancia del virus en lugar de una señal de una nueva pandemia.

"Todos tomen un respiro", dijo el Dr. Michael Osterholm, un experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota que ha rastreado el H5N1 desde que apareció por primera vez en 1997, sobre los que hacen sonar las alarmas.

¿QUÉ PASA CON LOS MINKS?
Lo que generó preocupación entre los virólogos fue un estudio publicado en enero en la revista médica Eurosurveillance que muestra la posible transmisión del virus de mamífero a mamífero en una granja de visones en España.

"Es muy plausible que un virus capaz de transmitirse de visón a visón sea capaz de transmitirse de humano a humano", dijo en un correo electrónico Michelle Wille, experta en la dinámica de los virus de aves silvestres en la Universidad de Sydney.

Ese es un escenario sobre el que los expertos en enfermedades han estado advirtiendo durante décadas. Los visones comparten muchos atributos con los hurones, un animal que a menudo se usa en experimentos contra la gripe debido a su similitud con los humanos.

Aunque no se conocen los cambios exactos necesarios para que un virus de la gripe aviar se vuelva fácilmente transmisible entre las personas, un par de estudios históricos realizados hace una década ofrecen algunas pistas.

Usando los llamados experimentos de ganancia de función, los científicos alteraron intencionalmente el virus H5N1 para hacerlo transmisible en hurones y descubrieron que se requerían tan solo cinco mutaciones altamente específicas.

La mayoría de los casos de mamíferos hasta ahora han tenido solo una de estas mutaciones, en un gen llamado PB2, que estaba presente en el visón. Webby dijo que el virus puede hacer ese cambio fácilmente.

Lo que no ha cambiado, incluso en los visones, es que el virus aún prefiere unirse a los receptores de tipo aviar para ingresar e infectar las células. El visón tiene receptores de tipo aviar y humano, pero los receptores aviares son escasos en los humanos y se encuentran en lo profundo de los pulmones.

Los virus de la gripe humana generalmente se unen a los receptores que se encuentran en el tracto respiratorio superior.

"Sabemos que los virus aviares pueden afectar ocasionalmente a las personas, pero se necesita lo que parece ser mucho contacto con las aves", dijo James Lowe, profesor de medicina clínica veterinaria en la Universidad de Illinois.

Según Uyeki de los CDC, los estudios de las secuencias genéticas H5N1 en el brote de visones "no indican ningún cambio que sugiera una mayor capacidad para infectar el tracto respiratorio superior de los humanos".

Ese cambio es imprescindible si se quiere que el virus de la gripe aviar se propague fácilmente entre las personas.

"La gracia salvadora para los humanos en este momento es que parece que es muy, muy difícil para este virus cambiar la preferencia de receptor", dijo Webby.

Ninguno de los expertos descartó la posibilidad de que el H5N1 u otro virus de la gripe aviar pudiera mutar y desencadenar una pandemia, y muchos creen que el mundo no ha visto su última pandemia de gripe.

"¿Deberíamos estar atentos a esto? Sí", dijo Lowe. "¿Deberíamos perder la cabeza por eso? Probablemente no".

Información de Julie Steenhuysen Edición de Bill Berkrot.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 22 de Febrero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg


¿Está en peligro la mayor parte de la producción avícola de carne y huevos en la Unión Europea?

 

Las organizaciones europeas de productores agrarios y sus cooperativas (COPA-Cogeca), de la industria de la carne de aves de corral (AVEC) y el Foro Europeo de Cría de Animales de Granja (EFFAB) consideran que la hoja de ruta recomendada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA/EFSA), este 21 de febrero, conduciría a la pérdida de la mayor parte de la producción avícola de la UE.

 

¿Está en peligro la mayor parte de la producción avícola de carne y huevos en la Unión Europea?

 

Foto de Archivo Agronegocios.

 

Por Redacción

Agronegocios

22 de Febrero de 2023

La EFSA publicó su dictamen científico relativo sobre los pollos de engorde y las gallinas ponedoras, basado en un mandato particularmente estricto sobre el bienestar animal establecido por la Comisión Europea.

Para estas organizaciones, el dictamen de la EFSA contiene recomendaciones sin precedentes que, de aplicarse en estos términos, simplemente conducirían a la pérdida de la mayor parte del sector avícola europeo de carne y huevos, y mixta.

Entre las principales recomendaciones presentadas por la EFSA, añaden estas organizaciones, la más chocante es la propuesta de reducir la densidad de población de los pollos de engorde convencionales a un máximo de 11 kg/m².

En otras palabras, si se aplica, «significaría que la UE pedirá a los productores de aves de corral convencionales que realicen importantes inversiones en las explotaciones avícolas, mientras que el número de aves  por granja tendría que reducirse en un 72%.

En el dictamen de la EFSA se hacen recomendaciones similares para las gallinas ponedoras.

Para el sector avícola europeo, esta y otras propuestas obligarán a los productores a realizar elevadas inversiones, sin tener en cuenta los préstamos que ya fueron contraídos para cumplir las normas establecidas antes de 2012 y que aún no se han recuperado totalmente.

Al respecto, señalan que «la aplicación de propuestas tan extremas tendría como consecuencia el cierre de pequeñas y medianas empresas en las zonas rurales, la pérdida de competitividad y el aumento de las importaciones, eso sin contar que ¡al tiempo que se produciría un aumento masivo del precio de la carne de ave para los consumidores!»

Por otra parte, si bien reconocemos los enormes esfuerzos de recopilación de literatura científica, el dictamen también carece de una explicación de las estrategias y programas de cría actuales, recalcan estas organizaciones.

También señalan que «no se reconoce plenamente el potencial de la cría equilibrada y de la genética para un bienestar positivo y mejor, y el dictamen se centra sobre todo en medidas de gestión para «resolver» los problemas de bienestar.

Para estas organizaciones, «debería reconocerse en mayor medida el trabajo realizado hasta ahora por los criadores, los productores y la industria avícola. Se echa en falta literatura científica reciente que respalde este tipo de mejoras ya desarrolladas en el sector.

No obstante, señalan que los científicos de la EFSA no han podido abordar otros campos distintos al del bienestar animal y no han podido abordar tampoco, por ejemplo, el impacto socioeconómico que tendrán estas recomendaciones, ni los aspectos de sostenibilidad que estaban fuera del ámbito enmarcado en la petición de la Comisión Europea.

El sector avícola se pregunta quien financiará las inversiones sobre bienestar animal
Al final, las preguntas que quedan por responder, añaden, es cómo se financiará todo esto y cuánto tiempo se dará para realizar la posible transición.

¿Cuáles serán los efectos combinados de estas propuestas cuando se reúnan con los demás textos legislativos, que ya se están debatiendo a nivel de la UE? y, en última instancia, ¿cómo resistirán los productores de la UE a una feroz competencia internacional, que no aplica normas tan estrictas en las explotaciones?

Como consecuencia de la formulación de la Comisión, el presente dictamen no compara las prácticas de bienestar animal en las explotaciones de la UE con las de terceros países.

Indican también que, dado que hoy en día no existe ningún mecanismo para impedir las importaciones de aves de corral procedentes de terceros países con normas menos estrictas de bienestar animal en las explotaciones, esto simplemente conduciría a un mayor aumento de las importaciones de carne de aves de corral procedentes de Ucrania, Brasil y Tailandia; una tendencia ya existente.

En este sentido reclaman a la Comisión Europea colmar estas lagunas para evitar comprometer la sostenibilidad socioeconómica y las condiciones de bienestar animal en la UE.

La EFSA publicó dos dictámenes científicos para mejorar el bienestar de pollos y ponedoras
Los científicos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA/EFSA) señalan que para mejorar el bienestar de los pollos de engorde y las gallinas ponedoras en las granjas recomiendan evitar la práctica de la mutilación, la restricción de piensos y el uso de jaulas.

Dos dictámenes científicos publicados el pasado 21 de febrero incluyen asesoramiento sobre el espacio, la densidad de animales, la iluminación, el polvo, el ruido, los desechos y las estructuras, como las plataformas elevadas.

Los expertos de la Agencia evaluaron los sistemas de cría utilizados en la Unión Europea para los pollos de engorde y las gallinas ponedoras e identificaron los riesgos a los que están expuestas las aves, así como las repercusiones que estos tienen en su bienestar.

Asimismo, describieron formas para evaluar el bienestar de las aves sobre la base de las respuestas de los propios animales y propusieron medios para prevenir o atenuar las consecuencias negativas que fueron identificadas.

Las dos evaluaciones abarcan todo el ciclo de producción, desde la reproducción y la cría de aves jóvenes hasta la explotación en granjas de pollos de engorde y gallinas ponedoras.

Los científicos abordaron también cuestiones específicas planteadas por la Iniciativa Ciudadana Europea «End the Cage Age» («Acabemos con las jaulas»).

La Comisión Europea solicitó estos dictámenes a la EFSA en el marco de su Estrategia «De la granja a la mesa, que proporcionan una base científica para fundamentar la en curso de la revisión en curso de la legislación de la Unión Europea en materia de bienestar animal. Al respecto, se espera una propuesta legislativa de la Comisión durante el segundo semestre de esta año 2023.

La EFSA ya ha publicó un dictamen científico sobre el bienestar de los cerdos en granja, así como cinco dictámenes sobre el bienestar de los animales durante el transporte y están finalizando evaluaciones que abarcan el bienestar de los terneros de cría, las vacas lecheras y los patos, gansos y codornices.

Al respecto, la Agencia organiza un acto público en línea para presentar las conclusiones de sus dos dictámenes científicos sobre los pollos de engorde y las gallinas ponedoras el 28 de marzo de 2023. La inscripción se abre este 28 de febrero.

El 23 de mayo de 2023 se celebrará un segundo evento dedicado a los próximos dictámenes sobre terneros, ganado lechero, patos, gansos y codornices.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 19 de Febrero 2023

--------------------------------------------

América

 

Argentina

Flag of Argentina.svg

 

Dólar soja 3, sequía, gripe aviar y por qué el gobierno no tiene “la pata encima” de los productores: definiciones del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo

 

El Secretario de Agricultura concedió una entrevista exclusiva a Infobae. En la misma habló sobre la actualidad del sector agropecuario, su relación con la dirigencia, la posibilidad de poner en marcha un nuevo dólar soja y las medidas que se tomaron para contener la influenza aviar y la sequía.

 

Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura

Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura de Argentina.

 

Por Juan Martín Melo

Infobae

19 de Febrero de 2023

Pasó otra semana compleja en la gestión del secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahilloe. A los problemas que sigue generando el clima en diferentes zonas productivas del país y que podría ocasionar pérdidas de exportación por más de USD 14.000 millones este año, el miércoles se sumó la detección del primer caso de gripe aviar en Argentina, en la provincia de Juluy. En este marco y durante su visita a la Fiesta del Nacional del Trigo el jueves, en la ciudad cordobesa de Leones, el funcionario conversó con Infobae.

Durante la charla recibió la confirmación de la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén, de que el caso de gripe aviar detectado en Jujuy es “altamente patógeno”, según los estudios genéticos realizados. El Senasa, además, informó el sábado la aparición de un segundo caso en Córdoba. Bahillo remarcó que el Gobierno y el sector avícola están alertas, para impedir el ingreso de la enfermedad en los sistemas productivos.

Eurante la entrevista el funcionario dijo que mantiene “una buena relación” con los dirigentes de la Mesa de Enlace y descartó la afirmación de algunos productores de que “este es un gobierno que le tiene la pata encima al productor y que no quiere que le vaya bien”. No obstante, la Federación Agraria Argentina (FAA) confirmó que el 28 de febrero realizará una Asamblea y Movilización de productores al costado de la Ruta Nacional Nº 9, a la altura de Arroyo Seco. Y el jueves,en la Sociedad Rural de Tandil, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) empezó a realizar Asambleas. Muestras del descontento del interior productivo con las políticas del Gobierno hacia el campo.

Durante la charla, Bahillo defendió las medidas que está impulsando el Gobierno para afrontar la sequía, que complica todas las actividades productivas. El objetivo central, dijo, es mantener “la misma cantidad de productores de antes de la sequía”. No obstante, mientras tanto crecen las entidades de productores sostienen que los anuncios no alcanzan para aliviar la situación del sector y que en algunos casos ni están llegando a los productores.

Bahillo precisó que desde Economía se destinaron $2.500 millones para asistir a las provincias que sufrieron heladas tardías, se lanzó el Plan LanAr con un aporte de $600 por cabeza esquilable, se destinaron $6.500 por hectárea de soja declarada y de $20.000 por hectárea de maíz declarada a pequeños y medianos productores que no ingresaron al “Dólar Soja”, se inició. con una inversión de casi $10.000 millones, el programa Impulso Tambero y se anunció una inversión de $3.500 millones para acompañar a productores avícolas y porcinos, que compensará con $30.000 la tonelada de alimentación destinada a engorde animal adquirida entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre. Durante la entrevista, el secretario descartó por el momento un “Dólar Soja 3″ y atribuyó los rumores de su puesta en marcha a “versiones y especulaciones del mercado”.

A continuación, la entrevista exclusiva con Bahillo.

- ¿Cuáles son las últimas novedades en torno al caso de gripe aviar detectado en la provincia de Jujuy?

- Se detectó en una especie migratoria de ganso andino y se procedió con todo el protocolo Senasa, sabiendo que estábamos trabajando de manera articulada con otros organismos, previendo que esto podía suceder. Por eso no nos sorprendió, pero sí nos levanta la alerta confirmar que tenemos influenza en el país y lo que acabamos de confirmarse, después de hacer el estudio de secuenciación genética, es que se trata de una gripe de alta patogenicidad. Nosotros procedimos ayer con un protocolo estimando que este iba a ser el resultado, porque la evaluación en terreno nos indicaba que dada la mortandad y el estado en que estaban los órganos de estas aves, este iba a ser el resultado.

- ¿Qué significa esto? ¿Qué cambia y qué impacto puede tener?

- No más de lo que ya anunciamos. No confirma que es mucho más contagioso y más mortal en aves y nos hace estar más alertas para que esta influenza no ingrese en los sistemas productivos, en las granjas avícolas, ya sea de engorde de pollos o de huevos, porque ahí sí estaríamos en una situación más crítica.

Mientras no ingresen a los sistemas productivos, no tenemos restricciones comerciales, no hay mayor perjuicio económico, pero todo cambia si tenemos que intervenir en una granja. Más allá de que las granjas están en el sector privado, que está trabajando en conjunto con nosotros ya hace varias semanas, elevando las normas de bioseguridad para evitar esta problemática.

- ¿Qué impacto tiene esto en exportaciones, consumo y precios? Ha habido variaciones importantes en el precio internacional del huevo,

- Hay que llevar tranquilidad a la comunidad. Es imposible contagiarse o adquirir la influenza consumiendo carne de pollo o huevos. No hay ninguna posibilidad. Se puede seguir con el consumo habitual. Si mantenemos este contagio dentro de aves silvestre y no ingresa a los complejos productivos, no hay restricciones comerciales. Esto es lo que le ha pasado a los países que han tenido este inconveniente. Por eso nosotros también estamos trabajando fuertemente en este sentido. En la exportación no tendríamos que tener problemas y en precio queremos llevar tranquilidad para que no se altere el consumo y no se perjudique innecesariamente a un sector productivo tan importante como la avicultura.

- Si eso se mantiene, ¿no habrá cambios en los precios, por ejemplo?

- No debería. Después tenemos otras cuestiones que hacen el precio de los alimentos balanceado, pero por esta cuestión no debería haber alteración de precio.

Sequía
- ¿Tomó dimensión el Gobierno del impacto real de la sequía en términos productivos y económicos?

- Sí, por eso se tomaron 9 medidas que se anunciaron en el Ministerio Economía hace 15 días y esta semana se agregó un programa que tiene que ver con la carne: fundamentalmente, darle al productor que tiene terneros y terneras una salida para que no tenga que malvender esos animales y pueda terminarlos en hotelería de feedlot. Vamos siguiendo el tema de cerca y las medidas van surgiendo en función de la evolución del sector. Ha habido algo de lluvias, pero volvieron a ser dispares. Estamos un poco mejor que en la primera quincena de enero, pero todavía falta, eso no se recompone de un día para el otro.

En trigo ya sabemos la pérdida y en el maíz de primera les importante. Estamos haciendo una estimación de la evolución del maíz más tardío y de la soja. En el primero va a haber una afectación. Todavía no tenemos un porcentaje y queremos ser cautos y prudentes, porque el mercado de granos también tiene una relación bastante estrecha con el mercado cambiario y es nuestra responsabilidad no generar preocupaciones innecesarias. Y en la soja nos permitimos ser un poco más optimistas. Estamos haciendo un seguimiento de los cultivos y después haremos nuestras estimaciones de volumen y de ingresos.

- Esta semana los técnicos de la Mesa de Enlace plantearon que hay algunas medidas que se anunciaron que no están llegando al productor, como las relacionadas con el Banco Nación. ¿Se está tratando de acelerar procesos para que el productor pueda hacerse del beneficio?

Si. Estamos trabajando en ese sentido. Lanzamos dos líneas: una de refinanciación, para el productor que estaba en mora. En relación a esa no tengo quejas y no estaría teniendo inconvenientes; es un tema interno del Banco Nación. Con la otra línea que se anunció y que lleva un subsidio de diez puntos de Agricultura y de cinco de Industria y se parte de una tasa inicial del 64%, quedando una tasa final del 49%, y las provincias pueden sumar puntos de subsidio. Hubo un inconveniente administrativo en Agricultura para generar la herramienta para subsidiar la tasa para arrendamiento. Como no había antecedente de subsidio de ese tipo, nos llevó una semana resolverlo administrativamente. Pero el miércoles firmé el convenio con el BNA, que a partir de ahora tendrá días para implementarlo. El obstáculo ya lo solucionamos.

- Hay críticas desde las entidades y los productores de que las medidas no alcanzan ante lo dramático de la situación. ¿Están pensando en otras medidas, por ejemplo, para las economías regionales u otras producciones?

- Estamos pensando permanentemente medidas para economías regionales, fundamentalmente. Y si hay que tomar medidas adicionales para el sector primario para garantizar la permanencia del productor, lo vamos a hacer. No hay medida de los gobiernos nacionales o provinciales que reemplace la lógica de rentabilidad que pueda tener un productor bajo un proceso normal, de climas y de lluvias. Digo esto para poner las expectativas; los productores lo saben. Nuestras medidas tienen que ser buscando el objetivo de que no se nos caiga ningún productor, que ningún productor deje de producir, que tengamos la misma cantidad de productores que teníamos antes de la sequía. Ese es nuestro objetivo de mínima y para eso tomaremos todas las medidas necesarias para sostener esa definición.

- Hubo también en la última reunión técnica un pedido de exención de impuestos para todos los productores damnificados por la sequía, en especial para los productores ganaderos. ¿Se está hablando algo de eso en el gabinete económico, más allá de lo que ya se anunció en relación al anticipo del pago del impuesto de ganancias?

- La exención de impuestos es un tema legislativo. No tenemos facultades para eso y hoy no vemos un escenario favorable para avanzar en ese sentido, independientemente por las razones que fuere, no voy a hacer un juicio de valor.

Nosotros seguimos trabajando con medidas que nos permitan paliar la situación de los sectores. La Mesa de Enlace había dejado como una premisa la situación de la ganadería. Cuando fuimos con los anuncios hace 15 días no había ninguna medida para la ganadería y trabajamos y generamos una medida. Ahora estamos pensando también en las economías regionales y si tenemos que volver a pensar medidas para la ganadería o para la lechería, que ya hay algunas, lo haremos.

También tenemos que pensar en líneas de financiamiento y capital de trabajo para la próxima cosecha fina, fundamentalmente para el trigo. Vemos en los productores una voluntad muy fuerte de seguir sembrando. Está en su vocación, en su ADN. Tenemos la obligación, ante esta vocación de producir, de generar las herramientas y el paquete tecnológico. Que tengan el fertilizante, que tengan agroquímicos y fitosanitarios y el financiamiento necesario para tener ese capital de trabajo.

En ese sentido, estamos trabajando distintas líneas de financiamiento que podamos desarrollar, un trabajo articulado con el sector. Tenemos pensado convocar a las empresas proveedoras de insumos, independientemente de su tamaño, para trabajar en conjunto un programa de asistencia al productor y de garantizarle los insumos, porque en definitiva, es un beneficio para todos.

Retenciones y dólar soja 3
- Siempre aparece en la mesa de negociación con el sector agropecuario, el reclamo de eliminar las retenciones y más en estos momentos. ¿Hay algún debate dentro del Gobierno sobre el tema?

No, no hay debate. Yo lo he hablado con distintos dirigentes, todos coinciden en mayor o menor medida, en que nos merecemos dar un debate sobre este tema.

- ¿Cuándo sería eso?

No hay que ser dogmáticos y sin resentir los ingresos del Estado para garantizar todas las políticas públicas y bajo la premisa de gravar más a los que más tienen, repensar un esquema impositivo.

Hay una hoja de ruta que podríamos empezar a trazar. Me parece que lo primero que tendríamos que lograr es la aprobación del proyecto de ley de Fomento Agroindustrial para marcar un primer paso de una hoja de ruta y después avanzar con otros temas como retenciones.

- ¿Se viene el dólar soja 3 en lo inmediato?

Yo no tengo ningún tipo de conocimiento.

- ¿Se está analizando o solamente son versiones o especulaciones del mercado?

Son versiones y especulaciones del mercado.

- ¿Nada por el momento?

Nada por el momento.

El momento del sector
- ¿Cómo definiría hoy el momento del sector agropecuario? Se lo pregunto porque la última encuesta de la Universidad Austral presentó índices negativos sobre la confianza de los productores al momento de invertir, la situación financiera no atraviesa un buen presente y las perspectivas futuras no son las mejores

Y no está en un buen momento. El problema que más gravita en este momento es la sequía que ha bajado los rendimientos, que baja la rentabilidad, los costos fijos son los mismos y es una sequía que en mayor o menor medida ha durado tres años. Esto frustra mucho a los productores, tanto de la agricultura como de la ganadería, de la lechería.

Todos sabemos que el kilo ganado en un novillo más barato es el kilo ganado a pasto, el litro de leche más barato es el litro de leche obtenido a pasto. Bueno, hace un año y pico que no tenemos una oferta forrajera acorde. Esto incrementa los costos y la permanencia de esta problemática en el tiempo obviamente desalienta a los productores.

Ahora el Gobierno no ha generado en los últimos años, te diría yo, ninguna política desfavorable para el sector. Hay un reclamo que es justo y legítimo y es que no cambien las reglas de juego entre que sembramos y cosechamos o entre que empezamos un proceso productivo y terminarlo. El Gobierno no ha cambiado las reglas de juego en los últimos tiempos y, si las ha cambiado, ha sido para favorecer al sector. Queda mucho por hacer, tenemos que mejorar, no lo niego y es nuestra obligación pensar permanentemente mejores políticas para el sector.

- ¿Cómo es su relación con la Mesa de Enlace?

Yo diría que buena, muy buena, con coincidencias y disidencias, como siempre lo digo, pero con muchísima franqueza y honestidad intelectual de todos.

- Usted es Secretario de Agricultura, pero también es productor agropecuario. ¿En qué coincide y en qué no coincide en los planteos que realizan desde la dirigencia del campo?

No coincido en que este es un Gobierno que le tiene la pata encima al productor y que no quiere que al productor le vaya bien. En eso no coincidió. Nosotros hemos tenido en los últimos seis meses programas, políticas e inversión en los sectores productivos. Me encargué de un trabajo interno para sintetizar todo esto, porque la vorágine por ahí no nos deja, qué hace muchos años que no se tiene, por lo cual eso demuestra que los números, en todo caso, saldan las discusiones. No resuelven los problemas, pero saldan algunas discusiones.

Eso demuestra de manera inequívoca los fondos invertidos en el sector primario, tanto en el complejo cerealero y oleaginoso como en los sectores de la ganadería y en las economías regionales. ¿Que esto les resolvió todos los problemas? No, pero nadie puede negar que hay un Estado presente, que es un estado cercano y que invierte fondos en sostener, ayudar y acompañar a los sectores productivos.

- Quizás en ese marco de políticas, las retenciones, la no unificación de un tipo de cambio, las restricciones a las exportaciones, como por ejemplo en carne vacuna, los volúmenes de equilibrio en trigo y maíz, son políticas que desalientan a la producción y eso es lo que más se cuestiona desde el sector productivo

Restricción en las exportaciones de carne prácticamente en los últimos tiempos no ha habido. Todo lo que se ha querido exportar, se ha hecho salvo en los siete cortes. Es un tema muy instalado, pero bueno, en los últimos meses no es así. Los volúmenes de equilibrio, me parece que no hay que demonizar ese concepto.

- De alguna manera limitan las exportaciones. No están liberadas totalmente.

Es responsabilidad nuestra cuidar a las otras cadenas. ¿Qué pasa si nosotros liberamos totalmente las exportaciones de maíz? Dejamos sin el insumo principal a todo el sector avícola, porcino, a la lechería, a los feedlots, a los frigoríficos que faenan todas estas producciones. Estaríamos generando un impacto negativo en todos estos sectores productivos, en el sector industrial y en toda la cadena que acompaña a este sector primario. Y la verdad que sería muchísimo más el perjuicio que el beneficio que obtenemos con exportar un poco más.

Entonces salgamos de las cuestiones dogmáticas y pensemos qué es lo mejor para el país, si exportar alguna tonelada más de maíz a costa de dejar a miles de argentinos sin empleo o transformar eso en proteína animal, generando empleo y fortaleciendo la cadena agroalimentaria.

- ¿Teme algún conflicto con el sector agropecuario por el malestar que hay en el interior?

No, entiendo que no. Pero es una decisión de los productores y de las entidades, no es una valoración que tengo que me corresponde hacer a mí, ni es una decisión que yo tenga que tomar, ni que juzgar tampoco.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 17 de Febrero 2023

--------------------------------------------

Internacional

 

Políticas de vacunación contra la gripe aviar por país

 

Cuadro informativo.

 

Una granja avícola en Castelnau-Tursan

 

Se ven patos dentro de una granja avícola en Castelnau-Tursan, Francia, 24 de enero de 2023. REUTERS/Stephane Mahe.

 

Por Redacción

Reuters

17 de Febrero de 2023

17 feb (Reuters) - Un número creciente de países está recurriendo a la vacunación contra la influenza aviar, comúnmente conocida como gripe aviar, para detener uno de los peores brotes del virus mortal en el mundo.

Más de 30 países han recurrido al uso de la vacunación contra la influenza aviar altamente patógena (IAAP) desde 2005, informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), con base en los datos informados por sus miembros.

Estos son algunos ejemplos de países que han comenzado a vacunar contra la gripe aviar, están en proceso de permitir que los granjeros lo hagan o aún se oponen a usar vacunas contra la gripe aviar en las aves de corral.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Los estándares internacionales elaborados por WOAH permiten la vacunación contra la gripe aviar y sin restricciones comerciales, si la vigilancia adecuada de las parvadas vacunadas muestra que no hay virus en circulación.

La vacunación por sí sola no es suficiente y debe usarse como parte de una estrategia integral, que prevea medidas de salud preventiva y otro control de enfermedades, como el sacrificio, las restricciones de movimiento y la vigilancia, dijo WOAH.

PAÍSES QUE UTILIZAN VACUNAS AVES DE CORRAL
MÉXICO - A principios de este año, autorizó vacunas de emergencia contra la cepa altamente patógena de gripe aviar H5N1.

Actualmente, el país está utilizando dos vacunas fabricadas por Avimex y Boheringher. A mediados de febrero, veterinarios certificados habían administrado alrededor de 170 millones de dosis de vacunas.

México, que tiene 557 millones de aves en su industria avícola, no exporta productos avícolas. Se ha visto obligado a sacrificar 5,9 millones de aves debido a la gripe aviar en el último brote.

Publicidad · Desplázate para continuar
Otros países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador también están comprando las vacunas contra la gripe aviar que usa México.

México también vacunó aves de corral contra la cepa H5N2 de la gripe aviar en 1994 y la cepa H7N3 en 2012.

CHINA - Es el segundo mayor productor de carne de ave del mundo detrás de Estados Unidos y el mayor productor de huevos del mundo, pero consume principalmente sus productos avícolas en el hogar.

El país comenzó a vacunar contra la gripe aviar en áreas de amortiguamiento de los sitios de brotes de enfermedades en 2004.

Una cepa de baja patogenicidad (LPAI) del virus H7N9 que surgió por primera vez en 2013 y mató a más de 100 personas en el invierno de 2016-17 provocó un programa de vacunación a nivel nacional.

Ha evitado grandes brotes en todo el país durante los últimos años, aunque todavía hay brotes esporádicos en pequeñas explotaciones o áreas donde las aves de corral no han sido vacunadas. Las personas que trabajan con aves de corral en China también se infectan esporádicamente con diferentes cepas, a veces fatalmente.

EGIPTO - El país del norte de África vacuna contra la gripe aviar desde 2006.

"Mientras la vacuna se actualice y haya una investigación y un seguimiento de la situación epidemiológica en el mercado, las vacunas seguirán siendo efectivas", dijo Abdel-Sattar Arafa, del Laboratorio Nacional de Control de Calidad Veterinario de Producción Avícola de Egipto.

Problemas en 2007 relacionados con el uso indebido de la vacuna, que podría provocar mutaciones y resistencia a las inyecciones, llevaron a Egipto a adaptar las vacunas a las cepas de gripe aviar encontradas localmente.

PAÍSES O REGIONES EN CAMINO PARA COMENZAR LAS VACUNAS
UNIÓN EUROPEA - Los 27 estados miembros del bloque acordaron implementar una estrategia de vacunación contra la gripe aviar en mayo.

Dividieron la investigación entre los estados miembros, con Francia trabajando en una vacuna para patos, los Países Bajos para gallinas ponedoras, Italia para pavos y Hungría para patos de Pekín. Los resultados se esperan en los próximos meses.

Los ministros también adoptaron un proyecto de reglamento que armoniza las normas de vacunación, que entrará en vigor en marzo.

Las nuevas reglas garantizan que las aves en cautiverio vacunadas, las aves de corral vacunadas enviadas para el sacrificio inmediato, otros productos avícolas y los pollitos de un día de aves vacunadas puedan comercializarse libremente dentro del bloque, dijo a Reuters un portavoz de la Comisión Europea.

FRANCIA - Es el país más afectado de la Unión Europea por la gripe aviar esta temporada con más de 20 millones de aves muertas.

El gobierno ha dicho que estaba trabajando en una estrategia de vacunación que incluirá qué especies vacunar, con qué vacuna, dónde y quién asumirá los costos.

El país está en camino de comenzar las vacunas en septiembre.

PAÍSES QUE NO UTILIZAN VACUNAS
ESTADOS UNIDOS - El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) dijo a Reuters que no planea autorizar vacunas que tendrían impactos perjudiciales en el comercio de aves de corral y aún requieren otras medidas como cuarentenas, sacrificios y pruebas de vigilancia de las parvadas.

El USDA compró vacunas para una reserva veterinaria nacional luego de un brote importante en 2015, pero nunca usó ninguna de ellas.

Investigadores estadounidenses están probando la eficacia de una versión de la vacuna de 2015 que ha sido actualizada para combatir la cepa del virus que circula actualmente, dijo David Suárez, director de laboratorio interino del Laboratorio de Investigación Avícola del Sureste del USDA en Athens, Georgia.

"La gran pregunta es: ¿podría lograr que sus socios comerciales acepten aves de corral vacunadas? La respuesta breve aún no es", dijo Suárez.

REINO UNIDO - Está prohibida la vacunación de aves de corral y aves cautivas contra la influenza aviar, excepto en los zoológicos, porque el gobierno dice que es poco probable que brinden una protección total contra las cepas actuales del virus.

Sin embargo, el país continúa invirtiendo en investigación y desarrollo de vacunas destinadas a combatir el virus de la influenza aviar, dijo un portavoz del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA).

BRASIL - El exportador de aves de corral más grande del mundo nunca ha informado de ningún brote de gripe aviar.

Información de Sybille de La Hamaide en París, Dominique Patton en Beijing, Tom Polansek en Chicago, Cassandra Garrison en México, Ana Mano en Sao Paulo, Nigel Hunt en Londres, Sarah El Safty en El Cairo, Phil Blenkisop en Bruselas y Michael Hogan en Hamburgo ; Editado por David Clarke.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 16 de Febrero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Puede ocurrir una pandemia de gripe aviar?

 

El Centro Nacional de Gripe de Valladolid apunta que “la OMS comunicó en 2018 que una pandemia de gripe no es posible, es probable".

 

Uno de los lobos marinos hallado muerto en Perú.

 

Por Redacción

Diario Veterinario

16 de Febrero de 2023

En los últimos años, la influenza aviar ha demostrado ser devastadora para las parvadas de aves de corral y de aves silvestres en África, Asia, Europa y Norteamérica. La enfermedad constituye una amenaza mundial para la sanidad animal, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Pese a que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, ocasionalmente puede transmitirse al hombre y a otros mamíferos.

Recientemente, la enfermedad ha entrado en nuevos países de Centroamérica y Sudamérica. Por primera vez, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela han detectado la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP). Chile, que estuvo libre de la IAAP por dos décadas, ha notificado nuevos casos de la enfermedad.

Uno de los países que se está viendo más afectado es Perú, donde hallaron 55.000 aves muertas a causa de esta enfermedad en ocho áreas costeras protegidas. Entre las aves muertas había pelícanos, varios tipos de gaviotas y pingüinos. Y más tarde, la gripe aviar acabó con la vida de 585 lobos marinos. Además, el pasado 7 de febrero, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades de Perú confirmó la muerte de un león del Zoológico Municipal de Huancayo por gripe aviar tipo A (H5N1).

Esta situación ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronuncie y mande un mensaje para tratar de calmar los temores sobre la posibilidad de brotes humanos a gran escala, pero instaba a la vigilancia después de la reciente detección de la gripe aviar en los mamíferos. "El reciente contagio a los mamíferos debe ser monitoreado de cerca", manifestó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de Organización Mundial de la Salud, y enfatizó que "por el momento, la OMS evalúa el riesgo para los humanos como bajo".

Ahora, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, centro de investigación y seguimiento de la Red Mundial de Vigilancia de la gripe de la OMS, ha querido explicar la situación actual y plantear la cuestión de si es posible una pandemia de gripe aviar en los tiempos que corren.

Desde el Centro apuntan que ya “la OMS comunicó en 2018 que una pandemia de gripe no es posible, es probable. No es una cuestión sobre si sucederá o no, es una cuestión sobre cuando sucederá. Ahora tendremos que ver de qué virus y en qué circunstancias”.

En este sentido, los expertos recuerdan que en los últimos 120 años ha habido 4 pandemias de gripe diferentes: la gripe española (H1N1) de 1918, la cual acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas; la gripe asiática de 1957 (H2N2), que produjo entre 1 y 2 millones de muertes; la gripe Hong Kong de 1968 (H3N2) con 700 mil fallecidos; y la gripe “porcina” de 2009 (H1N1) con 500 mil muertos.

Aun así, el centro de investigación explica que "el salto de barrera de especie de virus aviares al ser humano no es fácil. La hemaglutinina (HA), proteína de entrada a la célula del virus, usa como receptor de entrada el ácido siálico, presente en todas las células del cuerpo. Sin embargo, no todos los ácidos siálicos valen. Por resumir, la HA aviar necesita ácido siálico en configuración alfa, 2-3, y los humanos alfa, 2-6. Esto reduce la infección cruzada entre nuestros diferentes grupos filogenéticos animales”.

Sin embargo, añaden que los seres humanos “también tenemos receptores alfa, 2-3, sobre todo en el tracto respiratorio inferior. Pero es difícil que un virus aviar pueda llegar de forma fácil a causar infección en nuestra especie, por una limitación funcional. De hecho, cuando sucede, la transmisión secundaria a otro humano es limitada debido, principalmente, a que no lo tenemos haciendo de las suyas en nuestra garganta, sino más abajo, en tejido pulmonar".

También hacen mención al hallazgo reciente en la granja gallega de visones, en la que investigadores españoles descubrieron que “el virus se había transmitido a ellos, describiendo la mutación T271A en una polimerasa (PB2), favoreciendo la transmisión en mamíferos”.

Sobre este asunto, la OMSA subrayaba que algunos mamíferos, como es el caso del visón, pueden actuar como "recipientes de mezcla de diferentes virus de la gripe", lo que da lugar a la aparición de nuevas cepas y subtipos que podrían ser más nocivos para los animales y/o los seres humanos".

CONTAGIO A TRAVÉS DE UNA ESPECIE INTERMEDIARIA

Dicho lo anterior y contando con casos ya en mamíferos, comentan que, aun así, “las pandemias de gripe suelen venir desde otra perspectiva biológica. El salto antigénico sucede a través de la reordenación (que no recombinación) de los 8 genes de la gripe, al infectar varios virus diferentes a un mismo huésped, y a través de esto sale, por azar, un virus nuevo, que si es suficientemente diferente puede ser una amenaza”.

Por ello, señalan que lo más probable es que el contagio sea a través de “una especie intermedia de infecciones con diversos virus gripales al mismo tiempo. El principal problema que tenemos ahora es que la gripe humana sigue en epidemia y comienza a repuntar. Esto podría dar lugar a que algún huésped intermedio, como el cerdo u otro animal, si se infectara por A(H5N1) y por un virus humano, y dar lugar a un virus nuevo”.

"Este virus nuevo guardaría características genéticas humanas (y por tanto facilidad de transmisión en nuestra especie) y nuevos caracteres procedentes del ave. Esto es una posibilidad que nos debe mantener vigilantes”, concluyen. 

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Sábado 04 de Febrero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

Irlanda

Flag of Ireland.svg

 
Reducir la resistencia a los antimicrobianos está en nuestras manos

 

La Dra. Nataliya Roth, dice, que puede revertirse si los países continúan frenando el uso excesivo de antibióticos.

 

 

Reducir la resistencia a los antimicrobianos está en nuestras manos – experto

Foto de Archivo Agriland.

 

Por Aisling O´Brien

Agriland

04 de Febrero de 2023

La resistencia a los antimicrobianos (RAM), una de las mayores amenazas globales para la salud humana y animal, puede revertirse si los países continúan frenando el uso excesivo de antibióticos, dijo un experto.

RMA es la resistencia de un microorganismo a un fármaco que originalmente era efectivo para el tratamiento de infecciones causadas por ese microorganismo.

La Dra. Nataliya Roth, directora de cartera global de modulación microbiana con DSM , dijo que cada año se pierden millones de vidas humanas “porque los antibióticos ya no funcionan”.

“En general, el uso de antibióticos genera resistencia a los antimicrobianos. Podemos ver claramente que cuanto mayor es el uso de antibióticos, mayor es la resistencia y luego, con un uso bajo de antibióticos, la resistencia también disminuye.

“Algunos países del norte de Europa que comenzaron con reducciones y bandas antimicrobianas (Suecia en 1986 y otros países del norte de Europa en la década de 1990) tienen un nivel realmente bajo de resistencia ahora, eso es décadas de trabajo.

“De hecho, está en nuestras manos reducir la resistencia a los antimicrobianos, es posible”, dijo Roth a Agriland .

Explicó que la AMR es ahora un problema de salud que enfrenta el ecosistema global.

“Las bacterias resistentes a los antimicrobianos se excretan en el medio ambiente y luego medimos un nivel más alto de resistencia en los animales salvajes.

“Nunca han recibido antibióticos, pero [esto es] debido a la carga de resistencia antimicrobiana en los ríos y el medio ambiente”.

Resistencia antimicrobiana
Roth dijo que los granjeros se preocupan por su ganado y quieren que los antibióticos funcionen cuando los animales están enfermos.

“Los antibióticos son sustancias realmente geniales. Son muy útiles y si las bacterias no se vuelven resistentes a ellos, podríamos continuar usándolos porque son realmente de apoyo”, dijo.

“Debido a la resistencia a los antibióticos, necesitamos reducir el uso donde sea posible.

“Podemos ver que es posible en muchos países. En el último año, hubo una reducción de más del 30% del uso de antibióticos en Europa.

“En algunas especies como las aves de corral, la reducción fue enorme. En los EE. UU., se redujeron más del 70 % de los antibióticos”, dijo Roth.

gripe aviar dafm
“En los países donde tenemos monitoreo, vemos claramente la reducción.

“En Europa, el consumo de antimicrobianos por parte de los humanos siempre fue menor que en los animales. Desde 2017/18, cambió, por lo que el consumo de antimicrobianos con los humanos es bastante estable, pero [el consumo] por parte de los animales está por debajo de los humanos ahora”, agregó.

Según Roth, el seguimiento muestra que la resistencia a los antimicrobianos en las aves de corral en Irlanda está disminuyendo, pero se mantiene estable en los cerdos.

“Es una situación similar en muchos países. Es más fácil reducir los antibióticos en aves que en cerdos; los pollitos tienen una vida más corta, no se enferman tan a menudo, pero los cerdos presentan más desafíos”.

El experto de AMR dijo que es importante que si un animal se enferma merece ser tratado y recibir antibióticos.

“El tratamiento nunca debe reducirse donde se necesita, por supuesto”, dijo Roth.

Agricultores
Cuando se trata de resistencia a los antimicrobianos y agricultores, Roth favorece la educación sobre la aplicación y la legislación.

“Con la educación, identificamos que hay un problema. Lo desglosamos a nivel individual, medimos el nivel de bacterias resistentes en la granja y luego creamos conciencia”, dijo.

“La gente, si es consciente de que tiene un problema, que es su propio problema, está mucho más motivada para hacer algo.

“También hay soluciones disponibles, ¿verdad? No necesitamos reinventar la rueda. El intercambio de conocimientos entre veterinarios y productores de animales en algunos países fue muy exitoso”.

Roth dijo que la prevención de enfermedades en las granjas es “compleja” e incluye la bioseguridad y la gestión de la granja.

Agregó que algunos aditivos para piensos también pueden desempeñar un papel, ya que pueden reducir la carga de bacterias patógenas y mejorar la salud intestinal de un animal.

“Si hay una mejora en el intestino, hay una mejora en otros órganos animales”, dijo.

Roth dijo que cada granja tiene sus propios problemas cuando se trata de AMR y la solución puede ser diferente según los desafíos que enfrentan los agricultores.

DSM ofrece a los agricultores servicios como la detección de biomarcadores que aparecen antes de que se produzca la enfermedad.

“Con la prevención de enfermedades, los animales no se enferman y el rendimiento mejora. Por supuesto, hay una inversión, pero al final lo que medimos es el rendimiento y el bienestar de los animales”, agregó el Dr. Roth.

antibióticos
Roth cree que la industria animal está en la trayectoria correcta cuando se trata de abordar la AMR.

“No llegaremos a la era anterior a los antibióticos, creo, porque todavía había una cantidad de bacterias resistentes en la naturaleza que no será posible eliminar o reducir. Pero esto tampoco es realmente necesario.

“Lo que queremos es asegurarnos de que los antibióticos funcionen en el futuro. Esa es la parte más importante. Si los animales o los humanos se enferman, reciben un antibiótico y se recuperan.

“La industria animal va en la dirección correcta. Parece ser mucho más difícil que en humanos, porque en algunos países el consumo de antibióticos en humanos está disminuyendo, pero en muchos, muchos países no es así”, dijo Roth.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Enero 2023

--------------------------------------------

Miércoles 25 de Enero 2023

--------------------------------------------

América

 

Argentina

Flag of Argentina.svg

 

El Foro de Davos recomendó no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana y el sector ganadero argentino le respondió

 

¿Se puede seguir culpando a la ganadería argentina como una de las causantes del calentamiento global?

 

El Foro de Davos recomendó no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana y el sector ganadero argentino le respondió

Foto de Archivo Agrofy News.

 

Por Redacción

Agrofy News

25 de Enero de 2023

La ganadería es muy criticada en las últimas décadas. Se la culpa de ser una de las causantes del cambio climático y calentamiento global. Y esto se repitió en el último Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), realizado entre el 17 y 20 de enero 2023. Allí se recomendó no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático.

"Lo que no dijeron es que esta crítica hacia la ganadería y el consumo de carne se da en un contexto de crecimiento y desarrollo de la producción industrial mundial derivada de la quema de combustibles fósiles de las últimas décadas", respondió el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Vayamos por partes, indicó el organismo que promueve el consumo de carne: "La mayoría de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provienen de la actividad industrial, como la electricidad, la manufactura, la construcción y el transporte. Este tipo de producción, al basarse en la quema de combustibles fósiles, genera cambios en el medio ambiente. Esto se da, a grandes rasgos, porque el dióxido de carbono producido por la industria permanece en la atmósfera por varios años y se acumula a lo largo de los siglos. Es el principal impulsor del calentamiento global y cambio climático".

¿Pero una producción ganadera como la de nuestro país qué tiene que ver con el crecimiento de la producción industrial derivada de la quema de combustibles fósiles? "¡Nada! La ganadería argentina se basa en una producción extensiva. ¿Qué quiere decir eso? Que nuestra producción de carne consiste principalmente en alimentar a las “vacas” con pasturas y pastos naturales, diferenciándose de muchos de los productores de carne vacuna del mundo", agrega la respuesta elaborada por Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca, integrantes del Departamento de Promoción Interna del IPCVA.

De esta forma, argumentan que las vacas en la Argentina son parte del ecosistema natural. Participan del ciclo natural del carbono a través de la fotosíntesis.

Y la historia que relatan comienza así: Las vacas se alimentan a través del consumo de pasturas y pastos naturales. Estos pastos y pasturas naturales han tomado del aire el carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las  vacas digieren el carbono y el pasto eliminando metano a la atmósfera. El metano que emiten los animales esta “hecho” en base al carbono del pasto que las vacas consumieron y tiene una duración de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo, el metano se transforma en agua y dióxido de carbono, que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es el ciclo natural de la naturaleza. La ganadería argentina es parte de un proceso de secuestro de dióxido de carbono hacia la tierra.

"Lo más importante es que las vacas no están generando más carbono a la atmósfera, sino que a través de la fotosíntesis y su alimentación contribuyen al ciclo natural del carbono, transformando proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico, apta para el consumo humano. Por lo tanto, no hay nada nuevo generado por la ganadería más que proteína animal de primera calidad para la población del mundo", resaltan.

Por eso, destacan que la recomendación del Foro de Davos, de no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático es una “fake news” en nuestro país.

¿Se puede seguir culpando a la ganadería argentina como una de las causantes del calentamiento global? "No. Es muy importante apoyar y apostar como país a la producción ganadera porque tiene un papel preponderante y fundamental en el ciclo natural de la naturaleza y su regeneración. Por todos: el planeta, los animales y los humanos".

"¡Sigamos consumiendo hamburguesas que la carne producida con sustentabilidad no es la culpable sino una gran herramienta para la regeneración de este planeta en que habitamos!", concluyen desde el IPCVA.

 

Leer en: Reportaje Especial

--------------------------------------------

Martes 17 de Enero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Las bodegas más "radicales" defienden su apego al terruño al margen de modas

 

Vitivinicultores que se inspiran en sus raíces, que trabajan la tierra con sus manos y que emplean uvas autóctonas al margen de modas e imposiciones del mercado, esas son las características que unen a los bodegueros que han participado este lunes en el VIII Salón de los Vinos Radicales, en Madrid.

 

Trabajos de vendimia en una zona de Chantada en la Ribeira Sacra (Galicia). Efeagro/Eliseo Trigo

Trabajos de vendimia en una zona Ribeira Sacra (Galicia). Efeagro/Archivo/Eliseo Trigo.

 

Por Redacción

EFE:Agro

17 de Enero de 2023

Los vinos radicales no conforman una categoría formalizada de caldos pero, al amparo de esta consigna, estos pequeños bodegueros reivindican el apego a las señas de identidad que les confieren sus suelos, su clima y su trabajo como una forma de innovar y de aportar diversidad y riqueza.

Así lo ha explicado a Efeagro el escritor vinícola e impulsor del Salón de Vinos Radicales, Federico Oldenburg, responsable de esta iniciativa nacida en 2015 y que se ha erigido como intento de promoción comercial de bodegas pequeñas que buscan diferenciarse por su tradición.

"Hay gente que lo de vinos radicales lo interpreta como algo extremista. Nosotros jugamos con eso pero sobre todo vamos al tema de que radical, según la segunda acepción del diccionario, tiene que ver con el contacto con la raíz, y para nosotros los radicales son los viticultores que están en contacto con la tierra y que tienen las manos en el viñedo, eso es lo que defendemos", ha señalado Oldenburg.

La edición de este año ha contado con la participación de 34 bodegas de toda España, todas ellas escogidas por la organización, y el público participante, como es habitual en este salón, ha estado conformado exclusivamente profesionales del sector, desde representantes de los medios de comunicación hasta distribuidores pasando por sumilleres y restauradores.

"Para nosotros es muy importante marcar la línea del estilo de los vinos y del perfil de viticultores que están aquí. Hay de todo, hay gente que realiza un trabajo más tradicional, gente que hace vinos naturales, gente que trabaja en biodinámica...", ha comentado Oldenburg.

"Lo que no aceptamos es gente que tenga asesores, que trabaje con variedades de uva foráneas, etc.", ha continuado diciendo el impulsor de la iniciativa.

Almacén de botellas de vino de una bodega de la localidad de Rueda (Castilla y León). Efeagro/Rodrigo Jiménez
Almacén de botellas de vino de una bodega de la localidad de Rueda (Castilla y León). Efeagro/Archivo/Rodrigo Jiménez
 

Además, en esta octava edición, la organización ha invitado a varias bodegas de la denominación de origen Rueda para realizar una cata especial con foco en los vinos de crianza oxidativa de esta comarca castellana, una tradición histórica que a punto estuvo de extinguirse.

"En el siglo XIV eran los vinos que reinaban en España, pero luego se perdieron y solo algunas bodegas los mantuvieron. Ahora se están recuperando poco a poco y fue por eso que hemos decidido traerlos de nuevo aquí porque es un lazo con el pasado de la viticultura", ha explicado Oldenburg.

La cata de estos vinos ha estado guiada por José Antonio Navarrete, sumiller de Quique Dacosta Restaurante (Denia, Alicante) y por el propio Oldenburg.

Las 34 bodegas participantes en el VIII Salón de los Vinos Radicales de este año, al margen de las que han estado presentes en la cata de los vinos de crianza oxidativa de Rueda, han sido Abadía da Cova (Ribeira Sacra), Alemany I Corrio (Penedès), Alfredo Arribas-Vins Nus (Priorat-Montsant), Alta Alella-Celler de les Aus (Alella-Cava), Alta Pavina (Castilla y León), Altolandon (Manchuela), Ànima Negra (Mallorca), Área Pequeña (Rioja), Arrayán (Méntrida-Cebreros), Bodegas y Viñedos Verum (Castilla-La Mancha), Dominio de Berzal (Rioja), Bodegas Marisol Rubio (Castilla-La Mancha), Más Que Vinos (Castilla-La Mancha), Bodegas Tierra (Rioja), Bodegas y Viñedos Gallego Zapatero (Ribera del Duero), Cabecita Loca (Barbastro) y Calzadilla (Pago Calzadilla) y Edetària (Terra Alta).

Además, han estado presentes El Escocés Volante (Calatayud), El Lagar de Isilla Territorio (Ribera del Duero), Exopto (Rioja), Fil.Loxera & Cía (Valencia), Finca Torremilanos (Ribera del Duero), Itsasmendi (Vizcaya), Jordi Raventós-Clos de Guarans (Massis del Garraf), Nacho Álvarez-Pago de los Abuelos (Bierzo), Óscar Mestre (Alicante), Pago de Villamendimia (Castilla y León), Tronado Wines (Rioja), Vinos de Bernardo Ortega (Castilla y León) y Winery Burgmann Tenerife (Tacoronte Acentejo).

 

Tomado de Fuente Original

 

--------------------------------------------

Lunes 16 de Enero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

Alemania

Flag of Germany.svg

 

Los proyectos agrícolas centrales de Alemania están en fase de planificación

 

Cumplido un año de la llegada del actual Gobierno alemán, algunos de los proyectos más importantes en agricultura están en una fase muy temprana.

 

Entrada a la feria Fruit Logistica 2019

Imagen de archivo de Fruit Logisitca 2019 en Berlín. Efeagro Archivo/ Fruit Logística.

 

Por Julia Dahm/Euractiv/Efeagro

EFE:Agro

16 de Enero de 2023

La nueva Política Agrícola Común (PAC) entró en vigor en Alemania a principios de 2023 junto con nuevas normas sobre ganadería. Sin embargo, algunos de los proyectos principales del ministro de Agricultura alemán, Cem Özdemir, permanecen en la fase de planificación.

Un año después de que el socialdemócrata SPD del canciller Olaf Scholz, los Verdes y el liberal FDP entraran el Gobierno, se superó un obstáculo importante para el ministro de Agricultura Verde, Özdemir, cuando la nueva PAC de la UE entró en vigor el 1 de enero.

Después de largas negociaciones entre los gobiernos federal y estatal y la Comisión Europea, el plan estratégico nacional alemán para implementar la nueva PAC se presentó a Bruselas en otoño de 2022 y fue aprobado por la Comisión Europea (CE) a finales de noviembre.

Particularmente controvertida fue la cuestión de si las reglas de protección ambiental y climática deberían relajarse temporalmente ante del impacto de la guerra de Ucrania en los mercados agrícolas. Para este año, ahora se aplican en Alemania ciertas exenciones de los requisitos sobre los barbechos y la rotación de cultivos.

Al mismo tiempo, el Gobierno alemán quiere seguir de cerca la implementación de la PAC y ha anunciado un control y una evaluación exhaustivos de la reforma.

Además de la PAC, a principios de año han entrado en vigor varios cambios en la legislación alemana sobre ganadería.

Reducción de los antibióticos del ganado

Entre las nuevas regulaciones alemanas se encuentran las enmiendas a la Ley de Medicamentos Veterinarios, destinadas a aplicar los requisitos de Bruselas sobre el uso de antibióticos en la cría de animales y que finalmente fue aprobada a mediados de diciembre por el Bundesrat, el organismo que representa a los 16 estados federales de Alemania.

Los gérmenes resistentes, que se desarrollan como resultado del uso excesivo de antibióticos en humanos y animales, fueron identificados por la autoridad responsable de la UE el año pasado como uno de los tres mayores riesgos para la salud del bloque de los Veintisiete.

Según el Ministerio de Agricultura alemán, las enmiendas a la ley tienen como objetivo contribuir a “un mejor registro y una reducción permanente del uso de antibióticos en la cría de animales”.

Una de las enmiendas incluye la reducción del uso de antibióticos en un 50% -el primer objetivo también acorde con las ambiciones establecidas en la estrategia insignia de la UE “De la granja a la mesa”.

Respecto a la ganadería, la enmienda propuesta inicialmente por la exministra de Agricultura Julia Klöckner entró en vigor el 1 de enero, restringiendo aún más el transporte de terneros vivos. Después de un período de transición de un año, los terneros solo podrán ser transportados dentro de Alemania si tienen al menos 28 días de edad, y no 14 como se permite actualmente.

Un enfoque paso a paso

Sin embargo, ahora que comienza el nuevo año, muchos de los planes de Özdemir todavía están en la fase de planificación o en proceso legislativo.

Es el caso de una de las promesas centrales de su Gobierno: el etiquetado obligatorio en la ganadería.

Aunque Özdemir presentó un proyecto de ley sobre el tema el año pasado y fue debatido por primera vez por el Bundesrat y el Bundestag en noviembre y diciembre respectivamente, la etiqueta se aplicará primero a la carne de cerdo sin procesar y luego gradualmente a otros grupos de productos.

“Si quisiéramos hacer todo a la vez, no pasaría nada”, argumentó Özdemir durante el debate del Bundestag (Cámara Baja).

La oposición, sin embargo, no está convencida. El parlamentario conservador Albert Stegemann, por ejemplo, calificó los planes como "tan llenos de agujeros como un queso suizo" y "completamente inadecuados".

El Ministerio de Agricultura también está planeando un enfoque similar, paso a paso, en la concesión de apoyo financiero para aumentar el bienestar animal en la ganadería.

La ayuda se destinará inicialmente solo a la cría de porcino, específicamente para cerdas, lechones destetados y cerdos de engorde.

Si bien los ganaderos y los activistas por el bienestar animal están de acuerdo en que reformar los establos para que respeten mejor el bienestar animal requiere apoyo financiero a largo plazo debido a los altos costes de inversión, el Gobierno debería llegar a un compromiso antes de acordar la financiación.

La asignación de mil millones de euros como "financiación inicial" para apoyar a los productores en caso de costes adicionales durante un máximo de diez años -prevista en el documento de temas clave- representa un compromiso entre Özdemir y el FDP, que había insistido en la disciplina presupuestaria.

Estrategias más humanas en la ganadería y en la nutrición
En diciembre, el ministerio presentó, por primera vez, una hoja de ruta hacia los estándares mínimos de bienestar animal para pavos de engorde, algo que aún no regulan ni la legislación alemana ni la de la UE.

La Ordenanza de Cría de Animales de Granja se modificará "en un futuro próximo" para garantizar que los pavos se críen de una manera más humana, según el documento que establece los puntos clave.

Otro proyecto que está en la etapa de "hoja de ruta" es una estrategia nacional de nutrición que tiene como objetivo promover dietas más saludables y sostenibles para los ciudadanos de todos los niveles de ingresos económicos.

Una hoja de ruta con ese fin, presentada poco antes de Navidad por Özdemir, será elaborada sobre la base de un amplio proceso social de aquí a finales de 2023.

Sin embargo, esto podría resultar complicado, ya que hasta ahora se han dejado fuera de la estrategia cuestiones especialmente delicadas, en particular las relacionadas con la financiación.

Además, es probable que sea controvertido el debate en materia de nutrición, sobre si los objetivos como la reducción del consumo de carne o azúcar también deben lograrse a través de requisitos obligatorios en regulaciones vinculantes.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 15 de Enero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

SOS de los panaderos: 

"En España cierran dos hornos artesanos al día"

 

En 2022 echaron el cierren en España unas 600 panaderías artesanas, casi dos por día, una sangría que ha levantado todas las alarmas de un sector que vive con la amenaza de "una muerte anunciada", que puede derivar en que el pan se convierta en un producto "delicatessen" que habrá que pagar "a doblón".

Un trabajador de la panadería de Cunha retira las barras de pan del horno en Carral, A Coruña.EFE/ Cabalar

 

Un trabajador de la panadería de Cunha retira las barras de pan del horno en Carral, A Coruña.EFE/ Cabalar

 

Por Lucía Ruiiz Simón

EFE:Agro

15 de Enero de 2023

Así lo confiesa en una entrevista con Efeagro el presidente de la Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (Ceoppan), Eduardo Villar, quien ha dirigido varios apagones-protesta que han conseguido que los medios y los ciudadanos "entienda la gravedad" de lo que ocurre, no así la mayor parte del Gobierno, a su juicio.

Los 12.000 pequeños y medianos empresarios que forman parte de Ceoppan reclaman ayudas efectivas, como las adoptadas en Francia, ya que la supresión temporal del IVA les supone en su opinión una medida "simplemente electoralista".

Llevan meses alertando de la subida de sus costes. ¿En cuánto se puede estimar este alza? ¿Cuáles son sus cuentas como panadero?

La docena de huevos me ha subido 60 céntimos, la leche y la harina se han encarecido cinco veces este año, la nata ha pasado de 3,60 a 4,35 euros, en enero pagaba 1.200 euros de luz, he llegado a pagar 4.000 en verano y además ahora el gasóil sin bonficación, lo que me ha obligado a dejar de repartir en los pueblos. Sólo en materia prima han subido un 65 o 70 % los costes.

¿Y cómo han trasladado esos incrementos?
Personalmente no he subido nada en 2022, he asumido todos estos costes. Entendíamos que el consumidor también lo estaba pasando mal. La misma decisión que yo, la han tomado muchos panaderos. Y aunque hay compañeros que han subido cinco céntimos, eso no es nada en comparación con lo que ha subido todo.

La supresión temporal del IVA del pan al igual que el resto de alimentos básicos que antes tributaban al 4 %, ¿aliviará en algo?

Eso una medida electoralista, que no lleva a ningún camino. Muchos clientes rechazan los cinco céntimos que tengo que devolverles. No adelanto nada por no cobrar estos cinco céntimos cuando, por ejemplo, he dejado de suministrar en dos pueblos.

¿Cuáles son a su juicio las medidas que sí pueden ayudar a la panadería artesana?

Lo primero es que el Gobierno ponga orden en la cadena alimentaria; lo segundo, considerar al panadero como reparto de mercancías con ayudas para el gasóil, si se quiere que siga llegando el pan a la España rural. No es sostenible hacer 35 kilómetros y lo mismo de vuelta para llevar diez barras.

Y también son oportunas ayudas -como las que han tenido los panaderos franceses- de rebaja en la factura eléctrica. La situación es que hay dinero para sectores pero para la panadería, que se consideró esencial, no. Nos están dejando olvidados.

Aseguran que la interlocución con el Gobierno es muy deficiente. ¿En qué se ha traducido?

Hemos remitido cartas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que sí nos recibió; al Misterio de Industria y Transportes y, por ahora, no hemos tenido respuesta. Me parece una falta de educación y de ética de cara a todo mi sector, que represento a 190.000 puestos de trabajo directos. Aunque no nos hagan caso, lo mínimo es que nos reciban y nos escuchen. De seguir así, igual cuando nos reciban en lugar de representar a 12.000 panaderías, sólo soy el portavoz de mil.

En cuanto al cierre de negocios, ¿qué cifras maneja como presidente de Ceoppan?

En mi Confederación estamos unas 12.000 pequeñas y medianas empresas. Sólo en esta año hemos contado el cierre de 586 panaderías. Son casi dos negocios al día, algo que no se había visto nunca en España. Hemos sobrevivido a guerras y muchas otras cosas y esta es la primera vez que vivimos esto.

De seguir así, el pan es va a convertir en un producto prohibitivo, porque los negocios que sobrevivan van a tener que vender el pan "a doblón". Lo de la panadería tradicional española es una muerte anunciada.

¿Cómo es la convivencia con el pan industrial?
Se puede convivir perfectamente, pero la competencia no es igual. Una planta de pan puede negociar porque compra un tráiler de azúcar, una artesana, no. Esa es una de las principales diferencias y desventajas.

La panadería artesana arranca con este SOS un 2023 en el que seguirá trabajando para que no se apaguen los hornos tradicionales y desaparezca el clásico olor a pan.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 12 de Enero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

¿Estamos ante la peor campaña de aceite de oliva del siglo?

 

Las organizaciones agrarias jienenses destacan que será una cosecha muy baja y que no se cumplirán los aforos de la Junta, algo que refuerzan los datos de la AICA.

 

 

 

olivar-agricultor-olivo

Recolección de la aceituna / Asaja Almería.

 

Por Redacción

Agrónoma

12 de Enero de 2023

La campaña de recogida de aceituna en la provincia de Jaén encara su recta final en este mes de enero y organizaciones agrarias como UPA y COAG ya hablan de «la peor» del siglo puesto que no se van a cumplir ni con las previsiones del aforo de la Junta de Andalucía que ya apuntaban en Jaén a una merma de un 60 por ciento debido principalmente a los efectos de la sequía.

Los datos de la AICA (Agencia de Información y Control Agroalimentario de Andalucía) parecen confirmar estas malas sensaciones. Y es que la producción de aceite durante el mes pasado de diciembre fue de 232.037 toneladas, lo que supone un total acumulado de 431.090 toneladas en los tres primeros meses de campaña. En el caso de la provincia de Jaén, por ejemplo, la producción acumulada de este periodo fue de 92.323 toneladas. «

Se confirma lo corto de la producción, y con estos datos no se van a cumplir los aforos con casi toda seguridad. Esta bajada se corresponde también con una disminución en las salidas con respecto a los meses anteriores», explica el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero.

Todos estos datos confirman, según Valero, que la campaña que «está siendo más corta de lo que se esperaba» en referencia a la estimación del aforo de la Junta de Andalucía que calculaba la recogida de 937.000 toneladas de aceitunas para almazara, lo que equivaldría a unas 200.000 toneladas de aceite de oliva en la provincia.

Desde el mes de octubre que comenzó la campaña de comercialización se llevan vendidas 322.720 toneladas de aceite de oliva, un 16% menos que en la campaña pasada, cuando fueron 385.000 toneladas.

«Estamos hablando de que en el último mes de 2022 se han producido tan solo 232.391 toneladas de aceite de oliva, lo que representa un 50% menos de la cantidad obtenida en la campaña anterior, cuando en diciembre de 2021 se alcanzaron las 542.600 toneladas”, destaca Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía.

No se llegará al aforo
«No llegaremos al volumen de esas 800.000 toneladas que daba el aforo de la Junta de Andalucía a principios de octubre», ha destacado Cano. «La disponibilidad para comerciar, teniendo en cuenta la producción, las importaciones y el enlace, estimamos desde UPA que no se alcanzará un volumen superior al 1.200.000 toneladas, con los que no podremos alcanzar las cotas ni las cifras de comercialización de los últimos dos años cuando hemos batido récord de ventas», ha apuntado Cano.

El máximo dirigente de UPA en la provincia de Jaén ha incidido en que está siendo «una campaña complicada, difícil y marcada por la baja producción». Ante este panorama, Cano se ha mostrado esperanzado en que a partir de ahora «las precipitaciones acompañen para revertir esta situación de sequía que ha marcado la que seguramente, cuando se cierre, sea la peor campaña de lo que va de siglo».

Una campaña muy baja
En esta misma línea se ha pronunciado el secretario general de COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, que «tristemente» ya da por finalizada en lo que se refiere a recolección. «Es un campaña que va a ser récord por lo baja que va a ser, quizá sea la campaña más baja de este último siglo», ha dicho Ávila a Europa Press.

«No se van a cumplir las previsiones tan bajas del aforo de la Junta de Andalucía, va a ser peor y esto pone a la provincia de Jaén en una situación muy difícil de cara a los próximos doce meses», ha dicho Ávila, que ha incidido en que pese a la subida de precios del aceite de oliva, los costes de producción se han disparado hasta los ocho euros por kilo, por lo que se sigue estando por debajo.

 

Tomado de Fuente Original

 

--------------------------------------------

Lunes 09 de Enero 2023

--------------------------------------------

Unión Europea

 

España

Bandera España

 

Mirar hacia atrás para encontrar la mejor forma de salvar el planeta

 

La producción alimentaria tradicional, basada en el respeto al medio ambiente y en el uso racional de recursos, brinda un atisbo de luz ante una economía basada en la sobreproducción de la tierra.

 

Un agricultor recolecta patatas de su cosecha.

 Un agricultor recolecta patatas de su cosecha.LIGHTFIELD STUDIOS - STOCK.ADOBE.COM.

 

Por Natalia Valle Aguirre

El País

09 de Enero de 2023

Dificultad para acceder al mercado. Márgenes de venta muy ajustados. Falta de rentabilidad. Poca coordinación entre ellos. España vaciada. Falta de relevo generacional. Cambio climático. Olvido institucional. Este es el panorama para los pequeños productores ecológicos en España. Una situación poco alentadora para que sigan sus proyectos, cuando cada día 30 de ellos cierran por problemas de rentabilidad.

Podríamos pensar que este problema solo afecta a una serie de pequeñas pymes rurales que, como otras tantas en medios urbanos, no logran sobrevivir a crisis, pandemias y/o a la cuarta revolución industrial. Pero, como pudimos constatar recientemente en unoconcinco, los Encuentros de Alimentación Sostenible organizados por la Fundación Daniel y Nina Carasso, la alimentación es un sistema que conecta a actores y sectores, desde la producción al consumo, y lo que pasa con quien produce nuestros alimentos puede afectarnos a todos.

El medio se resiente, se agota, y, además, afecta a la salud de los seres humanos de forma directa por la baja calidad de los productos alimentarios

La modernización del sistema de producción alimentaria de los últimos años nos ha alejado mucho de la propia producción y solo ahora empezamos a ser conscientes de sus consecuencias: macrogranjas despersonalizadas que maltratan animales, cultivos intensivos sin rotación o fuera de temporada, fertilizantes nocivos, frutas que cruzan continentes, sobreexplotación de la tierra o usos desmedidos del agua.

El medio se resiente, se agota, y, además, afecta a la salud de los seres humanos, de forma directa por la baja calidad de los productos alimentarios, e indirectamente porque estas formas de producción aumentan la temperatura del planeta, arruinan las tierras fértiles y acentúan las diferencias sociales.

Por suerte, y por echar la vista atrás, muchas instituciones están viendo cómo los métodos familiares, contados de generación en generación y que responden a prácticas ancestrales, son capaces de producir sin dañar los ecosistemas y son el máximo exponente de un término bastante moderno, la agroecología.

Prácticas antiguas que salvan el planeta
Bueno, no de todas, porque en este ejercicio por echar la vista atrás e ir al origen de la producción alimentaria, muchas instituciones vieron la alimentación ecológica como una palanca de transformación ambiental y social. Y encontraron en esas familias de productores a los verdaderos protagonistas de un cambio.

Si queremos transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más ecológicos y que estos se mantengan en el tiempo, los productores necesitan tecnología: herramientas digitales específicas que les permitan ahorrar tiempo, simplificar sus tareas de gestión, llegar a más clientes, mejorar la experiencia de compra, centrarse en su trabajo en el campo y poder conectar con otros productores para montar food hubs o centros de acopio que les ayuden a competir y crear economías de escala.

Los métodos familiares, que responden a prácticas ancestrales, son capaces de producir sin dañar los ecosistemas
Además, los beneficios de desarrollar e implantar modelos tecnológicos en la producción y distribución alimentaria ecológica son diversos y no solo repercuten en el trabajo de los productores y la sostenibilidad económica de sus iniciativas. También en la reducción de los impactos de estas actividades al optimizar los procesos y facilitar el uso racional de recursos.

Todo esto contribuye al desarrollo rural y a ralentizar el fenómeno conocido como España vaciada. Así, las economías rurales no se convierten solo al turismo y se pueden mantener cultura y costumbres de arraigo que cada vez tienden más a desaparecer y que, más allá de lo folclórico, son las que cuidan la tierra, manteniendo la calidad de nuestros suelos, no contaminando el agua y cuidando la vida y biodiversidad de sus entornos.

Y así, de lo general a lo particular, y siendo conscientes de que las acciones individuales repercuten en todo el planeta, cada vez contamos con más iniciativas que contribuyen a la sostenibilidad de nuestro futuro a través de la transformación de los sistemas alimentarios. Unas mejoran las cosechas y la recolección gracias al big data, otras diseñan nuevos envases alimentarios más responsables y otras, por poner algunos ejemplos, mejoran la vida y condiciones de los productores ecológicos, como Plant On Demand.

Tecnología que empodera la producción alimentaria tradicional para que en estos tiempos tan modernos, miremos atrás y encontremos, en las prácticas de toda la vida, la mejor forma de salvar nuestro futuro.

Natalia Valle Aguirre es directora ejecutiva y cofundadora de la plataforma de e-commerce y gestión para productores locales y cooperativas Plant on Demand.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 08 de Enero 2023

--------------------------------------------

América

 

Argentina

Flag of Argentina.svg

 

El campo y el año electoral: 

Cómo hará el agro para acercar sus reclamos y propuestas a los candidatos

 

Alberto Fernandez, Mauricio Macri, y Cristina Fernández, actores centrales de las próximas elecciones presidenciales.  (REUTERS/Mariana Greif)

 

 Alberto Fernandez, Mauricio Macri, y Cristina Fernández, actores centrales de las próximas elecciones presidenciales. (REUTERS/Mariana Greif).

 

Por Redacción

Infobae

08 de Enero de 2023

Con el comienzo de 2023 Argentina ingresó en un año electoral donde la ciudadanía deberán elegir cargos ejecutivos, como el de Presidente y legislativos, por lo que se asume que la arena política no estará tranquila. Oficialismo y oposición deberán presentar sus candidatos, que tendrán que ser validados en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en agosto, para después dirimir la elección definitiva en noviembre.

Si bien todavía no se sabe con certeza quiénes serán los candidatos del gobernante Frente de Todos (FdT) y del principal frente opositor Juntos por el Cambio (JxC), a priori las dos fuerzas con mayores posibilidades de ganar la contienda electoral, la dirigencia agropecuaria y agroindustrial se apresta a aprovechar la apertura de los políticos en estas ocasiones para hacerles conocer no solo sus necesidades y reclamos, sino también sus planes y proyectos para potenciar al sector.

Esto ocurrirá en un escenario productivo por demás complejo, con una feroz y persistente sequía que afectó al grueso de las actividades agropecuarias y golpeó de lleno el ingreso de divisas, vitales para la economía argentina. Es por eso que seguramente emprenderá los encuentros con los eventuales candidatos una vez que se definan con pedidos de medidas urgentes y concretas y tratando de evitar que quede todo en la clásica foto política en tiempos electorales.

Los reclamos del campo ya son conocidos y como generalmente no encuentran eco ni en el Gobierno ni en la oposición, serán reiterados: baja de la presión impositiva, reglas de juego estables y previsibles, eliminación de la brecha cambiaria y unificación de los tipos de cambio, supresión de los derechos de exportación, desintervención de los mercados e incentivos para la producción, sobre todo en momentos donde el clima juega una mala pasada.

Marcar la cancha
Para el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, la función del sector será no solo acercar a los candidatos reclamos y propuestas del campo, sino también influir en las decisiones para con el agro que pueda tomar el próximo gobierno en 2024 y sortear el riesgo de que “sea solo una foto” que refuerce la campaña política.

“Por fin llega el año electoral, porque se pasaron en modo electoral todo 2022. Vamos a ver quiénes son los candidatos y sus intenciones. En esa situación, nosotros tenemos que ver cuánto de nuestro sector podemos poner en la política y así no tener que usar intérpretes sino que gente con mucho conocimiento pueda llevar adelante las gestiones sin tener que andar contándoles qué nos pasa”, explicó Achetoni a Infobae.

En esta línea, el dirigente rural planteó que “los políticos, en un año que va a haber una contienda, van a tener que escuchar y ojalá se pueda transmitir de la mejor forma de todas las gremiales lo que está necesitando el campo y el valor que tiene el sector”, y agregó que desde el agro deben “marcar la cancha en lo político, porque a la política también hay que decirle ‘hasta acá llegamos’, porque esperando a que ellos reaccionen y hagan las cosas bien, se nos está pasando el tiempo y muchos están saliendo del circuito productivo”.

“Hay que ver quién escucha y no solo muestre ser receptivo, sino que tenga las condiciones de cumplir. Es un buen momento para llevarle a todos los candidatos, ya sean a intendentes, gobernadores o a presidente, las propuestas, que algunas son reiteradas, pero que si se dignaron a hacernos caso, la situación de Argentina sería diferente”, agregó el representante de los pequeños y medianos productores.

Panorama enrarecido
Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Horacio Salaverri, este año electoral comienza con un “panorama político enrarecido” por el pedido del Presidente Alberto Fernández de iniciarle juicio político al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, por lo cual el dirigente rural entiende que la primer parte de 2023 ese será el tema que centrará el interés político.

“El panorama político va a estar enrarecido. Son episodios de violencia institucional bastante delicados”, consideró Salaverri, para quien esta situación “genera un estado de zozobra más allá de que tenga o no los números para darle comienzo al juicio. Eso tiene un condimento que no vimos en años anteriores, que es descalificar a la Justicia en todo lo actuado”.

Pero más allá de ese conflicto coyuntural, Salaverri también sostiene que es necesario hacer un balance de los sucedido en materia política agropecuaria en los últimos dos períodos gubernamentales para poder confeccionar iniciativas para el sector. “Desde el campo podemos tomar como reflejo las actuaciones de los gobiernos de los últimos 8 años para ver con claridad los errores y aciertos que han tenido cada uno y cuál fue su mirada sobre el sector. En base a eso hay que trabajar muchísimo sobre el gobierno actual y las alternativas del poder”, comentó el dirigente.

Para el titular de Carbap, “tiene que haber distintas propuestas por parte de los candidatos. Desde la oposición todavía no está muy adecuada, pero sí los candidatos y en el caso del oficialismo que se pueda dar una cuestión totalmente diferente para 2024 no parecería algo muy lógico. La oportunidad del campo es machacar ante las necesidades y marcar los errores de las gestiones”.

Pero, por otro lado, Salaverri también habló de la necesidad de que haya más representantes del campo en la política, ya que entiende que “hoy nos faltan voces de representación. Yo no estoy viendo para esta época que podamos alcanzar esa situación, porque, por un lado, no hemos trabajado lo suficiente, y porque también vemos alianzas dirimiendo cargos codo a codo y se no le da lugar a que venga alguien que no sea de la política a participar”.

La foto
Para el presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y referente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Alfredo Paseyro, es necesario concretar encuentros con los candidatos una vez que estén definidos para poder acercarles un plan de desarrollo agroindustrial que diseñaron diferentes cámaras y entidades del sector que establece políticas públicas de aquí a 10 años y trascender así la duración de los períodos gubernamentales.

“Como sector estamos trabajando dentro del CAA y elaboramos un plan con lineamientos en lo que es un concepto federal para la agroindustria, para crecer de manera inclusiva, que represente a todas las economías. Tenemos una visión a 10 años para poder abarcar dos periodos presidenciales. La agroindustria necesita previsibilidad y estabilidad. Tiene el consenso de todas las entidades que integran el CAA y estamos acercándolo a todos los actores de la sociedad. Pero todavía a la política no” hasta que no estén definidos los candidatos que van a participar de las contiendas electorales, indicó Paseyro.

Durante las reuniones, la expectativa de la agrupación de entidades y cámaras agroindustriales es “poder incidir en un futuro en las propuestas de los diferentes espacios políticos. Nuestra idea no es ir para la foto. Cuando lleguemos a aquellos que tengan la responsabilidad de ser candidatos nos podamos sentar, tener cuadros programáticos, poder conocer cuáles son las políticas que se proponen de los diferentes espacios, conocer los equipos técnicos y formar mesas de trabajo”.

Por último, Paseyro posee pocas expectativas sobre la posibilidad de que se trate y apruebe en sesiones extraordinarias la Ley de Fomento Agroindustrial, ya que va a preponderar el pedido de juicio político a Rosatti, al mismo tiempo que remarcó la importancia de que haya “una mayor participación directa del sector en la política”.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Diciembre 2022

--------------------------------------------

Martes 27 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

Más legumbres y menos carne: Así será el agro en la próxima década

 

La Unión Europea prevé que baje la producción y la extensión de cereales de aquí a 2032.

 

cereales-trigo-cultivo

 

Cultivo de trigo / Agrónoma.

 

Por Redacción

Agrónoma

27 de Diciembre de 2022

El sector agrícola de la Unión Europea, y de Andalucía en particular, ha vivido en los últimos años una de las épocas más difíciles. La incertidumbre desatada por la pandemia de covid y la guerra entre Ucrania y Rusia, que ha elevado exponencialmente los precios de la materia prima y la energía, han marcado un panorama que no tiene visos de mejorar a corto plazo.

Así lo describe la Comisión Europea en su informe «Perspectivas agrícolas de la UE 2022-32», en el que resume las principales previsiones para los cultivos que marcan la producción agrícola europea y del que se extrae una conclusión principal: el crecimiento de la producción de los principales cultivos se ralentizará mientras, por otro lado, la población no dejará de crecer.

Además, por otra parte, el cambio climático, los cambios en las tendencias de consumo y las enfermedades animales que han rebrotado en los últimos meses, con la gripe aviar y la peste porcina como principales preocupaciones, también influirán en cómo serán la agricultura y la ganadería europeas en 2032.

Aceite de oliva y aceites vegetales
Respecto al aceite de oliva la Comisión Europea es muy clara, y prevé «una progresiva sustitución de otros aceites vegetales» por el aceite de oliva, sobre todo fuera de las principales zonas productoras, que ya consumen aceite de oliva de manera tradicional. Este incremento del consumo llegará, según el informe, «impulsado por su imagen saludable y creciente popularidad en las cocinas mediterráneas». Además, esta tendencia podrá contribuir a la disminución de la demanda de aceites vegetales y afectar el consumo de mantequilla.

En concreto, se prevé que el uso de aceites vegetales baje un 2,9%, de 10,3 millones de toneladas consumidas en 2020-22 a 10,6 millones de toneladas en 2032. No obstante, dados los esfuerzos por reducir el uso del aceite de palma, se espera un repunte del aceite de colza (un 12,6%), para el aceite de soja (un 23,5%), y para el de girasol (un 27,5%).

En cuanto a los cereales, se prevé que la superficie total baje hasta las 57,2 millones de hectáreas, debido sobre todo al descenso de la cebada y el maíz. En concreto, la Unión Europea seguirá siendo exportadora neta de trigo y cebada e importadora de maíz y arroz. Respecto al consumo, se prevé que el cereal destinado a alimento aumente, pero se compensará con la bajada de los cereales utilizados para pienso (un 6,1%menos).

Además, la UE también prevé que los rendimientos, sobre todo para la cebada y el trigo, bajen algo que, aseguran, debe remediarse «a través de un aumento de la sostenibilidad y prácticas como la agricultura de conservación». Por todo ello, detallan desde la UE, la producción de cereales caerá 1,1 millones de toneladas, hasta situarse en 308 millones de toneladas.

Respecto al trigo, tanto blando como duro, se espera que aumente su superficie, hasta alcanzar los 24,3 millones de hectáreas en 2032, impulsados por la competitividad del trigo y la demanda exportadora. Sin embargo, bajará la superficie de cebada (un 5,1%) y maíz (un 1%). Por último, la superficie dedicada a otros cereales como avena o centeno se mantendrá estable debido a la demanda de productos ecológicos que los tienen entre sus ingredientes y a la rotación de cultivos, cada vez más frecuente.

Oleaginosas
En cuanto a los costes de producción, aunque se prevé que bajen ligeramente en los próximos tres años, no se espera que caigan por debajo de los niveles anteriores a la pandemia hasta después de 2032.

De otra parte, el informe también nombra a las oleaginosas, para las que cita un aumento de la producción de 2,8 millones de toneladas (un 9,3% más), hasta alcanzar los 33 millones de toneladas en 2032. Esto se debe, sobre todo, a que los rendimientos continuarán aumentando, aunque hay que habrá ciertas diferencias en los diferentes productos.

De hecho, hay que puntualizar que este incremento en los datos deja fuera las cifras de 2022, cuando se han alcanzado máximos derivados de la excepción temporal que ha permitido sembrar los barbechos en toda la UE, y que se prolongará a 2023, para combatir la escasez de girasol por la guerra en Ucrania.

Soja y legumbres
A partir de aquí, se prevé que la extensión de colza y girasol baje un 2,5% de cara a 2032, una reducción de superficie que se verá contrarrestrada, según datos de la Unión Europea, por el aumento de 825.000 hectáreas en soja y legumbres.

Las razones de este aumento son, básicamente, las políticas de apoyo de la UE a las proteaginosas , el cambio de prácticas agrícolas, sobre todo en cuanto a rotación de cultivos, el alimento para la cabaña ganadera ecológica y a los productos de soja sin transgénicos, cada vez más populares.

Además, las tendencias de consumo, que se inclinan cada vez más por dietas basadas en legumbres y productos vegetales. Por todo ello, se producirá un 54,5% más de legumbres y un 33,3% más de soja. De otro lado, Rumanía, Hungría y Bulgaria aumentarán las exportaciones de colza y girasol.

Productos lácteos
En cuanto a los productos lácteos, Europa prevé que los sistemas de producción alternativos, opuestos a los intensivos y en beneficio e los extensivos, produzcan una bajada de la cabaña de ganado para leche, lo que provocará una bajada de producción láctea, aunque leve, de un 0,2%, para 2032. Sin embargo, asegura el informe, «esto no pondrá en peligro la posición de la UE como el mayor proveedor mundial de productos lácteos, ni tampoco el consumo, muy asentado».

Piensos y carnes
La producción de cereales y oleaginosas también se verá condicionada por la demanda de piensos, que bajará casi un 5% en la UE de aquí a 2032 debido, principalmente, a la bajada de producción de carne de porcino, vacuno y leche. No obstante, sí se prevé que suba la producción avícola y el consumo de huevos, alimentos mejor vistos por los consumidores que el resto de carnes.

En concreto, el uso de piensos bajos en proteína (con menos del 15% de contenido de proteínas, excluida la hierba) bajará un 5,4%, por la bajada del uso de cereales en alimentación animal. Por su parte, la utilización de piensos con alto contenido proteico, con harinas oleaginosas y de pescado, también bajará, influida sobre todo por los altos precios y la menor disponibilidad de oleaginosas. En cuanto a los precios de los piensos, se espera que se estabilicen y vuelvan a los niveles pre-covid a partir de 2025.

Como ya se ha nombrado anteriormente, la producción cárnica tenderá a ser más respetuosa con el medio ambiente, con cada vez más explotaciones intensivas. Dentro de la bajada de consumo que se espera, con 1,5 kg menos por persona al año, se verán especialmente afectadas la carne de vacuno y de cerdo. De otra parte, tal y como se ha detallado antes, las aves de corral serán las grandes beneficiadas, debido sobre todo a su imagen de carnes más saludables y su precio, sensiblemente más barato.

 

Tomado de Fuente Original

 

--------------------------------------------

Sábado 17 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

América

 

Venezuela

Flag of Venezuela.svg

De una pequeña hacienda de cacao venezolano para el mundo, soñar en grande

Vigmeri Estrada, una joven ingeniera del norte de Venezuela, lo dejó todo para dedicarse a su pasión: el mundo del cacao, desde su origen hasta su venta en forma de chocolate, partiendo de una hacienda familiar.

Fotografía de frutos de un árbol de cacao en una finca. EFE/ Rayner Peña R.

 

Por Redacción

EFE:Agro

17 de Diciembre de 2022

Donde su familia veía un medio para sobrevivir con la venta de materia prima, ella vio, desde que tenía 15 años, una gran empresa conocida en todo el mundo.

Y en torno a ese sueño, giró gran parte de la vida de Vigmeri, quien, a sus 36 años, logró hacer de la hacienda de seis hectáreas -ubicada en Las Trincheras, estado Carabobo- una cadena familiar, con labores asignadas a cada miembro del clan, siguiendo siempre una idea que, explica a EFE, muchos veían inalcanzable.

Durante un recorrido por la plantación, aledaña a su casa, la joven cuenta cómo puso en práctica su plan, mientras su tío Carlos enseña dónde se dan los primeros pasos de la cadena, que son de los que él se encarga, antes de que la materia prima llegue a la fábrica que Vigmeri ideó.

El hombre muestra las matas abarrotadas de distintos tipos de cacao y menciona, una y otra vez, a su sobrina, a quien considera la artífice de un proyecto que, aunque ha avanzado, tiene todavía un largo camino por recorrer hasta lograr el objetivo: que la marca "Kiero Chocolate Venezolano" dé la vuelta al mundo.

Y es en esa senda en la que quiere caminar al lado de la joven, que le da instrucciones que él sigue disciplinadamente. La última: explicar a EFE cómo se corta, se desgrana, se fermenta el cacao en un rudimentario aparejo y se seca, un complejo proceso que pocos amantes del chocolate conocen.

Ilusión, el motor que lo mueve todo
Vigmeri, nativa de Las Trincheras, recuerda que allí creció y vio a sus abuelos, padres y tíos cultivar, recoger, cortar, desgranar y vender el cacao, sin pensar en que, si se continuaba el proceso hasta convertirlo en chocolate, las ganancias serían mucho mayores.


Trabajadores elaboran chocolate a base de cacao. EFE/ Rayner Peña R.
 

Pero ella sí lo pensó. Y fue ese pensamiento el que la llevó a matricularse en ingeniería química, donde pronto se dio cuenta de que allí no le aportaban los conocimientos que creía que iba a adquirir para entender el manejo de componentes de fabricación, así que se cambió a ingeniería industrial, pensando en idear novedosos aparatos para trabajar el cacao.

"Allí empecé a crear máquinas (...) desde que inicié la carrera, todos mis proyectos y los programas que daban en la universidad eran a raíz de Kiero Chocolate Venezolano", la marca que patentó hace menos de cuatro años, explicó.

A medida que pasaba el tiempo, la idea se afianzaba y la contagiaba a los suyos, que hoy creen firmemente en ella y la repiten como un mantra. Así, la empresa familiar se hizo realidad, con pequeños espacios y grupos que van creciendo, a medida que la imaginación de Vigmeri vuela más alto.

Hay una hacienda, un equipo de empleados, una minúscula fábrica, algún puesto de venta, un pueblo cercano en el que funciona el "boca a boca", y una gran ilusión que mueve su pequeño mundo.

La fábrica
A unos dos kilómetros de su casa y de la hacienda cacaotera, está la fábrica, en la que trabajan pulcra y minuciosamente tres personas que ponen todo su empeño en que el sueño de Vigmeri crezca y, a la par, su labor sea reconocida en el mundo, y su prestigio tenga la recompensa merecida.

En apenas 20 metros cuadrados, dos mujeres y un hombre procesan el producto de manera artesanal, siguiendo las indicaciones de la jefa desde el principio, pasando por el derretido, el atemperado, el moldeado, el refrigerado y demás pasos, hasta el empaquetado final, todo de forma manual.

Allí, se tuesta y se muele el cacao, para luego pasar al trabajo más delicado, como las mezclas y el resto de elaboraciones, detalla a EFE Mariana Vizamón, una de las mujeres que se encargan de la fabricación.


Fotografía de productos de la marca 'Kiero un Chocolate'. EFE/ Rayner Peña R.
 

"Lo pasamos a la refinadora, de allí hacemos las mezclas que necesitamos del chocolate que queremos hacer: chocolate con leche, 70 %, 90 %, 50 %, chocolate blanco... Todo va a pasar por la refinadora. Luego, va un proceso de atemperado, luego vamos a moldear, y luego lo pasamos a la nevera, lo sacamos y desmoldamos y empieza el empaquetado", explica Mariana.

Y después, a disfrutar de la vianda, una degustación que se puede hacer en la antesala de la fábrica, donde Vigmeri habilitó una pequeña tienda, en la que, además, no falta el chocolate caliente recién hecho. Y así, en Las Trincheras, continúa el sueño de llevar al mundo su seña de identidad.

 

Tomado de Fuente Original
 

--------------------------------------------

Viernes 16 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

Estudio Comisión Europea 

 

Unión Europea

Flag of Europe.svg

Un estudio muestra el papel crucial de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas de la UE

Las organizaciones de productores (OP) desempeñan un papel crucial en el mantenimiento y fomento del crecimiento del sector de frutas y hortalizas en la Unión Europea. Esto se hace, entre otras cosas, canalizando el apoyo financiero de la UE al sector. Esta es una de las conclusiones del estudio de síntesis de estrategias nacionales para programas operativos sostenibles en el sector de frutas y hortalizas para el periodo 2013-18, publicado hoy por la Comisión Europea.

Foto de Archivo Agronews Castilla y León.

 

Por Redacción

Agronews Castilla y León

16 de Diciembre de 2022

En general, los programas operativos implementados por las organizaciones de productores han demostrado ser exitosos para mejorar el atractivo de la membresía de las OP, promover la concentración de la oferta y la comercialización, aumentar el valor comercial de los productos y garantizar que la producción se ajuste a la demanda.

Los datos recogidos también muestran que los programas operativos han tenido un impacto positivo en el sector a la hora de mejorar la competitividad, proteger y mantener el medio ambiente, y prevenir y gestionar crisis, reforzando otras políticas que persiguen objetivos similares como las medidas de desarrollo rural. En particular, las partes interesadas mencionaron las oportunidades positivas que surgen de ser miembro de una OP, que incluyen:

  • Una supuesta mejor posición general en el mercado: en general, la comercialización por parte de las organizaciones de productores representa aproximadamente la mitad del valor de la producción total de frutas y hortalizas del país;
  • Mejor acceso a la maquinaria de cosecha y procesamiento;
  • Ventajas financieras y coinversiones;
  • Intercambio de conocimientos y asistencia técnica;
  • Mejor acceso a seguros de cosechas;
  • Acceso a medidas que aseguren la calidad o certificación del producto; y
  • Mayor resistencia a los choques (incluida la estabilidad de precios) y, en cierta medida, tendencias estructurales generales, debido al enfoque comunitario.

Entre el 18 y el 21 % del gasto total para el período 2013-18 también se refería a medidas con objetivos medioambientales. La producción integrada, que tiene un impacto positivo en la calidad del agua y del suelo, representó, por ejemplo, la mayor parte de los gastos ambientales (representando el 37% del gasto total en 2018). Otras medidas contribuyeron a la conservación de hábitats relevantes para la biodiversidad ya la protección del suelo. Gran parte de las actuaciones ambientales están directamente relacionadas con la producción, mientras que las medidas de ahorro y eficiencia energética están especialmente dirigidas al transporte y las medidas de reducción de residuos a la comercialización.

Para ayudar a los productores en dificultades o incluso en crisis, los dos instrumentos más utilizados fueron la retirada del mercado y el seguro de cosecha. Las actividades de marketing, promoción y comunicación también pueden utilizarse con fines de prevención y gestión de crisis, pero se han movilizado en menor medida. Sin embargo, la situación sigue siendo diferente en los países de la UE.

En 2020, había 1 603 organizaciones de productores y 31 organizaciones transnacionales de productores en el sector de frutas y hortalizas en la UE27. El mayor número de organizaciones de productores reconocidas en este sector se encuentran en España (527), Italia (289), Francia (220), Polonia (196) y Grecia (128).

El informe de hoy cubre el período 2013-2018 e incluye 19 países de la UE: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Chequia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, España. y Suecia. En estos 19 países, el gasto de todas las organizaciones de productores, organizaciones transnacionales de productores, asociaciones de organizaciones de productores y asociaciones transnacionales de organizaciones de productores ascendió a 1 574 millones de euros en 2018, siendo España e Italia los que tuvieron la mayor parte del gasto con 489,4 €. millones y 489,3 millones de euros, respectivamente.

En términos de gastos generales, los datos muestran una tendencia creciente para el apoyo brindado al sector de frutas y hortalizas en la UE entre 2013 y 2018. Los gastos totales realizados por los países de la UE en el contexto de las estrategias nacionales aumentaron un 20 % en el período. cubiertos por este estudio. Las organizaciones de productores reconocidas pueden establecer un fondo operativo para financiar su programa operativo. La ayuda financiera de la UE se limita generalmente al 50 % del fondo operativo total, aunque puede aumentar hasta el 60 % en casos específicos. Con el fin de facilitar el apoyo financiero a las organizaciones de productores, los Estados miembros desarrollan y evalúan periódicamente una estrategia nacional para programas operativos sostenibles en el sector de las frutas y hortalizas.

En relación con el gasto registrado en medidas únicas durante todo el período, los porcentajes más altos correspondieron a medidas de apoyo:

  • La planificación de la producción con 345,9 millones de euros en 2013 y 417,7 millones de euros en 2018
  • La mejora de la calidad del producto con 369,7 millones de euros en 2013 y 394,3 millones de euros en 2018.

Una vez por período de programación, los Estados miembros en los que se llevan a cabo los programas operativos deben supervisarlos y evaluarlos para evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos de las estrategias nacionales.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Jueves 15 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

Normativa Comisión Europea 

 

Unión Europea

Flag of Europe.svg

La Comisión Europea adopta nuevas normas sobre las ayudas estatales aplicables al sector agrícola

Las normas revisadas ajustarán las ayudas estatales a las prioridades estratégicas de la UE, y en particular la política agrícola común (PAC) y el Pacto Verde Europeo

Agricultor en el campo de cultivo.

 

Por Redacción

InfoAgro

15 de Diciembre de 2022

La Comisión Europea ha adoptado este miércoles normas revisadas sobre las ayudas estatales a los sectores de la agricultura, la silvicultura, entre otros. Las normas revisadas ajustarán las ayudas estatales a las prioridades estratégicas de la UE, y en particular la política agrícola común (PAC) y el Pacto Verde Europeo.

Las nuevas normas sobre ayudas estatales que forman parte del paquete adoptado este miércoles son las siguientes:

  • El Reglamento de exención por categorías en el sector agrícola y el Reglamento de exención por categorías en el sector pesquero revisados, que declaran categorías específicas de ayudas estatales compatibles con el Tratado y las eximen del requisito de notificación previa y aprobación por parte de la Comisión, siempre que cumplan determinadas condiciones. Esto permitirá a los Estados miembros prestar ayuda con rapidez, siempre que se cumplan condiciones que limitan la distorsión de la competencia en el mercado único. Las normas establecidas en el Reglamento de exención por categorías en el sector agrícola y el Reglamento de exención por categorías en el sector pesquero son complementarias de las establecidas en las Directrices aplicables a los sectores agrícola, forestal y pesquero, que establecen las condiciones en las que la Comisión evalúa si las medidas de ayuda estatal que no estén exentas por categorías son compatibles con el mercado único.
  • Las nuevas Directrices sobre ayudas estatales a los sectores agrícola y forestal y en las zonas rurales («Directrices agrícolas»), y las nuevas Directrices sobre ayudas estatales en el sector de la pesca y la acuicultura («Directrices pesqueras») se basan en la experiencia práctica reciente de la Comisión y las prioridades estratégicas actuales de la UE, concretamente la política agrícola común («PAC»), el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura («FEMPA») y el Pacto Verde Europeo, además de la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y la Estrategia sobre Biodiversidad.
  • El Reglamento de exención por categorías en el sector agrícola y el Reglamento de exención por categorías en el sector pesquero revisados, así como las Directrices agrícolas, se aplicarán a partir del 1 de enero de 2023.

Las normas revisadas

Los principales cambios introducidos en el Reglamento de exención por categorías en el sector agrícola y el Reglamento de exención por categorías en el sector de la pesca incluyen una importante ampliación del ámbito de aplicación de las medidas de exención por categorías. Se trata concretamente de lo siguiente:

  • Nuevas categorías de medidas de exención por categorías, tales como las ayudas destinadas a prevenir o compensar los daños causados por animales protegidos, las ayudas en favor de compromisos de gestión medioambiental, las ayudas a la cooperación en los sectores de la agricultura y la silvicultura, o las ayudas destinadas a reparar los daños causados por desastres naturales en los sectores de la pesca y la acuicultura;
  • Medidas de exención por categorías a medida para proyectos de desarrollo local participativo destinados a promover el desarrollo de las zonas rurales a escala local;
  • Un nuevo límite máximo para los proyectos de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación destinados a introducir innovaciones en el sector agrícola y en las zonas rurales. Los proyectos por debajo de 500.000 o hasta 2 millones de euros por empresa están ahora exentos por categorías.

Sobre la base de la experiencia adquirida por la Comisión, las nuevas normas eximen por categorías hasta el 50 % de los casos que antes estaban sujetos a notificación.

Las Directrices agrícolas revisadas introducen los principales cambios siguientes:

  • Un nuevo procedimiento simplificado de autorización de las ayudas estatales en el caso de las medidas cofinanciadas con cargo a la PAC;
  • Una ampliación del ámbito de aplicación de las medidas contra las enfermedades animales y las plagas vegetales, de manera que se puedan conceder ayudas por nuevas enfermedades animales y determinadas especies exóticas invasoras;
  • Nuevos incentivos para que los agricultores adopten regímenes por los que se atengan a unas normas medioambientales más estrictas que las exigidas por la ley.

Contexto del proceso de revisión

En mayo de 2021, la Comisión publicó un documento de trabajo de los servicios de la Comisión en el que se exponían los resultados de la evaluación de las normas sobre ayudas estatales en los sectores agrícola y forestal y a las zonas rurales. La evaluación constató que, en general, las normas vigentes funcionaban bien, pero que eran necesarios ajustes específicos para adaptarlas a las prioridades actuales de la UE, concretamente la futura política agrícola común y el Pacto Verde Europeo. En consecuencia, la Comisión puso en marcha una evaluación de impacto para recabar más datos sobre los ámbitos susceptibles de mejora, mediante una consulta pública abierta iniciada en enero de 2022 y consultas específicas a las autoridades de los Estados miembros.

La Comisión invitó a todas las partes interesadas a presentar sus observaciones acerca de la propuesta de revisión de las normas sobre ayudas estatales a los ayudas estatales a los sectores de la agricultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura, y las debatió con los Estados miembros en las reuniones celebradas en marzo y septiembre de 2022.

"Tras un amplio proceso de consulta con las partes interesadas, hemos podido adoptar hoy un paquete de normas europeas en materia de ayudas estatales a los sectores de la agricultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura que son adecuadas para la transición ecológica. Así será más fácil y rápido que los Estados miembros faciliten financiación a esos sectores clave para la economía de la UE, sin distorsiones indebidas de la competencia en el mercado único", ha indicado Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva responsable de la política de competencia.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 14 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

Producción mundial de proteína animal 

 

Internacional 

Aspectos destacados de Global Animal Protein Outlook 2023 de Rabobank

Resumen Mundial

alimento proteico natural en mesa de madera - foto de stock

Foto de Archivo.

 

Por Redacción

The Dairy Site

14 de Diciembre de 2022

Aunque se espera que la producción mundial de proteína animal crezca modestamente en 2023, será otro año de cambios para el sector. La industria enfrentará altos costos a lo largo de toda la cadena de suministro, cambios en el consumo y otras áreas de incertidumbre para los productores, como una mayor presión de enfermedades y cambios regulatorios e impulsados ​​por el mercado. Como resultado, los márgenes se reducirán a medida que los compradores rechacen los costos de producción más altos. Pero aún existen oportunidades, aunque serán más restringidas.

Resumen mundial
Vemos un crecimiento que favorece productos de valor por dinero, productores y procesadores eficientes, empresas ágiles, exportadores beneficiados por los movimientos de FX y productores bioseguros.

“Algunas compañías de proteína animal verán el 2023 como un año para recalibrar sus expectativas y planes de crecimiento”, dice Justin Sherrard, estratega global de proteína animal. “Algunas empresas mantendrán un enfoque a corto plazo y fortalecerán la agilidad para que puedan adaptarse a los cambios cíclicos. Otras empresas de proteína animal se centrarán en el crecimiento a largo plazo y comenzarán a invertir y posicionarse para el éxito dados los cambios estructurales que se avecinan”.

La tendencia general para 2023 es que el crecimiento de la producción se ralentice aún más, con pequeñas ganancias en algunas regiones pero una contracción en otras para las principales especies terrestres. Se espera un crecimiento lento en China en todos los grupos de especies, y se espera un crecimiento continuo en Brasil y el sudeste asiático. Oceanía experimentará un crecimiento lento, mientras que la producción de América del Norte y Europa se contraerá.

La acuicultura lidera el crecimiento mundial en todos los grupos de especies, una vez más, y su continua expansión está respaldada por su relativa independencia de los precios de las materias primas agrícolas.

Las aves de corral mantendrán su patrón de crecimiento constante, la captura silvestre aumentará ligeramente, la producción de carne de res disminuirá ligeramente y la carne de cerdo experimentará una disminución.

Los clientes de Rabobank pueden descargar el informe completo
Algunas claves del panorama de la proteína animal en 2023
América del norte
La carne de res se contraerá a medida que el ciclo de EE. UU. cambie y entre en un declive de varios años, y las aves de corral se expandirán debido a la fuerte demanda, a pesar de la presión de las enfermedades, mientras que la carne de cerdo se estabiliza.

Europa
La producción estará bajo presión para todas las especies, por los riesgos de enfermedades, los cambios impulsados ​​por el mercado y la regulación, y la reducción de las exportaciones. Se espera que el consumo se mantenga estable, beneficiándose las aves de corral, mientras que la carne de cerdo y de res disminuirá ligeramente.

China
La producción de carne de cerdo experimentará un crecimiento marginal, y las restricciones del servicio de alimentos seguirán suprimiendo la demanda. Se espera que la avicultura se expanda levemente, frenada por los altos costos y la incertidumbre. La carne se aliviará.

Brasil
La producción de carne vacuna continuará expandiéndose, apoyada por las exportaciones. La producción de pollo y cerdo también está lista para expandirse y aumentar las exportaciones.

El sudeste de Asia
Se espera que la producción de carne de cerdo se recupere en Vietnam y Filipinas a medida que disminuyan los riesgos de peste porcina africana. La producción avícola también se está expandiendo, lentamente, a medida que los canales de demanda continúan recuperándose.

Australia y Nueva Zelanda
Se prevé que la producción de carne de vacuno y ovino de Australia se amplíe gracias a la dinámica del rebaño/rebaño. En Nueva Zelanda, sin embargo, se espera que la producción de carne de vacuno y ovino disminuya debido a la presión del mercado.

Salmón
Una fuerte presencia minorista respaldará los precios en 2023, a pesar del debilitamiento de los fundamentos macroeconómicos.

Camarón
La oferta se mantiene fuerte, a pesar de los precios más bajos y los costos más altos. Se espera que Ecuador y América Latina continúen impulsando el suministro de camarones de cultivo en 2023.

Harina de pescado y aceite de pescado
Los precios de los productos básicos de la competencia respaldan los precios de ambos, que pueden disminuir ligeramente en 2023.

Proteína alternativa
2023 será un año de consolidación. El reciente crecimiento estelar de los productos de origen vegetal está en suspenso y los inversores están cambiando de enfoque.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 07 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

Nuevas normas de la Unión Europea 

 

Brasil

Flag of Brazil.svg

El café es un producto sostenible, pero está en la lista, lo que mantiene en alerta al sector exportador

A partir de ahora, el foco estará en ampliar aún más la comunicación con los países compradores para mostrar las buenas prácticas en la caficultura brasileña.

Gratis Fotografía En Primer Plano De Granos De Café Tostados Foto de stock

Foto Archivo.

 

Por Redacción

Noticias Agrícolas

07 de Diciembre de 2022

Desde hace algunos meses, el sector exportador de café en Brasil acompaña la discusión por cambios en las reglas de importación aprobadas el martes pasado (6) por la Unión Europea, cuyo principal objetivo es impedir la compra de productos vinculados a áreas de deforestación global y prevenir la degradación forestal, genera preocupación por el café en Brasil.

Los estudios vienen demostrando año tras año que la caficultura brasileña es sostenible. En las 34 regiones productoras del país se destacan las buenas prácticas agrícolas. Pero aún así, las nuevas reglas despiertan una alerta para el sector exportador de Brasil, ya que Europa concentra más del 50% de los envíos, según datos oficiales del Consejo Brasileño de Exportadores de Café (Cecafé).

Marcos Matos, director general de Cecafé, afirma que el sector comprende y respeta las necesarias preocupaciones de los mercados de consumo internacionales con temas relacionados con temas sociales y ambientales, pero ve cierta preocupación con iniciativas y posiciones que mencionan la caficultura brasileña, sin ningún conocimiento de el respeto a los criterios ESG y la Ley Ambiental que tiene la actividad cafetera nacional.

"A modo de ejemplo, en las últimas décadas, Brasil ha invertido en investigación y tecnología y, como resultado, la sostenibilidad ambiental se ha dado a través de una reducción del 55% del área cafetalera del país, al mismo tiempo que se ha incrementado la productividad en más del 400%", dice.

Hablando de café, las cifras oficiales muestran que los índices de preservación ambiental están por encima de los exigidos incluso por el Código Forestal brasileño. “Puesto que en las regiones cafetaleras del país se conservan 51,5 mil km2 de Reservas Legales (RL), bosques nativos, Áreas de Preservación Permanente (APP), etc., etc. Este tamaño equivale, por ejemplo, a 1,25 veces la territorio de Suiza", explica Matos.

El 13 de septiembre de 2022, el Parlamento Europeo ya había aprobado las nuevas normas, que ahora también han sido aceptadas por el ejecutivo. Desde entonces, el sector cafetalero en Brasil ha estado debatiendo las acciones a tomar para mitigar posibles riesgos de impactos comerciales y financieros para Brasil.

“Este tema es prioritario para nosotros, exige acciones innovadoras. No solo cuestionar la ley en sí, sino también cómo podemos actuar proactivamente desde el punto de vista de la trazabilidad. Debatido hace unos meses con nuestros asociados, no es nuevo y todo eso para que demostremos que el café brasileño siempre es organizado, innovador y siempre trae soluciones sin importar el momento en que vivimos”, dijo a NA cuando se llevó a cabo la primera fase de la aprobación.

Acciones que prueban la sustentabilidad brasileña

Marcos Matos también destacó como una acción efectiva vinculada a la mitigación del calentamiento global, el Proyecto Carbono que lleva a cabo Cecafé, con la orientación técnico-científica del Instituto de Gestión y Certificación Forestal y Agropecuaria (Imaflora) y la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad de São Paulo (Esalq/USP), demostró, a través del GHG Protocol, que la caficultura es carbono negativa, eliminando 10,5 toneladas de CO2 y equivalentes por hectárea de la atmósfera con la adopción de buenas prácticas agrícolas. Incluso en la producción tradicional, la actividad es carbono negativa, eliminando 1,63 t. Es decir, los cafés en Brasil son una herramienta importante para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir a la reducción del calentamiento global.

“Ante estos hechos y otros ejemplos también en el área social, como la prueba de que la caficultura eleva el índice de Desarrollo Humano (IDH) en las regiones del país donde tiene presencia, Cecafé entiende interesante el ejercicio de la sinergia entre legisladores y socios comerciales europeos con el gobierno brasileño y la cadena productiva, para que sea plausible absorber la realidad sostenible de nuestra producción y, en consecuencia, seguir siendo socios importantes de los mercados de consumo comprometidos con el respeto a la gobernanza socioambiental", afirmó. concluye.

Sobre las nuevas reglas
Las nuevas reglas de importación podrían afectar las compras de soja, café, carne vacuna, cacao, madera y aceite de palma. También deben incluirse productos derivados y manufacturados como chocolate, papel impreso y muebles.

La Comisión explicó además que desde el momento en que las nuevas reglas entren en vigor, lo que podría suceder a principios de 2023, las empresas relevantes deberán llevar a cabo una diligencia debida rigurosa si se colocan en el mercado de la UE. “Estos productos básicos fueron elegidos en base a una evaluación de impacto exhaustiva, identificándolos como el principal impulsor de la deforestación debido a la expansión agrícola”, dice la publicación.

El acuerdo se firmó un año después de la propuesta de la Comisión en 2021 y mantuvo las principales características propuestas en ese año: lucha contra la deforestación, estrictos requisitos de trazabilidad que vinculan los productos básicos a las tierras agrícolas donde se produjeron.

La publicación también explica que el Parlamento Europeo y el Consejo ahora tendrán que adoptar formalmente el nuevo reglamento antes de que entre en vigor. Una vez que el Reglamento entre en vigor, los operadores y comerciantes tendrán 18 meses para implementar las nuevas reglas. Las micro y pequeñas empresas tendrán un mayor período de adaptación, además de otras disposiciones específicas.

"El acuerdo político de hoy sobre la ley de deforestación de la UE marca un importante punto de inflexión en la lucha global contra la deforestación. A medida que hacemos la transición verde en la Unión Europea, también queremos asegurarnos de que nuestras cadenas de valor también sean más sostenibles. tarea urgente para esta generación y un gran legado para la próxima”, dice Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo a la publicación de la Comisión Europea.

Nuevas reglas de diligencia debida para empresas

El nuevo reglamento establece estrictas normas obligatorias de diligencia debida para las empresas que deseen colocar productos relevantes en el mercado de la UE o exportarlos. Los operadores y comerciantes deberán demostrar que los productos están libres de deforestación (producidos en tierras que no han sido objeto de deforestación después del 31 de diciembre de 2020) y legales (cumplen con todas las leyes pertinentes vigentes en el país de producción).

Las nuevas reglas exigen que las empresas recopilen información precisa sobre las áreas de producción agrícola. El incumplimiento puede dar lugar a multas e incluso al impedimento de venta a la Unión Europea. 

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 04 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

Europa

 

España

Bandera España

La nueva política agraria europea, el sudoku que no seduce a agricultores y ganaderos

«Se trata de una PAC sin agricultores, de un metaverso del campo», critican desde organizaciones como Asaja

Foto de archivo de las recientes protestas protagonizadas por el campo español en Madrid

Foto de archivo de las recientes protestas protagonizadas por el campo español en Madrid ISABEL PERMUY.

Por Calos Manso Chicote 

ABC

04 de Noviembre de 2022

Hay un día señalado en el calendario de los agricultores y ganaderos españoles, el próximo 1 de enero, en el que entrará en vigor la nueva Política Agraria Común (PAC) 2021-2027 que supondrá una inyección de 47.224 millones de euros para el campo español (que puede superar los 50.000 millones, si sumamos la aportación de comunidades autónomas y el Estado) y que para los productores primarios representará una mayor exigencia verde. Sin embargo, a pesar de que en esta ocasión los Estados han podido elaborar su propio plan estratégico (España recibió el aval de la Comisión Europa al suyo el pasado mes de agosto) los recelos, con mayor o menor intensidad, se mantienen entre las principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA). Tampoco seduce mucho la nueva PAC entre la oposición. La portavoz popular en la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados, Milagros Marcos, cree que hay «unos 5.000 millones de euros menos de financiación» que en anteriores PAC y critica que la reforma del delito de sedición haya diferido, hasta mediados de este mes, la aprobación definitiva por el Congreso de los Diputados del la ley de la PAC.

Por su parte, las principales organizaciones agrarias, no cuestionan las metas medioambientales aunque sí los medios escogidos para lograrlo. Todo ello en un contexto de costes de producción disparados por la inflación. Entre los más críticos, Juan José Álvarez, director general de Asaja, cuya organización se concentró la semana pasada ante la Representación de la Comisión Europea en Madrid. El representante de Asaja no duda en hablar de «ninguneo» y rechaza que solo se les ofreciera intervenir cinco minutos en una mesa de debate dentro de la jornada sobre la PAC organizada por esta institución.

«Se trata de una PAC sin agricultores, de un metaverso del campo. Tampoco han contado con nosotros para el plan estratégico, que somos los principales protagonistas», critica Álvarez quien reconoce que a esta organización agraria lo que entrará en vigor en enero «no les gusta». El Ministerio de Agricultura viene insistiendo durante todo el proceso en que para la elaboración del Plan Estratégico sí han contado con los diferentes actores del sector y el acuerdo unánime de la autonomías, que aseguran, se logró en el seno de la Conferencia Sectorial de Agricultura. Algo que han venido poniendo en duda desde algunas comunidades gobernadas por los populares como Castilla y León.

También se viene mencionando, desde Agricultura, además de las más de 300 reuniones que aseguran haber mantenido con diferentes actores del sector, el proceso de información pública (con mil aportaciones), finalizado en febrero de este año y, no exento de polémica, porque el borrador del plan se había remitido antes del 31 de diciembre de 2021 a Bruselas. Desde COAG han venido mostrando su temor de que el grueso de las ayudas no lleguen al agricultor profesional, aquel que tiene la misma como su principal actividad económica, y han puesto el acento en delimitar claramente al denominado 'agricultor activo'. Es decir, el receptor de las ayudas. Mientras, desde UPA, se han mostrado favorables a aspectos como la lucha contra la brecha de género (una de las novedades de esta nueva PAC), el refuerzo de los apoyos al relevo generacional y el denominado 'capping' o techo de las ayudas básicas por beneficiario y año a un máximo 100.000 euros, con una reducción progresiva cuando se superen los 60.000 euros.

Pero la principal piedra de toque es la aplicación de los denominados 'ecoesquemas', el núcleo duro de la nueva condicionalidad verde y cuyo objetivo es remunerar a los agricultores que ponga en marcha prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Todas estas van a suponer el 23% del total de las ayudas directas. Esto es unos 1.100 millones de euros anuales. Para España se han identificado 7 prácticas: pastoreo extensivo, agricultura de conservación (siembra directa), cubiertas vegetales espontáneas, cubiertas vegetales inertes en cultivos leñosos , siega sostenible e islas de biodiversidad, rotaciones en tierras de cultivo con especies mejorantes y espacios de biodiversidad en tierras de cultivo. Sin embargo, en una misma hectárea solo se podrá desarrollar (computar) una de ellas. Desde Analistas Económicos de Andalucía (Unicaja Banco) se estima que entre el 70 y 80% de la superficie agrícola se pueda acoger a alguna.

«Los ecorregímenes son de difícil aplicación, lo que va a mermar los ingresos de agricultores y ganaderos. Además tenían que haber incrementado mucho más el presupuesto», lamenta Álvarez (Asaja) quien cree que toda esta condicionalidad les obligará a reducir producción, en un momento en que la soberanía alimentaria cobra especial relevancia. Alonso (PP) coincide en que «para poder cumplir los ecorregímenes van a tener generar menor producción o hacer unas inversiones superiores al 23% de las ayudas que representan y no compensa».

Paso libre a la sedición
Para el despliegue de la nueva PAC el Gobierno debe dar luz verde a 18 reales decretos, así como de la ley que regulará el sistema de ayudas. El aval definitivo del Congreso tendrá lugar sobre la campana, a mediados de este mes, tras dársele prioridad a la reforma del delito de sedición. «La PAC al servicio de los independentistas», lamenta Marcos.

En paralelo, el Consejo de Ministros está dando luz verde a estas normas. Por ejemplo, el pasado martes, aprobó el real decreto con las norma sanitaria para el transporte de animal.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Viernes 02 de Diciembre 2022

--------------------------------------------

 

Mercado de la Leche

Flag of the United States.svgFlag of Europe.svg

Así serán los cupos de leche en polvo de Estados Unidos y la Unión Europea en 2023

Desde ya las importadoras se están preparando para adquirir leche en polvo desde Estados Unidos y la Unión Europea a cero arancel en enero de 2023. En esta oportunidad serán casi 24 mil toneladas las que podrán ingresar de ambos mercados sin pagar nada por el arancel.

contingentes de leche en polvo de Estados Unidos en 2023

Desde ya las importadoras se están preparando para adquirir leche en polvo desde Estados Unidos y la Unión Europea a cero arancel en enero de 2023. Foto: DIARIO DEL EXPORTADOR - El Colombiano - kindpng

 

Por Redacción

CONtexto Ganadero

02 de Diciembre de 2022

Al igual que todos los años, a partir de las 0 horas del 1º de enero de 2023 se renovarán los cupos que se pueden importar sin arancel de leche en polvo y otros productos como lo fijaron los tratados de libre comercio (TLC) entre Estados Unidos y la Unión Europea.

 

Sin embargo, con cada nuevo año, la renovación de estos cupos involucra un aumento en la cantidad de toneladas que se pueden traer sin pagar el arancel. Pero además, el arancel que se debe pagar si se excede este límite disminuye y se hace más barato traer productos importados.

 

En últimas, como lo advirtió en su columna Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, a partir del 1 de enero de 2026, «no se tendrán contingentes, sino que la entrada de leche en polvo será infinita por la sencilla razón que el arancel será cero».

 

En efecto, solo restan 3 años para que, como estipuló el TLC con EE. UU., solo se pueda importar una determinada cantidad de leche en polvo sin arancel, y además se pague un arancel extracuota. (Lea: Estos son los cupos arancelarios agotados en el 1er semestre de 2022)

 

Mientras esto ocurre, todavía queda los contingentes, que para 2023 quedaron fijados de la siguiente manera: para el TLC con EE. UU., el contingente anual es de 15 692 toneladas, mientras que para el TLC con la Unión Europea, el cupo será de 8000 toneladas.

 

¿Qué son los contingentes arancelarios?

Los contingentes arancelarios fueron acordados en las negociaciones de los TLC como mecanismos para proteger productos sensibles de las negociaciones comerciales, principalmente del sector agropecuario, entre los que figuran lácteos, maíz y sorgo, entre otros.

 

A principio de año se determina una cantidad de insumos que pueden ser importados sin pagar aranceles. Una vez este cupo se agota, se cobran los impuestos correspondientes en nuevas compras, aunque también los porcentajes se reducen cada cierto tiempo.

 

Así funcionará para la leche en polvo en el TLC con EE. UU. hasta 2026, año en el cual se podrá importar con total libertad, mientras que en el acuerdo con la Unión Europea, será en 2028. (Lea: Ya se consumió el cupo arancelario de leche en polvo de EE. UU. de 2022)

 

No obstante, aunque esta medida se aplicó en principio para proteger a los productores ante la avalancha de importaciones que vendría (y que efectivamente ya llegó), cada vez más las importadoras compran leche en polvo del exterior sin importar su costo.

 

De hecho, como apuntó Cubillos: «La realidad es que la entrada de leche desde EE. UU. continuará con gran dinamismo sin importar si la tasa de cambio es alta. Ya en 2022 hemos evidenciado gran entrada de leche y derivados lácteos con un dólar costoso, variable que cada vez tiene menor relevancia al conjugarse con un precio internacional a la baja».

 

En efecto, aunque este año la tasa de cambio alcanzó niveles récords de $5100 y en las últimas semanas ha estado más cerca de los $5000 que de los $4000, la tasa que registraba en enero, las importaciones de derivados lácteos en 2022 han sido las más caras de la historia.

 

Como reportamos hace unos días, en los primeros 9 meses de 2022 se han adquirido 60 723 toneladas de productos lácteos por un total de USD 229 377 000 (valor CIF). (Lea: Al 3er trimestre de 2022, el volumen de importaciones lácteas es casi igual al de todo 2021)

 

Sin contabilizar el último trimestre, el 2022 ya superó al 2020 como el año del mayor gasto en productos lácteos traídos del extranjero, pues hace 2 años la cifra alcanzada fue de 203,5 millones de dólares. Este fue el valor CIF de las 73 663 toneladas que se importaron en ese momento.

 

De las 60 723 t de enero-septiembre de 2022, 45 099 corresponden a leche en polvo, de las cuales 22 655 t vienen de Estados Unidos. El cupo de 14 266 toneladas habilitado para este año fue consumido en su totalidad al cabo de 132 días, aunque más de 9000 t (60 %) ingresaron en las primeras 2 semanas de enero.

 

Contingente de leche en polvo en 2023

En 2018 las importadoras tardaron casi cinco meses para adquirir las 9744 toneladas disponibles sin arancel de EE. UU. En 2019 las 10718 t del nuevo cupo se terminaron antes de culminar febrero. Para 2020, 11790 t provenientes de EE. UU. fueron importadas en dos semanas, pues el 14 de enero ya se había adquirido todo el contingente.

 

En 2021 el cupo de 12 969 t se consumió antes de culminar enero. Con cada nuevo año, el cupo aumenta en 10 % frente al precedente. En 2022 fue de 14 266 toneladas, y en 2023 será de 15 692 t. Además, el arancel pasará de 8,8 % este año a 6,6 % el próximo año.

 

Respecto al cupo disponible de leche en polvo del TLC con la UE, el incremento entre un año y otro se mantiene en 400 t. En 2020 fue de 6800 toneladas, en 2021 se ubicó en 7200 t, para 2022 subió a 7600, lo que quiere decir que en 2023 será de 8000 toneladas.

 

Si bien en los últimos 2 años el cupo no se ha consumido totalmente, las importaciones no dejan de ser elevadas: entre el 1 de enero y el 2 de diciembre de 2022 entraron al país más de 4600 t, que corresponden al 61 % del contingente de 7600.

 

La leche en polvo proviene de países miembros de la UE como Bélgica, España, Francia, Irlanda, Alemania, República Checa, Polonia y Países Bajos. (Lea: El consumo del contigente de leche en polvo de la UE está más alto que el de hace un año)

 

A juicio de Cubillos, la entrada masiva de leche en polvo y otros derivados en los años siguientes ocasionará que el mercado se reordene y solo queden los actores «más eficientes» sin importar en qué parte de la cadena láctea estén.

 

«Tal caso no solo será un evento del eslabón primario por cuenta de mayor entrada de materias primas como lactosuero o leche en polvo, sino que también afectará a la industria por cuenta de mayor competencia en bienes finales como quesos, yogures y mantequillas que vienen mostrando un incremento importador», remató.

 

Otro jugador en la comercialización de leche en polvo: América latina

Desde que se abrieron las importaciones de lácteos de EE. UU., la mayor cantidad de lácteos han llegado de ese país. Hasta septiembre de 2022 el valor CIF de estas importaciones representaba el 49 %. Sin embargo, este porcentaje es menor a los picos alcanzados en 2020 y 2021, cuando fue del 55 %.

 

En cambio, las importadoras se han inclinado por comprar más leche en polvo de países como Bolivia, Argentina y Uruguay. Este año, cambiaron a México, uno de los principales comercializadores de leche en polvo a Colombia hasta hace 2 años, por Chile.

 

En 2020, México fue el segundo mayor exportador de lácteos a Colombia con 11 %, mientras que este año apenas representa el 0,1 % de las importaciones. Por su parte, Chile lo reemplazó en este segundo puesto en 2022, pasando del 3 % en 2021 al 15 % antes de culminar el año.

 

En últimas, el 2023 arrancará como todos los años con entradas masivas de leche en polvo aprovechando el cupo sin arancel, en vista de que las empresas nacionales seguirán privilegiando la leche importada a la que producen los pequeños y medianos productores de nuestro país.

Tomado de Fuente Original

 

--------------------------------------------

Noviembre 2022

--------------------------------------------

Lunes 28 de Noviembre 2022

--------------------------------------------

Europa

 

Reino Unido

Flag of the United Kingdom.svg

 

La comida del futuro: 

Del refugio antiaéreo de Londres a la granja subterránea

Underground farm grows plants without soil under Londoners' feet

Las hierbas y los microvegetales cultivados en la granja subterránea en un búnker en desuso de la Segunda Guerra Mundial utilizando tecnología hidropónica e iluminación LED, alimentados por energía renovable, se muestran en Londres, Gran Bretaña, el 24 de noviembre de 2022. REUTERS/Maja Smiejkowska.

 

Por Sarah Young Aiden Nulty

Reuters

28 de Noviembre de 2022

LONDRES, 28 nov (Reuters) - En un refugio antiaéreo subterráneo de la Segunda Guerra Mundial donde se puede escuchar el traqueteo de los trenes del metro de Londres, las aromáticas hojas de cilantro se inclinan hacia el brillo rosado de las bombillas LED, una visión de cómo podrían verse las granjas en el futuro.

Zero Carbon Farms cultiva hierbas y ensaladas en Clapham, al sur de Londres, un área densamente poblada sin espacio para la agricultura convencional. Pero 30 metros bajo tierra hay un kilómetro de túneles, y la tecnología ha hecho realidad la agricultura aquí.

Siete años después de su primera cosecha, la compañía pronto duplicará su espacio de cultivo, respondiendo a la fuerte demanda de sus brotes de guisantes, rúcula y berros de los principales minoristas británicos como Marks & Spencer (MKS.L) y restaurantes locales.

A los compradores les gusta la frescura del producto, que puede llegar al plato de un comensal dentro de las dos horas posteriores a la cosecha, así como su llegada a la ciudad sin acumular emisiones por aire o por un largo viaje.

"El futuro es muy, muy brillante para esta industria y creo que lo que realmente va a ser el punto de inflexión fundamental es la aplicación correcta de la tecnología", dijo el productor principal de la granja, Tommaso Vermeir.

La agricultura vertical, el nombre que se le da a la producción de cultivos en una serie de niveles apilados, a menudo en un entorno controlado, es una industria de rápido crecimiento con miles de millones de dólares que se inyectan en proyectos en todo el mundo.

Se considera parte de la solución al desafío de la seguridad alimentaria que plantea la expansión de la población en un momento en que el cambio climático y la geopolítica amenazan el suministro.

Pero cultivar con luz artificial consume más energía que la agricultura convencional y los altos costos de producción han sido un desafío para las granjas verticales en todo el mundo .

"Lo que hace que esta industria sea tan emocionante y desafiante es que nadie la ha descifrado", dijo la directora de desarrollo comercial de Zero Carbon Farm, Olivia O'Brien.

AISLAMIENTO EMPOTRADO
La ubicación subterránea de la granja proporciona aislamiento incorporado contra el frío. La compañía tiene lo que llama "cableado privado virtual" que trae energía de fuentes renovables.

Los precios de la energía se han disparado este año, pero Vermeir dijo que un acuerdo con la unidad comercial del proveedor Octopus Energy le dio un mejor precio que si estuviera tomando energía de la red como otros clientes.

La agricultura aquí utiliza entre un 70 y un 90 % menos de agua y un 95 % menos de fertilizantes que la agricultura típica. El crecimiento tiene lugar durante todo el año a un ritmo más rápido.

Zero Carbon Farms considera que tiene una ventaja sobre las docenas de otros proyectos agrícolas verticales que surgen en Gran Bretaña debido a sus credenciales sostenibles y sus años de experiencia, que espera traducir en mayores rendimientos del nuevo espacio agrícola.

Las semillas se siembran en cortes de alfombra y, aunque no hay tierra en esta finca, los trabajadores visten un uniforme que incluye el clásico accesorio agrícola de las botas Wellington.

El supervisor de la granja, Riley Anderson, de 27 años, uno de los 35 empleados de la empresa, rebanando las hojas de sus tallos con un cuchillo enorme, dijo que este no era un trabajo típico de Londres.

"No quería trabajar en una oficina. Quería hacer algo diferente y esto ciertamente cumple los requisitos", dijo.

Información adicional de Ben Makori; escrito por Sarah Young; editado por Christina Fincher

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 23 de Noviembre 2022

--------------------------------------------

América

 

Argentina

Flag of Argentina.svg

La siembra de maíz y soja es la más baja en 22 años

Las hectáreas efectivamente sembradas a la fecha con maíz y soja es la más baja desde el año 2000, con apenas 6 M ha, un 40% menos que el año anterior. Asia gana terreno como destino de exportación de maíz argentino, con Japón como creciente protagonista.

Foto Archivo Agritotal.

Por Redacción

Agritotal

23 de Noviembre de 2022

El avance de la siembra gruesa viene atrasado por falta de agua en amplias zonas de nuestro país. Un tercer año Niña consecutivo afecta con especial énfasis a los dos principales cultivos argentinos, con una humedad de suelos muy limitada por niveles de lluvias sostenidamente por debajo de la media. En este marco, la siembra de maíz y soja en la Argentina se encuentra en torno a los 6 millones de hectáreas, un 40% por debajo del avance del año pasado. No conforme con ello, este volumen de hectáreas efectivamente cubiertas es el más bajo desde la campaña 2000/01, marcando el avance de siembra más lento en 22 años.

En el caso del maíz, según datos oficiales, se ha completado la siembra de 3,3 millones de hectáreas, el 32% del área de intención y la superficie más baja para esta altura del año desde la campaña 2015/16. En tanto para la soja, los 2,8 millones de hectáreas implantadas a la fecha representan la superficie más baja para mediados de noviembre desde el año 2000/01.

En un marco de tensiones en las cuentas externas argentinas, esta demora en la siembra tendrá su impacto en la producción que veremos en algunos meses, teniendo en cuenta que entre los complejos Soja y Maíz se explicaron más del 42% de las exportaciones en 2021. Como bien destacó la Guía Estratégica del Agro (GEA - BCR) por este atraso de la siembra, el potencial de soja en la región será el más bajo de los últimos 12 años, ya que el 76 % de la soja de primera en la Región Núcleo se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales. Como resultado, el potencial de rindes del cultivo (es decir, el techo de productividad alcanzable) se ajusta a la baja. Si bien las recientes lluvias han traído alivio a muchas zonas productoras, las últimas precipitaciones fueron insuficientes para el 75% de la Región Pampeana.

Por su parte, si bien la siembra de maíz recorta algo de diferencia con años anteriores en Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, en los departamentos de Santa Fe no se superó ni la mitad de la superficie objetivo, cuando el año pasado ya habíamos pasado la barrera del 70% a esta altura del año. En la provincia de Buenos Aires, la siembra maicera lleva la mitad de avance que el año pasado, con un 36% de coberturas sobre el área objetivo, lejos del 73% de la campaña anterior.

Con este contexto, si bien mayoritariamente se buscará mantener el esquema de maíz y soja que se viene planteando en términos de siembra, el sostenimiento de este dependerá de cómo se den las lluvias en las próximas semanas, y existe el riesgo de que aún más hectáreas pasen a soja. Este potencial desplazamiento tendría variados impactos sobre la producción y la exportación agroindustrial. Por un lado, tomando el promedio de los últimos cinco años, encontramos que una hectárea sembrada con maíz produce 8 toneladas de grano, en tanto que una hectárea destinada a soja produce 3 toneladas. En otras palabras, el rinde en volumen del cereal es casi el triple, por lo que su sustitución redundaría en una caída en la contratación de servicios y fletes, así como también otras industrias conexas.

Asimismo, el maíz implica una mayor inversión en términos de insumos. Para implantar una hectárea con maíz, el productor promedio en zona núcleo debe realizar una inversión inicial sólo en insumos, siembra y pulverización (sin contabilizar el valor de la tierra) de US$ 767, en tanto que por una hectárea de soja deberá "enterrar" US$ 461, un 40% menos. En cuanto a margen que le queda al productor, a los números actuales y asumiendo rindes de 4,2 y 2,8 toneladas por hectárea para soja de primera y de segunda, respectivamente, y rindes de 10 y 8,5 para ambas variedades de maíz, al productor de soja de zona núcleo le quedará un margen neto promedio de US$ 460/ha en campo propio, y US$ 48/ha en campo alquilado; en tanto que el productor de maíz podrá aspirar a un margen promedio de US$ 686/ha en campo propio o US$ 162/ha sobre lotes arrendados. En otras palabras, el maíz le deja al productor (con los números actuales) una ganancia promedio superior, que se traduce a su vez en mayor potencial de inversión para las campañas subsiguientes, siempre que pueda contar con las condiciones ambientales y económicas suficientes para arriesgar una inversión mucho mayor en dólares.

Finalmente, del lado del comercio exterior, aunque el valor por tonelada de la soja resulta superior al maíz, al obtenerse más kilos por hectárea sembrada de este último, el ingreso potencial de dólares del comercio exterior es superior para el cereal que para la soja. Haciendo un ejercicio teórico en base a los precios de exportación oficiales, se tiene que una hectárea de maíz destinada al comercio externo permite un ingreso de divisas adicional de divisas de entre US$ 640 y US$ 670 respecto a una hectárea destinada a soja. En efecto, valuando las 8 toneladas de maíz que produce una hectárea a su precio promedio de exportación de US$ 307/t, se obtendría una valuación de US$ 2.440/ha. Las 3 toneladas que se obtienen de una hectárea de soja, en tanto, valuadas al precio FOB de US$ 597/t arrojan una valuación de US$ 1.773/ha, que mejora a US$ 1800/ha si asumimos que se exporta como subproductos (harina y aceite).

Merece la pena destacar que estos números son estimados tomando rindes promedio a nivel nacional. Los resultados pueden cambiar en cada zona productora en función de sus rendimientos particulares, los precios y el momento de venta (la presente estimación es realizada con un precio específico para una jornada) y los márgenes productivos que se tengan en consideración para cada zona, lo que también afecta sustancialmente la decisión de cultivo a la hora de la siembra.

De más está aclarar que lo anterior no va en detrimento del principal complejo exportador de la economía argentina, la soja, sino solo poner blanco sobre negro para la creencia generalizada que si se siembra más soja que maíz, ello permitirá un mayor ingreso de dólares del exterior. El Complejo Soja es, además, uno de los principales puntales de la actividad y el empleo regional en la zona del Gran Rosario, y el que justifica que nuestra región constituya el segundo nodo portuario más importante del mundo en exportaciones de granos y subproductos.

Fuera del cálculo unitario por hectárea sembrada, de soja se siembran en promedio 17 millones de hectáreas de soja, mientras que de maíz algo menos de 7,5 M ha, tomando los últimos cinco años como referencia. A raíz de ello, para tomar como referencia la última campaña 2021/22, entre exportaciones de poroto, aceite y harina las ventas al exterior del Complejo Soja alcanzaron casi 40 millones de toneladas, o US$ 23.841 millones, en tanto que las de grano de maíz también sumaron 40 Mt, o US$ 9.295 millones.

En términos de precios, la semana se vio atravesada por las negociaciones por la extensión del corredor de granos de Ucrania, finalmente exitosas. Próximo al vencimiento del acuerdo, mañana 19 de noviembre, se logró la extensión por otros 120 días del corredor de exportaciones de granos, lo que permite a Ucrania seguir embarcando sus exportaciones desde el puerto de Odesa, principalmente trigo, maíz y girasol. Sin embargo, no se han resuelto muchas tensiones en los mercados de insumos, lo que tensiona la producción de maíz de la campaña venidera.

La potencial tensión productiva viene pesando más que el acuerdo, y el maíz cierra la semana con ganancias del 1,4%, en torno a los US$ 263/t para la posición de más volumen operado en Chicago este jueves. Lo mismo se observó en Matba-Rofex, con subas del 1,2% y un ajuste de US$ 257,5/t este jueves en la posición enero.

Por su parte, la soja sí finalizó la semana con pérdidas, anotando bajas del orden del 2,2% en Chicago. No conforme la extensión del corredor, se registraron nuevos casos de coronavirus en China, con nuevos focos de población confinada por la política de Covid Cero. A pesar de la potencial limitación de la demanda del gigante asiático, las pérdidas en Matba-Rofex fueron más acotadas, quedando los precios de la posición noviembre prácticamente sin cambios entre el cierre de ayer y el del viernes pasado, con un precio de ajuste de US$ 391,7/t.

El continente asiático gana terreno en las exportaciones de maíz argentino

Con más de 17 Mt exportadas en los primeros 8 meses de la campaña, Asia gana protagonismo en las exportaciones del maíz argentino. De los diez primeros destinos de exportación del cereal, seis se ubican en el continente asiático. Con Vietnam y Corea del Sur encabezando el podio, se exportaron más de 4,5 Mt a cada uno de estos dos países, llevándose cada uno más del 15% del total exportado. Detrás de Perú, Argelia y Egipto encontramos a Arabia Saudita y a Malasia en los puestos 6 y 7. A cada uno de estos destacados asiáticos destinos se exportaron cerca de 2,2 Mt en lo que va de la campaña.

Quien asoma en el décimo puesto y gana participación en los embarques en los últimos años es el Japón. El país del sol naciente recibió más de un millón de toneladas de maíz argentino, embarcado mayoritariamente en el Gran Rosario. Para la nueva campaña, el consumo de maíz en Japón se mantendría en torno a los 15 Mt en la campaña venidera, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, siendo importado en su totalidad ya que no hay producción de maíz a gran escala en este país.

Consecuentemente, la suba de exportaciones argentinas a Japón se explica en la merma exportadora de maíz por parte de Estados Unidos, que pasó de embarcar maíz por casi 70 Mt en 2020/21 a 54 Mt proyectadas para la campaña 2022/23. En la campaña 2020/21 la potencia norteamericana fue responsable de más del 70% de las importaciones de maíz de Japón, con Brasil ocupando el segundo lugar, con un market share del 26%.

 

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Domingo 20 de Noviembre 2022

--------------------------------------------

Europa

 

España

Bandera España

Los costes llevan al transporte de animales a vivir de las ayudasanticipada como aliada

Lo indica en una entrevista con Efeagro el gerente de la Asociación Nacional de Transportistas de Animales Vivos (ANTA), Pedro Martínez, quien habla de "márgenes muy leves de rentabilidad" gracias a estos apoyos públicos que "han amortiguado la situación".

Descarga de ganado ovino tras ser transportado en un camión. EPA/TREVOR COLLENS.

 

Por Redación

EFE:Agro

21 de Noviembre de 2022

Los elevados costes que también soportan los transportistas de ganado, especialmente del gasóleo, han llevado al punto de que el sector no consigue la rentabilidad por la propia actividad sino gracias a las ayudas que se han implementado, como la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante.
Así lo indica en una entrevista con Efeagro el gerente de la Asociación Nacional de Transportistas de Animales Vivos (ANTA), Pedro Martínez, quien habla de "márgenes muy leves de rentabilidad" gracias a estos apoyos públicos que "han amortiguado la situación".

Esa bonificación de los 20 céntimos unida a dos ayudas directas por vehículo por un total de 2.500 euros les ha permitido seguir con el negocio.
Hay que tener en cuenta, incide, que ahora pagan "casi 60 céntimos" más de gasóleo por kilómetro y ese sobrecoste "no se ha repercutido todo" al cliente.
A ello se suman los gastos para el cambio de neumáticos o el pago de la energía que consumen en los centros logísticos a los que acuden, unas facturas que han subido "muchísimo", subraya.
Con el objetivo de abaratar costes, los transportistas han recurrido a volver cargados de animales cuando hacen viajes internacionales, algo que no es lo habitual.
Es decir, hacen tanto el viaje de ida como el de vuelta con ganado, explica.

Recomendaciones de la EFSA
El sector ha sido objeto recientemente de un dictamen científico y de una recomendación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en las que aconsejaba minimizar la duración del transporte de ganado y limpiar exhaustivamente los vehículos, equipos y espacios para reducir la transmisión de bacterias resistentes o habilitar más espacio para mejorar el bienestar animal.
Para Martínez, la mejora de los procedimientos no está en acortar el tiempo de transporte sino "mejorar los centros de limpieza y desinfección" porque "si el camión está bien desinfectado no tiene que haber ningún problema".
También apuesta por implementar más tecnología ya disponible, como un dispositivo que chequea la desinfección del vehículo por contraste de luz ultravioleta.
Además, apoya la próxima autorización a nivel nacional de los dispositivos de autodesinfección en los camiones que expulsan una "nube biocida" eficaz contra los patógenos.
Martínez pone el foco también en las densidades de animales en los camiones y cree que la recomendación de la EFSA al respecto "no está afinada" porque se basa en una fórmula que aplica una constante "en función de cada especie animal" cuando "sería mejor una constate para cada categoría de animal".

Lo justifica porque las necesidades de densidad "no son las mismas", por ejemplo, para un ternero "de 250 kilos" que para un bovino mayor, como una vaca adulta o un toro.
Además, avisa de que "tan peligroso es dejar a un animal muy estrecho -en el camión- porque va incómodo, como con mucho espacio porque hay más posibilidades de movimiento y de que se lesione durante el transporte".
En esta materia de bienestar animal, cuentan con el sello de calidad Animal Welfare on Wheels "WOW" que tiene en cuenta precisamente las densidades en función de la categoría animal y de la temperatura prevista durante el transporte.

Es un sello que recoge el autocontrol de cada movimiento de animales, el estado de las granjas o incluso incluye un curso específico para chóferes que los forma sobre bienestar animal o normativa de limpieza y desinfección.
Se trata de un sector con cerca de 37.000 vehículos de servicio público y privado, de los cuales, 1.500 aproximadamente tienen destinos internacionales.
Entre las principales cifras de este sector, destaca el movimiento anual de unos 56 millones de cerdos en más de 400.000 viajes y 2,4 millones de bovinos en un equivalente a 350.000 viajes.

 

Tomado de Fuente Original

 

--------------------------------------------

Domingo 20 de Noviembre 2022

--------------------------------------------

Unión Europea

Flag of Europe.svg

La pesca vive una de sus crisis "más agudas", según los economistas europeos

La pesca atraviesa una crisis "inédita" global, una de las "más agudas" de los últimos años, que requiere atención para que el refuerzo y el mantenimiento de la actividad, según la presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros, Leyre Goti.

La presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros, Leyre Goti. Efeagro/Jens Knobloch.

 

Por Redacción

EFE:Agro

20 de Noviembre de 2022

La situación geopolítica, los costes y la inflación impactan en todos los subsectores pesqueros, según resalta Goti en una entrevista con Efeagro con motivo del Día Mundial de la Pesca, que se conmemora este lunes 21 de noviembre.

Es una fecha que celebran las organizaciones internacionales, las ONG y los trabajadores vinculados al mar para destacar la importancia para la ciudadanía de una actividad sostenible.

La economista reconoce que el envejecimiento y la falta de relevo generacional en la pesca es una dificultad grave en Europa, que dificulta su futuro.

La pesca da trabajo a 58,5 millones de personas en todo el mundo solo en el segmento primario, el 21 % mujeres, según la organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

España es la principal potencia pesquera de la UE, con 8.732 barcos, 31.000 empleos directos y 150.000 indirectos.

 

Del gasóleo a la demanda: los factores

Goti, originaria de Bilbao, enumera dificultades como el coste del gasóleo, la logística y especialmente la inflación entre los factores que propician una crisis de gran alcance, que concierne "de formas distintas" y a todos los eslabones (flota, industria, acuicultura).

No obstante, advierte de que faltan aún análisis científicos que confirmen la dimensión de esta coyuntura.

Una problema que se acrecienta, según Goti, es la inflación y por varias vías, por una parte por el coste de la energía y especialmente por el descenso de demanda de pescado.

"No se está compensando el incremento de los costes con los incrementos de los precios de venta del pescado", apunta.

España y la UE

En cuanto a la pesca española y de la UE, recuerda que vienen de un contexto regulador "muy complicado" por la reciente obligación de desembarco de las capturas exigida por la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y por la alteración del reparto de cuotas a causa del Brexit.

"A esto hay que añadir presiones crecientes, por parte de la sociedad, para mejorar la sostenibilidad porque hay mayor preocupación por el medio ambiente y esto se está llevando a cabo mediante la implantación de espacios protegidos", apunta.

En este sentido, la competencia por el espacio marítimo se acentúa por la carestía energética y por los planes para implantar energías renovables.

Las plantas eólicas, la acuicultura, la pesca, el transporte logístico y otros sectores de la llamada "economía azul" compiten y "esta tendencia ha venido para quedarse", sentencia.

Afirma que en ese contexto y desde el punto de vista científico, las industrias y los sectores mejor situados para combatir la crisis son aquellos que "innovan y "cooperan".

Como ejemplo, cita proyectos alemanes en el mar del Norte -una zona que puede ser "conejillo de Indias" porque ilustra la competencia espacial marina- donde en las torres eólicas tienen instaladas en sus bases trampas y nasas para la pesquería de cangrejos y especies alternativas.


Envejecen los pescadores

Para los economistas, "la avanzada edad de los pescadores es un problema generalizado y muy serio en toda la UE", según lo avalan los datos de empleo de las últimas temporadas, teniendo en cuenta que los trabajadores del mar se jubilan antes que en otros sectores, por la dureza de su profesión.

Goti puntualiza que también hay que tener en cuenta que la mayor parte de los barcos son artesanales y están en puertos aislados, con baja rotación de mano de obra; una situación que varía en puertos como Vigo, donde hay más disponibilidad de trabajadores, sobre todo inmigrantes, y un mercado laboral más amplio.

 

Oportunidades

A juicio de Goti, esta crisis es una llamada de atención para aumentar el valor de la pesca y su sostenibilidad mediante la reducción del consumo energético o de los costes y mejorando la calidad de los alimentos.

"Esto nos empuja a ver por qué cuando el consumidor se ve un poco aprisionado por la inflación se decide por unos productos u otros (...) Al final es una llamada a la creatividad y a innovar", subraya.

En ese punto, opina, España tiene "la gran ventaja" de ser un "gran mercado" y uno de los mayores consumidores pesqueros de Europa, con un sector "dinámico" y activo, al que "no le son ajenas" la resiliencia y la innovación.

 

Tomado de Fuente Original

--------------------------------------------

Miércoles 16 de Noviembre 2022

--------------------------------------------

Europa

 

Países Bajos y Bélgica

Flag of the Netherlands.svgFlag of Belgium (civil).svg

 

El escándalo transfronterizo del fraude del estiércol en los Países Bajos llega a los tribunales

El centro de estadística del ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia, estima que la producción de vino en 2022 ascendería a 45,4 millones de hectolitros, un promedio superior al conseguido en los años 2017-2021.

La policía belga y neerlandesa ha ejecutado una treintena de redadas en granjas de ambos países.

 

Por Victor Navarro

Infoagro

16 de Noviembre de 2022

En el año 2017 la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos (PBL, por sus siglas en neerlandés), en su evaluación de la Ley de Fertilizantes, remarcaba un dato significativo que ponía en entredicho al sector agrícola del país de los tulipanes, “alrededor del 40% de los empresarios agrícolas comenten fraude en el estiércol”.

Cinco años después de aquel informe y un largo proceso de investigación concluye en el tribunal de la ciudad de Bolduque, en la provincia de Brabante Septentrional, donde el Ministerio Fiscal (OM) ha presentado seis expedientes de fraude contra la consultora agrícola Bergs Advies, a la que consideran estar a la cabeza de una trama organizada, que tiene como fin, según el Ministerio Fiscal “engañar a la Autoridad Neerlandesa de Seguridad de Productos de Consumo y Alimentos (NVWA), y a la Agencia Empresarial de los Países Bajos (RVO)”.

En este sentido Bergs Advies, que ya fue condenada en 2017 por un caso de fraude con fertilizantes, así como la compañía Heythysen, de la provincia de Limburgo, están bajo sospecha de colaborar proactivamente para “resolver los complejos problemas de los ganaderos y agricultores para evadir las regulaciones sobre los fertilizantes”, explica un Ministerio Fiscal, que considera esta trama de falsificación de documentos como “organización criminal”, con actuaciones que traspasan las fronteras neerlandesas y se cuelan en la vecina Bélgica.

Tradicionalmente, los Países Bajos han tenido un 'hándicap' para el tratado del estiércol, la cantidad producida excede el límite del que se puede esparcir, debido a la mala calidad de las aguas subterráneas y a la pequeña extensión territorial del país, característica que posibilitó que la Unión Europea otorgara una posición excepcional a los productores neerlandeses, dándoles el privilegio de utilizar más de los 170Kg. de nitrógeno de estiércol por hectárea de tierra que marca la legislación europea. Privilegio que, tras años de investigación, informes y redadas en Países Bajos y Bélgica se encuentra en el filo de la navaja para ser revocado por la misma UE. Con este panorama, el nivel de estiércol animal va en aumento, dejando una situación poco ‘gezellig’ (acogedora en neerlandés) en el país de los tulipanes.

250 millones de euros utilizados para el aumento ficticio de la producción lechera

En un negocio que mueve alrededor de quinientos millones de euros al año, morder una parte del pastel, por muy pequeña que sea la porción, ofrece una digestión gustosa y lucrativa y bajo esta premisa se gesta una larga cadena que involucraría a empresas gestoras, plantas de procesado de estiércol, trasportistas, agricultores y ganaderos. Según un informe del Servicio de Enjuiciamiento Público al que pudo tener acceso el periódico neerlandés NRC, se han utilizado subsidios públicos para el procesado del abono, mezclado con sustancias nocivas para la salud. Un escándalo de grandes proporciones que supuestamente pudo servirse de los 250 millones de euros que repartió el Ministerio de Economía (RVO) en subvenciones a los propietarios de 115 plantas de procesado de estiércol, por un periodo de 10 años.

Las investigaciones apuntan a un comienzo en las oficinas de las consultorías agrícolas,  donde se editaba falsa documentación que avalaría el aumento de producción de leche en las explotaciones ganaderas, así como la asignación ficticia de terrenos municipales a los agricultores (clientes de las consultorías), para darles la potestad de aplicar a los cultivos más estiércol del permitido.

Algo huele mal en las carreteras

El traslado de la materia orgánica a plantas de procesado, o darle salida al extranjero es altamente costoso y la tentación de sacar tajada está a la orden del día. Aquí se sitúa el siguiente eslabón de la cadena. La contabilidad del fosfato y el nitrógeno en los laboratorios aumenta, el estiércol acaba en el suelo, y sin embargo las cajas de los camiones, aunque cargadas sobre el papel, viajan vacías por rutas que evitan los controles por GPS.

Según las autoridades el control transfronterizo resulta más complicado debido a las diferencias de legislación entre ambos países, sin embargo, la realidad también obedece al descenso en el rigor de los controles aplicados por el gobierno de los Países Bajos desde 2020, tal y como informaba la cadena de televisión NOS, al denunciar que el número de inspecciones realizadas en empresas de las regiones de De Peel y Twente habían caído casi un 50%  en 2021. A esto habría que sumar la eficiente labor de una red fantasma de informantes que los inspectores de la NVWA no pueden controlar en las carreteras.

Tirando del hilo de esta tela de araña, la policías de Bélgica y Países Bajos, en una operación conjunta con Europol, han actuado sobre 24 granjas belgas, así como en compañías de alimentos y empresas de procesamiento de estiércol cerca de Amberes, al otro lado de la frontera, han sido ocho las redadas efectuadas en las provincias de Brabante Septentrional, Limburgo, Utrecht y Flandes Oriental y Occidental, las cuales se han saldado con el arresto de 17 personas en ambos países.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Martes 08 de Noviembre 2022

-------------------------------------------------

América

 

Colombia y Venezuela

Flag of Colombia.svgFlag of Venezuela.svg

El ELN es participe del contrabando de ganado en la frontera Colombia y Venezuela: 

Insight Crime

En el mes de octubre se realizó un operativo que reveló a una red de contrabandistas que habrían comprado ganado al ELN en Venezuela, para vender la carne en el país.

ELN involucrado en el contrabando de ganado

Con la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, urgen medidas de control para erradicar las acciones de contrabando que se vienen presentando por parte del ELN. Foto: verdadabierta.com - elcolombiano.com.

 

Por Redacción

CONtexto Ganadero

10 de Noviembre de 2022

Según la organización Insight Crime, quien ha hecho un seguimiento del contrabando en la frontera, desde hace un par de años se identificó que entre Arauca (Colombia) y Apure (Venezuela) existe un contrabando de ganado que debe ser mirado en detalle por ambos países. Operaciones de la Fiscalía y la Policía de Colombia realizadas este año contra este delito evidencian el papel determinante que cumple el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en esta economía criminal entre Arauca y Apure.

 

A principios de octubre, una red de contrabandistas fue desmantelada después de comprar ganado del ELN en Venezuela, trasladarlo a través de la frontera y vender la carne en todo el país, según un comunicado de la Fiscalía General de Colombia.

 

Ganaderos en Apure también denunciaron la participación de la guerrilla en esta actividad a finales de septiembre. “De rey de la ganadería y de la soberanía alimentaria nacional, Apure pasó a ser el rey del contrabando de extracción ganadera por cuenta de la guerrilla colombiana”, dijo Chara Melgarejo, director regional de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) en entrevista con Crónica Uno. Fedenaga estima que alrededor de 700.000 vacas al año son introducidas de contrabando, ya sea vivas o como carne, a Colombia.

 

Con la reapertura de la frontera, es necesario que las autoridades actúen frente a estos actos delictivos para que los ganaderos no se sigan viendo afectados.

 

Que ha hecho el ELN en la frontera

En 2018, la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia (POLFA) denunció que el ELN cobraba 200.000 pesos por cada cabeza de ganado que cruzaba desde Venezuela. El año siguiente se contabilizaron 24 pasos informales por donde eran transportados los animales a pie desde Apure.

 

Al norte de la frontera, en el estado Zulia, que limita con los departamentos de Norte de Santander y La Guajira en Colombia, varios ganaderos que hablaron con InSight Crime en condición de anonimato, confirmaron la participación del ELN en el negocio.

 

“Estos grupos al margen de la ley prestan un servicio de custodia y permiten el traslado de animales por las trochas que están bajo su control, a cambio de comisiones económicas y en algunas ocasiones reciben animales por la prestación de esos servicios”, le dijo un ganadero a InSight Crime.

 

Los cuerpos de seguridad y autoridades locales también se ven comprometidas. “Todos los cuerpos de seguridad que tienen presencia en la zona fronteriza reciben sobornos a cambio de permitir el traslado de animales”, afirmó un ganadero en Machiques, municipio fronterizo en Zulia, Venezuela.

 

Controles del ICA en la frontera con Venezuela

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) continua haciendo la identificación y registro de bovinos y bufalinos en los departamentos de frontera con Venezuela, para lo cual, funcionarios del ICA continúan con la aplicación de dispositivos de identificación en Arauca, como una medida sanitaria para garantizar la sanidad animal de la región y el país.

La autoridad sanitaria nacional reitera su compromiso con los ganaderos y les aclara que no está sancionando a quienes no realicen la identificación, sin embargo, es importante que tengan en cuenta que los animales que se encuentren en zona de frontera con Venezuela únicamente podrán ser movilizados si están identificados en el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino y Bufalino (SINIGAN).

 

Tomado de Fuente Original

 

------------------------------------------------

Martes 08 de Noviembre 2022

-------------------------------------------------

Asia

 

India

Flag of India.svg

Los agricultores de Cachemira sufren inundaciones y sequías a medida que los glaciares se derriten

Gratis Dos Hombres De Pie Sobre El Campo De Hierba Verde Foto de stock

Foto Srikanth Thakkolam.

 

Por Athar Parvaiz

Reuters

08 de Noviembre de 2022

GORIPORA, India, 8 de noviembre (Fundación Thomson Reuters) - Cuando las inundaciones de primavera en las montañas del Himalaya de Cachemira ahogaron los cultivos de mostaza en la granja de Ghulam Hassan, él sabía que al menos tendría su cosecha de arroz de verano para proporcionar alimento a su familia y forraje para su ganado. .

Pero cuando llegó el verano, el arroyo alimentado por glaciares que usa para regar sus cultivos se llenó a solo una fracción de su nivel habitual. Sus plantas de arroz murieron de sed y el maíz y los frijoles que trató de sembrar en su lugar también perecieron.

"Toda esta tierra que ves a tu alrededor era un espectáculo inquietante en verano: las tierras de cultivo no valen nada si no hay agua disponible", dijo Hassan, mientras ataba un fardo de hierba recolectada en los alrededores de su granja en el pueblo de Goripora, en el sur de Cachemira administrada por la India.

Ahora el agricultor se encuentra ante la dolorosa elección entre alimentar a su familia oa sus animales.

"¿Ves mi destino?" preguntó. "Tengo que vender mi vaca y dos toros (para comprar arroz) o comprarles forraje para el invierno".

Los científicos han advertido durante mucho tiempo que el aumento de las temperaturas relacionado con el cambio climático está devorando los glaciares y las capas de hielo de todo el mundo, provocando un aumento del nivel del mar, inundaciones y sequías.

En Cachemira, donde casi el 70 % de la población directa o indirectamente obtiene ingresos a través de la agricultura, las comunidades de las montañas dependen de un patrón de deshielo estacional para regar sus cultivos, lo que las hace especialmente vulnerables cuando un clima cálido trae lluvias inesperadas en lugar de nieve y provoca glaciares. derretirse demasiado rápido y demasiado pronto.

Un estudio publicado en febrero en la revista Nature Geoscience dijo que los glaciares del mundo ahora contienen mucho menos hielo de lo que se pensaba anteriormente, habiendo perdido aproximadamente 5,4 billones de toneladas de hielo entre 2000 y 2019.

Farhat Shaheen, economista agrícola de la Universidad de Ciencias y Tecnología Agrícolas de Sher-e-Kashmir (SKUAST), dijo que incluso los cambios marginales en el patrón de deshielo en las montañas tendrán un alto costo a medida que los agricultores de Cachemira se esfuerzan por adaptarse.

“Esto afectará a todos los sectores de la economía en general y al agropecuario en particular”, dijo.

Si bien no hay cifras confiables sobre cuánto ha perdido la industria agrícola de Cachemira debido a eventos climáticos extremos, Shaheen dijo que ha hablado con agricultores en el sur de la región que han perdido hasta el 70% de sus cultivos en una sola temporada debido a sequías e inundaciones.

GLACIARES QUE DESAPARECEN
Shakil Ahmad Romshoo, un experto en glaciares que dirige el departamento de ciencias de la tierra de la Universidad de Cachemira, ha estado monitoreando siete glaciares en las regiones de Jammu, Cachemira y Ladakh durante los últimos seis años.

Dijo que los estudios realizados por su equipo muestran que este año los glaciares se han reducido en un promedio de 5 metros (16 pies) en comparación con la reducción anual promedio de 1 metro por año desde que comenzó a recopilar datos.

Detrás del derretimiento acelerado están las olas de calor récord que gran parte del mundo ha experimentado durante el año pasado, dijo Romshoo.

Pero incluso en años sin picos de calor excepcionales, dijo, los Himalayas se calientan más temprano en la primavera, derritiendo los glaciares más rápido y antes de lo habitual y causando inundaciones repentinas e intensas, que se ven exacerbadas por el aumento de las lluvias.

Luego, para el verano, cuando los agricultores dependen del derretimiento de la nieve y el hielo para llenar los arroyos del área e irrigar sus cultivos, no hay suficiente derretimiento de glaciares disponible en las montañas, lo que genera condiciones secas.

Si las temperaturas siguen aumentando y el "derretimiento extraordinario de los glaciares" se convierte en la norma, eso podría amenazar la seguridad alimentaria, energética y del agua en toda la región, advirtió Romshoo en una entrevista.

El director de agricultura de Cachemira, Choudhary Mohammad Iqbal, dijo que su departamento está tratando de ayudar a los agricultores a adaptarse ofreciéndoles información actualizada sobre los cambios climáticos y busca brindar ayuda inmediata cuando las sequías o las inundaciones acaban con los cultivos.

Por ejemplo, dijo, durante una racha seca a principios de este año, los agricultores en el área Dooru del sur de Cachemira recibieron cinco pozos para ayudar a regar 1,000 canales (125 acres) de cultivos de arroz, mientras que a los agricultores en otras áreas se les advirtió con anticipación que cambiaran de cultivar arroz hasta legumbres, que requieren menos agua.

El gobierno regional también está en proceso de implementar un esquema nacional de seguro de cosechas que compense a los agricultores por las pérdidas causadas por eventos climáticos extremos, dijo Iqbal.

Shaheen de SKUAST dijo que el gobierno primero debería concentrarse en recopilar mejores datos sobre qué tipo de ayuda necesitan los agricultores de Cachemira, luego usar esos números para implementar estrategias de adaptación, como crear infraestructura de recolección de agua, aumentar la resistencia a las inundaciones y fortalecer los sistemas de alerta temprana.

CARRETERAS AHOGADAS Y DESLIZAMIENTOS
En Chendargund, un pequeño pueblo en las estribaciones de la cordillera de Pir Panjal, cuando los aldeanos hablan del arroyo que engulle sus granjas cada dos o tres años, dicen que nos ha "roto la espalda".

Saleema Begam, de 55 años, describió cómo, durante las últimas inundaciones, las crecientes aguas aislaron su casa de la carretera más cercana.

Cuando su esposo se enfermó, su hijo tuvo que cargar a su padre en la espalda hasta la carretera principal, donde usaron el automóvil de un pariente para llevarlo al hospital. Se recuperó por completo.

Unos meses más tarde, el arroyo se ha reducido a un goteo y está tan lleno de sedimentos que la familia ya no puede usarlo para beber o cocinar.

"No tenemos otra opción que usar esta agua sucia solo para lavar los platos", dijo Begam mientras se sentaba en la terraza de su casa.

Si bien su hogar está lo suficientemente lejos del arroyo para escapar de las inundaciones, dijo que a su familia le preocupa que los manantiales más cálidos y húmedos algún día provoquen un deslizamiento de tierra que podría destruir su casa y sus cultivos, dejándolos sin nada.

Begam señaló las grietas en las paredes que, según ella, son causadas por el movimiento de la tierra debajo de la casa. Cada vez que hay fuertes lluvias, a su familia le preocupa que su casa se derrumbe encima de ellos.

"Cada vez que llueve durante varias horas en la primavera, a menudo nos quedamos despiertos durante la noche por miedo", dijo.

Publicado originalmente en: https://www.context.news/climate-risks/kashmirs-farmers-suffer-floods-and-drought-as-glaciers-melt

Información de Athar Parvaiz; Editado por Jumana Farouky y Laurie Goering. La Fundación Thomson Reuters es el brazo caritativo de Thomson Reuters

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Lunes 07 de Noviembre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

Bandera España

¿Qué sembrar en la campaña más difícil de los últimos años?

La falta de agua, la subida de costes y la nueva PAC ponen en jaque a los agricultores

siembra-directa-cereales

Foto Agrónoma.

 

Por Natalia Ortiz @NatOrtizB

Agrónoma

07 de Noviembre de 2022

Aunque pueda parecer un tópico, la campaña que se avecina es una de las más complicadas a las que se enfrenta el campo sevillano, y andaluz, desde hace bastantes años. La grave crisis que atraviesa el sector está marcada por la falta de agua, el incremento del precio de la energía y los fertilizantes, y una aplicación de la nueva PAC aún «confusa». Un panorama que ha hecho que, a principios de noviembre, la mayoría de agricultores aún no sepan qué y cómo van a sembrar.

«Incertidumbre». Eso es lo que planea en todas las explotaciones, con un futuro en el aire que pone en juego no solo muchos puestos de trabajo, sino también la producción de alimentos de la región, una de las principales potencias agroalimentarias en Europa.

«Los agricultores sevillanos se encuentran ahora mismo con la calculadora en la mano, sin saber qué hacer y mirando el cielo, a ver si al final cae algo de lluvia que anime a comenzar con las siembras», reconoce el técnico de cultivos herbáceos de Asaja Sevilla, Fernando Rodríguez.

Ocupando el lugar de la principal preocupación, sin duda, la falta de lluvias. Con los embalses de la cuenca del Guadalquivir a tan solo un 18% de su capacidad, una cifra que el propio presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha calificado de «muy preocupante», y sin perspectivas de que llueva en abundancia en los próximos días, cuando se prevé que las temperaturas vuelvan a rondar los 29 grados, resulta muy difícil aventurarse a sembrar en cualquier rincón de Sevilla.

Octubre ha sido uno de los meses más cálidos y secos de los últimos años, y las últimas lluvias en la provincia sevillana han sido muy escasas: apenas 23 litros por metro cuadrado de media. «No se recuerda un año peor desde el 98, cuando tan solo hubo 10 litros por metro cuadrado», se lamenta Rodríguez.

cereales

Recoleccion del trigo duro / Agrónoma

Grave sequía

La grave sequía puede determinar las siembras a favor de aquellos cultivos cuyas necesidades hídricas sean menores, por lo que «quedan casi descartados, y serán pocos los agricultores que se atrevan» con cultivos como la patata y el maíz. Este último, que precisa en torno a 7.000 metros cúbicos de agua por hectárea, ha sufrido una brusca bajada de superficie en las últimas seis campañas que se ha notado sobre todo en zonas tradicionalmente productoras de maíz como la Vega, donde en la última campaña se quedó por debajo de las 1.000 hectáreas, «algo prácticamente testimonial y que tiene todos los condicionantes para repetirse este año».

A la falta de agua se suma la subida del precio de los insumos. Desde el gasoil agrícola a las semillas o los fertilizantes, cuyo precio se ha multiplicado por tres debido al alza en el coste del gas natural.

El conflicto entre Ucrania y Rusia es uno de los grandes detonantes de esta subida, de la que no se libra el precio de la energía, cuya tendencia ascendente afecta de sobremanera a las zonas regables y ha convertido a la electricidad en una de las principales causas por las que muchas explotaciones están prácticamente sumidas en la quiebra.

autónomo

Campo de cebada / Agrónoma

Entrada de la nueva PAC

La compleja ecuación a la que deben que enfrentarse los agricultores tiene otro nuevo factor en esta campaña: la entrada en vigor de la nueva PAC, cuya aplicación está rodeada aún de elementos confusos y en la que destacan, sobre todo, los eco-regímenes. Cabe recordar que los eco-regímenes, o ecoesquemas, son las nuevas prácticas respetuosas con el medioambiente a las que van aparejadas un porcentaje de las ayudas de la PAC.

Uno de ellos, que se puede aplicar en las tierras de labor de secano, el eco-régimen de rotación de especies mejorantes, tiene entre sus requerimientos que un 5% de las especies mejorantes que se utilicen deben ser leguminosas.

«Esto supone una complicación añadida en esta campaña, ya que hay falta de simiente de leguminosas en el mercado», asegura el técnico de la patronal agraria. Esto, asegura, está causando cierto alarmismo entre los agricultores, que quieren acogerse al eco-régimen para no perder aún más importe de su ayuda PAC, pero no encuentran semillas disponibles para hacerlo. Desde Asaja Sevilla ya han trasladado esta problemática a la Consejería de Agricultura para intentar buscar una solución.

Por otro lado, detalla el técnico Asaja Sevilla, el alto precio de los fertilizantes está haciendo que cada vez sean más los que busquen nuevos métodos de aplicación, como puede ser el abono localizado, que ahorra producto y, por consiguiente, costes.
Las zonas de secano y eminentemente cerealísticas, como la campiña sevillana, también se enfrentan a la falta de agua. Fernando Rodríguez avanza que el trigo duro, en el que Sevilla es la principal productora a nivel nacional, no bajará mucho de superficie en esta campaña.

«Aunque va a tener unos costes de producción superiores a 800 euros por hectárea, de media, está teniendo cotizaciones que, a priori, pueden interesar», asegura Rodríguez. De hecho, afirma que, incluso en zonas regables, muchos se decantarán por alternativas como el trigo duro antes que cultivos con alta necesidad hídrica y unos costes de producción altos como el maíz.

El triticale, que ha ido creciendo en los últimos años excepto en 2021 (35.030 hectáreas) en un contexto de descenso de todos los cereales, es una de las alternativas a barajar en este año marcado por la confusión. «Se trata de un cultivo muy rústico, con alta tolerancia a las plagas y enfermedades, un punto a favor en una campaña con los fertilizantes muy caros», concreta Rodríguez. Además, podría crecer la extensión de trigo blando, cuyos costes de producción son inferiores a las del trigo duro, así como la cebada.

Girasol

Girasol / Asaja

El girasol

Pero, sobre todo, hay perspectivas de que crezca el cultivo del girasol. Este ya sufrió una subida de superficie en la pasada campaña, cuando la Comisión Europea autorizó que se sembrasen los barbechos para mitigar la falta de girasol provocada por el conflicto geopolítico entre Ucrania y Rusia.

De esta forma, y como la autorización para sembrar barbechos sigue vigente en esta campaña, todo parece indicar que la superficie de girasol se va a mantener. En concreto, la superficie dedicada al girasol creció en 2021 en España y en Andalucía más de un 20%, al pasar de 626.000 hectáreas a 750.000, en el caso de España; y de casi 194.000 a 246.374 en el caso de Andalucía.

Actualmente, y con todas las variables posibles sobre la mesa, son muy pocos los agricultores que se han atrevido a sembrar.
«Lo cierto es que aún tenemos margen para decidir qué hacer en una campaña tan incierta como la que estamos viviendo», asegura Fernando Rodríguez, que recuerda que el año pasado, y viendo que las lluvias no llegaban, muchas siembras de cereal se hicieron en seco. «Si finalmente lloviese de aquí a unos días, sería el deseado pistoletazo de salida que puede animar al sector para que comience a sembrar», asegura el técnico de la patronal.

 

Tomado de Fuente Original

-----------------------------------------------

Viernes 04 de Noviembre 2022

-------------------------------------------------

América

 

Estados Unidos

 

Bandera de los Estados Unidos

Subvenciones secretas: 

El programa destinado a ayudar a los agricultores en la guerra comercial gastó en exceso y careció de transparencia

El nuevo informe del USDA marca un aumento en las existencias de maíz y soja

Foto archivo cortesía USDA.

 

Por Minnesota Reformer

Successful Farming

04 de Noviembre de 2022

Un programa del Departamento de Agricultura de EE. UU. promocionado como alivio por la pérdida de comercio durante la guerra comercial de la era Trump con China gastó cantidades de dinero sin precedentes, pasó por alto la aprobación del Congreso y careció de controles para garantizar que los pagos fueran a los agricultores elegibles.

El Programa de Facilitación del Mercado repartió más de $23 mil millones, más que todos los demás subsidios de pago directo del USDA combinados durante la duración del MFP.

Sin embargo, el USDA no se aseguró de que el dinero llegara a los agricultores que lo necesitaban, según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental, una agencia gubernamental no partidista.

En el transcurso de la MFP, los auditores internos del USDA encontraron que la agencia envió más de $800 millones a las granjas “inadecuadamente”, incluso a los beneficiarios que no calificaban para la ayuda.

Para ayudar a los agricultores rápidamente, el USDA pasó por alto la aprobación del Congreso al financiar el MFP a través de una "tarjeta de crédito" de una agencia poco conocida: Credit Commodity Corporation. El CCC, una entidad de propiedad del gobierno diseñada para proteger la industria agrícola, nunca antes se había utilizado para financiar un programa único a gran escala a discreción del Secretario de Agricultura.

A diferencia de la mayoría de los subsidios agrícolas aprobados por el Congreso como parte de la Ley Agrícola, los programas discrecionales financiados por la CCC pueden diseñarse rápidamente y administrarse solo por el USDA, lo que los hace más flexibles.

Pero esa flexibilidad vino con efectos secundarios. Abrió la puerta para que los grupos de la industria presionaran directamente al USDA, y lo hicieron con mucho éxito.

Y GAO ha criticado la forma en que USDA diseñó el programa.

La agencia usó una línea de base "inapropiadamente alta" para calcular los pagos, distribuyó pagos desiguales para los agricultores que producían el mismo cultivo y careció de transparencia en sus métodos, escribió la GAO.

Menos del 4% de los fondos se destinaron a agricultores históricamente desatendidos, incluidos agricultores de bajos ingresos, minorías raciales, veteranos y principiantes. Mientras tanto, al menos $ 163 millones se destinaron a granjas de altos ingresos e individuos que ganan más de $ 900,000 por año.

“El MFP fue un programa de $23 mil millones. Así que es mucho dinero para ir a alrededor de medio millón de agricultores”, dijo Steve Morris, director de recursos naturales y medio ambiente de la GAO, que produjo tres informes sobre el MFP. “En términos de la supervisión que realizó el USDA, lo que encontramos fue que la forma en que llevaron a cabo su supervisión tenía muchas limitaciones”.

USDA no respondió a múltiples solicitudes de comentarios durante varios meses. La agencia respondió a los informes de la GAO y estuvo de acuerdo con algunos de los hallazgos, pero no estuvo de acuerdo con las críticas de la GAO a su metodología para calcular los pagos.

MFP comenzó como un programa de asistencia único en 2018 como parte de un paquete más amplio destinado a abordar los efectos negativos de los aranceles de represalia sobre los productos agrícolas estadounidenses impuestos por China y otros.

Pero en el verano de 2019, mientras continuaba la guerra comercial, el USDA inició una segunda ronda de pagos de MFP con diferentes criterios de elegibilidad y tasas de pago.

Cabilderos y grupos de la industria ayudaron a decidir algunos de esos cambios, especialmente quién se beneficiaría de la segunda ronda de fondos, según los correos electrónicos del USDA obtenidos a través de una solicitud de registros públicos.

Algunos expertos en políticas dicen que creó una expectativa entre los agricultores de más ayuda del gobierno en el futuro.

“Creo que, sin duda, esto ha creado la expectativa de que cada vez que haya baches, o baches percibidos, en el camino, el USDA activará automáticamente los pagos de una forma u otra”, dijo Johnathan Coppess, un experto en políticas agrícolas. en la Universidad de Illinois.

USDA mantiene un conjunto de datos interno detallado que incluye números de identificación para individuos y asociaciones, domicilios, direcciones de granjas, cultivos cultivados, acres plantados y más. Los datos disponibles al público son más vagos.

Por ejemplo, las hojas de cálculo públicas no especifican por qué cultivo recibió un pago un agricultor. Tampoco incluyen la dirección física de la granja, solo la dirección a la que se envió el pago, así como el condado donde el agricultor solicitó MFP.

En un esfuerzo por brindar cierta transparencia, Investigate Midwest e InvestigateTV convirtieron dos docenas de hojas de cálculo del USDA en un mapa de pagos realizados en el Programa de Facilitación del Mercado.

MUCHA GENTE ESTABA SUFRIENDO
Los pagos de MFP facilitaron que los agricultores estadounidenses capearan la pérdida del principal comprador de maíz y soja del país, dijo Brett Neibling, un agricultor de soja y miembro de la junta directiva de la Asociación de soja de Kansas.

El impacto de los aranceles sobre los productores varió según la ubicación y la explotación; Neibling contaba con almacenamiento en sitio que le permitía esperar mejores precios y la opción de vender su cosecha como alimento para uso doméstico. Otros granjeros no tenían los mismos lujos, dijo.

Si bien el objetivo de Neibling era "comercio, no ayuda" (una restauración de los mercados de exportación en lugar de los pagos del gobierno), MFP proporcionó los ingresos necesarios.

“Mucha gente estaba herida y mucha gente no iba a poder sobrevivir”, dijo Neibling. “Y cuando emitieron el pago de facilitación del mercado, nos preocupó, pero era muy necesario para nosotros poder ayudar a pagar los costos de los insumos, ya sea fertilizantes, químicos o combustible diésel para hacer funcionar nuestros tractores. .”

En enero de 2020, la senadora Debbie Stabenow, D-MI, solicitó que la GAO investigara el MFP, citando los métodos utilizados para calcular los pagos, la falta de correlación entre los daños comerciales y los pagos realizados, y una distribución desigual de la ayuda.

El límite de ingresos para MFP era de $900,000, pero había excepciones.

Si al menos el 75% de los ingresos de una persona provienen de la agricultura, todavía podría calificar para los pagos de MFP. Los límites tampoco se aplicaron a las sociedades agrícolas: organizaciones comerciales con varios miembros. Según GAO, USDA pagó más de $163 millones a granjas de altos ingresos.

Sin embargo, el USDA no verificó de forma independiente si los ingresos de una persona provenían de la agricultura, encontró la GAO. En cambio, la agencia se basó únicamente en documentos proporcionados por abogados o contadores. Verificar los límites de ingresos no fue el único ejemplo de monitoreo de cumplimiento del USDA que no cumplió con los estándares de la GAO.

El USDA realizó verificaciones puntuales de cumplimiento de los pagos de MFP de 2018, pero la GAO determinó que estas verificaciones tenían una "utilidad limitada" porque la agencia no tuvo en cuenta completamente el riesgo al decidir a quién verificar.

Si bien el tamaño de la muestra del USDA era grande y constaba de 35,000 operaciones agrícolas, la GAO descubrió que no estaba buscando en los lugares correctos: la agencia no se centró en grupos de alto riesgo, como granjas sin antecedentes de recibir subsidios o pagos por encima del topes establecidos.

“La forma en que establecieron su supervisión no permitió obtener resultados confiables”, dijo Morris de la GAO. “En algunos casos, sobremuestrearon poblaciones y en otros casos submuestrearon, por lo que fue simplemente una falta de consistencia en la forma en que realizaron las revisiones”.

La GAO descubrió que el personal de la agencia tampoco realizó un seguimiento adecuado del esfuerzo de verificación al azar, hasta el punto de que la agencia ni siquiera pudo decirle a la GAO con confianza cuántas verificaciones al azar se realizaron, lo que dificulta que los auditores comprendan las implicaciones de la verificación al azar. resultados.

Aún así, el Centro de Negocios de Conservación y Producción Agrícola, una sección del USDA que revisa los programas de la agencia, estimó que casi $800 millones en fondos de los contribuyentes se pagaron indebidamente a través de MFP, según la revisión de los informes financieros de la agencia realizada por la GAO.

Se consideró que los pagos eran "inadecuados" porque se distribuyeron a pesar de la falta de evidencia para respaldar las solicitudes, porque las solicitudes llegaron tarde o incompletas, o porque no fueron aprobadas por el personal de la agencia correspondiente: todos los problemas que el proceso de verificación del USDA busca por.

Después de la segunda ronda de MFP, el USDA efectivamente dejó de verificar los pagos al azar, dirigiendo su atención hacia el Programa de Asistencia Alimentaria Coronavirus, según GAO.

GAO: EL MÉTODO PARA DETERMINAR LOS PAGOS TENÍA PROBLEMAS
El monitoreo del cumplimiento no fue el único caso en el que las versiones de MFP de 2018 y 2019 divergieron, o en el que los organismos de control del gobierno descubrieron que faltaba.

El USDA cambió la forma en que calculaba los pagos de la versión de MFP de 2018 a la de 2019, pero el sistema modificado provocó más problemas. Otro informe de la GAO determinó que el método utilizado por el USDA para establecer las tasas de pago para cada cultivo en la segunda ronda del programa dio como resultado pagos totales a los agricultores superiores a los daños comerciales estimados para ese cultivo en particular.

El problema surgió porque el USDA usó un valor de "línea de base" inflado, según la GAO.

Para determinar los daños comerciales, el USDA utilizó un modelo económico establecido para estimar cómo los aranceles afectarían las exportaciones de cada producto agrícola. Este análisis produjo una disminución porcentual para cada cultivo; luego, el USDA multiplicó ese porcentaje por la línea de base. En el primer año del programa, la GAO concluyó la línea de base, se justificó el valor de los bienes importados por el país que tomó represalias en 2017.

Por ejemplo, en 2017, China importó sorgo de EE. UU. por un valor de 956 millones de dólares: esta fue la línea de base. El USDA estimó que una vez que se impusieran los aranceles de represalia, las exportaciones de sorgo de EE. UU. a China se reducirían en aproximadamente $ 314 millones en 2018.

El USDA luego dividió los daños comerciales totales por la producción total de sorgo en 2017, lo que resultó en daños de $0,86 por bushel.

Cuando el USDA modificó el programa en 2019, la agencia cambió la línea de base que usaba. En el segundo año del programa, el USDA analizó la década anterior de exportaciones de cultivos y eligió el valor comercial más alto que tuvo cada cultivo durante ese período de tiempo.

Por ejemplo, el valor de las exportaciones de algodón a China varió mucho entre 2009 y 2018, desde un mínimo de $514 millones hasta un máximo de $3700 millones en 2012. El USDA utilizó el valor máximo de 2012 para estimar los daños comerciales para 2019.

El valor de referencia utilizado por el USDA para estimar el impacto de los aranceles de China y la Unión Europea sobre el maíz combinó el valor más alto de las exportaciones de maíz de esos países en diferentes años. Entonces, $1650 millones en 2012 de China y $349 millones en 2018 de la UE, para un valor de referencia de $2 mil millones.

La GAO determinó que esta metodología exageraba las estimaciones de daños comerciales para la gran mayoría de los cultivos. El USDA no estuvo de acuerdo y afirmó que su proceso se basó en un modelo económico establecido.

El USDA no explicó públicamente su razonamiento detrás de la elección de esta metodología entre varias opciones proporcionadas por los economistas de la agencia.

“Como resultado, el USDA aumentó sus estimaciones de daños comerciales de 2019 de una manera que no fue transparente para los tomadores de decisiones y el público”, indicó el informe de la GAO.

El daño comercial de referencia no fue la única desviación en la metodología entre la primera y la segunda versión del programa.

Para 2019, el USDA realizó otros cambios en la forma en que desembolsó el dinero de MFP, incluido basar los pagos no en el cultivo producido, sino en la ubicación geográfica de los acres plantados.

Por ejemplo, en 2018, todos los productores de maíz del país calificaron para recibir $0.01 por bushel de maíz producido ese año.

Ese sistema generó críticas de que beneficiaba injustamente a un cultivo sobre otro. Los agricultores de soja, por ejemplo, recibieron la tasa de pago más alta por bushel de todos los cultivos no especializados. El USDA dijo que le preocupaba que el programa pudiera influir en las decisiones de siembra de los agricultores.

Al año siguiente, el USDA calculó los pagos de MFP para los agricultores en función de una tasa asignada al condado en el que cultivaron, en lugar del cultivo que plantaron. Esto significaba que cada agricultor en un condado con un cultivo calificado calificaba para el mismo monto de pago por acre.

Pero el nuevo sistema intercambió equidad entre industrias por inequidad entre regiones. Bajo el nuevo sistema, los estados del Sur y Medio Oeste recibieron tasas de pago más altas en promedio.

En algunos casos, los agricultores que cultivaron los mismos cultivos en condados adyacentes recibieron tasas de pago muy diferentes, lo que significa que, en igualdad de condiciones, un agricultor recibiría más dinero por la misma cosecha que su vecino.

“Creo que para muchos agricultores, realmente no tenía mucho sentido basar la tasa de pago del Programa de Facilitación del Mercado en su condado”, dijo Anne Schechinger, directora del Medio Oeste y analista económica del Environmental Working Group, una organización sin fines de lucro. organización de defensa ambiental que ha criticado a MFP.

“Muchas veces, vas a tener rendimientos similares. Vas a estar cultivando cultivos similares. Entonces, basar la tasa de pago en un condado realmente no tenía mucho sentido”.

La GAO descubrió que "desacoplar" los pagos de los cultivos también distorsionaba los pagos de una manera que significaba que algunos cultivos recibían más ayuda que los daños comerciales estimados, mientras que otros recibían menos que los daños estimados.

En respuesta a los hallazgos de la GAO y a las críticas sobre la estructura y la línea de base de MFP, la Oficina del Economista Jefe del USDA argumentó que era el trabajo del economista presentar a los formuladores de políticas una gama de opciones para determinar el tamaño y la distribución de los pagos: no dirigir a los políticos en ninguna dirección.

La GAO señaló que algunas de las opciones que proporcionó el economista jefe, incluida la metodología que el USDA eligió para la segunda ronda de MFP, no cumplían con las pautas de calidad de la agencia. La política dio forma a la segunda ronda de MFP, según muestran los correos electrónicos.

El 1 de mayo de 2019, los negociadores estadounidenses se reunieron con funcionarios chinos en Beijing para elaborar un acuerdo comercial que detuviera la guerra comercial en curso y estabilizara los mercados mundiales. Para entonces, el USDA ya había distribuido casi $ 12 mil millones en pagos de MFP a agricultores cuyos cultivos se vieron directamente afectados por las tarifas de represalia, según el análisis de datos de pago de Investigate Midwest e InvestigateTV.

Pero el 3 de mayo de 2019, los funcionarios chinos se retiraron del acuerdo tentativo.

En respuesta, el presidente Trump anunció otro aumento en los aranceles sobre más de $200 mil millones en productos chinos, lo que envió a los dos países a otro período de intensas disputas comerciales.

Poco después de que fracasara el acuerdo con China, el exsecretario de Agricultura, Sonny Perdue, prometió a los agricultores que había más ayuda en camino.

“Este es el Programa de Facilitación del Mercado número dos”, dijo Perdue en una entrevista el 17 de mayo de 2019 con los socios de InvestigateTV en el Grey Television Washington News Bureau. “Aprendimos mucho el año pasado... Se basará mucho en eso, aunque veremos algunas de las asperezas que tuvimos el año pasado, y algunos de los comentarios de las partes interesadas, e intentaremos tomarlos en consideración y tener una programa mejor y más completo este año para nuestros agricultores”.

Las asociaciones de la industria agrícola rápidamente aprovecharon la oportunidad para cabildear por cambios en la MFP que resultarían en más pagos a sus electores, según correos electrónicos obtenidos por Investigate Midwest e InvestigateTV.

El personal del USDA envió cartas del Consejo de Canola de Minnesota y la Alianza Nacional de Alfalfa y Forraje al Subsecretario de Agricultura Stephen Censky. Almond Alliance y Rolling Plains Cotton Growers también enviaron cartas al USDA solicitando alivio bajo la próxima ronda de MFP.

“Como saben, los aranceles de represalia de China están teniendo un efecto en todos los productos básicos y en todos los agricultores”, escribió en una carta el presidente del Consejo de Canola de Minnesota, Tony Brateng. “Aunque no se han tomado represalias directamente contra todos los productos básicos, el efecto general en el mercado se ha producido en todo el sector agrícola en forma de precios deprimidos”.

Los cabilderos que representan a la Asociación Nacional de Productores de Cebada, la Asociación de Canola de EE. UU., la Asociación Nacional de Girasol, el Consejo de Guisantes y Lentejas Secos de EE. UU. y el Consejo de Frijoles Secos de EE. UU. (cultivos que no se ven directamente afectados por los aranceles) también enviaron cartas de las organizaciones al USDA argumentando que sus agricultores deberían incorporarse en el programa MFP.

El jefe de personal de Perdue, Joby Young, agradeció a las organizaciones por sus aportes y prometió mantenerlos informados.

John Gordley, jefe de la firma de cabildeo que representa a las organizaciones comerciales de cebada, canola, girasol y legumbres secas, quería una llamada con el subsecretario Censky. Esa llamada tuvo lugar el 21 de mayo de 2019, según un correo electrónico en el que Gordley agradeció a un miembro del personal del USDA por programar la llamada y siguió abogando por la inclusión de sus clientes en las conversaciones de MFP.

En última instancia, la segunda ronda de MFP incluyó pagos por los cultivos que los grupos de la industria defendieron a través de cartas al USDA.

De esos cultivos, solo dos (algodón y almendras sin cáscara) habían sido elegibles para pagos el año anterior.

En mayo de 2019, el Congreso también aprobó un proyecto de ley de alivio de desastres que incluía una disposición para eliminar el tope en el límite de ingresos de $900,000 por año para el programa MFP, siempre que al menos el 75 % de los ingresos de una persona provengan de la agricultura.

Según las notas de la Oficina de Relaciones con el Congreso del USDA, eliminar el límite de ingresos "ayudaría a utilizar los fondos no gastados para los productores de carne de cerdo, lácteos, almendras y cerezas, principalmente".

EL FINANCIAMIENTO PARA MFP PROVINO DE UNA FUENTE INUSUAL, TENDENCIA INICIADA
Para financiar MFP, la administración Trump eludió la aprobación del programa por parte del Congreso al utilizar Commodity Credit Corporation, una "corporación gubernamental de propiedad absoluta" alojada en el USDA que fue diseñada para ayudar a estabilizar la industria agrícola de EE. UU.

CCC tiene la autoridad para pedir prestado hasta $ 30 mil millones del Tesoro a la vez. El secretario de agricultura tiene un amplio poder discrecional sobre la CCC. Haciendo uso de esos poderes, el exsecretario de Agricultura Perdue inició MFP.

Por ley, el Congreso tiene que pagar la cuenta, asignando la cantidad de dinero que la CCC tomó prestada el año anterior.

Antes de MFP, CCC rara vez se había utilizado para financiar programas fuera de la Ley Agrícola. Pero después de MFP, la entidad se ha utilizado para financiar dos programas discrecionales más a gran escala del USDA sin la participación del Congreso, incluido el programa de Asistencia Alimentaria Coronavirus.

“Históricamente, es único en términos del uso de las autoridades de la Ley de Constitución de la Corporación de Crédito de Productos Básicos”, dijo Coppess, economista agrícola de la Universidad de Illinois. "Es único porque surgió por primera vez en medio de una discusión sobre la Ley Agrícola, pero no impactó la discusión sobre la Ley Agrícola, y es único por la gran cantidad de dinero que se pagó".

Pero eso puede cambiar a medida que el Congreso se acerca a la próxima Ley Agrícola. El Servicio de Investigación del Congreso señaló en un informe de marzo que el tamaño y las diferencias administrativas observadas con el MFP pueden afectar la consideración de otros programas de red de seguridad, ya que el gasto de miles de millones de dólares del USDA en programas discrecionales en los últimos años influyó en la economía agrícola en general.

“Estoy tratando de encontrar una palabra que no sea 'sin precedentes' porque todo el mundo parece usar mucho 'sin precedentes'”, dijo Coppess. "Pero este en realidad encaja muy, muy de lleno en el término 'sin precedentes'".

DATOS DISPONIBLES AL PÚBLICO INFORMACIÓN CLAVE FALTANTE
Además de GAO, tanto la Oficina del Inspector General del USDA como el Servicio de Investigación del Congreso han publicado informes sobre el funcionamiento interno de MFP. Como agencias gubernamentales, estos grupos tienen acceso a los datos más detallados disponibles dentro del USDA.

Sin embargo, a los datos disponibles públicamente les faltan elementos importantes, incluidos detalles sobre asociaciones: grupos formalizados de propietarios de granjas. Las asociaciones pueden evitar en gran medida los topes de pago y, como resultado, son algunos de los beneficiarios de subsidios con mayor recaudación como MFP. En 2008 se agregó a la legislación agrícola una exención a la Ley de Libertad de Información que bloquea la divulgación de las personas que conforman estas asociaciones.

Schechinger, analista principal de economía del Environmental Working Group, dijo que su organización ha intentado determinar adónde fueron exactamente los pagos, pero la falta de especificidad en los datos proporcionados al público dificulta que los observadores externos estudien el verdadero efecto de los pagos. pagos realizados en el programa.

“Es muy importante que los contribuyentes sepan si el dinero de nuestros contribuyentes va a estos agricultores millonarios de altos ingresos”, dijo Schechinger. “Luego, en el otro extremo, es muy difícil saber quién recibe realmente este dinero”.

Un informe de InvestigateTV de mayo de 2021 encontró que las asociaciones agrícolas ocultan las identidades de los miembros y dificultan determinar si esos miembros están "participando activamente" en la agricultura, un requisito para las personas que reciben pagos del USDA. Las asociaciones agrícolas permitieron a los grupos de agricultores eludir los límites de pago de MFP porque el USDA considera que las asociaciones generales son un grupo de personas o entidades, no una entidad en sí misma, lo que significa que cada miembro puede recibir hasta el pago máximo.

Un análisis de datos realizado por Investigate Midwest e InvestigateTV encontró varios ejemplos de asociaciones que recibieron millones de dólares, muy por encima del límite combinado de pagos, que fue de $325 000 en 2018 y $500 000 en 2019.

Por ejemplo, las tres asociaciones conectadas a la familia DeLine en Missouri (DeLine Farms Partnership, DeLine Farms North y DeLine Farms South) recibieron más de $7.9 millones combinados durante el período del programa.

Robert Serio, un abogado que representa a cientos de asociaciones agrícolas, incluido el grupo DeLine, dijo que estas asociaciones siguen las reglas establecidas.

“No se está aprovechando de las reglas, porque las reglas son las reglas”, dijo Serio. “Es como cuando deduzco un gasto de mi negocio. Lo hago porque me lo permiten. Hay una regla que dice eso. Podrían quitarme esa regla y yo ya no podría hacer eso. No digo que eso sea 'aprovecharse' de la regla, digo que eso es 'cumplir' con la regla”.

MFP YA SIENTA PRECEDENTE PARA OTROS PROGRAMAS DE AYUDA
A medida que la guerra comercial llegaba a su fin a fines de 2019, se acercaba rápidamente otra crisis: la pandemia de coronavirus. La pandemia hizo que los mercados mundiales cayeran en picada, lo que provocó otra ola de ayuda de emergencia para los agricultores que no podían vender sus productos. Si bien las personas recibieron cheques de estímulo del gobierno federal, también lo hicieron las granjas, a través del Programa de Asistencia Alimentaria Coronavirus.

CFAP no solo se superpuso con el último año de MFP, sino que también tomó una página del libro de jugadas del programa al usar CCC para financiar un programa de ayuda a gran escala sin la aprobación del Congreso. CFAP pagó casi $ 30 mil millones en dos años. La tendencia ha continuado en la nueva administración; un programa liderado por Biden recientemente anunciado para promover la agricultura climáticamente inteligente utilizará casi $ 3 mil millones en fondos de CCC.

“Esa es una tercera iteración de este dinero de la Corporación de Crédito de Productos Básicos que no necesita la supervisión del Congreso y simplemente envía dinero de una administración a los agricultores”, dijo Schechinger. “El Programa de Facilitación del Mercado realmente fue la primera instancia que sentó este gran precedente: que las futuras administraciones pueden enviar dinero a los agricultores de la CCC por cualquier motivo que deseen enviar dinero a los agricultores”.

Otros aspectos de MFP también se trasladaron a CFAP.

En comparación con los programas de ayuda agrícola anteriores, la GAO descubrió que el USDA era más indulgente con los agricultores que tergiversaban la cantidad de acres que plantaron en sus solicitudes de MFP. Históricamente, el USDA consideraría que los agricultores que sobrerrepresentaron la cantidad de acres que plantaron en un 10 % o más estaban fuera de cumplimiento. Para MFP, esa barra se movió silenciosamente al 15%.

En lugar de volver al nivel del 10 %, el siguiente programa de gran escala para agricultores, CFAP, también utilizó el 15 %. Por ejemplo, si el USDA determina que un agricultor plantó 100 acres de soya, pero informó haber plantado 115 acres en su solicitud de MFP, ese agricultor tendría que devolver los pagos recibidos por los 15 acres adicionales, pero no enfrentaría ninguna consecuencia adicional.

Las personas que cometen fraude mintiendo en las solicitudes de ayuda están sujetas a hasta 10 años de prisión o una multa que no exceda los $10,000.

Pero las reglas del MFP no incluían una cláusula que otorgara a la Agencia de Servicios Agrícolas, el departamento del USDA que ejecutaba el programa, la autoridad para hacer cumplir las reglas, lo que significa que incluso aquellos que no cumplían con los requisitos del programa, que “ mostró una falta de esfuerzo de buena fe”, no enfrentó sanciones, encontró la GAO.

Dado que la Ley Agrícola actual vence en septiembre de 2023, los legisladores podrían optar por realizar cambios en aspectos de las iniciativas del USDA o la Ley de la Carta CCC para aumentar la transparencia y la supervisión de los futuros programas de ayuda agrícola.


“Tomar medidas enérgicas contra esto en la próxima Ley Agrícola sería realmente grandioso”, dijo Schechinger, “para asegurarse de que el dinero solo vaya a las personas que realmente cultivan en lugar de a las personas que cultivan el sistema”.

Minnesota Reformer es parte de States Newsroom, una red de oficinas de noticias similares respaldadas por subvenciones y una coalición de donantes como una organización benéfica pública 501c(3).

 

Tomado de Fuente Original

-----------------------------------------------

Miércoles 02 de Noviembre 2022

-------------------------------------------------

Colombia y Venezuela

Bandera de ColombiaComprar Bandera de Venezuela para exterior - BPH

4 Riesgos que ganaderos y agricultores colombianos deben revisar antes de exportar a Venezuela

El flujo económico ya no es igual que cuando se cerró la frontera. No existen reglas de juego claras sobre el pago de aranceles y las garantías para proteger el estatus sanitario de Colombia.

Agricultura Y Ganaderia

Foto archivo Goula.

 

 

Por Santiago Martínez

Goula

02 de Noviembre de 2022

El 26 de septiembre de 2022 los gobiernos de Colombia y Venezuela celebraron la reapertura de la frontera que desde 2008 tuvo un cierre parcial, otro en 2012 y un cierre definitivo en 2018. La noticia, antes de generar expectativa positiva entre agricultores y ganaderos, ocasionó alertas frente a los riesgos que pueden derivarse de esta reactivación financiera.

Hoy el panorama económico es totalmente diferente al de hace 14 años, cuando Colombia era dependiente del comercio de la frontera. “Falta mucho para tener una expectativa cierta de lo que puede representar la reapertura”, señala Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores de Colombia (SAC). Bedoya sostiene que solo se presentó un acto simbólico, pero se requiere de una seguridad jurídica, conocer qué acuerdos se hacen en materia de pagos y temas de aranceles y sobre todo cómo serán los controles fitosanitarios y definir los controles logísticos.

Así funcionaba el comercio en la frontera

Para 2008, el país vendía a Venezuela más de 4 mil productos, entre alimentos y bebidas, que sumaban, según el Ministerio de Industria y Comercio, cerca de 7 mil millones de dólares, la cifra más alta de la historia.

Sin embargo, con los cierres parciales y luego con el cierre definitivo, motivados por diferencias políticas entre los gobiernos, el mercado de exportaciones en la frontera cayó a 4 mil 500 millones de dólares. La cifra siguió en descenso y en 2020 se presentó la cifra más baja de la historia: 222 millones de dólares.

El año pasado, las exportaciones a Venezuela crecieron modestamente, a 394 millones. Este año, con la llegada a la Presidencia de Colombia de Gustavo Petro, se recuperaron las relaciones bilaterales y el primer acto fue la reapertura de la frontera.

Luego de este acto, el Ministerio de Agricultura de Colombia dijo que Venezuela otorgó acceso inmediato a 560 productos del sector agropecuario y agroindustrial, entre los cuales se encuentran leche, queso, mantequilla, yogurt, helados, lactosuero, fórmulas lácteas, carne de bovino, embutidos de carne, azúcar crudo y blanco, jarabes de glucosa, panela, maíz amarillo y blanco, preparaciones para alimentación animal, frijol fresco y preparados o conservados, aceites y grasas, café, entre otros.

El Ministerio insiste en que las oportunidades más importantes para exportar están en productos como café, carne bovina, confitería, lácteos y derivados, cítricos, aceite de palma y chocolate.

Si bien desde la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) están parcialmente de acuerdo con la afirmación de que Venezuela es un mercado atractivo para el sector lácteo en Colombia, no tienen ninguna expectativa porque consideran que las condiciones reales para hacer negocios aún no están dadas.

“Los negocios se hacen sobre condiciones reales. No hay cifras oficiales que permitan tener confianza sobre la situación actual de Venezuela y sus reales necesidades en alimentos”, añade el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.

 

Los riesgos de la exportación de alimentos y bebidas de Colombia a Venezuela


1. Generar dependencia económica de la frontera

Óscar Cubillos Pedraza, jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, sostiene que el sector no se hace ninguna ilusión porque, contrario a lo que sucedía en 2008, cuando el 98% de las exportaciones de carne se hacían hacía Venezuela, hoy los ganaderos tienen otros 27 mercados que atender.

“Colombia ya no necesita que Venezuela le compre como en 2008, cuando vendimos 755 millones de dólares en carne. Sería un error volver a volcar un mercado que ha logrado aperturar negocios en Europa, Norte de África, Medio Oriente, Asia Pacifico y El Caribe, a un país donde la inestabilidad política nos ha costado caro”, señala Cubillos.

A su voz se une la del presidente de la SAC, Jorge Bedoya, quien explica que por mucho tiempo los agricultores colombianos fueron dependientes de la frontera, sin embargo, se logró un cambio en la vocación exportadora de los cultivos nacionales para alcanzar nuevos mercados.

Para Fedegan podría presentarse una oportunidad si se reactiva el mercado con todas las garantías, pero insisten en que la realidad es que hoy Venezuela depende más de Colombia, además los ganaderos del país tienen más autonomía en la decisión de a quién vender.

“Las proyecciones de crecimiento de Fedegan son que a cinco años se exporten 800 millones, sin contar el mercado venezolano”, agrega Cubillos.

“Con diferentes productos del agro ya llegamos a más de 20 países en el mundo. Ha sido un trabajo para lograr los certificados fitosanitarios y no se puede poner en riesgo el camino recorrido durante la última década. Ya no dependemos de un solo país y podemos decidir a quién le vendemos o no a partir de la garantía de pago”, apunta Bedoya.

2.La protección del estatus sanitario

Una de las lecciones aprendidas de los ganaderos y agricultores colombianos con la volatilidad de la frontera con Venezuela es la protección del estatus sanitario.

Hay una verdad irrefutable: Venezuela no tiene estatus sanitario. La preocupación radica en que si bien el Instituto Colombiano Agropecuario tiene puntos de control fronterizos, no hay una hoja de ruta clara frente al contrabando.

En el caso ganadero, fue por Venezuela donde entró la epidemia de fiebre aftosa a través de ganado de contrabando, la cual provocó la pérdida del estatus sanitario y el cierre de los mercados del mundo.

“En 2018, cuando empezábamos a tener un crecimiento en ventas y dejar atrás la dependencia del mercado venezolano, llegó la aftosa. Gracias a un trabajo continúo, desde 2020 volvimos a exportar y en 2021 vendimos 427 millones. Este año 2022 vamos en 332 millones de dólares, entre animales vivos y carne, y esperamos llegar a 520 millones de dólares”, precisa el jefe de Planeación de Fedegan.

Fedegán explica que, a diferencia de 2018, hoy tienen definidas cinco zonas sanitarias que permiten controlar focos de fiebre aftosa sin tener que cerrar todo el país. “El deber es proteger los otros 27 mercados”, enfatiza Cubillos.

“No conocer oficialmente el estatus sanitario de Venezuela es muy peligroso. Colombia debe blindarse y protegerse internamente y hay que evitar poner en riesgo la sanidad agrícola y del sector pecuario, porque esto perjudica a nuestros productores y perderíamos mercados que ya se han logrado abrir”, recalca Jorge Bedoya.

3.Las reglas de juego claras en el pago de aranceles

Entre las dudas para que realmente la apertura sea ventajosa para el agro colombiano, se deberá definir cómo será el pago y reducción de aranceles, y cómo funcionará el sistema financiero entre ambos países.

“Todo dependerá de las condiciones que los dos gobiernos acuerden frente a las reglas que regirán el comercio internacional. Segundo, habrá que conocer cuáles son las estadísticas oficiales de Venezuela, porque históricamente han existido muchos problemas con esta información pública, especialmente en materia de alimentos”, insiste el presidente de la SAC.

“También son conocidos los problemas de moneda en Venezuela y eso es un factor de inestabilidad para el comercio en la frontera. A pesar de que hay una apertura al dólar, aún no hay políticas arancelarias claras”, precisa Cubillos.

La SAC y Fedegán consideran que indiscutiblemente hay una gran expectativa, pero las condiciones económicas de Venezuela son muy distintas a cuando existía comercio real.

“Son urgentes las condiciones habilitantes y la seguridad jurídica en las reglas de juego”, manifiesta Bedoya.

4.El no pago a productores

Poner en día las deudas que quedaron pendientes con varias empresas que se vieron afectadas con el cierre definitivo en febrero de 2019 es una tarea pendiente.

“Los productores colombianos hoy siguen sin garantías de pago porque en Venezuela no se han tomado medidas preventivas. Los agricultores no pueden volver a quedar inmersos en la inestabilidad política del vecino país y la voluntad de un gobernante de si se paga o no por las exportaciones”, indica Bedoya.

“El problema principal es la capacidad de pago y los sistemas que se utilizan. A los ganaderos ya nos pasó en años anteriores, que no había posibilidades de cobrar. Por eso mucho no ven con buenos ojos exportar nuevamente a Venezuela”, añade Cubillos.

Ambos gremios coinciden en que es una situación que genera mucha incertidumbre y desconfianza en lo que pueda hacer la reapertura de esa frontera.

A pesar de estas circunstancias, el gobierno de Colombia espera que para el 2026 el comercio en la frontera con Venezuela ronde los 4 mil 500 millones de dólares.

“Todo lo que se pueda vender ayuda, pero no nos hacemos ilusiones porque en la práctica que la frontera esté abierta no es garantía de nada”, concluye Óscar Cubillos.

 

Tomado de Fuente Original

-----------------------------------------------

Martes 01 de Noviembre 2022

-------------------------------------------------

Unión Europea y Reino Unido

Flag of Europe.svgFlag of the United Kingdom.svg

Excrementos de gallina convertidos en energía y otras iniciativas para la sostenibilidad

Desde una agrociudad cerca de París hasta la preservación de los bosques complejos del sur de Europa, pasando por la descarbonización de la flota de autobuses de Birmingham o la conversión en energía de la gallinaza en Galicia. Estos proyectos, todos con participación española, son la punta de lanza de la innovación verde.

Granja avícola de José Antonio García Blanco en Ourense, donde tiene instalado un quemador de residuos que produce electricidad.

Granja avícola de José Antonio García Blanco en Ourense, donde tiene instalado un quemador de residuos que produce electricidad.

ÓSCAR CORRAL.

 

Por Armando Quesada Webb

El País

01 de Noviembre de 2022

Lograr que las granjas avícolas produzcan su propia energía
El sector avícola genera más de 12 millones de toneladas de excrementos al año. Esto representa un problema, tanto por las emisiones de gases que implica —solo superada por las emisiones de la ganadería vacuna— como por la falta de condiciones de almacenamiento adecuadas para todos estos residuos. Avienergy es un proyecto que busca aprovechar este excremento en un sistema de bio­economía circular. El objetivo es que las granjas utilicen este material para generar su propia energía y, así, reducir su impacto ambiental. Las granjas avícolas, por supuesto, necesitan un alto consumo energético para garantizar el calor necesario para las aves y la calidad del aire.

Avienergy es una iniciativa realizada en conjunto por la Fundación Empresa-Universidade Galega (Feuga) con Energylab, Demaux Manufacture, Granja José Antonio García Blanco, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Avícola El Charcón, Alimentos del Mediterráneo y la Universidad de Vigo. Según Anxela Montero, responsable de la gestión de proyectos de Feuga, el proceso consiste en quemar el excremento para producir la energía. El problema es que este material contiene altos niveles de humedad, por lo que el primer paso es secarlo para que pueda ser aprovechado. Después, el quemado debe ejecutarse bajo un estricto control que asegure que no se emitirán partículas contaminantes. Una vez que se ha quemado el material, se trata de recuperar como mínimo un 50% de la energía térmica contenida en el quemador.

El primer quemador que se está utilizando para realizar probaturas está instalado en la granja de José Antonio García, un productor de Ourense que se asoció a esta iniciativa. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de ajuste del proceso de combustión.

Para cerrar el ciclo, los investigadores quieren que se aprovechen también las cenizas que quedan después del quemado y que se puedan utilizar como fertilizante. De esta forma, el resultado esperado es que las granjas no solo se deshagan del excremento de las aves sin contaminar, sino que produzcan su propia energía, reduzcan los costes de calefacción en hasta un 50% y, finalmente, obtengan su propio fertilizante. “Esto es un proyecto de economía circular al cien por cien”, asegura Montero.

De acuerdo con la gestora, el proyecto debería culminarse en 2023. Una vez terminado, los investigadores esperan que sirva para aumentar la competitividad de los productores del sector avícola como García.

Convertir el amoniaco en una llave para una energía más limpia
El hidrógeno es una de las alternativas más aceptadas para poder descarbonizar la economía y mover a las sociedades hacia una fuente de energía menos dañina para el ambiente. Pero tiene un problema importante: su almacenamiento y transporte a largas distancias. El traslado de hidrógeno se dificulta por su baja densidad de energía volumétrica y esto es un obstáculo para su adopción generalizada. No obstante, la empresa vizcaína H2SITE ofrece una solución: el amoniaco.

Esta sustancia es una molécula con una densidad de hidrógeno muy elevada y, en contraste, es fácil de transportar y almacenar. La tecnología desarrollada por H2SITE permite transformar el amoniaco en hidrógeno en las propias instalaciones del usuario final y, así, eliminar el complejo proceso de transporte. Esto es, según el director ejecutivo de la empresa, Andrés Galnares, una tecnología “única en el mundo”. Esta tecnología estrella de H2SITE son sus reactores de membranas. Se trata de un mecanismo que funciona para extraer el hidrógeno del amoniaco “como si fuera un churro que hundes en el chocolate”, explica Galnares.

En H2SITE desarrollaron esta tecnología con el fin de ser utilizada en la producción de energía renovable para los sectores de la industria y la movilidad. Con ello, la empresa quiere proporcionar hidrógeno distribuido a pequeña y mediana escala, y que este sea de gran pureza y bajo coste para los usuarios.

H2SITE ya ha puesto en marcha esta ambición. En Birmingham, Inglaterra, aspiran a crear la unidad de conversión de amoniaco en hidrógeno más eficiente del mundo. La empresa ganó un concurso de esta ciudad que buscaba una propuesta para crear una flota de autobuses potenciada con energía verde. El proyecto se encuentra en el proceso de construcción del reactor en Birmingham que realizará la conversión y generará la energía que utilizará el sistema de transporte de autobuses local.

El objetivo inicial de los miembros de H2SITE era que su gran proyecto viera la luz en España, pero Galnares confiesa que en los lugares a los que llevaron su idea no encontraron una respuesta. “Una pena, de verdad”, señala.

De cualquier forma, el objetivo final de H2SITE es llevar su iniciativa a la mayor cantidad de lugares posibles. Birmingham será la primera gran prueba para lo que apunta a ser una propuesta realista para que el hidrógeno se vuelva más accesible y se pueda acelerar su uso para la descarbonización de la energía.

Recuperar las zonas rurales con producción sostenible
Uno de los grandes retos del ambientalismo es hallar el modo en que la producción de alimentos no sea destructiva. La ganadería y la agricultura a gran escala degradan los suelos y los pueden dejar yermos, por lo que el proyecto ConnectFARMS comenzó a desarrollar métodos para aumentar “de manera sostenible la producción integrada de cultivos y ganado”.

El mantra de esta iniciativa, liderada por la Universidad de Parma (Italia) y con participación del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), es la recuperación de territorios agrícolas abandonados para que vuelvan a producir. La idea, de acuerdo con el investigador de NEIKER Aser García, “surge como una necesidad de unir los procesos sostenibles de la ganadería y los productos agrarios”. Con ello se espera, además, reactivar las zonas rurales despobladas.

La iniciativa plantea dotar de herramientas a agricultores y ganaderos para que practiquen el cultivo orgánico, reutilicen los residuos en una economía circular y, en general, aumenten la sostenibilidad de sus prácticas. Para ello se están realizando estudios ecológicos y agronómicos del terreno que más tarde se compartirán con los productores asociados. Se hará hincapié en soluciones basadas en la naturaleza para que todos los procesos reduzcan al máximo posible su huella en el medio ambiente.

El proyecto tiene socios y colaboradores en Italia, Bulgaria, Lituania, Estonia, Polonia, Turquía y España. Aunque ConnectFARMS arrancó oficialmente hace un mes, García afirma que ya en varios países “han aprovechado la cosecha de este año para comenzar los ensayos”.

Una agrociudad para revitalizar el espacio urbano
El municipio de Ivry-sur-Seine se encuentra al norte de París. Esta localidad, de las pocas en Francia donde aún gobierna el Partido Comunista, aspira a convertirse en una agrociudad. Es favorecer la movilidad peatonal con espacios públicos donde abunden los árboles y la vegetación y así crear una cultura medioambiental que fortalezca la cohesión social y la identidad de la ciudad.

Para lograr este objetivo se hizo un concurso público, y la propuesta seleccionada fue la de la empresa catalano-francesa Archikubik, que está planificando la renovación de unas 12 hectáreas.

La transformación de la localidad estará basada en la economía circular. Se construirán nuevos edificios con estándares medioambientales muy estrictos y se utilizarán casi exclusivamente los materiales obtenidos de la demolición del antiguo edificio de viviendas Cité Gagarine, construido en honor al astronauta soviético Yuri Gagarin. De este se han recuperado 30.000 toneladas de material.

De acuerdo con Miquel Lacasta, socio cofundador de Archikubik, el objetivo final es sembrar el máximo posible de árboles en un espacio público reformado. Posteriormente, darán una apariencia verde a toda Ivry-sur-Seine cubriendo de vegetación las calles, los patios de manzana o las cubiertas de las viviendas. La idea es que toda esta remodelación vaya en línea con un modelo de ciudad que reduzca al máximo sus emisiones de carbono y desarrolle un sistema de economía circular solidario.

Todo se hará considerando que estos espacios verdes deben poder ser disfrutados por los habitantes. Justamente por eso, antes de comenzar a realizar cualquier plano, en Archikubik lo primero que hicieron fue acercarse a los ciudadanos para dialogar y comprender lo que querían para su municipio.

El proyecto de Archikubik, que recibió el Premio de Urbanismo Español 2021 del Colegio de Arquitectos, necesitará al menos 15 años para verse materializado.

Los bosques complejos como escudo contra el cambio climático
El proyecto europeo Comfor-Sudoe, encabezado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tiene el objetivo de potenciar los llamados bosques complejos. Según explica Andrés Bravo-Oviedo, ­coordinador del proyecto, son “aquellos que están compuestos por más de una especie arbórea” o bien por una sola especie con diferentes edades y tamaños. El objetivo es introducir especies variadas de vegetación para que las masas boscosas se vuelvan más adaptables y resilientes contra el cambio climático y sus consecuencias.

Bravo afirma que los bosques complejos se deben poner en valor porque hay suficientes estudios que muestran la adaptabilidad que poseen ante el cambio climático y cómo favorecen la biodiversidad con la generación de hábitats y nichos más diversos.

“Si tienes un bosque mixto con especies con distintos tipos de regeneración, después de un incendio hay más posibilidades de que se recupere”, detalla Bravo. Además, agrega el investigador, la competencia entre los árboles es menor en las masas mixtas porque aprovechan los recursos de forma óptima, como sucede con el agua que hay en el suelo. También las especies de árboles se complementan de diferentes formas, como dándose sombra entre ellas al tener tamaños variados. “Las masas mixtas crecen más, dan más biomasa y se recuperan mejor de las sequías”, continúa el experto. Comfor-Sudoe se propone también plantar e introducir especies compatibles con el medio y la estación para fortalecer estos ecosistemas.

Comfor-Sudoe se desarrolla en España, Portugal y Francia. Fue lanzado en noviembre de 2020 y también participan las universidades de Valladolid y Oviedo.

 

Tomado de Fuente Original Ver artículo con sus detalles.

-----------------------------------------------

Octubre 2022

-----------------------------------------------

Domingo 30 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

Rusia

Flag of Russia.svg

 

Rusia detiene las exportaciones de granos del Mar Negro de Ucrania, lo que genera preocupaciones sobre la crisis alimentaria

Buque de carga general con bandera de las Comoras

Una vista del buque de carga general con bandera de las Comoras "Kubrosli Y". en el puerto marítimo de Odesa después de reiniciar la exportación de granos, mientras continúa el ataque de Rusia contra Ucrania, Ucrania, 19 de agosto de 2022. REUTERS/Valentyn Ogirenko/Foto de archivo.

 

Por David Ljunggren

Successful Farming

30 de Octubre de 2022

30 oct (Reuters) - Rusia se retiró de un acuerdo de granos clave negociado por las Naciones Unidas, lo que provocó la indignación internacional y asestó un golpe a los intentos de aliviar una crisis alimentaria mundial provocada por la invasión de Ucrania por parte de Moscú.

El sábado, Moscú dijo que suspendería su participación en el acuerdo del Mar Negro, que busca evitar la hambruna y controlar la inflación, en respuesta a lo que llamó un gran ataque con aviones no tripulados ucranianos contra su flota. En un conflicto que comenzó en febrero, Rusia llama a sus acciones en Ucrania "una operación especial".

La suspensión de la Iniciativa de Granos del Mar Negro de julio reducirá los envíos de Ucrania, uno de los mayores exportadores de cereales del mundo, desde sus puertos cruciales del Mar Negro.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó la medida de "puramente escandalosa" y dijo que aumentaría la hambruna, mientras que su principal diplomático acusó a Rusia de convertir los alimentos en armas.

“Cualquier acto de Rusia para interrumpir estas exportaciones críticas de granos es esencialmente una declaración de que las personas y las familias de todo el mundo deberían pagar más por los alimentos o pasar hambre”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.

El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que Ucrania atacó la Flota del Mar Negro cerca de Sebastopol en la península de Crimea anexada a Rusia con 16 drones el sábado temprano, y que los "especialistas" de la marina británica ayudaron a coordinar el ataque "terrorista".

Moscú también acusó al personal de la armada británica de hacer estallar los gasoductos de Nord Stream el mes pasado, una afirmación que Londres dijo que era falsa y diseñada para distraer la atención de los fracasos militares rusos en Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, dijo que las principales economías de las Naciones Unidas y el Grupo de los 20 (G20) deben dar una respuesta enérgica a lo que calificó como un movimiento sin sentido de Rusia.

“Este es un intento completamente transparente de Rusia de regresar a la amenaza de una hambruna a gran escala para África, para Asia”, dijo Zelenskiy en un discurso en video, y agregó que Rusia debería ser expulsada del G20.

JUEGOS DEL HAMBRE

La salida de Rusia del acuerdo de granos marca un nuevo desarrollo en una guerra que recientemente ha estado dominada por una contraofensiva ucraniana y ataques con misiles y drones rusos que han destruido más del 30% de la capacidad de generación de Ucrania y golpeado áreas pobladas. Cada lado ha acusado al otro de estar preparado para detonar bombas radiactivas.

El presidente Vladimir Putin ordenó la invasión de Rusia a su vecino más pequeño en una ofensiva que, según dijo, tenía como objetivo desmilitarizar y "desnazificar" a Ucrania. Kyiv y Occidente dicen que la guerra es un acto de agresión no provocado por parte de Moscú.

El acuerdo de granos había reiniciado los envíos desde Ucrania, lo que permitió las ventas en los mercados mundiales, apuntando al nivel anterior a la guerra de 5 millones de toneladas métricas exportadas desde Ucrania cada mes.

Se han exportado más de 9 millones de toneladas de maíz, trigo, productos de girasol, cebada, colza y soja en virtud del acuerdo, firmado el 22 de julio.

Pero antes de su vencimiento el 19 de noviembre, Rusia había dicho repetidamente que había serios problemas con él. Ucrania se quejó de que Moscú había impedido que casi 200 barcos recogieran cargamentos de granos.

Cuando se firmó el acuerdo, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU dijo que unos 47 millones de personas habían pasado a sufrir "hambre aguda" debido a que la guerra detuvo los envíos ucranianos. El acuerdo aseguró el paso seguro dentro y fuera de Odesa y otros dos puertos ucranianos en lo que un funcionario llamó un "alto el fuego de facto" para los barcos y las instalaciones cubiertas.

Rusia le dijo al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una carta a la que tuvo acceso Reuters, que suspendía el acuerdo por un "plazo indefinido" porque no podía "garantizar la seguridad de los barcos civiles" que viajaban bajo el pacto.

Moscú pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que se reuniera el lunes para discutir el ataque, escribió en Twitter el embajador adjunto de la ONU, Dmitry Polyanskiy.

Cinco barcos de salida y cuatro de entrada pasaron con seguridad por el corredor humanitario, dijo el sábado el coordinador de la ONU para el acuerdo.

"Hay más de 10 embarcaciones, tanto de salida como de entrada, esperando para ingresar al corredor", dijo Amir Abdulla en un comunicado, y agregó que no hubo acuerdo entre las partes para el movimiento de embarcaciones el domingo.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, acusó a Rusia de usar un "pretexto falso" para hundir el acuerdo y pidió a "todos los estados que exijan a Rusia que detenga sus juegos del hambre y vuelva a comprometerse con sus obligaciones".

La Unión Europea dijo que "todas las partes deben abstenerse de cualquier acción unilateral que pueda poner en peligro" un acuerdo que describió como un esfuerzo humanitario crítico.

Reporte de David Ljunggren y las oficinas de Reuters; Escrito por Guy Faulconbridge y William Mallard; Editado por Kenneth Maxwell.

Traducido Por Enrique Martín-Caro Malavé

 

Tomado de Fuente Original

-----------------------------------------------

Sábado 29 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Última hora de la guerra

 

Internacional

La ONU pide hacer todo lo posible para preservar los acuerdos, mientras que Ucrania acusa a Moscú de “falsos pretextos”

Una cosechadora recoge trigo en la provincia de Kiev, en Ucrania, el pasado mes de agosto.

Una cosechadora recoge trigo en la provincia de Kiev, en Ucrania, el pasado mes de agosto.
STRINGER (REUTERS)

 

Por Redacción

El País

29 de Octubre de 2022

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto en Ucrania como servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Rusia ha anunciado este sábado que suspende su participación en los acuerdos internacionales firmados con Ucrania con la intermediación de Turquía y Naciones Unidas tras los ataques de esta mañana contra el puerto de Sebastopol, en la península de Crimea, que Moscú afirma han afectado a barcos involucrados en la operación. Naciones Unidas ha urgido a hacer todo lo posible para preservar el acuerdo, mientras que Ucrania ha acusado a Rusia de usar “falsos pretextos”. El gobernador de la ciudad, Mijaíl Razvozhaev, ha dicho en un mensaje en la red Telegram que el ataque ha sido repelido y que ha causado daños “menores” a una embarcación. El Kremlin acusa a Reino Unido de participar en la operación. Mientras, las autoridades de Rusia y Ucrania han denunciado este sábado una gran explosión ocurrida en las últimas horas en la ciudad de Zaporiyia, en el sur. Kiev sostiene que una nave industrial ha quedado destruida, pero por el momento no se tiene constancia de víctimas. Rusia y Ucrania suelen reprocharse mutuamente los bombardeos sobre la ciudad, ubicada en uno de los cuatro territorios anexionados el mes pasado por Moscú tras la celebración de referendos considerados fraudulentos por la comunidad internacional. En el terreno diplomático, el viceministro ruso de Exteriores, Alexander Grushko, ha advertido de que su país “no puede ignorar los planes de modernización de las armas nucleares desplegadas en Europa” por parte de EE UU, según recoge este sábado la agencia de noticias RIA. El jueves, Politico reveló que Washington está acelerando el despliegue en Europa de sus bombas termonucleares B61-12 en sustitución a las actuales B61, ya obsoletas.

 

Tomado de Fuente Original

-----------------------------------------------

Viernes 27 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

América

 

Estados Unidos

Flag of the United States.svg

Mitigación de Metano para Ganaderos y el Clima 

29311_paisajeganado

Foto archivo Successful Farming.

 

Por Redacción

Successful Farming

28 de Octubre de 2022

Los ganaderos se enfrentan a ataques por todo, desde la cantidad de tierra que utilizan hasta cuánto eructa su ganado.

“Los rumiantes son los mejores recicladores. Tienen la capacidad única de convertir piensos y alimentos de baja calidad que no tienen valor nutricional humano en carne y leche ricas en proteínas”, dice Garth Boyd, socio de The Context Network. "Esta capacidad única viene con la desventaja de las emisiones entéricas de metano del proceso de digestión".

A medida que continúan las conversaciones sobre la agricultura y el cambio climático, Frank Mitloehner, especialista en extensión de la calidad del aire de la Universidad de California, Davis, dice que no es demasiado tarde para que el ganado sea parte de la solución.

Confusión de metano La mitigación del metano podría proporcionar grandes soluciones para los ganaderos y el clima.  Los ganaderos se enfrentan al ataque
“No quiere decir que el ganado no tenga un impacto en el clima”, dice Mitloehner. "Lo hacen, pero es importante que entendamos los matices que lo rodean".

EL PAPEL DEL METANO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los científicos del clima tradicionalmente miden los gases de efecto invernadero por su potencial de calentamiento global (GWP100), comparando cada gas con el dióxido de carbono (CO2), dice Mitloehner.

“Los gases de efecto invernadero forman un manto alrededor de la Tierra, atrapando el calor del sol”, dice Mitloehner. El metano y el óxido nitroso atrapan el calor del sol unas 28 y 265 veces, respectivamente, más que el CO2. Sin embargo, hay más matices que el metano y el óxido nitroso como los malos obvios.

Mitloehner dice que el GWP100 sobreestima el potencial de calentamiento del metano por un factor de cuatro porque no tiene en cuenta la eliminación atmosférica de metano.

“El metano es producido por varias fuentes, incluido el ganado, pero el metano también se destruye”, dice Mitloehner. “Eso conduce a una diferencia en la vida útil de estos gases. La vida útil se refiere a cuánto tiempo permanecen estos gases en la atmósfera. Digamos que conducimos un coche y echamos CO2 a la atmósfera. Permanece allí durante mil años. Por el contrario, el metano, una vez emitido, permanece en la atmósfera durante un breve período de tiempo, es decir, poco más de una década”.

El metano liberado por el ganado es parte del ciclo biogénico del carbono, un proceso en el que las plantas, los animales y la atmósfera reciclan el carbono. Este ciclo del carbono atmosférico difiere enormemente de las emisiones producidas por la quema de combustibles fósiles, dice Mitloehner.

“El CO2 es un gas común. Se acumula en la atmósfera y nunca desaparece”, dice Mitloehner. “Actualmente, el metano también se trata como si fuera un gas almacenado, como si cada vez que nuestras vacas eructaran o el estiércol se descompusiera, se acumulara en la atmósfera. Pero sabemos que no. Sabemos que el metano no se acumula porque el metano no solo se produce, sino que también se destruye a través de un proceso llamado oxidación de hidroxilo. Eso hace que el metano sea un gas de flujo”.

29311_ganado
ELIMINACIÓN ESTABLE DE METANO
La eliminación atmosférica natural de metano implica que si las emisiones del ganado se mantienen estables, el calentamiento climático causado por los rumiantes será casi estable, lo que significa que no tendrán un efecto negativo en el clima, dice Mitloehner.

“Si tienes una manada constante de carne de res, leche y otros animales, entonces la cantidad de metano que emiten estos animales es constante porque una cantidad igual de lo que se produce también se destruye”, dice Mitloehner. “Eso significa que la cantidad constante de metano proveniente de una manada constante de ganado conduce a un calentamiento constante y no a un calentamiento adicional”.

En teoría, esto significa que una reducción de las emisiones por parte de los ganaderos podría ayudar a enfriar el planeta.

“Cuando reduce drásticamente el metano, digamos alrededor del 35% durante 30 años, induce un calentamiento o enfriamiento fuerte y negativo”, dice Mitloehner.

DECISIONES DE DIETA
Ya sea en las campañas Meatless Monday o Veganuary, los activistas por los derechos de los animales están vinculando su agenda a las discusiones sobre el cambio climático.

“Ahora han adoptado estos puntos de conversación sobre el clima, la sustentabilidad, las emisiones, porque de eso habla el público”, dice Hannah Thompson-Weeman de Animal Agriculture Alliance. “Lo ven como otra forma de difundir una narrativa negativa sobre la agricultura animal”.

¿Puede un simple cambio de dieta ser realmente la solución al problema climático?

Un estudio de 2017 realizado por Virginia Tech descubrió que eliminar todos los animales comestibles de los Estados Unidos reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero solo en un 2,6 %.

MINIMIZANDO EL METANO
Los productores de ganado en los Estados Unidos han logrado grandes avances en la reducción del impacto ambiental de sus prácticas de producción, dice Hannah Thompson-Weeman, vicepresidenta de participación estratégica de Animal Agriculture Alliance.

“Ha habido mucho trabajo interesante en las comunidades de productos lácteos y carne de vacuno en lo que respecta a la sostenibilidad y la mitigación del impacto climático”, dice.

Por ejemplo, la industria de la carne de res de EE. UU. ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero por libra en aproximadamente un 40 % mientras produce más carne de res por animal, dice Thompson-Weeman. En California, los productores de leche reciben incentivos para cubrir sus lagunas de estiércol, capturar biogás y convertirlo para usarlo en vehículos.

“La conversión de biogás de las industrias lácteas a este gas natural renovable se considera el tipo de combustible con menos carbono negativo que existe, lo que significa que al hacer esto se reduce el calentamiento neto”, dice Mitloehner. “Como resultado, nuestros productores de leche que hacen esto reciben incentivos muy altos a través del crédito estándar de combustible bajo en carbono”.

CAMBIO DE ROLES
Al reevaluar el metano en la producción ganadera, los productores pueden cambiar su papel en las discusiones climáticas. “Tenemos que encontrar formas de reducir el metano”, dice Mitloehner.

“Tenemos que ser agresivos al respecto porque una vez que lo seamos, seremos una solución en nuestra lucha contra el cambio climático”.

Las tecnologías e innovaciones emergentes ya han mostrado potencial.

“Las instituciones de investigación públicas y privadas se han centrado mucho en encontrar formas de reducir las emisiones de metano”, dice Boyd. “Ha habido un par de avances con aditivos para piensos que reducen las emisiones de metano. El ganado jugará un papel importante en el futuro para ayudar a resolver el cambio climático”.

A medida que continúen las innovaciones para producir más productos con menos, la huella de carbono de los productos animales disminuirá naturalmente.

“Mucha gente piensa que la agricultura moderna es mala para el clima y el medio ambiente, pero es todo lo contrario, dice Mitloehner.

Al adoptar un enfoque proactivo, los productores tienen una oportunidad real a su alcance.

“El sector agrícola necesita entender esto y tomarlo por los cuernos”, dice Mitloehner. “Existe una gran oportunidad de tomar lo que se consideraba un pasivo y convertirlo en un activo”.

 

Tomado de Fuente Original

-----------------------------------------------

Lunes 24 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

Bandera de España (versión con escudo)

Inés Baigorri: 

"Nadie quiere romper la Denominación Rioja"

Aunque nació en Vitoria, el origen familiar -Elciego y Villabuena- y la dedicación profesional al mundo vitivinícola le hicieron a Inés Baigorri, directora gerente de Abra, arraigar profundo hace dos décadas, como las viñas, en Rioja Alavesa

 

Inés Baigorri, en una viña junto a la sede de Abra, en Laguardia. - Foto: Ingrid

Por Gustavo Basurto

El Día de La Rioja

24 de Octubre de 2022

Como directora gerente, Inés Baigorri es la cara más visible de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (Abra), estos días en el ojo del huracán por su proyecto de creación de la denominación de origen Viñedos de Álava, al margen de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

El Consejo Regulador de la DOCa Rioja recurrirá contra la creación de la denominación Viñedos de Álava, si fuera preciso en los tribunales. ¿Temen que paralice su proyecto?

Esperamos que no porque se han intentado hacer bien las cosas y conformes a la legalidad. No tengo una bola de cristal, pero entiendo que es complicado que se paralice.

La DOCa es la más antigua de España, la primera que obtuvo la consideración de calificada y seguramente la más influyente de entre los vinos españoles en el mundo. ¿Qué lleva a un grupo de bodegas a querer abandonar un club tan selecto?

Abra tiene 32 años. Desde hace bastante se ha intentado trabajar en generar valor en zonas diferenciadas de una Denominación como Rioja que es muy grande en superficie, variedad y riqueza. Nosotros, que somos una asociación comarcal, entendemos que la diversificación y la clasificación de esas diferencias es un marchamo que aprecia el consumidor. Gracias a nosotros se mejoró para todos la visibilidad de aquellos que quieran trabajar vinos de zona y de municipio. Pero hay una inquietud y una parte importante de nuestras bodegas, que respeta al resto, considera que puede haber otras vías y que dentro del amparo de Rioja no se ven suficientemente representadas en lo que quieren trabajar.

Pero la Denominación  Rioja ya permite la diferenciación en el etiquetado, con la indicación de zonas y de municipios, y especificar que un vino es de Rioja Alavesa. ¿No es suficiente?

Pero la cuestión es la marca Rioja. Hay bastantes bodegas que creen que esa marca, tal y como está posicionada en los mercados, no les ampara adecuadamente para los vinos que quieren trabajar, para mantener su negocio y mejorar en el futuro.

¿Y qué tipo de vino buscan que no encaja en la marca Rioja?

El concepto Rioja es muy amplio; desde el Consejo Regulador hablan de unicidad, o sea, todo igual. Y en la asociación entendemos que hay que trabajar en la diferenciación de todo, de cada puntito diferencial dentro de la Denominación, porque eso aportará valor. Habrá bodegas que estén interesadas en el nuevo marchamo y otras que prefieran seguir en Rioja con su zona de Rioja Alavesa, su vino de pueblo o lo que deseen con su genérico de Rioja. Es verdad que hay una historia común, pero también hay otra que ha vivido durante muchos siglos con nosotros. Abra tiene el mandato de desarrollar las herramientas legales, legítimas y diferentes, porque estamos hablando de nombres, Álava y Rioja, que no tienen fonéticamente nada que ver. El nombre Rioja Alavesa lo tiene registrado el Consejo Regulador de Rioja y esta nueva denominación no trabajará absolutamente nada ese nombre, porque no es suyo. Pero es una denominación cuyo ámbito territorial histórico es esta comarca, que es Laguardia-Rioja Alavesa.

¿Poner el acento en la calidad de los vinos de Rioja Alavesa, no es dar a entender que los del resto de la DOCa son peores?

Nosotros no hemos hablado nunca de mejores o peores; de eso hablan otros. En Abra hablamos de que cada uno intente hacerlo lo mejor posible en su explotación, y de que hay bodegas que quieren otra marca colectiva, porque entienden que responde a lo que el reglamento europeo marca para denominaciones de origen. Y estamos hablando de empresas que en los últimos tiempos, ellos y sus antepasados más recientes, han trabajado esa marca (Rioja) y están dispuestos a abandonarla por una nueva; y eso quiere decir salir de la zona de confort. Pero no son aventuras a lo loco. Es una vía que no rompe nada, porque es voluntaria. Hoy mismo un viñedo aquí podríamos inscribirlo en dos denominaciones (Rioja y Cava) y cuando esté Viñedos de Álava, en tres, y está una cuarta opción que es no inscribirse en ninguna. En cualquier sitio de Europa si se cumple con los parámetros que la UE definió, estás legitimado para solicitarlo. Luego, nuestros asociados tendrán que definirse y el mercado decidirá. Que haya variedad en el mercado es bueno.

Ustedes argumentan la singularidad de Rioja Alavesa dentro del territorio Rioja, ¿pero qué diferencia hay entre la uva de Laguardia, Samaniego o Elciego, con la de Ábalos o San Vicente, por ejemplo?

Hay una gran diferencia entre la uva de esta finca que tenemos aquí con la de enfrente. Las diferencias tienen que ver con el suelo, con el clima y con la forma humana de trabajo. Aquí se está solicitando una denominación para una comarca porque hay una historia comarcal. Independientemente de que se haya convivido con Rioja, y también con Cava, aquí hay una historia vitícola muy larga y se puede amparar en esto. La comarca tiene seis siglos de historia vitivinícola alavesa, porque antes perteneció a Navarra, y se lleva en el ADN de la gente. 

Pero si, como sostienen, detrás de Viñedos de Álava solo hay interés comercial y no político, se podría haber intentado una diferenciación en torno a un territorio similar, que pertenece tanto a La Rioja como al País Vasco, y no limitarlo a Álava.

La realidad histórica es que en el siglo XV territorios cercanos como la Sonsierra pasaron a ser Castilla y nosotros quedamos como Álava; hay una ruptura, en el sentido de que hay una historia administrativa, vital y de trabajo absolutamente diferente. Por su puesto que convivimos y somos amigos, pero otra cosa es la realidad de vinculación al territorio, social y económica. Eso no es político; es administrativo, social, histórico y económico.

 

De todos modos, la política ha entrado en el debate. ¿Ese 'ruido' no es perjudicial para los negocios?

A nosotros la política no nos da de comer. No entendemos de política y en Abra hay gente con todo tipo de credos. El que nos da de comer es el sector vitivinícola y quién esté en la Administración nos da igual, pero la Administración tiene que cumplir, esté quien esté. Esta es una asociación de pequeñas bodeguicas que intenta sobrevivir y mejorar. Nos ha tocado nacer aquí y cada uno hereda lo que hereda y no cuestionamos a nadie.

De momento, Viñedos de Álava ha obtenido la protección nacional transitoria, pero  la UE puede tardar años en decidir. Si Bruselas la rechazase, las bodegas que abandonen la DOCa Rioja para embarcarse en esa nueva denominación quedarían en terreno de nadie. ¿No es un salto al vacío hacia algo incierto?

Es un riesgo. En la asociación ya hay gente que se ha dado de baja; y Rioja debería plantearse la pregunta de que por qué ocurre esto. Si la Unión Europea no autorizase la denominación Viñedos de Álava caben varios marcos: que caminen por su cuenta como vinos sin origen, que soliciten una indicación geográfica protegida o que se junten en una marca colectiva o volver a Rioja; eso se puede dar y la gente lo habrá estudiado. Hay bodegas muy conocidas que tienen hasta 15 denominaciones; se puede, si cumples los pliegos y los reglamentos.

Pero una misma bodega física y unos mismos viñedos no podrían estar inscritos en Rioja y en Viñedos de Álava a la vez.

El pliego de Rioja indica que si vas a elaborar vino de otra denominación, como Cava, tienes que tener otro edificio a tantos metros, porque no se puede elaborar en el mismo. En el caso de Viñedos de Álava no sería así. Y hay otras denominaciones que permiten, con una trazabilidad, elaborar en el mismo edificio diferentes cosas. En Rioja hay que cumplir ese pliego y quien quiera hacer vino de Rioja y de Viñedos de Álava deberá tener dos edificios diferenciados.

Y también viñedos diferentes, como indica la exclusividad de viñedo, que Rioja tiene ahora en tramitación.

En la ley supraautonómica no está regulado. La Denominación Rioja lo que ha hecho ahora es regularlo, pero está en tramitación. Pero no puedes saltarte la Constitución española o la Carta Magna europea sobre libre empresa, porque, ¿dónde dejas al viticultor si necesita vender a Cava o a vinos sin origen? Igual Rioja ha hecho esto pensando en Viñedos de Álava, pero están dañando al viticultor inscrito en Rioja.

El reglamento de Viñedos de Álava dice que las bodegas deberán emplear mayoritariamente uva de viñedos propios. ¿En qué posición quedan los viticultores, a quién le venderán su uva?

Lo que hay es un borrador;y eso no está regulado así. Lo que se ha planteado es que en el caso de bodega propietaria de viñedo, utilice mayoritariamente su uva, pero con un margen amplísimo. No quiere decir que no compres a viticultores. Se intenta fomentar que la uva sea de aquí y no sea un mero embotellador.

La solicitud forma de crear Viñedos de Álava la firman cinco bodegas. ¿Cree que es un respaldo suficiente?

Eso no es así. La ley exige que cuando echas a andar una denominación de origen tienes que tener un reglamento o estatuto del consejo regulador y como aún no hay nadie inscrito, lo que se hace es nombrar una comisión rectora. Ahora lo que existe es un permiso para poder crear la denominación Viñedos de Álava. Cuando se cree, habrá una comisión rectora de inicio hasta que haya elecciones, que es lo que marca la Ley de Ordenación Vitivinícola. Cada día oigo un cosa diferente, que si son quince, cuarenta, cinco...serán las bodegas y viticultores que quieran ser y que cumplan el reglamento y el pliego de condiciones, porque es de libre inscripción.

Abra tiene casi 90 bodegas asociadas. ¿Tiene constancia de cuántas se embarcarán en Viñedos de Álava?

Aunque a veces no estemos todos de acuerdo en algunas cosas, en Abra existe respeto. Las asambleas son soberanas y hay gente que necesita esa herramienta ya, otros que igual sí o igual no y otros que dicen que no les encaja. Pero se entiende que hay una mayoría y que si es bueno para una gente, aunque otros no lo vayan a usar, es bueno en general. Claro que tengo constancia de gente interesada en Viñedos de Álava, pero serán los que se quieran apuntar.

¿No hay un mínimo de bodegas para que el proyecto sea viable?

No. La ley europea dice que con que haya una bodega basta. Podemos mirar el caso de Borgoña, donde creo que llegan ya a las cien denominaciones. Es más o menos como Rioja Alavesa en cuanto a hectáreas y kilómetros cuadrados, y hay desde denominaciones de tres hectáreas con cuatro productores a un solo productor...Y la ley vasca dice que esto lo pueden solicitar uno, varios o una agrupación de intereses empresariales. Es decir, no sé si el tamaño importa o no, pero la ley no exige un mínimo de hectáreas ni de productores.

¿En 2023 se podrán ver botellas con etiqueta de Viñedos de Álava?

No lo sé. Hay muchas cosas que crear. Si se hacen las cosas en tiempo y bien, podrá entrar uva amparada; y si no, será al siguiente.

Usted sostiene que en el periodo transitorio podrían vender vino como Viñedos de Álava fuera de España, pero otras voces del sector aseguran que no.

Es una protección transitoria que da Europa para el estado miembro, que en este caso España. Ahora bien, si quieres vender en Albania, en Nueva York o en Japón, allá tú, porque la marca no está protegida. Es decir, ese amparo no estaría reconocido fuera de la Unión Europea.

Desde algunas instituciones vascas y por parte de cargos del PNV se apuesta más que por Viñedos de Álava, por una denominación diferenciada alavesa, pero dentro del paraguas Rioja. ¿Usted cree que esa fórmula es posible?

Se habla de una denominación de origen dentro de otra, pero yo veo que lo que piden es un consejo regulador para esta comarca dentro del otro consejo, pero la denominación de origen seguiría siendo Rioja. Para eso habría que cambiar la ley supraautonómica de 2015. Incluso si se vota y se consigue cambiar la ley, la denominación de origen Rioja tiene que querer. Una denominación dentro de otra me parece complicado. Y Abra no ha pedido eso; pero si nos explican el proyecto, podríamos valorarlo. 

Días atrás, el alcalde de Vitoria defendía diferenciar los vinos alaveses, dentro de la marca Rioja, entre otras cosas para poder vender vinos a doce euros en lugar de a seis. ¿Podrá salir Viñedos de Álava al mercado con esos precios y competir con rentabilidad?

Es que todavía no existe la denominación de origen, está todo por construir. Ojalá todos podamos vender a precios interesante, pero el mercado está muy mal para todos.

¿Han hecho algún estudio de mercado para conocer el potencial de la marca?

Sí. Se ha realizado mucho trabajo de campo, no solo como asociación, sino cada bodega de forma individual, porque cada una tiene sus clientes y su fondo de comercio, y antes de valorar lanzarse a esta herramienta han testeado su mercado.

¿Y la conclusión es que les resulta interesante?

Sí. Y que pueden convivir perfectamente las dos denominaciones con proyectos diferenciados, ni mejores ni peores.

Pero más que convivir parece que es romper algo que existe, porque una parte de la actual denominación Rioja se iría.

No. No se va a ninguna parte. El ámbito territorial que tiene protegido la Denominación de Origen Calificada Rioja está en su pliego y nadie está quitando eso. Solamente que hay otra denominación, como existe también Cava.

Cava se aceptó como una excepción por tradición histórica.

Bueno, también son históricos los vinos alaveses; hay muchas historias y todas son reales. Y Cava ha convivido y aquí se hacen cavas excepcionales. Y Rioja ha creado la línea de espumosos de calidad. Se es libre dentro del amparo legal de generar todas las herramientas posibles. A ver si nos entendemos; no va a desaparecer el ámbito de Rioja para sus tres zonas (La Rioja, Navarra y Álava). Habrá otro (Viñedos de Álava) adicional que toca el ámbito de esta comarca, pero nadie rompe nada. Y es opcional. No sé por qué tanto miedo, cuando nos dicen por activa y por pasiva que somos cuatro gatos. No sé si se equivocan o no, pero han salido de su zona de confort y es una decisión personal. 

 

Tomado de Fuente Original

-----------------------------------------------

Domingo 16 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Crisis de la Alimentación

 

Internacional 

 

Cifras sobre la actual crisis alimentaria en el mundo

La ONU ha alertado de que el mundo se enfrenta a una crisis alimentaria mundial "sin precedentes" y puede que 2022 sea un año en que el vuelva a alcanzarse un récord en el número de personas que pasan hambre.

Un trabajador descansa sobre unos sacos de arroz del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en Haití. EFE/Orlando Barría.

 

Por EFEAGRO/ Belén Delgado

EFE:Agro

16 de Octubre de 2022

La crisis económica motivada por la pandemia, los eventos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático, los conflictos y, en los últimos meses, la guerra en Ucrania han empeorado los indicadores a nivel internacional.

Estos son algunos de los datos más relevantes:

  • El número de personas con hambre o desnutrición severa ha aumentado el 22 % en lo que va de año, hasta los 345 millones, debido a la crisis climática, los conflictos y las dificultades económicas, según cifras del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
  • El PMA proporcionó ayuda alimentaria a 111,2 millones de personas en los primeros seis meses de 2022 y espera llegar a un récord de 153 millones en 2022.
  • La situación se está deteriorando rápidamente en Somalia, Etiopía y Kenia, países muy afectados por la sequía y con algunas zonas al borde de la hambruna. Según la organización no gubernamental Oxfam Intermón, el hambre ya se cobra una vida cada 36 segundos en África oriental.
  • Hasta 828 millones de personas sufrían desnutrición en 2021, son 150 millones más que en 2019, y un total de 2.300 millones no se podían permitir una dieta saludable, según el último informe sobre la seguridad alimentaria en el mundo elaborado por cinco agencias de Naciones Unidas.


Adultos y niños yemenís reciben alimentos de un grupo de ayuda local. Efeagro/EPA/Yahya Arhab
Adultos y niños yemenís reciben alimentos de un grupo de ayuda local. Efeagro/EPA/Yahya Arhab

 

  • La ONU ha identificado hasta 19 "puntos críticos de hambre", encabezados por Afganistán, Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur, Somalia y Yemen, con casi un millón de personas en riesgo de morir de hambre.
  • La situación es "altamente preocupante" en la República Democrática del Congo, Haití, Kenia, el Sahel, Sudán, Siria, República Centroafricana, Pakistán, Guatemala, Honduras, Malaui, Sri Lanka, Zimbabue y Madagascar.
  • Un total de 45 países (33 en África, 9 en Asia, 2 en América Latina y el Caribe, y 1 en Europa) necesitan asistencia alimentaria del exterior, según la Organización Mundial de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
  • El Índice de precios de los alimentos básicos de la FAO descendió en septiembre por sexto mes consecutivo, el 1,1 % mensual, con una bajada de las cotizaciones de los aceites vegetales que compensó la subida de los precios de los cereales. Los precios internacionales se mantuvieron el 5,5 % por encima de su valor un año antes

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Sábado 15 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales

 

Europa

 

España 

 

La mujer rural urge a abordar la igualdad laboral para frenar la despoblación

Con la vista puesta en el reto de la despoblación, las mujeres rurales construyen sus demandas con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural como una balanza entre dos signos: más inserción laboral y más puestos de responsabilidad y menos servicios básicos cerrados.

Una mujer en la vendimia. Efeagro/Jaro Muñoz

Una mujer en la vendimia. Efeagro/Jaro Muñoz.

 

Por EFEAGRO/ Nerea Díaz y Celia Arcos

EFE:Agro

15 de Octubre de 2022

Peticiones transversales que se asientan en unos datos que confirman la desigualdad que sufren; por ejemplo, en el ámbito laboral, por cada 100 hombres hay 31 mujeres trabajando, según un estudio del centro de análisis Funcas.

Y esta brecha de género no sale gratis; según el informe ClosingGap, la cifra asciende, como mínimo, a 38.500 millones de euros, es decir, el equivalente al 3,1 % del PIB de 2019.

Además, la desigualdad en el trabajo, es una de las causas que provoca que dos de cada tres personas que abandonan su pueblo sean mujeres, según Cruz Roja, con el agravante de la merma en servicios y recursos que trae consigo ese abandono.

Esa carencia de servicios y recursos es, a su vez, la causa de otros muchos casos de emigración a la ciudad, en un terrible círculo vicioso que conduce a la despoblación y la alimenta.

Para contestar y contarrestar todos estos datos, hay mujeres rurales que se revelan, como las premiadas el pasado jueves por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por sus proyectos de emprendimiento, fruto de su esfuerzo y de su tesón por mantener el territorio vivo.

Sigue siendo oportuno mantener, por tanto, el 15 de octubre para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales como instauró la Organización de las Naciones Unidas hace más de 15 años, pues estas reivindicaciones se han mantenido a lo largo del tiempo, si bien se han producido avances.

La voz de las mujeres rurales
Hay diferentes organizaciones rurales que trabajan a diario por mejorar la realidad de las mujeres que viven en ese medio.

Es el caso de la Federación Nacional de la Mujer Rural (Femur), que para celebrar este día ha querido reconocer la labor que hacen en diferentes ámbitos (económicos, sociales, culturales o deportivos) personalidades como la cantante Ruth Lorenzo y la presentadora de televisión Toñi Moreno.

En declaraciones a Efeagro, su presidenta, Juana Borrego, ha pedido que, con motivo de este día, las administraciones miren hacia los pueblos para que no olviden que hacen faltan más "servicios", "comunicaciones para desplazarse sin carencias" y "atención primaria".

En el caso de la Asociación de familias y mujeres del mundo rural (Afammer), la celebración coincide con su 40 aniversario, por ello, según ha indicado en declaraciones a Efeagro su presidenta, Carmen Quintanilla, han convocado para el próximo 18 de octubre una conferencia nacional.

Seguir apostando por el empleo de este colectivo es el principal objetivo que plantea Quintanilla, que incide en la necesidad de "apostar por la formación" para reforzar el papel de una mujer que se ha visto afectada, primero por la pandemia y ahora por la subida de precios.

También, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar), llevará a cabo diversos actos, como el que el viernes convocó a más de 300 mujeres en Moral de Calatrava (Ciudad Real), otorgando el primer galardón de "Mujeres en Libertad" a la periodista, Ana Rosa Quintana.

 

Una mujer trabaja en la recogida de aceituna en Andalucía. Foto: lrs.
Una mujer trabaja en la recogida de aceituna en Andalucía. Efeagro/Lucía Ruiz Simón
 

Un mensaje de fuerza a través del cual, la presidenta de Amfar, Lola Merino, ha pedido que "se escuche la voz de los seis millones de mujeres rurales españolas, con todas sus necesidades y reivindicaciones".

En el ámbito agrario, la Confederación de Asociaciones de Mujeres del Medio Rural (Ceres) de la organización agraria COAG, participó el pasado viernes en un encuentro con mujeres de asociaciones del medio rural con la participación de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo.

Y para reconocer el papel de la mujer agraria, la presidenta de Ceres, María Inmaculada Idáñez Vargas, alega que estas "trabajan y sostienen y dan vida al medio rural y su oficio es de suma importancia para alimentar a toda la ciudadanía".

Asimismo, las peticiones de más de 600 mujeres rurales llegarán hasta Almería el próximo 20 de octubre con la jornada estatal de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur).

Para su presidenta, Teresa López, "es complicado aunar todas las reivindicaciones en una", aunque reconoce la obligación de conseguir el objetivo ocho de la Política Agraria Común (PAC), que no es otro que la igualdad de oportunidades para lo cual pide el apoyo de las comunidades autónomas.

Así en esta efeméride se reivindica el papel de la mujer rural y su esfuerzo para vivir dignamente en el territorio, unas demandas justas que se repiten en el tiempo ante una premisa que nunca falla: cuando la mujer se marcha de los pueblos, la vida desaparece.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Jueves 13 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

En el Día mundial de los Fertilizantes

 

Europa

 

España

 

Día Mundial de los Fertilizantes marcada por el cierre de plantas y los altos precios

Cada 13 de octubre se conmemora la patente de Haber-Bosch que dio origen en 1913 a la producción industrial de fertilizantes amoniacales a partir del nitrógeno presente en el aire. De los abonos químicos depende el 50% de la alimentación mundial.

POSE E GARCIA (Ponteceso) abono2

Foto Archivo Campo Galego.

 

Por Redacción

Campo Galego

13 de Octubre de 2022

Leer en: Reportaje Especial

Empleo en el sector agrario

 

Europa

 

España

 

Por cada 100 hombres empleados del sector agrario hay 31 mujeres según Funcas

De las aproximadamente 740.000 personas que están ocupadas en el sector agrario español, 177.000 son mujeres, lo que equivale a que por cada 100 hombres hay 31 mujeres, según un estudio del centro de análisis Funcas publicado este jueves.

Imagen de archivo de la campaña de fresa en Huelva. Foto: EFE ARCHIVO/ Julián Pérez.

 

Por Redacción

EFE:Agro

13 de Octubre de 2022

Funcas, que ha difundido este informe con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebra el próximo sábado, ha señalado que el predominio de los hombres en las actividades agrícolas y ganaderas se ha incrementado desde la crisis económica de 2008.

Ese año, el sector empleaba a 40 mujeres por cada 100 varones, mientras que en 2016 este indicador llegó a su valor inferior (30), recuperándose ligeramente hasta 2019, para volver a caer en 2020 y desde entonces la relación entre mujeres y hombres empleados en el sector agrario apenas ha variado.

Por regiones, en Asturias y Cantabria –comunidades con una ocupación agraria inferior a la media nacional– la relación entre mujeres y hombres ocupados en el sector es aproximadamente de 70/100.

En cambio, en Murcia y Extremadura –las dos comunidades con mayor ocupación agraria– el número de mujeres empleadas por cada 100 varones empleados es de 34 y 10, respectivamente, añade el estudio.

"Las mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería no están más presentes en aquellas comunidades con más empleo en el sector primario; más bien al contrario, la participación femenina en el empleo se aproxima más a la masculina en las comunidades en las que la agricultura y la ganadería generan menos puestos de trabajo", destaca.

En cuanto a la evolución por modalidades de actividad, la caída del empleo más intensa se aprecia entre las trabajadoras autónomas (sin empleados), cuyo número ha descendido de alrededor de 95.000 en 2008 a apenas 64.000 en 2022.

También las asalariadas –la modalidad de actividad más frecuente– han sufrido un descenso importante en ese periodo (de 124.000 a 107.000).

En cambio, las empleadoras (autónomas con empleados) muestran desde el final de la crisis económica una tendencia ascendente, aunque con oscilaciones.

 

Una mujer ocupada en labores agrícolas. EFE/Archivo/Miguel Vázquez
Una mujer ocupada en labores agrícolas. Efeagro/Miguel Vázquez
 

El aumento de las mujeres empleadoras en este sector ha sido más intenso que el de los varones empleadores, si bien el número de ellas (9.600) es aproximadamente cuatro veces menor que el de ellos (37.700).

No obstante, Funcas advierte que muchas mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería no quedan recogidas en alguna de las mencionadas categorías de actividad formal y no constan como trabajadoras autónomas (con o sin empleados) ni como asalariadas, pero realizan labores indistinguibles de las de unas y otras.

"Son, en muchos casos, mujeres que contribuyen informalmente a la explotación agraria familiar. Intercalan esas actividades laborales bajo sol y lluvia, que escapan a la contabilidad nacional y las estadísticas del empleo, con su trabajo principal: el cuidado de la casa y de las personas dependientes en el hogar", según Funcas.

El centro de análisis recuerda que según el reciente Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural 2021 se afirma que el número de horas que las mujeres rurales dedican diariamente al trabajo doméstico quintuplica el que dedican los hombres: ellas casi 10 horas y ellos menos de dos.

"Crecer en un entorno doméstico en el que la madre divide su tiempo entre tantas actividades, a menudo sin remuneración, probablemente no es el mejor estímulo para que las hijas cojan el testigo y asuman este modelo de producción económica y familiar", concluye Funcas.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Miércoles 12 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Un estudio con cinco escenarios

 

Comisión Europea

 

Importaciones, ganadería, regadío: los cambios agroalimentarios que se esperan para 2050

Un estudio fija un modelo de nuestro sistema agroalimentario en 2050 siguiendo escenarios muy diferentes para reducir nuestra huella de carbono.

Tipos de crucíferas en un puesto de alimentación. Efeagro/ Carlota Ciudad.

 

Por Efeagro/EURACTIV Francia/Hugo Struna

EFE:Agro

12 de Octubre de 2022

¿Cómo será nuestra alimentación dentro de 30 años? Para lograr las ambiciones francesas y comunitarias de neutralidad en carbono con el horizonte 2050 nuestra sociedad debe tomar decisiones que son tan cruciales como difíciles de aplicar.

Uno de los sectores más decisivos: la alimentación. Desde la producción agrícola de materias primas hasta el transporte de mercancías, incluido el procesado industrial, alimentar a la población genera una cuarta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo.

“No podremos evolucionar sin tocar nuestro sistema alimentario, de la granja a la mesa”, insiste Sarah Martin, jefa del departamento de Agricultura, Bosques y Alimentación de Ademe (Agencia de Transición Ecológica francesa), en la apertura de una conferencia organizada en octubre por el CNRS y otras organizaciones científicas.

La investigadora y sus colegas han presentado informes con resultados inéditos. En el marco del proyecto de investigación SISAE (Simulación Prospectiva del Sistema Alimentario y su Huella de Carbono), los científicos han seguido cinco trayectorias agroalimentarias diferentes compatibles con el objetivo de la neutralidad en carbono.

Van desde la instauración de una sociedad sobria radicalmente distinta, denominada “generación frugal” (menor consumo, decrecimiento, deslocalizaciones masivas, etc.)-, hasta una sociedad productiva sin grandes cambios en nuestros estilos de vida, la “apuesta reparadora” (crecimiento exponencial, uso de tecnología verde, digital, etc.).

 

Más o menos platos de carne

Siguiendo el primer escenario, habría significativamente menos productos animales en los platos de comida en 2050. El consumo de carne se dividiría por tres, los productos lácteos por dos. Se prefieren los alimentos frescos, de temporada y locales. Dado que el 80 % de las emisiones de GEI están ahora vinculadas a la ganadería, este cambio en la dieta supondría una reducción del 40 % en las emisiones de CO2.

Las promesas de la "apuesta reparadora" serían bastante diferentes: se mantiene el consumo de carne pero con una reducción de la vacuna a favor de las aves (menos emisoras), y "se desarrolla la acuicultura, la cría de insectos, la carne sintética y otras fuentes alternativas de proteínas".  afirma el estudio.


Legumbres en una tienda de alimentación. Efeagro/Carlota Ciudad
 

Las pérdidas y los desperdicios se reducirían a la mitad, ya sea a través de la recuperación de sobras y residuos en el primer escenario o a través de refrigeradores inteligentes conectados en el segundo.

La tecnología avanzada también implicaría cambios de comportamiento. “En el escenario de la “apuesta reparadora” todos consumen productos que corresponden a su propia salud a través de sofisticados sistemas de evaluación. Productos altamente procesados ​​de la industria agroalimentaria, pero adaptados a cada individuo”, dijo a EURACTIV la coordinadora del proyecto, la investigadora Carine Barbier (CNRS-CIRED).
Además, las mejoras en la eficiencia energética y el "control preciso" de los equipos limitarían, según los investigadores, el consumo de energía en los hogares y a escala profesional. Pero no sería el mismo que con el escenario de la “generación frugal”, que muestra un 25% menos de consumo.

 

Agricultura e importaciones

El estudio dedica una gran parte a la agricultura, un sector de primera línea para reducir las emisiones de GEI (metano, óxido nitroso y dióxido de carbono). En el escenario de la "generación frugal", la producción agrícola se ha convertido casi en su totalidad en orgánica (70%) y consume muy pocos insumos. El uso de los productos fitosanitarios se divide por ocho.
Como consecuencia de la desaparición de la ganadería, según los investigadores, tres millones de hectáreas de cultivos forrajeros y pastizales quedarían cubiertos de bosque (pasando de 17 a 20 millones de hectáreas). Mientras que el rendimiento del trigo se reduciría en un tercio, el rendimiento general aumentaría un 14 % gracias al desarrollo de cultivos de cobertura, cultivos intercalados y agrosilvicultura.

De forma más sorprendente, el consumo de agua para riego aumentaría en ambos escenarios. Incluso en el caso de una reducción del consumo de carne. "El riego simplemente se desplazaría del maíz, que actualmente se usa para alimentar a los animales, a las leguminosas que habría que regar por las sequías", especificó durante la conferencia Christian Couturier, coautor del estudio.

Si el camino de la "generación frugal" apuesta por la deslocalización masiva, la "apuesta reparadora" aumentaría las importaciones, en particular de alimentos para el ganado, como tortas de oleaginosas de América Latina o cereales de Asia. Las importaciones se multiplicarían por 4 frente al escenario de la "generación frugal", que en su caso implicaría escasez de frutas tropicales y otros productos lejanos (chocolate, café, té).

Cabe señalar, sin embargo, que ante la perspectiva de una fuerte dependencia de las importaciones, estas últimas eventualmente se estabilizan ¿La razón? Aumento de los precios de la energía, que afecta al precio del transporte. "Las amenazas climáticas o las zoonosis, cada vez más frecuentes, también debilitan regularmente las cadenas de transporte", añaden los investigadores del estudio.

 

Iluminar a los que deciden

Si todos los escenarios son compatibles con la neutralidad en carbono en 2050, los investigadores advierten de que el peso del sistema alimentario aumentará significativamente para entonces, "debido a la persistencia de parte de las emisiones de metano y óxido nitroso" en las granjas. Las emisiones podrían alcanzar el 50% del total de emisiones en 2050 según Ademe.

Jugando con la mejora técnica y tecnológica de los sistemas productivos, pero también con la caída de la demanda (precios al alza), el escenario "apuesta de reconstrucción" consigue reducir las emisiones globales del sector agroalimentario en un 40%, frente al 60% para el escenario basado en la frugalidad.

Contactada por EURACTIV, Carine Barbier destaca que los modelos basados ​​en la sobriedad y el desarrollo del territorio tienen "ventajas adicionales, beneficios superiores sobre el agua, los pesticidas, la biodiversidad, la calidad del suelo y, de manera general, sobre la resiliencia de la agricultura". También son los únicos que no utilizan la captura y secuestro de carbono a través de soluciones tecnológicas.

Según la investigadora, ese no es el camino al que nos dirigimos.

“La tendencia, dadas las trayectorias políticas actuales, nos coloca entre la 'apuesta Reparadora' y la 'tecnología verde'”, admite. "Para poder emprender estas trayectorias, necesitaríamos tecnologías que actualmente no están maduras y realizar inversiones masivas para hacer funcionar todos los vehículos con electricidad o hidrógeno, por ejemplo. Todo esto no existe a gran escala hoy en día".

Este trabajo a largo plazo debería iluminar ahora a quienes toman decisiones. Para Carine Barbier, “depende de quienes deciden y de la sociedad en su conjunto entender a dónde nos lleva cada decisión política sobre la industria alimentaria".

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Martes 11 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

 

El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares sigue retrocediendo

 

Foto Archivo FEPEX.

 

Por Redacción

FEPEX

11 de Octubre de 2022

Hasta julio de este año, el consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares se ha situado en 4.093 millones de kilos, lo que supone un 14% menos que en el mismo periodo de 2021, un 21% menos que en el mismo periodo de 2020 y un 10% menos respecto a 2019, según los últimos datos disponibles del Panel del Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El consumo en los hogares ha retrocedido incluso a niveles anteriores a 2019, lo que muestra, en opinión de FEPEX, que el crecimiento derivado de los confinamientos por la COVID fue algo puntual, volviendo a la tendencia decreciente o de estancamiento de la demanda de la mayoría de las frutas y hortalizas de los años anteriores a la pandemia.

En el caso de las hortalizas la demanda en los hogares ha pasado de 1.541 millones de kilos en el periodo de enero a julio de 2019 a 1.782 millones de kilos en 2020 (reflejando el impulso de los confinamientos por la COVID), descendiendo posteriormente a 1.628 millones de kilos en 2021 y a 1.378 millones de kilos en los mismos meses de 2022.

En frutas, el consumo en los hogares pasó de 2.480 millones de kilos de enero a julio de 2019, creciendo a a 2.758 millones de kilos en el mismo periodo de 2020; y descendiendo después a 2.550 millones de kilos en 2021 y a 2.218 millones de kilos en 2022.


En cuanto al gasto en los hogares en el periodo analizado, se ha situado en 7.595 millones de euros, un 5,5% menos respecto a los siete primeros siete meses de 2021. También baja respecto al mismo periodo de 2020 cuando se situó en 8.783 millones de euros, pero sube respecto a antes de la pandemia, respecto a 2019 cuando se situó en 7.158 millones de euros.

 

Tomado de Fuente Original

 

------------------------------------------------

Lunes 10 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

 

Mercadona comprará más de 200.000 tm de naranja y mandarina de origen España

Mercadona ha iniciado la campaña de cítricos de origen España con la mandarina Oronules y tiene previsto comprar más de 200.000 toneladas de naranjas y mandarinas nacionales en la temporada 2022/2023.

 

Mandarinas nacionales de Mercadona. EFEAGRO/ Cedida por la compañía.

 

Por Redacción

EFE:Agro

10 de Octubre de 2022

El mayor volumen es de naranjas, que se estima que alcancen las 150.000 toneladas, mientras que el de mandarinas será de más de 50.000 toneladas, según ha detallado la cadena de distribución en un comunicado este lunes.

Sus supermercados irán incorporando diferentes variedades durante las siguientes semanas en toda la cadena y, en concreto, la naranja estará disponible en las primeras semanas de noviembre.

Las diferentes variedades de cítricos que ofrece Mercadona proceden de la Comunidad Valenciana, Andalucía, la Región de Murcia, Cataluña y Canarias.

Las mandarinas están disponibles a granel y en mallas de una y dos kilos, además de la mandarina con hoja en cesta.

En el caso de las naranjas, se venderán tanto a granel como en mallas de tres a cinco kilos.

Estos cítricos provienen de los proveedores nacionales Fontestad Citrus, Frutinter, Martinavarro, Frutas Tono, Bollo International Fruits, Bagu, Dracma, Anecoop, SAT Canarisol, Agronostrum, Frutas Plasencia, Hermanos Torres y Sucesores, Lasarte, AM Fresh Spain Citrus, Alcafruit, Vicente Giner, Agrios Selectos, V-Ros, Nufri, Mogalla, Frutas Poveda, Tana, Frugarva, Mundosol y Perales y Ferrer; que trabajan con más de 2.500 agricultores de toda España.


Mandarinas Nadorcott en la línea de envasado Efeagro/cedida
 

El compromiso de Mercadona con el sector primario es "firme y es por ello que, desde hace años, más del 90 % del total de naranjas que comercializa son de origen España", ha apuntado la compañía.

Mercadona ha destacado su apuesta por fomentar el consumo de cítricos, así como del zumo de naranja recién exprimido disponible en la sección de Fruta y Verdura en los tres formatos de envase habituales, de 250 mililitros, 500 mililitros y 1 litro, todos realizados con plástico reciclado para favorecer la economía circular.

Además, Mercadona apoya las campañas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre las Frutas y Verduras de temporada; defiende las prácticas comerciales "justas y desde hace años" está adherida al Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Domingo 09 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

 

La siembra del ajo, pendiente del agua y los costes de cultivo y exportación

La incertidumbre sobrevuela la siembra del ajo temprano y morado en España, ya que está condicionada por la disponibilidad de agua y la evolución de los actuales altos costes de producción y de exportación, en un sector que exporta el 70 % del volumen que se cosecha a mercados exteriores como el de Brasil.

 

Detalle de una de las plantaciones de ajos en la localidad cordobesa de Montalbán. Efeagro/Rafa Alcaide.

 

Por Angélica Quintana

EFE:Agro

09 de Octubre de 2022

Tanto la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo (Anpca) como la Mesa Nacional del Ajo muestran su preocupación por la situación que atraviesa en la actualidad el sector.

Esta última institución, que agrupa a cooperativas y asociaciones agrarias, calcula que la superficie de siembra, a día de hoy, puede bajar entre un 15 % y un 20 % respecto a la anterior campaña, según ha indicado a Efeagro su presidente, Julio Bacete.

Ha explicado que las siembras se están retrasando todo lo posible a la espera de saber la disponibilidad de agua y las predicciones de lluvias para otoño en las zonas productoras, centradas sobre todo en Castilla-La Mancha, Andalucía y Castilla y León.

"El que tiene disponibilidad de agua ya está sembrando, pero los que no, tienen que decidirlo antes del 20 o 25 de octubre para el ajo temprano y antes de mediados o finales de enero para el morado", ha apuntado.

Bacete, que ha cuantificado en un 40 % el alza de los costes de producción en el último año, ha lamentado la pérdida de rentabilidad del productor y el descenso de la competitividad de las empresas comercializadoras frente a la entrada de ajo de otros países terceros.

 

 

Un agricultor trabaja en una plantación de ajos en la localidad cordobesa de Montalbán. Efeagro/Rafa Alcaide

Un agricultor trabajando en una explotación de ajo de Montalbán (Córdoba). Efeagro Archivo/ Rafa Alcaide

A finales de septiembre, una delegación de la Mesa viajó a Bruselas para reclamar a las autoridades comunitarias medidas para frenar la picaresca de China, que exporta a la Unión Europea (UE) ajo fresco como congelado para eludir pagar los aranceles del cupo de entrada que la primera categoría tiene asignada.

Los integrantes de la Mesa también mostraron su preocupación por la creciente exportación a la UE de ajo procedente de Egipto sin cupos ni aranceles gracias al acuerdo de Asociación entre ambos.

El director y gerente de Anpca, Luis Fernando Rubio, se ha mostrado más preocupado por la falta de dotaciones de agua y los costes de producción y los de exportación, sobre todo por el hándicap que supone el menor precio de los fletes marítimos desde China respecto a los que salen de Europa.

Llevar un contenedor con 25 toneladas de ajo desde Valencia a Nueva York cuesta a día de hoy unos 12.300 dólares -el pasado mes de julio eran 11.000-, mientras que el viaje desde Qingdao a Valencia -un trayecto más largo- vale unos 4.000 dólares (8.500 dólares en julio).

En julio, Anpca hizo ya una consulta a la Dirección General de Competencia sobre la diferencia de los costes internacionales de los fletes marítimos para este negocio.

También pidió a la Organización Mundial de Aduanas (OMA) que emitiera una nota aclaratoria junto al código Taric del ajo chino congelado para que se compruebe en frontera que verdaderamente llega a una temperatura por debajo de -24 grados centígrados, como está estipulado para esa categoría.

Ha precisado a Efeagro que el 70 % del ajo que se produce en España se vende en mercados exteriores, con Estados Unidos, Brasil, Canadá, Haití y Japón como los cinco principales destinos de la cosecha de la campaña 2021/22.

Respecto al ajo egipcio, Rubio ha señalado que más que la competencia en el mercado comunitario -que es un producto muy diferente al español, ya que se vende con tallo- le preocupa su venta en mercados como Brasil, donde está ganando mucha cuota en detrimento de la del producto español.

 

Feria del Ajo de Zamora. Efeagro/Mariam A. Montesinos

Feria del Ajo de Zamora. Efeagro Archivo/ Mariam A. Montesinos

Según los datos que maneja Anpca, en 2022 la cosecha española de ajo se situó en 286.694 toneladas, un 7,5 % por debajo de la récord alcanzada en 2021 (310.000 toneladas); ese descenso obedeció en parte a la reducción de superficie (-2 %) tras el aumento del precio de los arrendamientos de tierras para su cultivo.

La sequía y la falta de dotaciones de agua apuntan, según Rubio, a que la superficie plantada de ajo temprano en Andalucía para la campaña 2023 se recorte de nuevo este año y solo alcance el 50 % de la de la anterior temporada.

 

Tomado de Fuente Original

 

------------------------------------------------

Miércoles 05 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

América

 

Colombia

 

¿Impacta a Colombia la caída del precio de la carne en el mercado chino?

Ante los temores que suscitó la fuerte caída de los precios de los cortes de carne enviados a China por productores argentinos, que fue titulada en el diario La Nación como “El mercado chino se derrumbó”, CONtexto ganadero consultó a Miguel Dulcey sobre las implicaciones que tendría para Colombia y sus exportaciones este evento.

Consumo de carne bovina en China

Hay que esperar a ver qué efecto tendrá aquí con Colombia. Suponemos que en Brasil los precios empezarán a bajar y, por ende, también lo harán en los demás países, dice Miguel Dulcey. Foto La Nación

 

Por Redacción

CONtexto Ganadero

05 de Octubre de 2022

Una de las primeras preocupaciones de los exportadores argentinos es que los contratos de la mercadería que está en los barcos rumbo al mercado asiático sean renegociados a la baja.

 

Otra gran preocupación es la importante reducción de precios, que se estima en más del 20 %. Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC, en diálogo con LA NACION, dijo que “productos que vendíamos a US$6500 [la tonelada] el set hoy se vende a US$4800″.(Lea: Se “derrumbó” el principal mercado para la carne (argentina) y temen por los barcos que están en tránsito)

 

No sobra indicar que para la Argentina es muy importante el mercado chino porque hacia allí se destina prácticamente el 75 % de las exportaciones de carne.

 

Entre las razones que explican el freno de las compras chinas de carne se encuentra “la devaluación de la moneda china”, el clima de incertidumbre por el “estancamiento económico”, y un excedente de carne porcina que, a su vez, motivó que el gobierno de ese país restringiera las licencias de importación y el apoyo financiero a empresas operadoras.

 

En términos de cifras, según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en los primeros ocho meses del año China le compró a la Argentina 321.935 toneladas peso producto, el 77% del total de los envíos por USD 1604,4 millones, un 53,6% más contra los primeros ocho meses del año pasado.

 

De otra parte, los exportadores temen que se repita una caída similar de los precios a lo ocurrido a fines de 2019 y principio de 2020, en donde se pasó de USD 6500 la tonelada en noviembre a USD 4000 en enero”.

 

Otro aspecto que complica la situación son los stocks, lo cual, según analistas argentinos del mercado, ‘no se va a solucionar en el corto plazo´.

 

“Brasil viene batiendo récords de embarques a China mes a mes desde marzo, pero la visión del importador cambió porque ya no ve una demanda local que absorba esos volúmenes.

 

Para otros analistas, como Víctor Tonelli, se trata de un tema coyuntural que va a tener una recuperación rápida, por lo que estima que entre noviembre y diciembre se va a recuperar el precio que se perdió.

 

El impacto para Colombia

Miguel Dulcey, gerente Expoganados international, la firma de mayor trascendencia del país en operaciones de comercio exterior ganadero, señala que los exportadores colombianos no van a sufrir los cambios de precios durante el transporte, porque además no exporta carne hacia China.

 

Señala el empresario que, en las negociaciones que hace Colombia se pacta un precio y este no se modifica así el mercado varíe, o que se registre alguna devaluación o algo. Es decir, cuando se cierra un contrato ese precio se respeta. No ocurre lo que registra la noticia de modificación de precios de China con Argentina.

 

Respecto a los stocks, advierte que debido a esa situación habrá más excedentes de ganado en Suramérica, pues algunas negociaciones se frenarán un poco y obviamente esa baja de precios va a generar igual tendencia en todo el sector.

 

Sin embargo, advierte, que hay que esperar a ver qué efecto tendrá aquí con Colombia. Suponemos que en Brasil los precios empezarán a bajar y, por ende, también lo harán en los demás países.

 

El otro problema para Argentina es ver con qué mercado pueden ellos suplir ese mercado de China, pero ello es muy complicado por los volúmenes que China suele comprar. Son volúmenes demasiados altos y difícilmente los puede suplir con otros mercados. Por el momento hay que esperar.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Martes 04 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Más de Uno La Rioja

 

Día Mundial de los Animales

Programa Especial desde el Colegio Oficial de Veterinarios de La Rioja

Cecilia Romero, presentadora del programa, con sus invitados veterinarios, Julián Somalo del Castillo, Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Rioja; José Ignacio Sáenz Baquerín, Veterinario de Animales de Compañia y Clínica Veterinaria; Rocío Gómez Sánchez, Veterinario Salud Pública y Javier Brieva Sáenz, Veterinario de Grandes Animales y Vicepresidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Rioja.

Foto Enrique Martín-Caro Malavé/ GuiAgropecuaria.

 

onda cero

04 de Octubre de 2022

Leer reseña y escuchar entrevista tomada de fuente original Aquí

------------------------------------------------

Lunes 03 de Octubre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España


El autoconsumo, el «salvavidas» de los regantes en plena crisis energética

Las soluciones de autoconsumo a través de placas fotovoltaicas son la única manera de abaratar los costes

 

placas-solares-vinf

Instalación fotovoltaica de la comunidad de Regantes del Valle inferior del Guadalquivir / V.G. 

 

Por Natalia Ortiz @NatOrtizB

Agronoma

03 de Octubre de 2022

La escalada de precios de la energía no cesa, algo que incide de manera directa a las explotaciones de riego de toda Andalucía.
De hecho, según los datos esgrimidos por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) en la jornada «El regadío frente al sector eléctrico, ¿Cómo afrontar la compra de energía frente a la crisis energética actual?», el precio facturado por las comercializadoras de energía eléctrica ha subido entre el 400% y el 490% en los últimos tres años.

«Los regantes están pagando cinco y seis veces más por su electricidad, lo que está provocando que muchas explotaciones se vean abocadas a cambios del modelo productivo e, incluso, abandono del regadío», detallan desde Feragua.

Según sus datos, el precio medio de la energía en 2022 ha sido de 235 €/Mwh (incluyendo el mecanismo del tope del gas) frente a un coste medio en 2020 de 45 €/Mwh, lo que supone quintuplicar el coste eléctrico.

Por ello, desde la asociación son claros en su recomendación a las comunidades de regantes: la única solución para intentar que la caída en la crisis energética sea más honda y evitar las que sucedan en un futuro, es la transición energética al autoconsumo eléctrico.

Más de un millón de hectáreas

Cabe recordar que la superficie de riego en Andalucía engloba 1.100.000 hectáreas, el 25% de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU), y representa casi el 30% del regadío total nacional) y representa un 67% de la Renta Agraria. Además, general el 54% del empleo agrario en la región y aporta más de 6.500 millones de euros.

Gran parte del esfuerzo inversor de las últimas décadas se ha centrado en modernizar los regadíos para ahorrar agua, siendo el regadío eficiente, fundamentalmente por goteo, hasta un 80%de la superficie regable andaluza. No obstante, en muchas ocasiones este sistema conlleva un sobrecoste energético que, para las comunidades que aún no han implementado energías renovables, puede resultar imposible de asumir.

regantes

Riego en el campo / Feragua

Por ello, según destaca el presidente de los regantes andaluces, José Manuel Cepeda, la inversión en energías renovables y la construcción de plantas solares conectadas a la red que permitan el autoconsumo y la venta de la energía excedente en épocas de baja demanda «es la alternativa a la que se ven abocadas todas las comunidades de regantes».

Iniciativas en marcha

Uno de los grandes ejemplos de esta nueva «era» del regadío es la comunidad del Valle Inferior del Guadalquivir, que tiene operativa desde 2019 la mayor planta solar de todo el regadío español. De hecho, según los últimos datos de esta comunidad de regantes, han conseguido que el 58,87% de la energía consumida entre enero y agosto de 2022 haya tenido como origen su planta solar. «Hemos conseguido reducir la compra de la red en un 6% a favor del autoconsumo», explican.Además, de la energía generada por su planta solar, casi el 67% fue vertida a la red y el resto, un 33% se ha autoconsumido.

En Huelva, destacan las comunidades de regantes El Fresno y El Fresno Guadalquivir , cuyo parque fotovoltaico está previsto que empiece a funcionar en 2023. Estará formado por dos proyectos, uno de ellos de 1.700 kW y que se encuentra en fase más inicial, y otro de 1.000 kW. Ambas se sumarán a otras tres plantas solares, de menor tamaño, que la comunidad tiene ya en marcha.

Otro ejemplo es la Comunidad de Regantes Bembézar Margen Derecha, que tiene un parque solar de 5,2 Mw (con una inversión de casi 3,6 millones de euros) y que, según detalla Cepeda, «lleva más de ocho meses pendiente de las autorizaciones correspondientes para poder verter sus excedentes a la red cuando están fuera de campaña».

Trámites lentos

Precisamente esta es una de las principales demandas de los regantes andaluces: que se agilicen todos los trámites de autorización de vertido a la red de las comunidades de regantes, un asunto para el que piden una solución a Redeia (Red Eléctrica Española) y Endesa.

«Si no se agiliza el vertido a la red, se limita muchísimo la rentabilidad de la inversión y, por tanto, el tiempo de amortización de las plantas solares», aseguran desde Feragua. Y no solo piden agilidad administrativa los regantes. También las empresas del sector demandan «de manera urgente» un cauce más rápido para este tipo de instalaciones.

Intalación de la planta solar de la comunidad de regantes del Bembézar / Agrónoma

Amortización rápida

«El autoconsumo ya es una necesidad para el sector agrario», asegura Francisco Muñoz, gerente de Agroener, empresa especializada en «agrivoltaica», la combinación de energía solar fotovoltaica y cultivo en el mismo espacio. Muñoz especifica que, sin tener en cuenta posibles subvenciones, la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo son inversiones que se amortizan «en 5 o 6 años», por lo que son relativamente rápidas y cuentan con una tasa de rentabilidad a destacar que, además, puede aumentarse con ciertas técnicas de riego.

Estas inversiones, «que solo traen ventajas a las comunidades de regantes», solo encuentran un impedimento: la lentitud administrativa. «Hay comunidades que llevan esperando a que se aclare su tramitación más de un año, con los materiales comprados incluso y pagando 1.000 euros de luz al día», se lamenta el gerente de Agronener. Además, detalla que las autorizaciones para verter el excedente a la red, cuando se trata de instalaciones por encima de los 100 Kw sobre todo, «pueden llegar a demorarse hasta tres años».

«Esa energía podría ser aprovechable en un esquema nacional que, vista la emergencia energética que estamos viviendo, no debería ser descartable», insiste Muñoz.

Contratos a medio plazo

No obstante, como no toda la energía puede proceder de la fuente fotovoltaica y es inevitable que cierto porcentaje provenga de la red eléctrica, desde Feragua y Lumos Consultores, que participó en el encuentro celebrado en la Fundación Caja Rural del Sur, recomiendan la posibilidad de contratar con las comercializadoras eléctricas suministros a medio plazo (entre 3 y 5 años), para aplanar la curva del coste eléctrico actual, «con precios nunca vistos en Europa». También hay que contemplar la posibilidad de los acuerdos a largo plazo, los llamados PPA, (en torno a 10 años), aunque es más difícil que se ofrezcan al regadío por su carácter estacional y las dificultades para asegurar la operación en el mercado financiero.

En conclusión, la asociación de regantes recomienda a las comunidades que estudien todas las opciones posibles, y ha pedido a las comercializadoras que revisen sus ofertas y las adapten para el regadío, apostando especialmente por los contratos a medio plazo que permitan aplanar los altísimos precios actuales (del orden de 300-400 €/Mwh).

 

Toamdo de Fuente Original

------------------------------------------------

Septiembre 2022

------------------------------------------------

Lunes 26 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

España

 

Logroño

 

La vendimia pasa el ecuador con menos kilos y precio más alto

Bodegas de La Rioja confirman un descenso en la blanca, buen estado general de la viña, particularmente de garnacha, y son optimistas sobre su evolución a vino

Un trabajador vendimia en una finca de San Asensio. - Foto: Ingrid

Por Feli Agustín

El Día de La Rioja

26 de Septiembre de 2022

Con un estado sanitario «extraordinario», avanza de manera fluida la vendimia en la Denominación Rioja que, al haber comenzado con dos semanas de antelación -Viñedos de Aldeanueva, que da el pistoletazo de salida la inició el 6 de agosto-  ha rebasado ya el ecuador. Con la campaña generalizada, a estas alturas de la cosecha, cuando hasta el viernes se habían recogido ya  225 millones de kilos, se pueden extraer tres conclusiones de una temporada que ha venido marcada por las condiciones climáticas de calor y falta de lluvia. Es perceptible el descenso de kilos, al haberse visto los granos mermados por la falta de agua; optimismo sobre la calidad y precios algo más altos que en la pasada campaña.

Así lo estiman tanto bodegas de Rioja Alta como Oriental, que confirman el descenso en blanca y la magnífica calidad de garnacha. Este es, precisamente, uno de los aspectos que destaca Ernesto Sáenz Yustes, propietario de viñas en Rioja Oriental y una bodega en Tudelilla, que constata que la vendimia está siendo un tanto «anómala», debido a que las altas temperaturas de mayo y la humedad entonces de la tierra precipitaron el crecimiento de la cepa, una circunstancia que, unida a las condiciones de calor y falta de lluvia, han adelantado la recogida. Estas circunstancias propician una cosecha muy selectiva «porque hay parcelas en las que se nota la necesidad de agua», mientras que otras, por diferentes circunstancias -suelo más pedregoso, por ejemplo-, gozan de mejores condiciones de humedad, y están «algo más tardías».

El propietario de la bodega Sáenz Yustes confirma la menor cantidad porque el peso de las bayas de los racimos «es entre un 10 y un 15% y hasta un 20» inferior al del año pasado y es «optimista» en cuanto a la calidad. Con un extenso abanico de variedades, se centran en particular en graciano y garnacha, pero destaca la «muy buena» calidad general de la uva, con un gran estado sanitario y gradación más elevada que en pasadas campañas.

La misma información transmite  Merche García, responsable de bodegas Montecillo, de Navarrete, que el jueves  había vendimiado gran parte de sus cepas en Rioja Oriental, con «grado bastante  alto»;algo que no sucedía con algunas de las viñedos que les proveen en Rioja Alta, de más edad y menor carga, lo que estaba ralentizando la entrada de uva. «Con las temperaturas de ahora, caluroso durante el día y refrescando por la noche, esperamos que suba el grado», señala la directora técnica de Montecillo, que asegura que la uva en Rioja Oriental ha resultado «muy sana y muy buena», con descubes en graciano y garnacha «maravillosos».

Reconoce no obstante que en zonas bajas «la planta ha sufrido mucho y ha tenido que utilizar recursos, como el ácido málico, para sobrevivir con el calor, de tal manera que la acidez es bastante baja». No obstante, resalta que los ph «están equilibrados», por lo que están «muy contentos»,  a pesar de que, al igual que Sáenz Yustes señala una reducción en el rendimiento del blanco de un «alrededor de un 25 o 30%».

«Muy buena calidad, pero cantidad, poquita», destaca Merche García, que coincide con su colega de Rioja Oriental en el gran resultado de garnacha.

Montecillo, que controla unas 600 hectáreas para embotellar y vende unas 300.000  cajas anuales de vino criado y de autor, espera comenzar a lo largo de esta semana en la zona de Cuzcurrita y Sajazarra, donde apunta que los muestreos han deparado una sanidad «maravillosa». En conjunto, espera buenos resultados en sanidad, color y aromas, aunque espera la evolución de los taninos «para los vinos de guardar».

Óscar Tobías coincide en que se trata de una vendimia «singular», afectada por diferencias de maduración distintas a otras campañas, con buena sanidad, parámetros «muy buenos de calidad» y variables de cantidad en función de las parcelas;al igual que señala que hay partidas de uva con acidez «un poco baja».

«Estamos contentos por la sanidad y esperamos que se concrete la maduración fenólica, a lo que favorece la bajada de las temperaturas nocturnas», explica el propietario de Bodegas Tobía, de Cuzcurrita, que cuenta con proveedores de unos 15 municipios de Rioja.

Tobía, que trabaja con todas las variedades- entiende que hay que ser un poco más cuidadoso con el tempranillo, y destaca que las campañas con estas condiciones meteorológicas son «buenas para la garnacha», que en los años con menos calor «se queda con un grado de maduración incompleta». «Un año con otro», suelen elaborar alrededor de 600.000 kilos, que deparan unos 400.000 litros de vino y Tobía menciona también la subida de costes que afrontan las bodegas, como energía eléctrica, gasoil o vidrio «que resulta difícil repercutir».

Los precios. Y respecto a los precios de uva, Sáenz Yustes, que además de elaborar su propio vino, vende uva a otros comercializadores, señala que son ligeramente superiores a otros años, lo que agradece a las bodegas. Apunta que se mueven en una horquilla de 0,70 a 0,80 euros el kilo;mientras que en blanco también ha subido el precio, entre 0,67 y 0,70 euros. Merche García, que destaca que cuentan con viticultores que «tienen contratos de más de 40 años», constata que los precios oscilan entre 0,73-0,80 euros, «un poquito más que el año pasado porque todo ha subido y hay  que ayudar a los agricultores». Óscar Tobía señala que tampoco «se van a aprovechar» de los agricultores, y eleva la media alrededor de 0,85 o 0,90 euros el kilo.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Domingo 25 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

España

 

Logroño

 

La tortilla de patata del Tizona, la mejor de España

El cocinero logroñés Carlos Olabuenaga llevaba siete meses preparándose para este concurso y, visiblemente emocionado, ha admitido que durante el concurso ha vivido una "experiencia inolvidable"

Carlos Olabuenaga, del restaurante logroñés Tizona, muy emocionado tras recibir el premio. - Foto: El Día.

Por Redacción

El Día de La Rioja

25 de Septiembre de 2022

El cocinero Carlos Olabuenaga, del restaurante Tizona, de Logroño, y Alberto García Ponte y Ana María Suárez, del mesón O Pote de Betanzos (A Coruña), se han proclamado ganadores ex aequo del XV Campeonato de España de Tortilla de Patatas, informa Efe.

La competición se ha desarrollado en Alicante Gastronómica y han optado otros nueve restauradores; Pedro José Román, del restaurante Cañadío (Santander); Pepa Miranda, de Casa Miranda (Betanzos, A Coruña); Ángel y Ramón Marugal, de Tortillería La Concordia (Logroño); Isabel Gesto y Ramón Rodríguez, de O Cabo (A Coruña); Carmen Carro y Santi Pedraza, de Taberna Pedraza (Madrid); Paz Corral, de Cafetería Pizcueta 14 (València); Ana Uli y Humberto Segura, de Antonio Bar (San Sebastián); Carlos Quintana, de Cafetería Emar (Vitoria-Gasteiz) y Javier Cadario y Antonio Reyes, de Cucú Food Experience (Murcia).

Los once finalistas habían sido seleccionado entre los mayores especialistas de España en la elaboración de la tortilla de patatas y representan a los bares y restaurantes reconocidos por ofrecer en su carta las mejores elaboraciones de este plato considerado el 'As de Oros' de la cocina española.

Con un jurado formado por Quique Dacosta y Carme Ruscalleda (3 estrellas Michelin), Kiko Moya y Fran Martínez (2), José Gómez 'Joselito', la periodista Pepa Fernández, el repostero Jacob Torreblanca y Rafael García Santos y bajo el patrocinio de Tescoma, los expertos han tenido una deliberación tan ajustada que han decidido dar el primer premio compartido.

El logroñés Carlos Olabuenaga, de Tizona, ha explicado que llevaba siete meses preparándose para este concurso y, visiblemente emocionado, ha admitido que durante el concurso ha vivido una "experiencia inolvidable".

Por su parte, los otros ganadores, Alberto García Ponte y Ana María Suárez, ya habían ganado este certamen en 2011.

Cada participante ha elaborado una pieza de entre seis y ocho raciones para la degustación por parte del jurado, que ha destacado "el nivelazo de los concursantes", en palabras de la restauradora Carme Ruscalleda, con quien han coincidido tanto Quique Dacosta y Kiko Moya, que han calificado las tortillas como "extraordinarias" y "top", respectivamente.

Alicante Gastronómica se celebra en la Institución Ferial Alicantina (IFA) de Elche del 23 al 26 de septiembre sobre una superficie de 36.000 metros cuadrados, con más de 250 expositores y un amplio catálogo de actividades.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Sábado 24 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Alza de precios en el Campo y para los consumidores

 

Europa

 

España

 

La crisis de la agroalimentación se agrava tras siete meses de guerra en Ucrania

La crisis en la agricultura y la alimentación por la guerra de Ucrania se agrava y rebasa las previsiones del inicio del conflicto, hace siete meses, y mientras que en España se manifiesta en el alza de los precios en otras zonas del mundo está en juego el abastecimiento.

Campo de trigo em Kharkiv (Ucrânia). Efeagro/EPA/SERGEY KOZLOV.

Por Mercedes Salas

EFE:Agro

24 de Septiembre de 2022

La invasión rusa, el 24 de febrero, desató las alarmas en el comercio mundial agrícola y ¡, a fecha de hoy, fuentes del sector agrario español concluyen, en declaraciones a Efeagro, que muchos de aquellos temores del inicio de la guerra han confirmado, aunque de momento hay oferta.

En España el impacto se nota en el bolsillo de los ciudadanos al pagar la comida como consecuencia de la inflación y del coste de los cereales, los fertilizantes o de la energía.

Pero en otras zonas latitudes escasean los alimentos por la guerra entre dos grandes productores -Rusia y Ucrania- y por las catástrofes naturales, tal y como han alertado esta semana la ONU, el Fondo Monetario Internacional y otros organismos.

En Bruselas, los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) debatirán el lunes sobre Ucrania y el funcionamiento de las rutas marítimas por las que exporta los cereales.

Balance agrario

El director de Cooperativas Agroalimentarias, Gabriel Trenzado, afirma que se han cumplido los pronósticos de hace siete meses sobre la inflación, pero "no ha habido el impacto catastrófico que se temía" en la oferta.

No obstante, ha apuntado que ese peligro sigue existiendo, por otros factores como la sequía, que va a mermar las cosechas y añadirá presión sobre los mercados.

Las organizaciones agrarias, los comerciantes y las cooperativas coinciden en que el alza de costes agrarios ya venía de antes del conflicto.

Pero la guerra "ha colmado el vaso", según el secretario general de la patronal de comerciantes Accoe, José Manuel Álvarez, quien opina que si no hubiera habido invasión rusa la "tensión" en las cotizaciones del grano no hubiera durado tantos meses.

El director técnico de COAG, José Luis Miguel, ha señalado que a finales de 2021 el campo español registraba un incremento de costes interanual del 30 % mientras que ahora ese indicador se eleva al 40 %, lo que prueba que la crisis "venía de atrás".


Hueco de Ucrania y Rusia

Ucrania es el primer proveedor de maíz de España y el cuarto exportador mundial, mientras que Rusia es el segundo exportador global de trigo (contando la UE como bloque en primer lugar) y Ucrania el quinto.


Espigas de trigo en un campo de Ucrania. Efeagro/ Sergei Ilnitsky

 

España es deficitaria en cereales, soja para piensos y en girasol, cultivo que Ucrania lidera a nivel mundial.

Ante el hueco que dejó Ucrania, España recurrió a otros orígenes como Brasil o EEUU.

Los informes internacionales señalan que hay una "producción mundial más que suficiente" de cereal, pero el problema de desabastecimiento lo tienen los países que no pueden pagar grano más caro, ha opinado Álvarez.

Entre los clientes del cereal de Rusia y de Ucrania destacan naciones de África y Oriente Medio.

Menos siembras y cierre de granjas

La prolongación de la guerra genera dudas sobre el futuro de la producción española.

El director de Relaciones Internacionales de la organización agraria Asaja, Ignacio López, asegura que las consecuencias "se han agudizado" y que el conflicto ha dado "la puntilla" al productor, que tampoco ha visto subir sus remuneraciones pese a que los ciudadanos compran la comida más cara.

López menciona el abandono de explotaciones y la necesidad de muchos ganaderos de sacrificar sus animales.

Esta circunstancia puede rebajar las cosechas de 2023, lo que López suma a las dudas de muchos agricultores sobre si sembrar o no por el clima o por la incertidumbre sobre la normativa de la futura Política Agrícola Común (PAC).

El representante de COAG también ha citado la reducción de abonos en el campo, como consecuencia de sus precios, mientras que en producciones más intensivas como las de hortalizas aumenta "el riesgo financiero".

 

¿Cómo se adapta el campo?

López ha señalado que los agricultores se han adaptado como han podido, ajustando sus gastos a estos siete meses en los que sus facturas se han "triplicado" y reorientando sus cultivos a aquellos que requieren menos agua.

Las empresas agrícolas buscan otros proveedores para abastecerse de materias primas pero, apunta el director de Cooperativas, no es fácil cambiar de un año para otro de suministrador tradicional, como tampoco lo es adaptar las explotaciones al uso de energías renovables.

"Esta experiencia provocará que los planes estratégicos de las empresas cambien en el futuro", según Trenzado, en alusión a que no podrán contar con la misma previsión de abastecimiento de cereal o energético.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Viernes 23 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

 

Agromonegros presenta sus variedades para mejorar la cosecha de cereales 

La empresa aragonesa recomienda sembrar semilla certificada para garantizar la calidad y mejorar los rendimientos de la cosecha en un año complejo por la situación económica.

Foto archivo agroclm.

Por Redacción

agroclm

23 de Septiembre de 2022

Después de la subida en los precios del cereal y los costes de producción, las altas temperaturas y la guerra de Ucrania tras la invasión rusa, se ha puesto de manifiesto la exigencia de optimizar las producciones agrícolas.

Por eso, Agromonegros, con más de 40 años de experiencia produciendo semilla de calidad, recomienda ahora más que nunca, utilizar semilla certificada, porque es una de las maneras más segura de incrementar los rendimientos agrícolas y lograr un mayor beneficio económico al permitir ahorrar en la dosis de siembra, reducir la aparición de malas hierbas y obtener mayor sanidad en los cultivos, entre otras ventajas.

Como cada año, la empresa evalúa en sus campos de ensayo numerosas parcelas para conseguir buenas variedades que se adapten a las necesidades agroclimáticas de la Península Ibérica y que mejoren las cosechas de los agricultores.

Por eso, ofrece diversas variedades apreciadas en la geografía española:

Destacan sus cebadas líderes en las zonas cerealistas de España. Icaria, una de las variedades más certificadas en Aragón y bastante valorada en la mayor parte del país por su extraordinaria adaptación a todos los terrenos. Estrella, cebada rústica de 6 carreras que destaca por su vigor, resistencia a enfermedades, capacidad de ahijamiento y rendimiento.

Al igual que Pirene, que está cosechando magníficos resultados, la cebada maltera Asteroid o para siembras tardías, Baliner, que destaca por su precocidad, productividad, peso específico y calibre del grano.

Del mismo modo que Arezzo, Basilio y Algoritmo trigos con excelentes producciones, calidades sobresalientes y alta tolerancia a enfermedades.

Además, este año, puede ser un buen momento para la siembra de trigo duro por su gran diferencia de precio sobre el trigo blando.

Agromonegros dispone de una sobresaliente gama de variedades para secano y regadío, como Iberus, apuesta segura en los secanos. Duroi, el más precoz, en regadío ha dado grandes producciones y buen rendimiento en todos los terrenos, así como, Aneto y Anvergur, de excelente calidad semolera y una gran productividad.

En triticale incorporan ELEAC y Riparo, variedades de doble aptitud e idóneas para la totalidad del territorio nacional y Expotrac.

Agromonegros continúa invirtiendo en la mejora varietal, gracias a un equipo humano con visión e ilusión por la agricultura, con el fin de ofrecer semilla certificada que aumente la productividad y garantice una agricultura avanzada y sostenible.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Jueves 22 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

Francia

 

Los productores europeos de hortalizas advierten de la escasez de productos a causa de la crisis energética

El miedo a que la producción detenga los brotes entre los agricultores franceses que enfrentan un aumento en las facturas de energía

Los agricultores de escarola Emmanuel Lefebvre y Christophe Mazingarbe caminan en un campo de plantas de escarola en Bouvines, Francia, el 15 de septiembre de 2022. REUTERS/Ardee Napolitano.

 

Por Ardee NapolitanoSybille de La Hamaide

Reuters

22 de Septiembre de 2022

BOUVINES, Francia, 22 sep (Reuters) - Emmanuel Lefebvre produce anualmente miles de toneladas de endibias en su granja en el norte de Francia, pero este año podría abandonar su cultivo debido a los agobiantes costos de energía necesarios para congelar los bulbos cosechados.

En el norte y el oeste de Europa, los productores de hortalizas están contemplando la posibilidad de detener sus actividades debido al impacto financiero de la crisis energética de Europa, lo que amenaza aún más el suministro de alimentos.

El aumento de los precios de la electricidad y el gas afectará a los cultivos que se cultivan durante el invierno en invernaderos con calefacción, como los tomates, los pimientos y los pepinos, y a los que deben almacenarse en frío, como las manzanas, las cebollas y las escarolas.

Las endibias son particularmente hambrientas de energía. Después de que los bulbos se cosechan en el otoño, se almacenan a temperaturas bajo cero y luego se vuelven a plantar en contenedores con temperatura controlada para permitir la producción durante todo el año.

"Realmente nos preguntamos si cosecharemos lo que hay en los campos este invierno", dijo Lefebvre a Reuters en el sitio donde se envasan sus endibias.

Los agricultores europeos advierten sobre la escasez. El impacto anticipado en la producción y el aumento de los precios significa que los supermercados pueden optar por adquirir más productos de países más cálidos como Marruecos, Turquía, Túnez y Egipto.

El aumento de los precios de la gasolina es el mayor costo que enfrentan los agricultores de vegetales que cultivan dentro de los invernaderos, dijeron los agricultores. Mientras tanto, dos agricultores franceses que renovaron sus contratos de electricidad para 2023 dijeron que se les cotizaban precios más de 10 veces superiores a los de 2021.

"En las próximas semanas planificaré la temporada, pero no sé qué hacer", dijo Benjamin Simonot-De Vos, que cultiva pepinos, tomates y fresas al sur de París.

"Si se mantiene así, no tiene sentido comenzar otro año. No es sostenible".

LLENDO HACIA EL SUR
Los agricultores no solo se enfrentan a precios de la energía en espiral. Los costes de los fertilizantes, el embalaje y el transporte van en aumento y ponen en peligro los márgenes.

"Nos enfrentamos a un aumento general del costo de producción de alrededor del 30 por ciento", dijo Johannes Gross, subgerente de ventas de la cooperativa alemana Reichenau-Gemüse, cuyos invernaderos cubren unas 60 hectáreas. La energía representó entre la mitad y dos tercios de estos costos adicionales, dijo.

“Algunos colegas están pensando en dejar sus invernaderos vacíos para mantener los costos lo más bajos posible. Nadie sabe qué pasará el próximo año”, agregó.

El grupo de la industria de invernaderos Glastuinbouw Nederland dice que hasta el 40% de sus 3.000 miembros están en dificultades financieras. 

Incluso en países soleados como España, los agricultores de frutas y hortalizas se enfrentan a un aumento del 25 % en los costes de los fertilizantes.

Jack Ward, director ejecutivo de la Asociación Británica de Productores, dijo que era inevitable que la producción de frutas y verduras se trasladara a climas más cálidos.

"Moviremos la producción más y más al sur, a través de España y Marruecos y partes de África", dijo Ward.

Información de Sybille de La Hamaide y Ardee Napolitano en Francia, Nigel Hunt en Londres, Nette Noestlinger en Berlín y Emma Pinedo Gonzalez en Madrid; editado por Richard Lough y Aurora Ellis.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

 

Leer en: Reportaje Especial

------------------------------------------------

Domingo 18 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

 

Así engordan los alimentos de la huerta a la tienda

El alza de la luz para producir y del combustible para el transporte impregna la cadena de valor de los productos frescos

Clientes en un mercado. /R. C.

Clientes en un mercado. / R. C..

 

Por José María Camarero y Clara Alba

Hoy

18 de Septiembre de 2022

Tras varios meses con los precios disparados, a nadie se le escapa ya que el kilo de pimientos por el que paga 2,29 euros en el supermercado tiene un coste en su origen de apenas 0,76 euros. O que producir un litro de leche vale 0,32 en la granja, y cuesta 0,76 euros en la tienda de media. Pero el desbordamiento de la inflación de este año ha impulsado a los compradores a poner la lupa sobre todo el proceso que va desde que nace ese vegetal en la huerta hasta que llega al líneal; desde que se ordeña la vaca hasta que el tetrabrick aparece en la estantería. Y la pregunta siempre es la misma: ¿Cómo se encarecen los precios que van de la huerta, o la granja, a la tienda? ¿Cuándo llegan esas alzas de costes que incrementan el precio de venta al público? E incluso, ¿quién se beneficia de ello?

La realidad del mercado determina que disponer de cualquiera de esos productos a escasos 100 metros de nuestros hogares, aunque se produzcan a centenares e incluso miles de kilómetros, cuesta dinero. Son muchos los procesos necesarios para hacer realidad el abastecimiento diario y generalizado de alimentos. Y son muchos los intermediarios que participan en la cadena de valor de cada producto, desde cooperativas, transporte, conservación, empresas de empaquetado y etiquetado, etc., hasta llegar a los distribuidores no sin antes pasar por diferentes centros logísticos.

La escalada de la inflación ha provocado que toda esa cadena de producción se vea contaminada por el alza de precios. Y aquí juegan un papel fundamental los costes energéticos. La luz y el transporte condicionan más de la mitad del alza de precios que los consumidores observan en los puntos de venta. «La energía afecta a todo», destaca José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuerda que para disponer de los alimentos frescos en el comercio son necesarios complejos procesos de refrigerado (que obligan a un consumo elevado de electricidad); transporte, con flotas de camiones obligadas a pagar unos precios más altos que hace un año por el diésel que utilizan aunque se encuentre bonificado; o la disponibilidad de las materias primas para iniciar el proceso, como pueden ser los piensos para el ganado o los fertilizantes para la agricultura, cuyos precios se han disparado desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania.

Herrero insiste que en algunos de esos procesos la energía es el coste principal, como en las granjas.Pero en otras actividades lo es la mano de obra, como ocurre con la recolección. A su juicio, «los costes van incrementado el precio del producto de forma homogénea, en todas las etapas» y considera que «hay muchas operaciones invisibles de cara al consumidor, pero necesarias para su distribución hasta el punto de venta». El responsable del Ministerio de Agricultura no identifica una etapa que se esté aprovechando más de la coyuntura. «Menos aún despues de poner en marcha la ley de la cadena alimentaria», que obliga a no vender a pérdidas. «Eso beneficia a todo el proceso para que no haya abusos», considera.

Pero la realidad es que el precio de los alimentos se multiplica por casi cinco veces desde su origen hasta que llega al consumidor, según datos del último Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) correspondiente al mes de enero.

Ante esta situación, Gobierno y agricultores han puesto el foco en los grandes distribuidores, con los que el Ejecutivo está intentando llegar a un acuerdo para establecer una cesta de la compra básica y saludable que mantenga su precio congelado hasta después de Navidad. «Ellos tienen mucho que ver en la subida que estamos observando, sobre todo, en los productos frescos, aquellos que no sufren ningún tipo de transformación en la cadena», critica Andrés Góngora, responsable de frutas y hortalizas de COAG. «Vemos cómo la misma mercancía se intercambia de manos muchas veces, y eso encarece el precio final», denuncia.

Cadena de distribución
El camino del campo a la mesa es largo. Pero, en términos generales, existen dos canales de distribución: el tradicional y el moderno. En el primero, el agricultor entrega su producto a una cooperativa o almacén en origen. Esa central acondiciona la producción y la vende a una alhóndiga local o a un mayorista que los transporta a los 'merca', de donde se abastecen, por ejemplo, fruterías, plazas de abastos, restaurantes o pequeñas tiendas de barrio.

¿El problema? Que las grandes superficies suponen el 70% de las compras de los españoles. Y en Europa la cifra alcanza casi el 90%. Así que los agricultores también deben dar salida a su producción a través del denominado canal moderno, que supone una venta más directa del campo al supermercado, pero que también implica la entrada en la cadena de plataformas que, según denuncian los agricultores, suponen uno de los eslabones en los que más se encarece el precio en origen.

Denuncian que una vez el agricultor entrega su producción a la cooperativa, los supermercados presionan para imponer una serie de proveedores a los que, por ejemplo, comprar el cartón de las cajas de envasado, el papel y hasta la tinta de las etiquetas. Y lo mismo ocurre con las agencias de transporte, muchas veces externas. «Al final la venta directa no es real, vendes a sus filiales o intermediarios que trabajan para ellos a comisión. Si no lo aceptas, les compran los tomates a otros», indican desde COAG. «Esa parte no genera nada de valor para el producto ni tampoco al agricultor. No hay ninguna labor de transformación ni gestión directa y es donde está menos justificado el encarecimiento de producto», insisten.

Los súper se defienden
Los supermercados se defienden asegurando que todos los eslabones de la cadena están sufriendo la presión de costes y recuerdan que el 52% de la producción agraria en España se destina a la exportación.

«Queremos buscar una solución para todos, pero el principal problema es energético y regulatorio. La ley de la cadena alimentaria funciona y se ha hecho, precisamente, para proteger al eslabón más débil, el agricultor», indican desde la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged). El sector no quiere entrar en el debate de origen-destino y asegura que, para hacerlo, habría que analizar producto por producto. Pone un ejemplo. «El 50% de la producción de limones va directamente a la industria para la elaboración de platos preparados, bebidas, etc. Otro 25% se exporta y solo un 25% se vende aquí». Es decir, en este caso, achacan parte de la subida a un modelo en el que la oferta se ve afectada por las ventas al exterior o a la industria.

En este contexto, el portavoz de la OCU(Organización de Consumidores y Usuarios), Enrique García, reconoce que «no todas las compañías comercializadoras tienen las mismas estructuras de costes» y tampoco «el mismo poder de negociación» para ajustar sus precios con el productor. Pero sí se hace eco de una realidad que le sorprende y que no se ha dado en otras etapas de inflación generalizada: «Las subida de precios de los alimentos son muy homogéneas entre distintos comercios, cuando los costes que asumen no son iguales para todos ellos».

De hecho, no ha habido grandes cambios de cuotas de mercado, cuando este tipo de movimientos antes sí era más habitual.

 

Tomado de Fuente Original ver gráfico en la reseña.

------------------------------------------------

Miércoles 14 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

 

Los alimentos se encarecen 13,8 % en un año por alza de la leche, los huevos y la carne

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas se encarecieron en agosto un 13,8 % respecto al mismo mes de 2021 -tres décimas superior al mes pasado y la tasa más alta desde enero de 1994- y un 0,5 % respecto a julio de 2022, con alzas destacadas en leche, queso y huevos, carne, el pan y cereales.

Un puesto de venta de carne de pollo y huevos en un mercado de Madrid. Efeagro/Carlota Ciudad

Un puesto de venta de carne de pollo y huevos en un mercado de Madrid. Efeagro/Carlota Ciudad.

 

Por Redacción

EFE:Agro

14 de Septiembre de 2022

Así se desprende del Índice de Precios al Consumo (IPC) difundido este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que consigna que la inflación general se situó en un 10,5 % interanual -tres décimas por debajo de la registrada en julio- con una variación mensual del 0,3 %.

Según el INE, las rúbricas con mayor repercusión en el incremento de la tasa mensual del IPC general de agosto han sido el transporte, más de cuatro puntos y medio inferior a la del mes anterior (11,5 %); la vivienda, que aumenta su variación casi dos puntos, hasta el 24,8% (24,8 %), y los alimentos y bebidas no alcohólicas (13,8 %).

 


Una frutería en un mercado de Madrid. Efeagro/Carlota Ciudad
 

Las mayores subidas mensuales
Las categorías de alimentación y bebidas que más repuntaron en agosto respecto a julio fueron la leche (+2,5 %), los productos lácteos (+1,5 %), los cereales y sus derivados (+1,4 %), el azúcar (+1,2 %) y los crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+1,2 %).

Los aceites y grasas y la fruta fresca experimentaron en agosto la mayor caída respecto a julio, con -2 % cada una de ellas, seguidas de un descenso del -1,6 % del pescado fresco y congelado.

Infografía Borja García / Agencia EFE

 

Por qué suben los precios
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas se encarecieron en agosto un 13,8 % respecto al mismo mes de 2021, la tasa más alta desde enero de 1994, y un 0,5 % respecto a julio de 2022, con alzas destacadas en leche, queso y huevos, carne, el pan y cereales.

Detrás de estas subidas, el incremento de los costes de producción (luz, agua, cereales y gasóleo), la escasez de algunas materias primas como consecuencia del clima, especialmente de la sequía, y los desajustes internacionales de los mercados, por la guerra de Ucrania.

El director comercial de Retail de la consultora IRI, Antonio Khalaf recalca a Efeagro que es imposible calcular cuánto puede durar esta subida paulatina vinculada al coste de la energía y a la escasez de materias primas, fundamentalmente por la guerra.

"Mientras sigan subiendo los gastos de energía las empresas lo van a repercutir", asegura, por lo que quedan como alternativas actuar para abaratar este coste o jugar con los tipos impositivos.

La leche
En términos anuales, la leche protagoniza el repunte más significativo, del 25,6 %, un porcentaje que -sin embargo- es menor al aumento del 38 % en el precio que se pagaba por la leche en origen al ganadero el mes anterior, en julio, explica a Efeagro el director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo.

"Ha subido más el coste de la materia prima básica que es la leche para producir alimentos lácteos y eso, con cierto retraso, es insostenible si no se va trasladando hacia el consumidor", ha destacado Calabozo.

Con la subida de los costes de producción que comenzó en 2021, la producción primaria empezó a resentirse y ha tardado en cubrir los costes, de forma que en muchos casos los ganaderos han tenido que matar a las vacas más viejas porque el mercado de carne era más rentable y esa falta de producción -registrada también a nivel mundial- ha elevado todavía más las cotizaciones.

El aceite
La gerente de la Interprofesional del aceite de oliva, Teresa Pérez, explica que el aceite de oliva se ha encarecido el 13,2 % en los últimos doce meses, debido a los precios en el envasado y de los carburantes en la distribución.

En cualquier caso, esa subida en el aceite era previsible tras los precios "anormalmente bajos" de hace dos campañas, según Pérez.

Ha subido un 13,2 % y eso que aún no se aprecia la incidencia del alza de los costes de producción en las materias primas, como sí se espera que ocurra a partir de la comercialización del aceite que se produzca en la próxima campaña, a partir de octubre.

Los huevos
Los incrementos continuados en las materias primas para alimentación animal, de hasta un 78 %, el mayor coste de la energía, de los transportes, de los envases y en general de todos los insumos que intervienen en la producción y comercialización de los huevos han causado el incremento del precio del huevo, apuntan desde la patronal Inprovo.

Se suma que el sector está inmerso en un proceso de cambio a sistemas sin jaula, principalmente pasando de jaula acondicionada a sistema en suelo, lo que implica un alza de entre el 18 y el 20 % en los costes de producción.

Adicionalmente, se ha producido una caída de las importaciones de huevos en la UE (Ucrania representaba el 50% del total), y un incremento de las exportaciones, lo que unido a los efectos de la gripe aviar, que ha afectado a muchas gallinas ponedoras, ha supuesto una reducción de la oferta, y por tanto, tensiones en el mercado.

Los cereales
En reacción a la subida del IPC en "cereales y derivados" (+21,7 %), el secretario general de la patronal de comerciantes de cereales y de oleaginosas Accoe, José Manuel Álvarez, ha justificado este alza con el encarecimiento las materias primas, por factores como la reducción de oferta por el clima, la guerra de Ucrania o el déficit de grano en España, importador neto de trigo y cebada.

El responsable de la patronal de Accoe ha subrayado la "incertidumbre" sobre la evolución del mercado, aunque los aforos internacionales auguran una bajada de cosechas.

El pollo
La de ave ha sido la carne que más se ha encarecido en términos anuales (+17,6 %), empujada por los elevados costes en materias primas y energía que soportan los productores, explica a Efeagro el secretario general de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), Jordi Montfort.

Este incremento en el precio de venta al público "es insuficiente para cubrir los costes de producción", lamenta el representante de esta organización interprofesional.

A futuro, prevé un invierno complicado en el que el problema con el gas y la electricidad va a continuar y alerta del riesgo de que "haya escasez de producto si se siguen sin cubrir los costes".

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Martes 13 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Un día dedicado al chocolate

 

Día Internacional del Chocolate: 

conoce el origen de esta festividad y sus principales recetas

El 13 de septiembre, se celebra el día dedicado a uno de los dulces que más gustan y se consumen en todo el mundo, el chocolate

Foto: Día Internacional del Chocolate (EFE/Judit Vanegas)

Día Internacional del Chocolate (EFE/Judit Vanegas)

 

Por Alvaro Monescillo

Alimente+

13 de Septiembre de 2022

El chocolate es uno de los productos más conocidos en cualquier dieta del planeta y muchos de sus amantes dicen que no podrían vivir sin él. La planta tropical de cacao es un producto clave para poder preparar este manjar que a día de hoy es un ingrediente principal en la elaboración de postres y recetas dulces. 

Solamente hace falta manteca de cacao, pasta, y algo de azúcar para obtener un alimento único que deleita los paladares de muchos hogares. Si eres un amante del chocolate, probablemente ya sepas que hay un día del año dedicado a este dulce. El 13 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Chocolate desde el año 1955 en homenaje al cumpleaños de Roald Dahl, autor de la obra 'Charlie y la fábrica de chocolate' y a Milton Hershey, fundador de una de las marcas americanas de chocolatinas y dulces más famosas de Estados Unidos (Hershey's). 

Aunque haya bastantes mitos y rumores sobre el chocolate, es un alimento que si se consume con moderación puede aportar beneficios a la salud. Puede estimular la producción de endorfinas, ser un gran antioxidante y prevenir la aparición de problemas cardiovasculares, sobre todo el chocolate negro que es el que posee una mayor concentración de cacao y menos materia grasa y azúcares.

Foto: Son muchos los que rechazan el consumo de este producto. (Unsplash)
Foto: Son muchos los que rechazan el consumo de este producto. (Unsplash)

Cinco beneficios del chocolate negro, tanto si quieres adelgazar como si no
 

Dentro del mundo del cacao, podremos encontrar a chocolates más o menos dulces, con diferente color o sabor entre ellos. Según un informe de Produlce, las tabletas representan el 35 % de las ventas del sector chocolatero en España, entre las que destacan los siguientes variedades:

Chocolate negro
Como se ha comentado anteriormente, el chocolate negro es el más 'puro' y es el que más fibra, proteínas y energía aporta, por lo que si se está en dieta o se quiere comer de forma saludable, esta es la mejor opción. Debe de tener como mínimo un 55% de cacao, y puede llegar hasta el 100%, consiguiendo un sabor más o menos amargo al carecer de leche o azúcares. Además, suele ser uno de los tipos de chocolate más disfrutados por los amantes de este al caracterizarse de un sabor y aroma intensos.
​Chocolate con leche
El chocolate con leche tiene el mismo método de producción que el chocolate negro, con la diferencia de que se añaden lácteos a la mezcla, normalmente leche en polvo. El hecho de añadir este componente a la mezcla, hace que esta tipología tenga una menor concentración de cacao, entre el 20 y el 40% concretamente. Suele ser el tipo de chocolate más común y el favorito entre los más pequeños y adultos.
​Chocolate blanco
El chocolate blanco es la variedad menos saludable al tener una mayor concentración de grasas y azúcares respecto a las demás, y por ello tiene un sabor muy dulce sin ningún tipo de regusto amargo. La causa de ello es que se elabora exclusivamente con manteca de cacao (es decir la grasa), y no se utilizan granos de esta planta en el proceso, además de añadirle azúcar, lácteos y emulgentes. Por este motivo, al ser un 'falso chocolate' provoca que carezca de las propiedades beneficiosas que contiene el cacao.
Chocolate rosa
Es un tipo de chocolate de los más atípicos hasta el día de hoy. Su color se debe a los pigmentos de la variedad de cacao empleada (cacao Ruby), que se cultiva en regiones de Ecuador, Brasil y Costa de Marfil. Su proceso de elaboración está diseñado para que conserve el color rosa, y no contiene ningún tipo de colorante que le dé esa tonalidad que le caracteriza. Tiene un sabor suave muy particular, no muy dulce ni amargo o afrutado.
Las mejores recetas con chocolate
El chocolate es uno de los ingredientes imprescindibles en muchas recetas dulces y de repostería, aunque cada vez es más común encontrarlo como parte de platos salados donde aporta su sabor y aroma característico. A continuación, se enumera una lista con principales platos y postres que contienen chocolate:

  • Magdalenas, cupcakes o muffins de chocolate
  • Coulant de chocolate
  • Palmeras
  • Croissants rellenos de chocolate
  • Galletas o cookies de chocolate y avena
  • Tarta de chocolate
  • Tiramisú
  • Trufas
  • Sirope de chocolate
  • Helado de chocolate
  • Mousse de chocolate

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Lunes 12 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Mercado Mundial

 

Informe del mercado de cultivos herbáceos - 12 de septiembre de 2022

Vista de esta semana de los mercados de granos y semillas oleaginosas, incluido un resumen de la actividad mundial y del Reino Unido.

Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB) Logo Vector - (.SVG +  .PNG) - FindLogoVector.Com

Agriculture and Horticulture Development Board.

 

Por Redacción

AHDB

12 de Septiembre de 2022

Perspectivas neutrales a corto plazo y levemente alcistas a largo plazo para el trigo, el maíz y la cebada
 

Trigo

En el corto plazo, los mercados de trigo son volátiles, respondiendo a las noticias de Ucrania y filtrando el apoyo de los mercados de maíz. Las preocupaciones en torno a la oferta mundial de cereales siguen apoyando a los mercados a largo plazo.

Maíz
Perspectivas neutrales a corto plazo y levemente alcistas a largo plazo para el trigo, el maíz y la cebada
Los mercados de maíz se sienten respaldados a medida que se reduce la producción de EE. UU. y la UE, lo que repercute en las perspectivas de suministro. A más largo plazo, el clima es un factor clave a medida que se acelera la cosecha de maíz en el hemisferio norte.

Cebada
Perspectivas neutrales a corto plazo y levemente alcistas a largo plazo para el trigo, el maíz y la cebada
Los mercados están siguiendo el complejo de granos más amplio, y las perspectivas de suministro siguen siendo ajustadas.

Mercados mundiales de granos
Los mercados mundiales de granos se mantuvieron respaldados la semana pasada luego de los comentarios de Putin sobre la injusticia del corredor de granos para los países más pobres, lo que generó preocupaciones sobre el futuro del corredor. Además, el trigo y el maíz subieron hacia el final de la semana debido a las compras técnicas. Además, según una encuesta de Reuters, se anticipa que el USDA revisará a la baja sus pronósticos de producción de maíz estadounidense en el informe Estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial (WASDE) de esta noche, lo que podría reducir las existencias finales mundiales.

La consultora agrícola rusa IKAR elevó su estimación de producción de trigo para 2022 a 97Mt. También se espera que las exportaciones rusas aumenten en 0,75Mt en septiembre en comparación con el mes pasado, totalizando 4,95Mt. A pesar de esta gran cosecha rusa en el mercado, la oferta y la demanda siguen siendo escasas.

El informe de cultivos del gobierno australiano (ABARES) publicado el martes (06 de septiembre) indicó que se espera que la producción de trigo sea la segunda más alta registrada (32,2 Mt), mientras que la producción total de cultivos de invierno y cebada será la cuarta más alta registrada con 55 Mt. y 12,3Mt, respectivamente.

Mientras tanto, el informe sobre las existencias canadienses de los principales cultivos de campo publicado el miércoles (07 de septiembre) indicó que las existencias totales de trigo eran de solo 3,7Mt al 31 de julio , una reducción del 38,3% con respecto al año anterior. Este es el resultado de una producción mucho menor debido a la sequía en 2021. Se espera que la producción y las exportaciones canadienses aumenten para el año comercial 2022/23.

Enfoque del Reino Unido
cereales entregadosA lo largo de la semana, los futuros de trigo forrajero del Reino Unido (22 de noviembre) subieron 8,75 GBP/t y cerraron en 275,25 GBP tras el repunte del viernes. El contrato del 23 de noviembre cerró a 264,75 GBP/t, ganando 7,75 GBP/t de viernes a viernes.

Los precios del trigo forrajero entregado en East Anglia para entrega en septiembre se cotizaron a 264,50 GBP/t el jueves, un aumento de 1,50 GBP/t en la semana. Este aumento de precios refleja los movimientos de futuros de trigo forrajero del Reino Unido (jueves a jueves).

El trigo harinero entregado en Londres/Essex para octubre se cotizó a 309,50 GBP/t, un aumento de 0,50 GBP/t de jueves a jueves.

La libra esterlina se mantiene débil frente al dólar a 1 libra esterlina = 1,1587 dólares. Esto sigue al aumento de la inflación y una recesión inminente. Las exportaciones del Reino Unido siguen siendo baratas y, como resultado, las importaciones caras, un problema para los márgenes del Reino Unido debido a nuestra dependencia de los productos de nitrógeno importados. 

El sexto y último informe de cosecha se publicará el próximo viernes (16 de septiembre) y se publicará en nuestra página de progreso de cosecha en Gran Bretaña .


Semillas oleaginosas
colza
Perspectiva de colza ligeramente bajista a corto plazo y neutral a largo plazo
A corto plazo, la colza rastrea a la baja los precios de la soja debido a las perspectivas récord de cosecha en EE. UU., así como a la expectativa de una gran cosecha de canola en Canadá. A más largo plazo, la oferta y la demanda mundiales siguen siendo estrictas, aunque las preocupaciones por la recesión siguen siendo un punto de observación.

soja
Perspectivas levemente bajistas para la soja a corto y largo plazo
Las perspectivas de la cosecha de soja de EE. UU. siguen siendo favorables, lo que ejerce presión sobre los mercados a corto plazo. También se pronostican grandes cosechas en América del Sur a más largo plazo, y los temores de una recesión podrían disminuir la demanda.

Mercados mundiales de semillas oleaginosas
Los futuros de soja de Chicago (22 de noviembre) cayeron 3,03 $/t la semana pasada, cerrando en 518,86 $/t el viernes. Las expectativas de una cosecha récord en los EE. UU., así como de mayores plantaciones en América del Sur, pesaron en el mercado. Sin embargo, aunque cayeron ligeramente durante la semana, los precios subieron 9,64 USD/t durante la sesión del viernes debido a las compras técnicas antes de las estimaciones de oferta y demanda mundial del USDA que se publicarán más tarde hoy.

La excelente cosecha anticipada en los EE. UU. ha provocado que los agricultores de Argentina se apresuren a vender la soja almacenada antes de que los precios caigan más. Las tasas de cambio favorables en Argentina también significaron que la semana pasada vimos 2,13Mt de soja vendidas en el país en solo dos días (lunes y martes), en comparación con 667Kt vendidas durante toda la semana anterior (Refinitiv).

El complejo más amplio de semillas oleaginosas fue guiado a la baja durante la semana por pérdidas en los mercados de aceite de palma. Los futuros del aceite de palma de Malasia (22 de noviembre) cerraron con una caída del 8,2% durante la semana. Las existencias de aceite de palma de Malasia a fines de agosto estaban en 2,09 Mt, un 18,2 % más que el mes anterior y su nivel más alto desde noviembre de 2019. Aunque continúa la temporada alta de producción, los precios bajos significan que se espera que las exportaciones sean más fuertes durante el próximos meses.

Enfoque de colza
Los mercados mundiales de colza se han visto presionados por las pérdidas en los precios del aceite de palma y la soja, combinadas con preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda. Algunas partes de la UE también han experimentado algunas lluvias bienvenidas a fines de la semana pasada, lo que impulsó la aparición de colza recién plantada y presionó aún más los precios.

El informe ABARES del gobierno australiano publicado el martes también indicó que se pronostica que la producción de canola en el país alcanzará el segundo nivel más alto registrado con 6,6Mt. Esto supondría una disminución del 2% con respecto al récord alcanzado el año pasado.

Los futuros de colza de París (22 de noviembre) bajaron 15,00 €/t durante la semana, cerrando en 597,75 €/t. El contrato del 23 de noviembre cerró a 608,75 EUR/t el viernes, 14,25 EUR/t menos que en el mismo período.

La colza entregada (en Erith, el 22 de noviembre) se cotizó a 525 GBP/t el jueves, 5,50 GBP/t menos que la semana anterior. El debilitamiento de la libra frente al euro durante la semana (-0,4%) sigue limitando la presión ejercida sobre los precios internos. Operaciones cerradas el viernes 1 £ = 1,1538 €.

Tabla de precios Irlanda del Norte

Tabla de precios de Irlanda del Norte

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé.

Tomado de Fuente Original Detalles y gráficas

------------------------------------------------

Domingo 11 de Septiembre 2022

-------------------------------------------------

Europa

 

España

 

Los zahoríes modernizan su técnica: ahora hallan agua mirando mapas digitales

Una sensibilidad especial llamada radiestesia

pozo

Imagen de archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

11 de Septiembre de 2022

Hace 25 años que José Luis de la Rosa descubrió que es capaz de encontrar ríos subterráneos, pero a diferencia de otros zahoríes no necesita estar en el campo para sentir el venero, le basta con hacer uso de una aplicación de mapas digitales.

Sigue empleando uno de los instrumentos habituales de los zahoríes para percibir la energía del agua, el péndulo, pero lo hace sobre la pantalla de un ordenador o una tableta.

«Pongo el péndulo encima del mapa como si estuviera en la tierra, acerco la imagen hasta donde quiero pasar el péndulo y cuando detecto el venero (río subterráneo) lo marco», cuenta De la Rosa a Efeagro.

Sólo entonces acude a terreno para confirmar el hallazgo con las varillas (no utiliza la otra herramienta clásica, la rama de olivo o almendro) y señalizar el punto exacto en el que perforar un pozo.

Si las varillas se cruzan, ¡bingo!, ha encontrado agua sin necesidad de recorrer hectáreas de terreno, sino yendo directamente al lugar exacto en el que, a través de mapas digitales, sintió que pasaba un río bajo tierra.

No se trata de una ciencia esotérica, recalca De la Rosa, simplemente sucede que cuando hay un venero, a la profundidad que sea, emite energía, y un zahorí lo que hace es captarla.

Y como «la energía no sólo está en el plano físico», es posible percibirla a través de los mapas, explica este moderno zahorí.

Una sensibilidad especial llamada radiestesia

A sus 50 años, lleva media vida perfeccionando el método con el que ha realizado ya alrededor de medio centenar de prospecciones y todas con éxito, asegura, aunque hasta el momento sólo como afición, haciendo favores a amigos y familiares.

Será ahora cuando De la Rosa, que es comercial, está licenciado en derecho y tiene un máster en dirección de empresas, hará uso por primera vez de sus cualidades como zahorí de un modo profesional, para la consultora Juan Vilar Consultores Estratégicos, que abrió esta nueva vía de negocio ante la sequía que sufre el campo español.

Su perfil es muy diferente al de los zahoríes tradicionales de las zonas rurales, de los que cada vez quedan menos, pero la sensibilidad es la misma y tiene un nombre, radiestesia, y estos «magos del agua», como los llamaban los egipcios, llevan haciendo gala de ella desde tiempo ancestral.

«La gente a veces ataca injustamente a los zahoríes porque piensan que son gente inculta, pero es una sensibilidad que se tiene. Igual que hay gente que tiene una sensibilidad especial para jugar al fútbol o al baloncesto, pues hay gente que tenemos esta sensibilidad especial y hay que trabajarla y dedicarle tiempo», comenta.

De los mapas cartográficos a los digitales

De la Rosa descubrió que tenía esta capacidad tras conocer al sacerdote jesuita y estudioso de la parapsicología José María Pilón, quien le contó que encontraba agua para unas monjas de Venezuela a través de un mapa cartográfico.

Decidió probar si él era también capaz y funcionó, y partir de ahí fue desarrollando su técnica, haciendo uso de las nuevas tecnologías para analizar fincas de gran tamaño, lo que le permite acotar en el mapa digital el lugar en el que hay agua subterránea para luego ir a terreno sobre seguro.

«Se puede sacar incluso la profundidad del pozo y más o menos el caudal, por la energía que emite el venero y por la experiencia, que va haciendo que afines», comenta.

Dice que ya ha comenzado a recibir encargos en su nueva aventura profesional, enfocada a encontrar agua para la actividad agraria ante un campo que se seca por la falta de lluvia, y se muestra optimista pues considera que hay mucha más agua subterránea de la que se piensa.

«Hay muchos veneros, muchos más de los que podemos creer, pero hay que saber explotarlos y hay que cuidar el medioambiente para que llueva lo suficiente, no vaya a ser que venga una sequía muy prolongada y esos veneros se sequen», concluye. Rubén Figueroa. EFEAGRO.

 

Tomado de Fuente Original

------------------------------------------------

Miércoles 08 de Septiembre 2022

------------------------------------------------

Europa

 

¿Puede el acuerdo de cereales de Ucrania aliviar la crisis alimentaria mundial?

El granelero Ocean Lion sale del puerto marítimo de Chornomorsk

 

Un granelero con bandera de Liberia, Ocean Lion, sale del puerto marítimo de Chornomorsk después de reiniciar la exportación de granos, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, Ucrania, el 9 de agosto de 2022. REUTERS/Serhii Smolientsev.

 

Por Nigel Hunt y Jonathan Saul

Reuters

08 de Septiembre de 2022

LONDRES, 8 sep (Reuters) - El presidente ruso, Vladimir Putin, planteó el miércoles la reapertura de un acuerdo negociado por la ONU para las exportaciones de granos ucranianos a través del Mar Negro, diciendo que Moscú y el mundo en desarrollo habían sido "engañados". 

El acuerdo alcanzado en julio, que crea un corredor de tránsito marítimo protegido, fue diseñado para aliviar la escasez mundial de alimentos, y entre los clientes de Ucrania se encuentran algunos de los países más pobres del mundo.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que el acuerdo brindaría alivio a los países en desarrollo "al borde de la bancarrota y a las personas más vulnerables al borde de la hambruna".

No obstante, el acuerdo desde un principio se basó en facilitar los envíos comerciales.

El enfoque inicial también ha estado inevitablemente en mover barcos que habían estado atrapados en puertos ucranianos durante meses, la mayoría de los cuales estaban cargados de maíz y reservados por países desarrollados como España para ser utilizados como alimento para animales o biocombustibles.

La mayor parte de la cosecha de trigo del año pasado en Ucrania, que se cosecha antes que el maíz, ya había sido enviada cuando las tropas rusas ingresaron al país.

Los países en desarrollo como Somalia y Eritrea dependen en gran medida de las importaciones de trigo de Rusia y Ucrania.

Estos son algunos de los problemas:

¿QUÉ SE HA EXPORTADO?
El pacto creó un canal de envío seguro para las exportaciones desde tres puertos en Ucrania y el enfoque inicial fue permitir que los barcos que habían quedado atrapados en el país devastado por la guerra desde la invasión de Rusia en febrero salieran.

Hasta el momento, se han enviado unos 2,07 millones de toneladas de productos agrícolas, principalmente maíz, pero también volúmenes de soja, aceite de girasol, harina de girasol y cebada. Los envíos de trigo han llegado a poco más de 500.000 toneladas.

Esto refleja en parte el momento de la invasión de Rusia, ya que gran parte de la cosecha de trigo del año pasado ya se había exportado en febrero, ya que se cosecha varios meses antes que el maíz y, por lo tanto, tiende a enviarse antes.

Se estima que hay tres millones de toneladas de grano en los puertos que deben trasladarse primero, lo que probablemente tardará hasta mediados de septiembre en despejarse.

Para un desglose completo de los países y las cantidades exportadas:

https://www.un.org/en/black-sea-grain-initiative/vessel-movements

El ministro de Agricultura de Ucrania, Mykola Solsky, dijo a Reuters la semana pasada que las exportaciones agrícolas podrían aumentar a 6 millones-6,5 millones de toneladas en octubre, el doble del volumen visto en julio.

Sin embargo, todavía llegan muy pocos barcos grandes para mantener el ritmo de volumen requerido.

La exclusión de Mykolaiv, la segunda terminal de granos más grande del país según los datos de envío de 2021, también hace que ese impulso de exportación sea un desafío.

¿PELIGRARÁ LA CRISIS ALIMENTARIA?
La fuerte caída de los envíos desde Ucrania jugó un papel en el aumento de los precios mundiales de los alimentos en un momento en que el hambre en el mundo va en aumento. La pandemia de COVID-19 y las crisis climáticas también han contribuido a la inflación de los precios de los alimentos.

Sin embargo, será necesario enviar volúmenes mucho mayores a través del corredor para tener un impacto sustancial en los suministros globales.

Ucrania tiene alrededor de 20 millones de toneladas de cereales sobrantes de la cosecha del año pasado acumulados en todo el país, así como la cosecha de trigo de este año, que se estima en unos 20 millones de toneladas más.

Los tres puertos involucrados en el acuerdo, Odesa, Chornomorsk y Pivdennyi, tienen la capacidad combinada para enviar alrededor de tres millones de toneladas al mes y algunos esperan que este nivel de exportaciones pueda alcanzarse potencialmente en octubre.

Sin embargo, necesitará una gran cantidad de barcos para transportar un volumen tan grande de grano y algunos armadores pueden desconfiar de ingresar a una zona de guerra, particularmente con la amenaza que representan las minas y el alto costo del seguro.

¿HA REDUCIDO LOS PRECIOS MUNDIALES DEL TRIGO?
Los precios del trigo en la Bolsa de Comercio de Chicago aumentaron considerablemente tras la invasión rusa de Ucrania, pero ya habían vuelto a los niveles anteriores a la invasión a principios de julio, semanas antes de que se acordara el corredor marítimo.

Los factores clave que impulsan a la baja los precios del trigo de Chicago incluyen una cosecha récord en el principal exportador de Rusia este año, una perspectiva económica global sombría y un dólar fuerte.

Sin embargo, los analistas han citado el potencial de más exportaciones de Ucrania como un factor de mercado bajista, aunque hasta ahora solo se han enviado alrededor de 500.000 toneladas de trigo a través del corredor. Ucrania ha exportado alrededor de 18 millones de toneladas al año en las últimas temporadas.

Los precios de los alimentos básicos a base de trigo, como el pan y los fideos, se mantienen muy por encima de los niveles anteriores a la invasión en muchos países en desarrollo, a pesar de la caída de los futuros de Chicago debido a la debilidad de las monedas locales y al aumento de los precios de la energía, lo que ha elevado los costos, como el transporte y el embalaje.

¿Y LAS MINAS DEL MAR?
Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de plantar las numerosas minas navales que ahora flotan en el Mar Negro. Estos representan una amenaza significativa y fueron citados por un miembro de la tripulación en el primer barco, el Razoni con bandera de Sierra Leona, como lo único que temía. 

Las minas se han alejado lejos de las costas de Ucrania, con equipos de buceo militares rumanos, búlgaros y turcos desactivando las que terminaron en sus aguas.

Podría llevar meses limpiarlos y no había suficiente tiempo para hacerlo antes de que entrara en vigor el pacto de granos.

¿Y EL SEGURO?
El Centro de Coordinación Conjunta con sede en Estambul, que supervisa el acuerdo y está compuesto por funcionarios turcos, rusos, ucranianos y de la ONU, publicó el mes pasado procedimientos largamente esperados en el canal de envío, cuyo objetivo es aliviar las preocupaciones que tienen las aseguradoras y los armadores. 

Las aseguradoras habían dicho anteriormente que estaban dispuestas a brindar cobertura si había arreglos para escoltas navales internacionales y una estrategia clara para lidiar con las minas marinas. 

En uno de los primeros pasos tras el acuerdo del 22 de julio, la aseguradora Ascot de Lloyd's of London y el corredor Marsh establecieron un seguro de guerra y carga marítima para granos y productos alimenticios que salen de los puertos ucranianos del Mar Negro con una cobertura de $50 millones para cada viaje 

Sin embargo, es probable que el costo del seguro general para los barcos, que incluye segmentos separados de cobertura, que navegan hacia los puertos ucranianos siga siendo elevado.

¿Y LAS TRIPULACIONES?
En septiembre, Ucrania implementó un decreto para permitir que su gente de mar abandone el país a pesar de las restricciones de la guerra en un movimiento destinado a liberar mano de obra vital tanto para las exportaciones de granos de Ucrania como para la industria naviera mundial en general. 

Al comienzo del conflicto, había alrededor de 2.000 marinos de todo el mundo varados en puertos ucranianos y la asociación de la Cámara Naviera Internacional estima que se redujo a unos 420 marineros.

Información de Nigel Hunt y Jonathan Saul, edición de Veronica Brown y David Evans.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Agosto 2022

-------------------------------------------

Martes 30 de Agosto 2022

-------------------------------------------

Investigación

 

Descubren qué neuronas se activan cuando vemos imágenes de alimentos

 

Foto archivo Eurocarne. 

 

Por Redacción

Eurocarne

30 de Agosto de 2022

Un grupo de investigadores del Massachusetts Instiute of Technology (MIT) ha descubierto qué neuronas de nuestro cerebro se ponen en funcionamiento, se iluminan, cada vez que vemos imágenes de comida. Se encuentran dentro del flujo visual ventral, con otras que responden a imágenes de rostros, lugares y palabras. El hallazgo, según los investigadores, pueden mostrar el significado especial que tienen los alimentos para los humanos.

“La comida es fundamental para las interacciones sociales humanas y las prácticas culturales. No se trata solo de sustento”, dice Nancy Kanwisher, profesora de neurociencia cognitiva y miembro del Instituto McGovern para la investigación del cerebro y del Centro para cerebros, mentes y máquinas del MIT. “La comida es fundamental para tantos elementos de nuestra identidad cultural, práctica religiosa e interacciones sociales, y muchas otras cosas que hacemos los humanos”.

Los hallazgos, basados ​​en un análisis de una gran base de datos pública de respuestas del cerebro humano a un conjunto de 10.000 imágenes, plantean muchas preguntas adicionales sobre cómo y por qué se desarrolla esta población neuronal. En estudios futuros, los investigadores esperan explorar cómo las respuestas de las personas a ciertos alimentos pueden diferir según sus gustos y disgustos, o su familiaridad con ciertos tipos de alimentos.

El postdoctorado del MIT Meenakshi Khosla es el autor principal del artículo, publicado en la revista Current Biology, junto con el científico investigador del MIT N. Apurva Ratan Murty .

Categorías visuales
Hace más de 20 años, mientras estudiaba el flujo visual ventral, la parte del cerebro que reconoce objetos, Kanwisher descubrió regiones corticales que responden selectivamente a las caras. Más tarde, ella y otros científicos descubrieron otras regiones que responden selectivamente a lugares, cuerpos o palabras. La mayoría de esas áreas se descubrieron cuando los investigadores se propusieron buscarlas específicamente. Sin embargo, ese enfoque basado en hipótesis puede limitar lo que terminó encontrando, dice Kanwisher.

Para tratar de descubrir la estructura fundamental del flujo visual ventral, Kanwisher y Khosla decidieron analizar un gran conjunto de datos disponible públicamente de respuestas de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) de cerebro completo de ocho sujetos humanos mientras veían miles de imágenes.

“Queríamos ver cuándo aplicamos una estrategia basada en datos y sin hipótesis, qué tipos de selectividades aparecen y si son consistentes con lo que se había descubierto antes. Un segundo objetivo era ver si podíamos descubrir selectividades novedosas que no se hubieran hipotetizado antes o que permanecieran ocultas debido a la resolución espacial más baja de los datos de fMRI”, dice Khosla.

Para ello, los investigadores aplicaron un método matemático que les permite descubrir poblaciones neuronales que no pueden identificarse a partir de los datos tradicionales de IRMf. Una imagen de resonancia magnética funcional se compone de muchos vóxeles, unidades tridimensionales que representan un cubo de tejido cerebral. Cada vóxel contiene cientos de miles de neuronas, y si algunas de esas neuronas pertenecen a poblaciones más pequeñas que responden a un tipo de entrada visual, sus respuestas pueden quedar ahogadas por otras poblaciones dentro del mismo vóxel.

El nuevo método analítico, que el laboratorio de Kanwisher ha utilizado previamente en datos de fMRI de la corteza auditiva , puede desentrañar las respuestas de las poblaciones neuronales dentro de cada vóxel de datos de fMRI.

Usando este enfoque, los investigadores encontraron cuatro poblaciones que correspondían a grupos previamente identificados que respondían a rostros, lugares, cuerpos y palabras. “Eso nos dice que este método funciona, y nos dice que las cosas que encontramos antes no son solo propiedades oscuras de esa vía, sino propiedades importantes y dominantes”, dice Kanwisher.

Curiosamente, también surgió una quinta población, y esta parecía ser selectiva para las imágenes de alimentos.

“Al principio nos desconcertó bastante esto porque la comida no es una categoría visualmente homogénea”, dice Khosla. "Cosas como las manzanas, el maíz y la pasta se ven muy diferentes entre sí, pero encontramos una sola población que responde de manera similar a todos estos alimentos diversos".

La población específica de alimentos, que los investigadores denominan componente alimentario ventral (VFC), parece estar distribuida en dos grupos de neuronas, ubicadas a ambos lados de la área fusiforme de las caras, FFA. El hecho de que las poblaciones de alimentos específicos se distribuyan entre otras poblaciones de categorías específicas puede ayudar a explicar por qué no se han visto antes, dicen los investigadores.

“Creemos que la selectividad alimentaria había sido más difícil de caracterizar antes porque las poblaciones que son selectivas para los alimentos se entremezclan con otras poblaciones cercanas que tienen respuestas distintas a otros atributos de estímulo. La baja resolución espacial de la fMRI nos impide ver esta selectividad porque las respuestas de diferentes poblaciones neuronales se mezclan en un vóxel”, dice Khosla.

“La técnica que usaron los investigadores para identificar células o áreas sensibles a categorías es impresionante, y recuperó sistemas sensibles a categorías conocidos, lo que hace que los hallazgos de la categoría de alimentos sean más impresionantes”, dice Paul Rozin, profesor de psicología en la Universidad de Pensilvania. que no participó en el estudio. “No puedo imaginar una manera para que el cerebro identifique de manera confiable la diversidad de alimentos en función de las características sensoriales. Eso hace que esto sea aún más fascinante y es probable que nos dé pistas sobre algo realmente nuevo”.

Los investigadores también usaron los datos para entrenar un modelo computacional del componente alimentario ventral (VFC), , basado en modelos anteriores que Murty había desarrollado para las áreas de reconocimiento de lugares y rostros del cerebro. Esto permitió a los investigadores realizar experimentos adicionales y predecir las respuestas del VFC. En un experimento, alimentaron al modelo con imágenes combinadas de alimentos y artículos no alimentarios que se veían muy similares, por ejemplo, un plátano y una luna creciente amarilla.

“Esos estímulos coincidentes tienen propiedades visuales muy similares, pero el atributo principal en el que difieren es comestible versus no comestible”, dice Khosla. "Podríamos alimentar esos estímulos arbitrarios a través del modelo predictivo y ver si aún respondería más a los alimentos que a los no alimentarios, sin tener que recopilar los datos de fMRI".

También podrían usar el modelo computacional para analizar conjuntos de datos mucho más grandes, que consisten en millones de imágenes. Esas simulaciones ayudaron a confirmar que el VFC es altamente selectivo para imágenes de alimentos.

A partir de su análisis de los datos de fMRI humanos, los investigadores encontraron que en algunos sujetos, el VFC respondió un poco más a los alimentos procesados ​​como la pizza que a los alimentos no procesados ​​como las manzanas. En el futuro, esperan explorar cómo factores como la familiaridad y el gusto o disgusto por un alimento en particular pueden afectar las respuestas de las personas a ese alimento.

También esperan estudiar cuándo y cómo esta región se especializa durante la primera infancia y con qué otras partes del cerebro se comunica. Otra pregunta es si esta población selectiva de alimentos se verá en otros animales como los monos, que no le dan a la comida el significado cultural que le dan los humanos.

La investigación fue financiada por los National Institutes of Health, el National Eye Institute, y el National Science Foundation a través del MIT Center for Brains, Minds, and Machines.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Domingo 28 de Agosto 2022

-------------------------------------------

Europa

 

España

 

¿Por qué se sigue hablando en pesetas de los precios de numerosos productos agroalimentarios?

Varias lonjas continúan recogiendo en esta moneda sus cotizaciones.

 

pesetas

Foto Archivo agroclm.

 

Por Redacción

agroclm

28 de Agosto de 2022

El 1 de enero de 2002 comenzó a usarse el euro en España, con la consiguiente desaparición de la peseta, la anterior moneda nacional de curso legal cuyo uso fue aprobado para el Estado español y sus territorios coloniales el 19 de octubre de 1868.

Pues veinte años después del fin de la peseta son numerosos los precios de productos agroalimentarios españoles que todavía se contemplan en la anterior moneda, además de, lógicamente, en euros.

Así, varias lonjas agropecuarias, como la de Ciudad Real, o algunas bodegas publican sus tablillas (listado de precios de la uva ubicada en la entrada de las bodegas receptoras) en euros y su convalidación en pesetas.

Es un hecho anacrónico pero que debe ser entendido debido a los cientos de años que la peseta estuvo vigente en España; a la elevada edad media del agricultor y ganadero español o a su idoneidad en determinados productos cuyos kilogramos o kilogrados deben ser multiplicados.

Por ejemplo, el precio de la uva se suele aportar en kilogrados, es decir, que ese importe debe ser multiplicado por el grado de la uva, lo que en euros dan cifras más complejas (con muchos decimales) que en pesetas. Igual sucede con el precio por tonelada de los cereales o por kilo del ganado.

Imagen OCU.

Numerosos seguidores de agroclm suelen afirmar en sus comentarios que está totalmente desfasado dar los precios en pesetas y muchos de ellos incluso consideran que son artimañas para que los precios de los productos agroalimentarios parezcan más altos.

Lo cierto es que seguramente que en los próximo años estas cifras en pesetas se vayan dejando de aportar debido a la entrada de agricultores y ganaderos más jóvenes que, prácticamente, no conocieron la peseta, aunque de momento son numerosos los que se siguen entendiendo mejor con la antigua ‘rubia’.

 

Tomado de Fuente Original

-------------------------------------------

Miércoles 24 de Agosto 2022

-------------------------------------------

Europa

 

España

 

Peligra la supervivencia de los productores sin parcelas ni pastos por los incendios

La destrucción del monte a causa de los incendios en muchas zonas de España está dejando a los agricultores y ganaderos sin parcelas ni pastos, un efecto devastador para esas economías ancladas en el territorio que ven en riesgo su supervivencia.

 

Vista general de la zona calcinada por el incendio forestal de Bejís (Castellón). Efeagro/Biel Aliño

Vista general de la zona calcinada por el incendio forestal de Bejís (Castellón). Efeagro/Biel Aliño

 

Por Belén Delgado

EFE:Agro

24 de Agosto de 2022

"Esto es la ruina, no sé si tendré que vender las ovejas en los próximos años si no podemos entrar al monte quemado o si no nos dan una solución", apunta a Efeagro el ganadero José Miguel Garrido tras haber alejado su ganado del reciente incendio de Bejís (Castellón), donde finalmente ardieron cerca de 20.000 hectáreas.

Este socio de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ve con preocupación su futuro mientras sigue recolocando a las cerca de 850 ovejas y 150 cabras que ha podido salvar, a pesar de perder otras por el camino.

 

Paraje calcinado en Bejís (Castellón). Efeagro/Biel Aliño

Paraje calcinado en Bejís (Castellón). Efeagro/Biel Aliño
 

Con ayuda de sus hijos y su padre, tuvo que atravesar de noche el monte y localidades que habían sido desalojadas por la cercanía del fuego, que devoró los pastos con los que nutrir a su ganado de extensivo.

Garrido teme no poder acceder a fuentes de agua y que el monte se cierre como otros años, dando lugar al crecimiento de pequeños pinos que impiden el pastoreo.

Territorio arrasado
El de Bejís ha sido uno de los últimos incendios que han asolado España, donde más de 220.000 hectáreas de superficie forestal han resultado arrasadas en el segundo peor año del siglo.

El Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración de zonas catastróficas en quince comunidades autónomas que han sufrido unos 120 incendios.

Entre ellos figura el que se originó en julio en Ateca (Zaragoza), que calcinó más de 10.000 hectáreas y no dejó libre "ni un palmo de pasto comunal", en palabras del ganadero José Manuel Casado.

Este productor de la vecina localidad de Moros, responsable del sector Ovino de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG), detalla que los rastrojos se han visto "muy afectados" y solo han quedado algunas praderas sembradas, si bien muchos otros cultivos han sufrido el calor del fuego, además de la sequía.

Casado recuerda cómo las llamas llegaron a las paredes de su nave sin traspasarlas, por lo que los animales permanecieron rodeados de fuego hasta que cesó la amenaza.

"Es muy difícil llevar los animales a otro sitio porque hay poca disponibilidad de comida, a pesar de los ofrecimientos de los compañeros. A veces vale más suplementar en el corral que alcanzar otros pastos si no hay instalaciones", añade.

El ganadero advierte de que a largo plazo será "durísimo": la reforestación se producirá en primavera pero antes llegarán las lluvias a una zona de pendientes y cerros elevados donde son previsibles los arrastres de tierra a falta de matas.

"El ganado ovino vive de los recursos que genera el territorio, cualquier impacto que reciba el territorio lo recibe el ganado", sostiene Casado, que pide más liquidez tras un incendio que será "la puntilla" para muchas explotaciones dirigidas por personas de más de 60 años que se han quedado "sin fuerzas ni edad para empezar de nuevo".

Los productores con frutales de regadío también han visto cómo sus manzanos, perales o ciruelos se quemaban y tendrán que esperar varios años antes de volver a cosechar, con la consiguiente falta de ingresos.

El riesgo de perderlo todo
Los productores españoles piden un plan de lucha contra los incendios que prevea más actuaciones en los montes durante todo el año y facilidades para el pastoreo, capaz de rebajar la carga de combustible.

A corto plazo, gobiernos regionales como el de Castilla y León están distribuyendo piensos y agua a las ganaderías afectadas.

En la provincia de Zamora, con casi 60.000 hectáreas carbonizadas, el productor de la organización UPA José Manuel Ballesteros ha perdido unas cien hectáreas de paja que acababa de cosechar y, sin pastos para su ganadería de 2.500 ovejas en extensivo, ha migrado a un pueblo cercano para abastecerse de rastrojos el resto del verano.

Procedente del municipio de Tábara, Bastelleros asegura que "no paran de entrar ovejas al matadero", pero él se resiste a desaparecer, aunque depende de las lluvias y la regeneración del monte para "sobrevivir de una forma u otra".

Incluso cuando tuvo que salir del pueblo, no dejó de pensar en su ganado. "Automáticamente mi cabeza decía que, si no nos pasaba nada -y eso que lo pasamos muy mal porque era brutal cómo venía el fuego que nos comía-, tendría que buscar otra zona para alimentar a los animales, que requieren de pastoreo y a los que no puedo encerrar todo el año", señala.

En la zona también preocupa la fauna salvaje que ha sobrevivido: lobos, ciervos y jabalíes están desubicados y, en su búsqueda de agua y comida, están arrasando cultivos y causando accidentes de tráfico.

 

Tomado de Fuente Original

----------------------------------------

Lunes 22 de Agosto 2022

----------------------------------------

Europa

 

España

 

El Gobierno declarará como catastróficas las zonas de los grandes incendios

El Consejo de Ministros aprobará este martes la declaración como zonas gravemente afectadas por una emergencia de protección civil (zona catastrófica) todos los territorios que han sufrido grandes incendios este año, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Un helicóptero trabaja sobre el incendio declarado este domingo en la Sierra de Malagón (Ciudad Real). EFE/Jesús Monroy

 

Por Redacción

EFE:Agro

22 de Agosto de 2022

Tras visitar este lunes parte de las zonas afectadas por el incendio forestal de Bejís (Castellón) junto con el president de la Generalitat, Ximo Puig, y el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, el presidente ha pedido además a todos los grupos del Congreso que apoyen este jueves la convalidación del real decreto ley sobre incendios forestales.

En concreto, ha solicitado a todos los grupos parlamentarios que se abandone "cualquier tipo de lucha partidista" y que se apoye "lo que es de sentido común": el que todas las Administraciones refuercen su cooperación institucional para hacer frente "a un enemigo común", como son los incendios.


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez tras visitar este lunes las zonas afectadas por el incendio forestal de Bejís junto con el president de la Generalitat, Ximo Puig, y el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska.EFE/ Domenech Castelló


Sánchez ha destacado que este real decreto ley, que aprobó el Consejo de ministros el pasado 2 de agosto, da cumplimiento a los acuerdos de La Palma y permitirá reforzar el sistema nacional de protección civil y, así, mejorar la capacidad de prevención en la lucha contra fenómenos adversos y poder disponer de más medios.

Los grandes incendios
El presidente ha destacado durante una comparecencia sin preguntas ante los medios de comunicación el hecho de que, pese a la "devastación" que ha dejado el incendio de Bejís, en el que han ardido unas 19.000 hectáreas en una semana, no ha habido que lamentar pérdidas humanas, y ha señalado que ahora es el momento de abordar la recuperación y la reconstrucción de la zona.

Ha detallado que los grandes incendios en España han afectado en lo que va de año a más de 223.00 hectáreas, frente a las 51.000 que quemaron en 2021, y han implicado el desalojo de 270.000 personas, cuando, hasta ahora, el peor año en hectáreas calcinadas era 2012, con 116.000.

Además, el presidente ha indicado que este verano es el más caluroso desde que se tienen registros fiables, desde 1961, y la ciencia alerta de que los próximos estíos dejarán temperaturas más elevadas aún, lo que evidencia que la "emergencia climática" es "más real que nunca".

Ha explicado que los incendios de nueva generación exigen también replantear cómo se lucha y se previenen esos incendios, y ha explicitado el "compromiso absoluto y rotundo" del Gobierno de España en "poner todos los recursos" para prevenir y extinguir los incendios, para recuperar los parajes naturales afectados y para preservarlos para las futuras generaciones.

El presidente ha mostrado su agradecimiento a todo el sistema nacional de protección civil por su trabajo en la extinción de los incendios, y ha calificado de "desoladora" el paisaje que ha quemado en zonas como las afectadas por el incendio de Bejís.

Para Sánchez, esas imágenes son "el vivo ejemplo" del "golpe psicológico" que supone para los vecinos de esas zonas pero también para el conjunto de la ciudadanía española la pérdida de enseres, de bienes patrimoniales y de la biodiversidad en los grandes incendios forestales.

 

Tomado de Fuente Original

----------------------------------------

Domingo 21 de Agosto 2022

----------------------------------------

Europa

 

España

 

La subida de los precios llega al menú del día

 

Los bares mantienen el consumo del menú del día pese al aumento en su precio

La subida del precio en los alimentos y la energía ha terminado por afectar a un símbolo de la restauración española, el menú del día, con un aumento de un euro en su precio que no ha tenido impacto en su consumo por parte de los clientes.

Infografía sobre el precio medio del menú del día por comunidades autónomas. Efeagro/ Borja García

 

Por Redacción

EFE:Agro

21 de Agosto de 2022

Así se desprende del último informe de la asociación Hostelería de España que muestra que este producto ha pasado de costar de media 12,8 euros, un euro más que en 2016.

De este análisis, el secretario general de la asociación, Emilio Gallego, ha destacado que, a pesar de una subida del 9 % en el precio del menú del día, no se ha producido un "impacto en el consumo de este producto" por parte de los consumidores.

Este es un "producto muy español que lleva décadas funcionando de forma muy importante en relación calidad precio" y, por ello esperan que se siga manteniendo su consumo pese al “ajuste” en el precio por parte de los hosteleros.

Unos hosteleros a los que, según apunta Gallego, no les ha quedado más remedio que "actualizar" el coste del menú del día debido a la "vorágine" del IPC, que durante el pasado mes de julio registró una subida del 0,9 % en términos anuales en alimentos y bebidas no alcohólicas.

La energía es el principal indicador de la subida, que afecta al aumento de otros productos, y repercute en toda la cadena de producción y distribución; desde las cámaras frigoríficas que conservan los alimentos, a la maquinaria para procesarla hasta la gasolina del vehículo que los transporta, según detalla el informe.

Además, la subida de la electricidad es "el punto de más preocupación, ya que es un gasto básico que no se puede eliminar", del que depende el funcionamiento de las cámaras frigoríficas o de la calefacción/aire acondicionado, entre otros aspectos.


Este aumento de precios llega en un momento en el que la hostelería ya estaba recuperando las cifras prepandemia con un 32 % de la población que almuerza en restaurantes en días laborables al menos una vez a la semana, según un estudio realizado por Aecoc Shopperview en julio.

Diez ciudades con el menú a 13 euros
El informe muestra que, en las diez principales ciudades españolas, el precio medio del menú del día se ha situado en los 13 euros; destacan Barcelona (14) y Madrid (13,9), seguidas por capitales de menor tamaño como Palma de Mallorca (13,6), Bilbao (13,5) o Zaragoza (12,8).

Al detalle, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2021 a abril de 2022, el 37 % de los restaurantes encuestados subieron un 5 % el precio del menú del día, el 30 % lo subieron un 10 % y el 7 % un 15 %.

Por comunidades autónomas los mayores incrementos en el precio se han producido en Galicia, con un 16,4 % más respecto al precio de 2016; La Rioja (15,7 %), País Vasco (12,5 %), Cataluña (10,8 %) y Madrid (10,4 %).

Y más del 50 % de los restaurantes en Extremadura (57,14 %), Cantabria (52,15 %), Galicia (52,24 %) y Navarra (50,03 %) subió el precio del menú un 10 %.

Pérdida del poder adquisitivo
Más allá del aumento del precio del menú del día, la mayor preocupación del sector es ahora la "pérdida de poder adquisitivo del consumidor" que, de producirse, podría "gripar la economía española".

Para Gallego, la subida de un euro en este producto no es "objetivamente elevada" y, por ello, pone el foco en el riesgo de que esa pérdida de poder adquisitivo pueda trasladarse al sector en un momento en que el menú del día recuperaba cifras de consumo prepandemia.

 

Tomado de Fuente Original

 

----------------------------------------

Viernes 19 de Agosto 2022

----------------------------------------

Agua Consumo

 

Europa

 

España

 

La venta de agua envasada aumenta por el calor pero no evidencia un impacto de la sequía

La demanda de agua mineral envasada se ha incrementado desde el pasado mes de abril debido a las fuertes olas de calor y a la reactivación del turismo, sin que de momento haya datos que corroboren que la sequía y los cortes del suministro público de agua estén incidiendo en las ventas.

Vecinos de La Palma del Condado (Huelva) compran agua embotellada. EFE/IVAN QUINTERO

Por Redacción

EFE:Agro

19 de Agosto de 2022

Así lo han expresado a Efeagro fuentes de la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (Aneabe), que señalan que por las altas temperaturas "la temporada de verano se ha adelantado este año" y que, por ello, se consume más agua, aunque no disponen aún del dato exacto del incremento experimentado.

No obstante, recalcan que lo de este año "no es una tendencia inusual", ya que ocurre siempre en épocas de altas temperaturas y que, con respecto a otros veranos, "aún queda recorrido para alcanzar las cifras de producción previas a la pandemia".

Respecto a si las ventas de agua envasada se están viendo impulsadas por el momento de sequía que vive España y por los cortes y restricciones de suministro que se dan en algunas zonas del país, desde Aneabe han comentado que no tienen datos que demuestren esta influencia en el aumento del consumo de agua mineral.

"Las restricciones son puntuales y no tienen prácticamente incidencia en las ventas. El aumento de la demanda se debe al calor y la necesidad de una buena hidratación", ha afirmado la asociación.

Según datos aportados por Aneabe, el consumo de aguas envasadas en España es de 0,32 litros por al día por habitante, mientras que el consumo medio de agua del grifo en España alcanza los 163 litros al día por habitante, la mayor parte destinados a higiene personal y limpieza del hogar.

LA SEQUÍA NO AFECTA A LA PRODUCCIÓN DE AGUA ENVASADA

Aneabe ha apuntado también que las empresas que conforman la asociación no están teniendo problemas de producción a causa de la sequía porque "la relación puntual" de este fenómeno con el agua envasada "carece de relevancia".

"Las restricciones del agua de abastecimiento público en épocas de sequía no tienen influencia en la producción de aguas envasadas. Las aguas minerales tienen un origen subterráneo, por lo que los efectos meteorológicos excepcionales, como la sequía, no tienen incidencia ni una relación inmediata causa/efecto con el nivel de los acuíferos subterráneos, ni con la producción de agua mineral", ha indicado.

La asociación ha explicado que "la recarga de los acuíferos de aguas minerales se produce a lo largo de períodos muy largos de decenas de años, por lo que el fenómeno puntual de unos niveles de lluvia o precipitaciones más bajos de la media anual poco puede afectar a los acuíferos subterráneos, cuyo balance hídrico compensa años secos con años lluviosos".

 

Tomado de Fuente Original

----------------------------------------

Jueves 18 de Agosto 2022

----------------------------------------

En el Día Mundial de la prevención de incendios forestales

 

Europa

 

España

 

Las malas prácticas agrícolas destacan entre las causas de los incendios forestales

Entre las numerosas causas que originan los incendios forestales destacan las malas prácticas en actividades agrícolas como la quema de rastrojos o el uso de maquinaria, por lo que la Guardia Civil llama a extremar las precauciones.

 

Vista del monte quemado en la comarca del Arlanza (Burgos). Efeagro/Santi Otero

Vista del monte quemado en la comarca del Arlanza (Burgos). Efeagro/Santi Otero

Por Redacción

EFE:Agro

18 de Agosto de 2022

Casi 200.000 hectáreas forestales han ardido en lo que va de 2022, con un número récord de 43 grandes incendios, según los últimos datos oficiales.

Ante la gravedad de los hechos, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) recuerda que el factor humano está detrás de un 80 % de los delitos esclarecidos sobre incendios forestales.

Su portavoz, Paloma Orive, explica a Efeagro que un 55 % de esos sucesos se debe a causas negligentes o accidentales, mientras que el 25 % son intencionados.

"Las causas accidentales están relacionadas con la quema de rastrojos, residuos agrícolas o forestales, vertederos de residuos sólidos o el lanzamiento de artificios pirotécnicos, a pesar de que se hayan adoptado medidas de prevención", apunta.

Distintos son los incendios por negligencia, que tienen su origen en descuidos en el monte o en zonas colindantes cuando no se toman las medidas preventivas necesarias.

Orive cita, en este segundo grupo, el uso de maquinaria susceptible de originar una chispa en horas o días no permitidos, las podas incontroladas y el empleo de productos acelerantes como el gasóleo.

También es un riesgo dejar el coche en un terreno no habilitado o allí donde el pasto esté seco porque este puede prender cuando los bajos del vehículo se calienten, alcanzando temperaturas de hasta 300 grados centígrados.

La destrucción del monte
A veces, incluso, los intentos de reforestación acaban en tragedia. Sucedió el pasado julio en el incendio de Ateca (Zaragoza), donde más de 10.000 hectáreas de monte fueron calcinadas.

El Seprona obtuvo indicios de que el ahoyador de una máquina golpeó contra una piedra, una posible imprudencia grave de la persona que manejaba los mandos y de las empresas que supervisaban los trabajos de reforestación.

Esos casos "tienen que ver con factores ambientales, con las altas temperaturas, el grado de humedad o la velocidad del viento, que hacen que se favorezca el incendio", asegura Orive.

La Guardia Civil detuvo en 2021 a más de 300 personas por la supuesta comisión de incendios forestales y esta temporada ha seguido investigando nuevos sucesos relacionados con malas prácticas agrícolas.

En Navafría (Segovia), por ejemplo, el fuego que arrasó casi 900 hectáreas el pasado julio se inició supuestamente de manera accidental, por la fricción de alguna pieza o la deflagración en un vehículo que transitaba por un camino llevando un paquete de hierba seca para el ganado.

En Palencia, se investigó a dos personas ese mismo mes por presuntas imprudencias graves en la realización de labores agrícolas con maquinaria a menos de 400 metros del monte, incumpliendo así las medidas de prevención fijadas en época de alto riesgo.

Otro incendio quemó más de 3.000 hectáreas en Sabinares del Arlanza (Burgos), donde la Guardia Civil detuvo por negligencia grave al conductor de una cosechadora que presuntamente la había empleado en su finca de cereal fuera del horario permitido.

Dos fuegos dañaron 257 hectáreas de cereal, pacas de paja y terreno forestal, y 20 hectáreas de encinas, alcornoques y chaparros en la provincia de Badajoz, debido a la supuesta negligencia de los responsables de una cosechadora y un tractor que no adoptaron las medidas preventivas necesarias.

Un hombre de 82 años de edad fue investigado por imprudencia después de que la Guardia Civil hallara indicios del inicio del fuego por el contacto de la vegetación seca con los bajos de un turismo en una parcela con mucho pasto en Valdeavellano de Tera (Soria), donde ardieron en julio 4,3 hectáreas de pasto, matorral y roble, según la relación de los últimos casos publicados por el Seprona.

Consejos de prevención
En cuanto a la prevención, la portavoz del Seprona destaca que hace falta solicitar la autorización para la quema de rastrojos y adoptar todas las medidas de prevención posibles, como no realizarlas en días de viento o sequía acusada.

Así como es importante vigilar las quemas y no abandonar el lugar hasta no asegurarse de que están totalmente apagadas, también lo es hacer la limpieza de los bosques con autorización y en los periodos permitidos, "extremando los cuidados en el empleo de maquinaria", según Orive.

En época de riesgo hay que abstenerse de utilizar motosierras, desbrozadoras, soldadores, radiales y otras herramientas que pueden provocar chispas en el campo.

Evitar las hogueras, recoger la basura de las acampadas y mantener limpios los caminos y las carreteras, al igual que los tejados y las chimeneas de las casas rurales, son otros aspectos que deben tenerse en cuenta.

"Una chispa provoca un incendio y sus consecuencias son devastadoras para la biodiversidad, los montes y los bosques. Así se produce una fuerte desertificación y las emisiones de los incendios contribuyen al cambio climático. Está en nuestras manos evitar las causas accidentales y negligentes", afirma la representante del Seprona.

 

Tomado de Fuente Original

----------------------------------------

Lunes 15 de Agosto 2022

----------------------------------------

Europa

 

España

 

Las excepciones a la condicionalidad de la PAC: 

Una decisión oportuna pero sin herramientas ni incentivos adecuados

 

Foto archivo Agroinformación.

 

Por Redacción

Agroinformación

15 de Agosto de 2022

El Copa y la Cogeca han acogido con agrado la propuesta de la Comisión Europea por la que se establecen algunas excepciones a las normas de nueva condicionalidad de la PAC, pero aclaran que «no pueden sino poner en tela de juicio su contribución efectiva a la hora de paliar la escasez y las perturbaciones ocasionadas por la guerra en Ucrania y su compleja aplicación».

Para estas organizaciones europeas, la decisión llega indudablemente en el momento oportuno, «lo cual es muy positivo, ya que para los agricultores y sus cooperativas agrarias ya era una necesidad apremiante contar con una mayor seguridad jurídica respecto a las normas que se aplicarán a partir del próximo año».

LAMENTAN QUE NO SE OFREZCAN INCENTIVOS PARA QUE LOS AGRICULTORES PRODUZCAN MÁS CEREALES Y OLEAGINOSAS DE CARA A PODER PALIAR LA ESCASEZ

Por eso, la Copa y la Cogeca esperan que los Estados miembros informen rápidamente a los servicios de la Comisión de sus opciones en relación con esta decisión, pero también que la Comisión apruebe, sin mayor dilación, los planes estratégicos nacionales de la PAC para que todo el entramado de la futura PAC se complete a tiempo para que en el sector se puedan llevar a cabo los preparativos necesarios.

«Es fundamental que los agricultores europeos puedan contribuir a paliar la tensión en torno a la seguridad alimentaria que se viene generando a raíz de la guerra en Ucrania y poder así producir más» declaró la presidenta del Copa, Christiane Lambert, en relación con la decisión, a lo que añadió: «No obstante, no tienen ningún sentido las restricciones en tierras en barbecho para el cultivo del maíz, de la soja y de los árboles forestales de cultivo corto. Por otro lado, me preocupa que la aplicación de estas excepciones acabe siendo demasiado compleja y no incentive a los agricultores a hacer uso de ellas.»

Por su parte, el presidente de la Cogeca, Ramón Armengol, al reflexionar sobre la situación actual del mercado, afirmó lo siguiente: «Si bien apreciamos la voluntad de la Comisión de conceder ciertas excepciones, es lamentable que estas no tengan en cuenta la situación actual del mercado y que no ofrezcan incentivos adecuados para que los agricultores produzcan más cereales y oleaginosas de cara a poder paliar la escasez causada por la guerra en Ucrania.»

 

Tomado de Fuente Original

----------------------------------------

Domingo 14 de Agosto 2022

----------------------------------------

Europa

 

España

 

El cambio climático convierte agosto en el mes de inicio de la vendimia

La vendimia ha comenzado este año en España con un adelanto de entre 10 y 15 días respecto a lo habitual, en línea con una tendencia que comienza a situar al mes de agosto como el punto de partida para la recogida de uva debido al cambio climático y las olas de calor.

Jornalero bebiendo agua en una viña. Efeagro/Raquel Manzanares

 

Por Rubén Figueroa

EFE:Agro

14 de Agosto de 2022

Tanto es así que "la excepción es ya empezar en septiembre", asevera el presidente del consejo sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando Ezquerro, que apunta que aunque el adelanto se ha dado en las variedades más tempranas, puede ampliarse en los próximos días a todo tipo de uva.

La causa principal de este adelanto son las altas temperaturas (que este verano no cesan), ya que aceleran la maduración de la uva, un fenómeno que comienza a ser cada vez más habitual a causa del cambio climático, coinciden los expertos consultados por Efeagro.

"Si hablamos de tendencia en las últimas décadas, sí ha habido un adelantamiento en las fechas de vendimia de manera generaliza", dice el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez.

Por contra, si se toma un espectro de tiempo más corto, se ve que hace apenas dos años sucedió lo contrario y hubo una vendimia húmeda y muy tardía, continúa el representante de los bodegueros.

Esto se debe a que, si bien el cambio climático ha generado que la media de fechas de recolección se adelanten, también ha provocado "más variabilidad", de modo que se dan "años muy tempranos y otros retrasados", según el responsable del sector vitivinícola de la organización agraria COAG, Joaquín Vizcaíno.

"Se está normalizando el comenzar a partir de mediados de agosto y primeros de septiembre, cuando lo habitual era a mediados de septiembre", señala el responsable de vino de la organización agraria UPA, Alejandro García-Gascó Alcalde.

YA SE VENDIMIA EN CASI TODA ESPAÑA

La recogida de la uva ha comenzado ya de forma generalizada en la práctica totalidad del territorio español en las variedades más tempranas, como las blancas foráneas (chardonnay, sauvignon blanc), las tintas foráneas (syrah, merlot), y también en las tempranillas, blancas y tintas, las mayoritarias en el país.

Algunas denominaciones de origen como Montilla-Moriles, Jerez, Cava, Rioja y La Mancha ya han informado oficialmente del comienzo de la vendimia de este año.
De hecho, en el marco de Jerez la vendimia se adelantó al mes de julio, algo que nunca antes había ocurrido y que César Saldaña, presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Xérès, Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, achaca al cambio climático y al calentamiento global.

Para otras variedades más tardías, como la blanca airén o la monastrell todavía hay margen para que la vendimia comience en sus fechas habituales, en septiembre, pero si se mantiene la ola de calor la recogida también se adelantará de 10 a 15 días, comenta Vizcaíno.

BUENA CALIDAD PERO MENOS PRODUCCIÓN

Con las altas temperaturas, la planta cumple su ciclo vegetativo más rápido pero la uva no se desarrolla tanto y los racimos son más pequeños, comenta el responsable técnico del sector del vino de la organización agraria ASAJA José Ugarrio, quién augura una merma en la producción, algo en lo que coinciden todos los especialistas consultados.

"Estos calores hacen que los azúcares se vayan haciendo antes, la uva no desarrolla y sale en un calibre más pequeño, lo que supone un menor rendimiento en kilos", expresa Ugarrio.

Una vendimiadora en Jerez de la Frontera. Foto: EFE ARCHIVO/Jaro Muñoz

Una vendimiadora en Jerez de la Frontera. Foto: EFE ARCHIVO/Jaro Muñoz



Por contra, la calidad que esperan los expertos es buena, entre otras cosas porque la falta de humedad evita todo tipo de enfermedad fúngica en la vid, como el mildiu o el oidio.

"La uva está muy sana, por lo que no hay merma de calidad, incluso puede ser superior a un año normal, pues el mayor enemigo de la calidad es una vendimia humedad. Sí obligará a un mayor cuidado en la recolección: vendimia nocturna o controlar más las elaboraciones con frío", comenta Vizcaíno.

Para Ugarrio, este adelanto confirma los primeros pronósticos para la campaña de este año, que será inferior a la media de los últimos 6 años de 42 millones de hectolitros pero también entre un 10 % y un 15 % menor a los 39,9 millones de hectolitros del año pasado.

Según Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, principal zona productora de uva de España, la cosecha de este año en la región será de 19,5 millones de hectolitros, un 13 % menos la campaña anterior, mientras que a nivel nacional quedaría en unos 36,5 millones de hectolitros, un 10 % menos que en 2021.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Sábado 13 de Agosto 2022

---------------------------------------

Europa

 

España

 

Agricultores y ganaderos exigen su inclusión en los planes contra incendios

Ante los graves daños que están ocasionando los incendios forestales en el medio rural en España, agricultores y ganaderos se niegan a quedarse de manos cruzadas y piden que se les incluya en los planes de prevención de las administraciones.

Trabajos de extinción de un incendio en Cantabria. Efeagro/Pedro Puente Hoyos

Trabajos de extinción de un incendio en Cantabria. Efeagro/Pedro Puente Hoyos

 

Por Belén Delgado

EFE:Agro

13 de Agosto de 2022

El Consejo de Ministros aprobó este mes un decreto para reforzar la coordinación en la prevención y extinción de incendios, así como para la restauración de las zonas afectadas por ese fenómeno, que será cada vez más frecuente e intenso debido al cambio climático.

Este año, sin que todavía haya acabado la campaña contra incendios, se han quemado más de 162.000 hectáreas forestales, la cifra más alta de la última década, y se han batido récords en el número de grandes incendios (de más de 500 hectáreas), con 37 sucesos.

Incendio forestal en Chandrexa de Queixa (Ourense). Efeagro/Brais Lorenzo

Incendio forestal en Chandrexa de Queixa (Ourense). Efeagro/Brais Lorenzo


Según el plan del Gobierno, todas las administraciones competentes deberán tener planes de defensa de incendios todo el año y no solo en los meses de alto riesgo, con vistas a evitar las diferencias en los servicios de extinción entre comunidades.

Ganadería extensiva para cuidar el monte
Para las organizaciones agrarias, falta por integrar en los planes de prevención a los productores que cuidan el medio rural y sufren a la vez los daños por ese tipo de sucesos.

"Por muchas medidas que pongan las administraciones, hay que hacerlo con los actores que están en el terreno", subraya a Efeagro el presidente de Asaja, Pedro Barato, que insta a abandonar "las políticas de despacho" y llevar a cabo "políticas reales del mundo rural".

Insiste en que "los incendios se apagan en invierno" y, en ese sentido, se necesita limpiar el monte antes de que llegue la época de mayor riesgo contando "con la poca gente" que queda viviendo en el campo.

"Lo primero es prevenir y no se está haciendo una política de prevención en este país. No te dejan hacer absolutamente nada, ni mover la rama de un árbol ni hacer un camino o un cortafuegos", añade Barato.

En esa línea, la organización COAG ha pedido que se integre a la ganadería extensiva en las políticas de gestión forestal, desde el punto de vista de la planificación y de la legislación, porque ese tipo de producción ganadera "forma parte del ecosistema".

Los ganaderos reivindican que sus animales ayudan a mantener la biodiversidad, secuestrar carbono en el suelo, producir alimentos y mantener vivos los pueblos, además de minimizar los daños causados por el fuego.

Esto último se explica porque el pastoreo reduce la carga de combustible por hectárea, rompe la continuidad de la masa forestal y evita que la hierba actúe como una mecha de propagación en el campo.

"Hay muchos montes que se deberían priorizar si hay pastoreo, sobre todo en los entornos periurbanos, donde se puede facilitar que se paste de manera efectiva, porque lo más importante es proteger los bienes y las vidas humanas de quienes viven en los pueblos, que se mezclan con la zona forestal", afirma el responsable del sector de Vacuno de Carne de COAG, Joaquín Gargallo.

Ayudas de la PAC
Menos tasas y más facilidades para el pastoreo son algunas de las reivindicaciones del sector, que echa de menos un mayor apoyo en la nueva Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2023-2027, aparte de las ayudas que se contemplan, como las asociadas a la ganadería y las de carácter ambiental (ecoesquemas) para la ganadería extensiva.

Las ayudas de la PAC deberían repartirse en función de las cabezas de ganado y no de las hectáreas de pasto, a juicio de Gargallo, que teme más cargas administrativas, mayor promoción de la ganadería intensiva y escasa exigencia de profesionalidad con la futura política agraria.

El secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, considera que actualmente no existe "ningún modelo de prevención", sino una "industria de apagar el fuego que resulta insuficiente".

Ante catástrofes como la ocurrida en la provincia de Zamora, donde este verano han ardido más de 30.000 hectáreas, Santalla señala que "no puede ser que el monte empiece a quemarse en una punta de la provincia y acabe ardiendo en la otra".

Entre sus propuestas para lograr una gestión sostenible están "cuadricular el monte" y hacer cortes suficientemente amplios o extensiones de terreno sin bosque para evitar que el fuego siga avanzando, así como aprovisionarse de agua en invierno para el verano y facilitar la ganadería extensiva "frente al abandono masivo del campo".

"La buena gestión forestal tiene que ser integral, sobre todo con una reforestación distinta y sentido común", sostiene el responsable de UPA.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 09 de Agosto 2022

---------------------------------------

África

 

Secuencia del "cinturón del ñame" de África Occidental para la seguridad alimentaria

Vendedores de ñame cargan tubérculos de ñame en una carretilla en el mercado de Bodija en Ibadan

Los vendedores de ñame cargan tubérculos de ñame en una carretilla en el mercado de Bodija en Ibadan, Oyo, Nigeria.

Por kazeem sanni

Reuters

09 de Agosto de 2022

IBADAN, Nigeria, 9 ago (Reuters) - Montones de ñames peludos se alinean en un mercado en Ibadan, donde los comerciantes regatean sobre la calidad y el precio antes de subirlos a los automóviles para el último kilómetro hasta los consumidores nigerianos. Cerca de allí, un hombre maneja un tráfico denso con un carrito de mano lleno de tubérculos.

Los ñames, machacados en pasta, molidos en harina, hervidos o fritos, proporcionan sustento y medios de subsistencia en África occidental. Pero las condiciones de cultivo en el "cinturón del ñame" desde Guinea hasta Camerún se están deteriorando justo cuando los precios de otros productos básicos se disparan.

El vendedor Adewale Elekun dijo que los agricultores en Nigeria ya están encontrando la vida más difícil que en el pasado, cuando el suelo era bueno y la tierra fértil.

"Hoy la calidad del suelo se ha desvanecido", dijo, en medio del bullicio del mercado.

En otra parte de Ibadan, un centro de tránsito y puesta en marcha de tecnología a 130 km (80 millas) al noreste de Lagos, la genetista molecular Dra. Ranjana Bhattacharjee dice que espera mejorar las cosas al ayudar a crear plantas más resistentes y adaptables,

Ella está trabajando en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical de la ciudad para completar la secuenciación del genoma completo de alrededor de 1000 muestras de ñame; un trabajo que, según ella, allana el camino para que los cultivos futuros se adapten mejor a un clima cambiante.

"Si desea mejorar los cultivos, debe realizar la secuenciación del genoma para comprender los genes de sus rasgos específicos, como la resistencia a las enfermedades (y) la calidad", dijo Bhattacharjee.

La necesidad de impulsar los cultivos locales es particularmente aguda debido al aumento de los precios mundiales de los alimentos, ya que algunos de los principales países productores decidieron exportar menos alimentos y la invasión rusa de Ucrania bloqueó las exportaciones de granos y semillas de girasol de ese país.

Publicidad · Desplázate para continuar
Los ñames, más grandes que su homónimo norteamericano no relacionado, simbolizan la prosperidad, la riqueza e incluso la fertilidad en África Occidental.

La secuenciación de sus genomas podría ayudar a los agricultores de África Occidental, que cultivan alrededor del 90% de todos los ñames en todo el mundo, a mejorar su rendimiento y mantenerlo alto, dijo Bhattacharjee, y agregó que una vez que se publiquen los resultados, otros trabajarán para aplicarlos.

"Eso conducirá en última instancia a la seguridad alimentaria, no solo en Nigeria sino también en África occidental, donde se cultiva el ñame", dijo.

Reporte de Seun Sanni, escrito por Libby George; edición de Philippa Fletcher

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 08 de Agosto 2022

---------------------------------------

 

Internacional

 

Estudian cómo los hábitos de consumo de carne de la antigüedad podrían ser clave para combatir el cambio climático

Foto imagen archivo Eurocarne.

Por Redacción

Eurocarne

08 de Agosto de 2022

Un proyecto de la Institución Milá y Fontanals (IMF) del CSIC ha analizado más de 200.000 restos animales en más de un centenar de yacimientos entre la Edad de Bronce (siglo XII a.C) y la Antigüedad tardía (siglo VI d.C). En este periodo, los cambios políticos y económicos determinaron la evolución del consumo de carne y, por tanto, la elección de las especies domésticas y su tamaño, llegando a aumentar un 30% en época romana. Este trabajo podría ser clave en el desarrollo de políticas más sostenibles que ayuden a combatir el cambio climático mediante una mejor integración de la ganadería extensiva, respetuosa con los recursos locales y con razas adaptadas a cada región.

“Los huesos enterrados bajo nuestros pies nos muestran cómo la ganadería se ha ido adaptando a los cambios políticos, económicos, ambientales y tecnológicos a lo largo de la historia”, explica Silvia Valenzuela Lamas, científica titular de la IMF-CSIC.

El proyecto ZooMWest, financiado con más de un millón de euros por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), detalla la evolución de la ganadería de la península Ibérica y el norte-centro de Italia a lo largo de 1.700 años. Sólo en el noreste, se han analizado más de 90.000 restos animales pertenecientes a 101 yacimientos ubicados en las regiones de Girona, Tarragona, Lleida y Barcelona. Este recorrido ganadero entre los siglos XIII a.C y VII d.C, es decir, entre la Edad del Bronce y la Antigüedad tardía, refleja el predomino de dos modelos productivos determinados por el contexto político y económico de cada época.

“En sistemas económicos más locales, la ganadería se ajusta a las condiciones ecológicas de cada zona y los animales son más pequeños. En cambio, en sistemas económicos más grandes, como en época romana, se prioriza la producción de cerdo y vacuno, y los animales son más grandes”, detalla la investigadora.

El estudio, publicado en varios artículos de acceso abierto, relaciona este último modelo con las políticas ganaderas actuales. El resultado es un sistema intensivo donde prima el número y el tamaño de las reses sobre su impacto en la biodiversidad y sobre su dependencia del comercio internacional. Por ejemplo, Europa importa cada año 27 millones de toneladas de productos de soja de todo el mundo para alimentación animal.

La utilización de técnicas innovadoras de computación y meta-análisis han permitido comprobar que las vacas actuales son aún mayores que en época romana, y que estas ya eran un 30% más grandes respecto a las de Edad del Hierro. Este tamaño permite obtener un mayor rendimiento de cada animal, pero también incrementa las exigencias de agua y comida para alimentarlo. “Actualmente, la producción de cereal en España no cubre las necesidades internas, en particular para alimentación animal, y por ello hay que importar millones de toneladas de soja y cereales cada año. La ganadería intensiva es muy dependiente del comercio a larga distancia y, si la cadena de suministro cae, se cae todo”, destaca la investigadora.

La información aportada por la arqueología podrá ser utilizada para encontrar métodos ganaderos que sean más sostenibles a largo plazo. Las claves se encuentran en modificar los hábitos de consumo de carne y en la promoción de granjas que hagan uso de recursos locales y renovables para mantener su producción. Estás prácticas podrían tener un impacto positivo en el cambio climático mediante el desarrollo de una ganadería más respetuosa con el entorno.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 05 de Agosto 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

¿Cuáles serán los importes de cada uno de los Eco Regímenes de la próxima Política Agrícola Común (PAC)?

Agroclm publica la tabla recogida por el Ministerio con importes mínimos y máximos para cada una de las nueve prácticas establecidas

CEREAL

Foto imagen archivo agroclm.

Por Redacción

agroclm

05 de Agosto de 2022

El proyecto de real decreto sobre la aplicación, a partir de 2023, de la próxima Política Agrícola Común (PAC), y la regulación de la solicitud única del sistema integrado de gestión y control, recoge en sus disposiciones generales los regímenes en favor del clima y el medio ambiente (los conocidos como Eco Regímenes o Eco Esquemas).

Esta nueva ayuda la percibirán los agricultores activos que se comprometan a observar alguna de las prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente en sus hectáreas subvencionables.

Eco regímenes, tipos de superficie y prácticas subvencionables

Se establecen nueve eco regímenes teniendo en cuenta los beneficios sobre el clima y el medio ambiente que se persiguen en los ámbitos de la Agricultura de Carbono o la Agroecología:

1) Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de Pastos Húmedos.

2) Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de Pastos Mediterráneos.

3) Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano.

4) Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano húmedo.

5) Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de regadío.

6) Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos llanos.

7) Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de pendiente media.

8) Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de elevada pendiente.

9) Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes.

Ver en Fuente Original noticia ampliada con Anexo IX del proyecto de RD recoge la tabla de los importes mínimos, planificados y máximos para cada eco régimen.

 

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Jueves 04 de Agosto 2022

---------------------------------------

Investigación

 

Investigan la creación una base de datos para llegar a diferenciar las cualidades organolépticas de la carne ecológica frente a la producida de forma tradicional

 

Foto imagen archivo Eurocarne.

Por Redacción

Eurocarne

04 de Agosto de 2022

“Las personas que comen productos orgánicos dicen que estos productos son más sabrosos”, dice Hans Spoolder, que trabaja en Wageningen Livestock Research. “¿Pero es así? Y si es así, ¿por qué? Para el proyecto de investigación europeo mEATquality de cuatro años, Spoolder investigará si la carne de cerdo y pollo de la ganadería extensiva sabe mejor que la carne de la ganadería intensiva. Los investigadores visitarán granjas en Dinamarca, Alemania, Polonia, España e Italia, prestando atención al bienestar animal, la raza del animal y el tipo de alimentación.

A lo largo del proyecto, la carne de las distintas granjas se presenta a los paneles de degustación. Las propiedades de la carne también se determinan en el laboratorio. Spoolder asegura que “hacemos un extenso análisis químico y físico de la carne. Queremos vincular esto con el origen de la carne. Por ejemplo, buscamos isótopos que muestren si un cerdo ha comido hierba española o polaca".

“En general, se recopilan muchos tipos diferentes de datos de varios países europeos. Estos incluyen puntajes de cuestionarios sobre el bienestar animal que los investigadores realizan en las granjas, datos de los paneles de degustación y datos de estudios de laboratorio". También debe ser posible vincular todos estos datos entre sí: después de todo, desea poder comprobar si la carne de la granja de cerdos orgánicos alemana tiene un sabor diferente y una composición diferente que, por ejemplo, la carne de cerdo convencional.

Y luego, todos los datos también deben cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), lo que significa que los datos personales de los agricultores pueden no ser visibles. Spoolder: “Tratamos de garantizar el anonimato tanto como sea posible. Cada agricultor recibe un número y un nombre de país. Pero solo los investigadores del país en cuestión saben qué agricultor está detrás de ese código”.

WUR es el coordinador de este proyecto y también está construyendo el almacén de datos en el que se recopilarán todos los datos. ¿Cómo manejas algo así? En eso está trabajando Wouter Hoenderdaal, desarrollador de bases de datos de Wageningen Food Safety Research. Hoenderdaal: “El proyecto aún se encuentra en la fase de inicio, pero el proceso que precede a la recopilación de datos es al menos igual de importante. Es fundamental que todos midan lo mismo y envíen esos datos de la misma manera. Por lo tanto, enviamos a todos los investigadores un formato específico en el que pueden ingresar sus datos”.

Por lo tanto, en el proyecto mEATquality es importante que los datos se puedan vincular entre sí. Hoenderdaal: “Una parte del animal va al laboratorio, otra parte del mismo animal va a los paneles de degustación. Por lo tanto, debemos establecer un sistema de codificación hermético que le permita rastrear de principio a fin de dónde proviene la muestra de carne: de qué animal, de qué granja, de qué región y de qué país”. Dos partes El almacén de datos consta de dos partes y una especie de portal. Este último es un sistema de archivos en el que los propios investigadores pueden cargar sus datos sin procesar. Solo se les otorgarán derechos de acceso a su propia carpeta. Hoenderdaal: “Todos los archivos también están protegidos con una contraseña. Por lo tanto, el usuario X solo puede leer en su propia carpeta y luego solo leer sus propios archivos allí”.

El almacén de datos real consta de una base de datos de desarrollo y otra de producción. Hoenderdaal: “Construiremos y probaremos en la base de datos de desarrollo, y cuando encontremos que todo está correcto allí, todos los datos se enviarán a la base de datos de producción. Los investigadores no tienen acceso a la base de datos de desarrollo y producción, pero sí al sistema de archivos”. Esto es para evitar que la base de datos se contamine con datos inutilizables o, lo que es peor, que un investigador distraído los borre en parte. “Esa base de datos la creamos en Postgres, una base de datos relacional de código abierto, en la que los datos se almacenan de forma estructurada”.

La transferencia de datos del sistema de archivos a la base de datos de desarrollo está automatizada. “Escribimos scripts en Python, para que los archivos de los investigadores terminen automáticamente en el lugar correcto en la base de datos. La idea es que los scripts no puedan evitar que un archivo de error se cargue en el sistema de archivos, pero pueden reconocerlo y evitar que ingrese a la base de datos. De esta manera evitamos que se carguen datos incorrectos en la base de datos. Construimos todo para que sea infalible; después de todo, no todos los investigadores son igualmente expertos en tecnología”.

Los investigadores deben poder buscar en la base de datos de producción para que puedan comparar sus propios datos con los de otros, pero no pueden acceder a esa base de datos. ¿Cómo resuelven esto Hoenderdaal y sus colegas? “Esperamos que principalmente quieran ver conjuntos de datos estándar, en los que se combinan ciertos datos. Luego podemos ponerlos listos para ellos en una carpeta segura. Si un investigador tiene una pregunta muy específica, compilaremos un conjunto de datos personalizado para él”.

¿Cuáles son los peligros de este tipo de intercambio internacional de datos? Hoenderdaal: “El lenguaje puede causar problemas. El idioma de instrucción es el inglés, lo que significa que puede haber errores en la traducción de la lengua materna al inglés. Los investigadores ahora han incorporado un control ellos mismos traduciendo primero un texto en inglés al alemán y luego de nuevo. Si el segundo texto en inglés tiene el mismo resultado que el primero, saben que está bien”.

Un segundo escollo tiene que ver con el sistema: una base de datos relacional como Postgres es muy adecuada para almacenar datos estructurados, pero menos para datos no estructurados como archivos PDF o fragmentos de texto. Hoenderdaal: “Puede recibir datos estructurados sobre una determinada muestra de carne, por ejemplo, del laboratorio, pero quizás también escaneos. Después de todo, no todo se puede capturar en datos estructurados. Todavía tenemos que idear algo para vincular esos datos no estructurados con los datos estructurados. Así que hay mucho que aprender para nosotros en este proyecto”.

Si depende de Hans Spoolder, el proyecto mEATquality formará la base de una gran base de datos europea sobre el origen de la carne. Spoolder: “Ya existe una base de datos europea de este tipo para el vino. La empresa Oritain está creando una base de datos para carne de vacuno y cordero. Están interesados ​​en nuestros datos sobre pollos y cerdos”. La trazabilidad de la carne es importante para prevenir el fraude cárnico; pensemos en el escándalo de la carne de caballo, pero también en etiquetar la carne como orgánica, cuando en realidad proviene de una ganadería intensiva.

Spoolder: “Determinar el fraude de la carne es un paso lateral en nuestro proyecto. No tenemos un presupuesto para expandirlo más, pero a la larga podemos contribuir a una base de datos internacional de carne".

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 02 de Agosto 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

Primer estudio de los costes de producción de la uva en la DO Rueda: Un precio inferior a los 51 cént/kilo no los cubriría

Foto imagen archivo Agroinformación.

Por Redacción

Agroinformación

02 de Agosto de 2022

ASAJA Castilla y León ha presentado un primer estudio de los costes de producción de la uva en la D.O. Rueda. Este trabajo pretende poner de manifiesto el coste medio real que supone la producción de uva en la Denominación de Origen Rueda, con el propósito de que los agentes implicados en el proceso productivo, elaborador y comercializador del producto tengan una idea clara y transparente del valor intrínseco de producir uva en esta denominación. Y el resultado es claro: pagar al productor un precio inferior a los 51 céntimos por kilo de uva no cubriría los costes de producción en la inmensa mayoría de las explotaciones

Analizados diversos costes y gastos medios como: materias primas y productos, maquinaria, mano de obra, amortizaciones, riego y otros conceptos, se desprende que los costes medios de producción por hectárea en la Denominación de Origen Rueda son de 4.182,56 euros por hectárea en regadío y de 3.809,39 en secano. Cantidades que se ven incrementadas hasta un 11% si el cultivo se realiza en régimen ecológico, cada día más presente en esta Denominación de Origen.

Este es el primer estudio de costes de producción de la uva que se realiza en Castilla y León. El quinto de España, en lo que se refiere a estudios rigurosos y serios, tras los del Observatorio de Precios Agrarios del Gobierno de la Rioja; el también publicado el pasado octubre por la Diputación Foral de Álava; el estudio de costes de producción de uva para vinificación realizado por la Universidad Politécnica de Valencia, para la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE); y el recientemente publicado por la Generalitat de Cataluña para el Cava. Todos estos estudios, más las consultas realizadas a cultivadores, bodegas y técnicos de la Denominación han servido de referencia.

En estos trabajos se determinó que los costes de producción por hectárea eran los siguientes:

  • OIVE (enero de 2020), para Castilla y León, 3.571 euros.
  • RIOJA (año 2020), uva blanca en espaldera, 4.314 euros.
  • DIPUTACIÓN ÁLAVA (octubre 2021), cultivo en espaldera, 4.868 euros.
  • GENERALITAT DE CATALUÑA (julio de 2022), entre 0.30/0.57 euros/kg

Del estudio realizado por ASAJA Castilla y León se desprende que pagar al productor un precio inferior a los 51 céntimos por kilo de uva, no cubriría los costes de producción en la inmensa mayoría de las explotaciones de la Denominación de Origen Rueda.

Los contratos deberán recoger al menos ese precio mínimo, que desde nuestra organización aconsejamos quede abierto al alza, en una cosecha 2022 que ya tenemos encima, calificada por diferentes representantes territoriales del mundo de la viña y el vino en nuestro país de muy escasa, influida por la falta de lluvias y las temperaturas extremas, que en Rueda no es diferente. También así de corta se prevé en nuestros dos países vecinos y grandes productores de uva, por las mismas circunstancias, Francia e Italia. Circunstancias que deberían provocar una subida de los precios de la uva, que no son más que lo que ocurre con el resto de las materias y servicios.

Las mayores partidas de gastos se las lleva la maquinaria que supone 1.274 euros por hectárea, un 30% del total (33% en secano). Seguida del coste de mano obra que, de media, asciende a 1.239,5 euros por hectárea, un 30% (33% en secano). Sin olvidar que, a excepción de las amortizaciones, todas las partidas se están viendo incrementadas de mes en mes debido a la inflación que padecemos.

ASAJA ha trasladado este informe a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Recordemos que cuenta con una Dirección General al efecto, a quien compete desde el Observatorio de la Cadena Alimentaria analizar la evolución de los precios y el valor añadido en todas las etapas y, por tanto, controlar el cumplimiento de la nueva Ley de la Cadena Agroalimentaria. Es importante recalcar que para denunciar prácticas abusivas ante la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) es fundamental fijar unos precios medios de producción, por debajo de los cuales se produce a pérdidas.

El territorio de la D.O. Rueda cuenta ya con 21.000 hectáreas, dedicadas en su mayoría, el 92,66%, al cultivo de uva blanca, que son 20.232 ha, de las que 18.000 ha son de la variedad Verdejo y 1.600 ha de Sauvignon Blanc; el resto de las variedades son poco significativas, algunas como Palomino y Viura en clara recesión.

El estudio al completo se puede consultar AQUÍ

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Julio 2022

---------------------------------------

---------------------------------------

Domingo 31 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

El pistacho gana terreno en España y podría llegar a las 240.000 hectáreas

El cultivo de pistacho en España tiene un gran potencial de crecimiento y puede alcanzar en un futuro las 240.000 hectáreas si se quiere cubrir el previsible repunte de la demanda europea de este fruto seco, según el fundador del Grupo Iberopistacho, Juan Gallego.

Nueva plantación de pistachos en España. Efeagro/ Iberopistacho

Por Angélica Quintana

EFE:Agro

31 de Julio de 2022

En una entrevista con Efeagro, el también máximo accionista del grupo y responsable de la Dirección Comercial de Iberopistacho, ha confirmado que en las próximas semanas comenzará a operar la nueva planta procesadora que han construido en Argamasilla de Alba (Ciudad Real), en la que han invertido cinco millones de euros.

Además de con recursos propios, para su puesta en marcha la firma ha contado con el apoyo del fondo Agro Smart del Banco Santander y con los socios productores que tienen una participación minoritaria.

"Cuando esté a pleno pulmón, dentro de cuatro o cinco años, se convertirá en la planta de procesado de pistacho más grande de Europa tanto por maquinaria como por volumen", ya que su capacidad puede alcanzar los seis millones de kilos en verde, ha señalado.

 

Juan Gallego, fundador y accionista mayoritario de Iberopistacho

Iberopistacho nació en 2015 de la mano de Gallego tras un viaje en el que le "dio vueltas a qué se podría hacer como innovación agraria que fuera revolucionario", y hasta la fecha ha registrado incrementos anuales del 20 % y "de forma orgánica y sólida" en su facturación.

Ahora, el grupo que aglutina tres sociedadesIberopistacho, la firma original, dedicada a la compra de la planta vegetal; Gestión Integral del Pistacho, especializada en servicios de consultoría, proyectos llave en mano y mantenimiento de cultivos, y Organic Pistachio, centrada en la gestión de la cosecha, procesado y venta del producto final.

La próxima campaña, la procesadora, que solo trabajará con "producto nacional" y que en un futuro pondrá "el foco en el pistacho orgánico", "arrancará vendiendo a granel", aunque con el objetivo puesto a medio plazo en el desarrollo de una marca comercial propia.

UN CULTIVO QUE SEGUIRÁ ESTANDO DE MODA

En España, según sus cálculos, hay en estos momentos entre 55.000 y 56.000 hectáreas de pistachopero solo un 30 % está en producción, ya que es un leñoso que en los últimos años se ha desarrollado enormemente, sobre todo en Castilla-La Mancha, donde ya hay 46.000 hectáreas plantadas.

Y es que, a su juicio, "el consumo de pistacho ahora en España y en la Unión Europea no va a ser el mismo que dentro de diez años" y este fruto seco "tiene mucho que decir" cuando las tendencias en los hábitos de consumo pasan por sustituir la proteína animal por vegetal.

"El pistacho es uno de los frutos secos con más proteína vegetal y aceites esenciales", ha subrayado antes de apuntar que el nivel de su consumo en la Unión Europea (UE) es mucho menor que en Estados Unidos -no más de 25 gramos per cápita frente a los 130 gramos del mercado americano- y muy alejado del de Irán o Turquía (600 gramos).

 

La nueva planta de procesado comenzará a operar en la campaña 2022. Efeagro/ Iberopistacho

"Estimamos que en un periodo de 20 o 30 años, en la UE debe de haber en torno a 300.000 hectáreas de pistacho, de las cuales en España debe de esta el 80 % (240.000 hectáreas)", ha sentenciado.

Para Gallego, la ventaja de los cultivos leñosos y más, si son ecológicos, "a diferencia de los herbáceos, que sin ayudas de la PAC no serían rentables", es que "anclan la población en el medio rural" y además son sostenibles y mantienen el equilibrio con la naturaleza.

Iberopistacho, desde que comenzó su andadura en 2015, ha captado ya 18.000 hectáreas de pistacho en España y Portugal -de ellas son propietarios de una finca con 60 hectáreas-; entre 2022 y a lo sumo, 2025 quiere ampliar esta cifra con otras 16.000 hectáreas para así poder aumentar la capacidad de procesado de su nueva planta.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Sábado 30 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

El desbloqueo de cereal y el calor marcan el rumbo de la crisis alimentaria por la guerra

El desbloqueo de los envíos de cereal ucraniano y los estragos del calor ponen en juego la evolución de la agricultura, pasados cinco meses del inicio de la guerra de Ucrania que ha llevado a la crisis a la alimentación mundial.

Campo de trigo en Melitopol (Ucrania). EFEAGRO/EPA/SERGEI ILNITSKY

Por Mercedes Salas

EFE:Agro

30 de Julio de 2022

Pasados cinco meses desde el comienzo de la guerra, la inestabilidad de los mercados, la volatilidad de los precios y las incógnitas sobre el abastecimiento de alimentos y insumos persisten, en un verano con temperaturas extremas que impacta en las cosechas.

Las estrecheces de materias primas y fertilizantes y el encarecimiento energético son las dos vertientes de la crisis agraria global por el conflicto.

En España y otros países del hemisferio norte el suministro agrícola está garantizado, pero cunde la preocupación sobre la oferta en países del sur del Mediterráneo, otras zonas de África, Oriente Medio e incluso América Latina.

Una salida crucial

En este contexto, es determinante para aliviar los mercados la salida de cereal en los puertos ucranianos, en virtud de cumplimiento del acuerdo entre Rusia, Ucrania, la ONU con la mediación de Turquía; la circulación de 22 millones de toneladas de grano está en juego.

El secretario general de la patronal española de comerciantes Accoe, José Manuel Álverez, ha declarado a Efeagro que si se hace realidad dicho acuerdo supondrá un "condicionante muy fuerte" para el mercado.

Sin embargo, los productores y comerciantes han mostrado dudas y se remiten al bombardeo del puerto de Odesa por Rusia al día siguiente del compromiso.

España es deficitaria en el comercio de cereales y compra a Ucrania el 27 % de sus importaciones de maíz (segundo abastecedor de este grano al mercado nacional) y el 62 % de sus adquisiciones de girasol; también adquiere grano de Brasil de EEUU.

En cuanto a los precios, el responsable de Accoe habla de una situación "demencial" e impredecible", con vaivenes.

En España, en los últimos doce meses el trigo duro ha subido un 83 %, el trigo blando un 57 % y el maíz un 34 %.

El clima agrava la crisis

Las tensiones agroalimentarias se han agravado por la situación climática en el hemisferio norte, en la UE y Estados Unidos (líder en la producción de maíz).

El vicepresidente del Comité Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (COPA-Cogeca), Pedro Gallardo (Asaja), resalta a Efeagro el pesimismo tras cinco meses de guerra y la "gran volatilidad de los mercados", con su efecto en las rentas de los productores.

Los agricultores comunitarios han pedido una "reconsideración" de la futura Política Agrícola Común (PAC) y de los planes del Pacto Verde europeo que refuerzan los requisitos ambientales a la producción alimentaria, planes que según Gallardo "ahora no tocan" porque lo importante es asegurar la producción.

En relación al girasol, Gallardo ha añadido que los rendimientos son en España un 60 % inferiores a los de los últimos 14 años por la sequía y las temperaturas.

Esta circunstancia se suma a la reducción de oferta de Ucrania, donde no se recolectará hasta el septiembre y la cosecha estará condicionada por la situación en que los agricultores ucranianos labraron, en un entorno de bombardeos.

España necesita 1,2 millones de toneladas de pipa de girasol para alimentos y piensos, pero la cosecha de este cultivo no superará los 825.000 toneladas, según ASAJA.

Cereales, arma y alivio

Los cereales se han convertido en un arma más de Rusia en esta guerra y Moscú "hace un uso bélico" del comercio mundial de trigo, según un informe del "Think Tank" (grupo de reflexión) Friends of Europe (Amigos de Europa).

Un documento que defiende deshacer y rehacer la PAC porque en territorio comunitario "la producción de cereales se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años, mientras que Rusia la ha duplicado"; también plantea que se potencie desde Europa la producción en África y en Oriente Medio.

A corto plazo, y ante la duración incierta de la guerra, la Comisión Europea (CE) ha prolongado esta semana hasta 2023 las excepciones a las normas de la PAC sobre barbechos y rotación de cultivos, con el fin de posibilitar un incremento de la producción interna y de la oferta mermada por la invasión rusa.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 29 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

La cosecha de cereales alcanzará los 18 millones de toneladas en 2022, un 23% menos que la media de los últimos tres años

 

 Foto archivo: Eurocarne digital

Por Redacción

Eurocarne

29 de Julio de 2022

El consejo sectorial de Cereales de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha realizado una segunda estimación de la cosecha de cereales de 18,15 millones de toneladas, lo que supone un 23% menos respecto a la media de los tres últimos años.

Por cultivos, en trigo blando se superarán los 5,1 Mt, en cebada 6,6 Mt, en maíz 3,8 Mt, en trigo duro 668.120 toneladas, en avena 889.191 toneladas, centeno 181.514 y triticale 739.649 toneladas.

Este incremento de medio millón en la producción respecto a la primera estimación, (con 17,6 millones de toneladas), se debe a una mejora de los rendimientos esperados. Sin embargo, el sector cerealista cooperativo considera que la cosecha definitiva está pendiente del final del ciclo del maíz, debido a altas temperaturas y a las dudas sobre la dotación de riegos en algunas CCAA, que pueden hacer varias los rendimientos estimados.

La caída de la producción este año se debe al estrés que han sufrido los cereales a lo largo de todo su ciclo vegetativo, debido principalmente a la falta de lluvia y al calor de mayo y junio. La tendencia de la producción en España es creciente y que cuando hay una caída los picos son cada vez más altos.

Una vez más Cooperativas Agro-alimentarias de España recuerda que una cosecha corta no cubre las necesidades de consumo, lo que supone un gran reto para el sector cerealista español, que necesitará complementar la producción nacional con importaciones para abastecer las necesidades de la importante cabaña ganadera nacional. 

Por eso es imprescindible una buena y organizada campaña de comercialización, que consiga dar el valor que tiene el cereal en la cadena como hacen cooperativas a lo largo de toda la campaña.
 

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Miércoles 27 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

Se prevé una importante merma en la cosecha de la uva por las altas temperaturas de entre un 20 y un 30 por ciento

 Foto archivo: Agroinformación

Por Redacción

Agroinformación

27 de Julio de 2022

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real prevé una importante merma de la cosecha de la uva en todas las variedades como consecuencia de las altas temperaturas que se están registrando en las últimas semanas y que puede provocar una caída de la producción de entre un 20 y un 30 por ciento.

Es pronto para dar cifras, pero la organización agraria pronostica que la producción en las varietales, las primeras uvas que se recogerán en la provincia y por tanto las que presentan un ciclo vegetativo más adelantado, podría verse reducida entre un 20 y un 30 por ciento, según zonas. La comarca de Campo de Montiel se llevará previsiblemente la peor parte por tratarse de una tierra más arcillosa y, por tanto, más caliente.

Los efectos de las altas temperaturas diurnas y nocturnas son visibles ya en viñas de secano y también de regadío, donde el estrés hídrico se dispara porque es mayor la evapotranspiración que el agua que absorbe la planta. También se observan quemaduras directas en las bayas, que van a incrementar el nivel de pérdida de cosecha porque las hojas no protegen la uva. Consecuencias que determinarán además la campaña venidera.

El exceso de temperatura también adelanta la maduración, por lo que se espera que la vendimia se generalice entre treinta y cuarenta días. Por último, en lo relativo a las enfermedades de planta, el calor está provocando que haya localizados algunos focos de araña roja; sin embargo, está frenando la propagación de enfermedades que afectan a la calidad de la uva, como el oídio.

Esta mala previsión no es una novedad, ya que hace solo unos días, desde Asaja de Socuéllamos, ya estaba avanzando que la cosecha de uva de esta campaña en Castilla-La Mancha podría sufrir “una considerable merma” debido a factores como la sequía, plagas y enfermedades o las tormentas de pedrisco.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 26 de Julio 2022

---------------------------------------

Internacional

Mercado de Cereales

 

El Consejo Internacional de Cereales reduce la cosecha mundial 22/23 en tres millones de toneladas hasta los 2.252

Ese dato es una reducción del 1,8% en relación a la previa tratándose de la primera caída interanual en cinco campañas

 

 Foto archivo: Agronews Castilla y León

Por Redacción

Agro News Castilla y León

26 de Julio de 2022

La previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2022/23, según el último informe del Consejo Internacional de Cereales, se ha recortado en 3 millones  de toneladas desde el mes pasado, para situarse en 2.252 millones, debido más que nada al estrés hídrico en la UE, que ha provocado cierta reducción de las estimaciones para la producción de trigo, cebada y maíz.

Esos datos representan una bajada del 1,8% en relación a la campaña 21/22 cuando fueron 2.292 millones tratándose de la primera caída interanual en cinco campañas

Al revisarse la proyección para la demanda de piensos, la previsión para el consumo mundial también se ha rebajado en 3 millones de toneladas hasta los 2.277 millones de toneladas. Presionado por una oferta más reducida y por la subida prevista de los precios, el consumo total podría registrar un ligero descenso del 0,5% frente a los 2.288 millones de la campaña previa, destacando la caída notable de la demanda de cereales pienso; en cambio, se prevé que aumente levemente el consumo destinado a alimentos y usos industriales.

 

TRIGO

Las previsiones de la campaña de trigo se han elevado, en el informe del mes de julio, en un millón de toneladas llegando a los 770 millones, dato que, sin embargo, es un 1,5% inferior al de la campaña 21/22 cuando se llegó a 781 millones de toneladas.

La misma cantidad se han incrementado las perspectivas de consumo, llegando a los 780 millones de toneladas, elevando un 0,2% los datos alcanzados en la anterior cuando se registraron 778 millones.

 

MAÍZ

Por el contrario, las previsiones lanzadas por el Consejo Internacional de Cereales para la campaña 22/23, en cuanto al maíz muestra una bajada de un millón de toneladas, en relación con el informe de junio, situándose en los 1.189 millones de toneladas, cifra que es un 2,6% inferior a la de la campaña previa cuando se llegaron a los 1.220 millones.

El consumo también se ha reducido frente a junio, en esta ocasión, en dos millones de toneladas con la perspectiva de llegar a los 1.202 millones, cayendo frente a la campaña previa un 1% pues entonces fue de 1.214 millones de toneladas.

 

SOJA

Debido en gran medida al deterioro de las perspectivas en Estados Unidos, la proyección para la producción mundial en 2022/23 se ha recortado en 4 m. de t. a los 386 millones., cifra que sigue representando un aumento interanual del 10%, cuando fueron 351 millones

La estimación para el consumo total se mantiene sin cambios a 376 millones, subiendo un 3,8% en comparación con la 21/22 cuando se situó en los 362 millones.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 25 de Julio 2022

---------------------------------------

Internacional

Leche y Derivados Lácteos

 

La producción mundial de leche, en 2022, podría caer un 0,5%

 

Vacas Holstein. Foto: Agronews Castilla y León

Por Redacción

Agro News Castilla y León

25 de Julio de 2022

bar chart showing annual change in global milk production with 2022 forecast

 

Según un reciente informe de la consultora AHDB las entregas mundiales de leche siguieron registrando un déficit interanual en mayo, con pocas expectativas de cambio para el resto del año. Según las últimas previsiones para las principales regiones productoras de leche, la producción mundial parece abocada a un descenso del 0,5% en el año 2022. Se trata de una reducción con respecto a las previsiones de abril, en las que se esperaba que la producción se mantuviera estable en el año.

En términos de volumen, el descenso previsto en la UE será el mayor, con 838 millones de litros menos que en 2021. La menor calidad de la hierba debido al clima cálido y seco y el menor uso de los piensos debido a la falta de disponibilidad y al aumento del coste son los principales impulsores. También se espera que estos factores disminuyan el contenido de grasa y proteína de la leche, reduciendo la disponibilidad de sólidos lácteos para su procesamiento, según las últimas perspectivas a corto plazo de la UE.

Las entregas de leche en el Reino Unido han continuado por detrás de los volúmenes del año pasado, y concretamente las entregas en el Reino Unido han sido inferiores a lo previsto. La producción en Irlanda del Norte había comenzado el año con un fuerte crecimiento; sin embargo, éste ha disminuido y, por lo tanto, el crecimiento previsto para la región se ha reducido a un descenso anual del 1,2% que se traduce en 174 millones de litros menos.

Tras un comienzo de 2022 peor de lo previsto, se prevé que Australia y Nueva Zelanda registren descensos anuales (-2,4% y -0,7% respectivamente, que se traducen en 208 y 251 millones de litros menos). Esto es así a pesar de los picos estacionales que aún están por llegar, ya que no se espera que los aumentos de volumen en el segundo semestre de 2022 superen los perdidos en el primero.

En EE.UU. se prevé un pequeño descenso de la producción, -132 millones de litros, debido a un crecimiento más lento de lo esperado de los rendimientos. Por su parte, en Argentina se espera que continúe el crecimiento interanual, que alcance los 173 millones de litros más, aunque a un ritmo más lento que el año pasado, ya que las finanzas de las explotaciones son menos favorables.

La situación de escasez de la oferta deberían impulsar, según el informe de AHDB,  a los precios de los productos lácteos, aunque la demanda puede verse mermada cuando las grandes subidas de precios se trasladen a los consumidores. Esto está empezando a verse con la disminución de las ventas al por menor en el Reino Unido, situación que probablemente también se produzca en los mercados de la UE y de los Estados Unidos. 

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Domingo 24 de Julio 2022

---------------------------------------

Mercados de Cereales

 

El acuerdo entre Ucrania y Rusia para exportar cereal hace que el trigo caiga hasta 25 euros en los mercados mundiales

 

Parcela de trigo. Foto: Agronews Castilla y León

Parcela de trigo. Foto: Agronews Castilla y León

Por Redacción

Agro News Castilla y León

24 de Julio de 2022

Una semana, en lo que a los precios de cereales y oleaginosas se refiere, que parecía discurrir de una forma tranquila se convulsionaba tras conocerse el acuerdo alcanzado entre Ucrania y Rusia para permitir el comercio de cereal y fertilizantes provocando que en la última sesión de la semana el trigo llegase a perder entre 25 y 18 euros por tonelada.

Así, el acuerdo alcanzado tuvo rápidas consecuencias en el mercado europeo de Euronext donde el trigo a entregar en septiembre caía 25 euros hasta los 325,75 euros mientras que la bajada es de 22,75 para los que lo harán en diciembre. Algo similar paso en Chicago donde los contratos firmados para septiembre se colocaron a 273 euros tras bajar 18 y los de diciembre a 270 con una merma de 16 euros.

Algo similar se puede decir del maíz con caídas de precios en Chicago de 4,5 y 3,6 euros para las partidas que llegaran al destino en septiembre y diciembre que pasan a cotizar a 217 euros por tonelada. Las caídas son mayores en los mercados europeos pues alcanzan los 10,125 y los 16 euros con precios de 323 y 302 euros, para las partidas que llegaran a origen en septiembre y diciembre.

EVOLUCION INTERSEMANAL

Las bajadas vividas el viernes han provocado que los precios en los mercados europeos se hayan mantenido estables en los últimos siete días con el trigo a 325,5 euros mientras que hace siete días era de 325,75 y lo mismo se puede decir del maíz pues la bajada intesemanal es de apenas 0,5 euros desde los 323,5 euros a los que cotizaba el 17 de julio.

Por finalizar con los datos ofrecidos por Euronext destacar que la colza, los contratos de entrega en agosto, han bajado un 5,8% desde los 672,25 a los 633,5.

Si esto pasaba en Europa, en Chicago, los valores de los principales cultivos, en los últimos siete días, han registrado bajadas bastante significativas. El mayor descenso lo viven los contratos para septiembre del maíz que caen un 6,75 en la última semana bajando de los 237,88 euros a los 222,13; una reducción del 4,3% se aprecia en el trigo pues la cotización cae, entre el 17 y el 24 de julio, desde los 285,41 euros a los 278,89 €.

Tanto la avena como la soja caen cifras que superan el 2%. La primera un 2,6% con los contratos de entrega en septiembre bajando des los 320,19 euros a los 311,75 euros, siendo la caída en la soja, que llegara a destino en agosto, del 2,2% desde los iniciales 538,67 euros a los actuales 527.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 22 de Julio 2022

---------------------------------------

Guerra en Ucrania

 

Alta tensión en los mercados de cereales por el calor y la guerra

El acuerdo en Estambul para desbloquear el cereal de Ucrania culmina una semana de tensión en los mercados. Las altas temperaturas y el clima extremo reducen las producciones en España y en el hemisferio norte.

cereales

Imagen de Couleur en Pixabay

Por Redacción

EFE:Agro

22 de Julio de 2022

Ucrania, Rusia, Turquía y la ONU firmarán este viernes en Estambul un acuerdo para dar salida a las exportaciones de cereales bloqueadas en los puertos ucranianos a causa de la invasión rusa.
Entre tanto, la volatilidad de los mercados continúa y la evolución es "impredecible" según fuentes del sector.

El secretario general de Accoe, José Manuel Álvarez, ha declarado esta semana que cualquier señal provoca vaivenes notables en las bolsas de referencia en Francia o EEUU y que incluso la semana pasada hubo lonjas españolas que tuvieron que parar por la imposibilidad de fijar cotizaciones.

Por otra parte, el calor y las altas temperaturas añaden incertidumbre y mermarán las cosechas de grano en el hemisferio norte.

En España, la ausencia de lluvias en invierno y, sobre todo, la sequía tras las altas temperaturas desde mayo, así como los episodios de pedrisco han elevado a un millón el número de hectáreas de cultivos herbáceos afectados por siniestros meteorológicos durante esta campaña, según ha confirmado Agroseguro.

No obstante, los Gobiernos de la Unión Europea (UE) y el sector insisten en que el abastecimiento está garantizado en el territorio comunitario y en que la situación es más tensa para países de África o de Oriente Medio .

Los precios de los cereales se han encarecido en los últimos doce meses en España entre un 35 % y un 88 % (en el caso del trigo duro), impulsados por el efecto de la guerra de Ucrania, según datos facilitados a Efeagro por la patronal de comerciantes Accoe.

España es deficitaria en el comercio de cereales y compra a Ucrania el 27 % de sus importaciones de maíz (segundo abastecedor de este grano al mercado nacional) .

Pero los compradores españoles están compensando la reducción de oferta ucraniana de grano por la guerra con adquisiciones a Brasil o EEUU.

Acuerdo en Estambul

Este viernes se firmará en Estambul, un acuerdo para desbloquear las exportaciones de cereales inmovilizadas en los puertos ucranianos, anunció  la presidencia de Turquía en un comunicado.

"La ceremonia de firma del acuerdo de envío de granos, en la que estarán presentes el presidente (turco), Recep Tayyip Erdogan, y el secretario general de Naciones Unidas, António Gutérres, tendrá lugar este viernes a las 16.30 horas en la Oficina de Dolmabahçe, con la participación de Ucrania y Rusia", señala una nota.

El anuncio del Gobierno turco tuvo lugar poco después de que la ONU informara de que Gutérres había interrumpido sus vacaciones para viajar en las próximas horas a Estambul, donde ya estuvo la semana pasada para participar en las negociaciones sobre los granos bloqueados por la guerra en Ucrania.

En los puertos ucranianos hay alrededor de más de 20 millones de toneladas de cereales y semillas de girasol

Guterres "viaja a Estambul como parte de sus esfuerzos para asegurar un pleno acceso global a los alimentos ucranianos y a los alimentos y fertilizantes rusos", dijo en Nueva York el portavoz de la ONU Farhan Haq.

Tras la "reunión a cuatro" bandas, con representantes militares de Rusia, Ucrania y Turquía, que tuvo lugar la semana pasada, Guterrez se mostró cautelosamente optimista y habló de "un paso adelante clave" y "un rayo de luz".

El lunes, el ministro turco de Defensa, Hulisi Akar, estimó "probable" un nuevo encuentro esta semana, pero sin dar señales de que se estaba cerca de sellar un acuerdo definitivo.

Señaló entonces que "el establecimiento de un centro de operaciones en Estambul, los controles conjuntos en los puertos de salida y destino, y la garantía de la seguridad de la navegación en las rutas de transferencia son las principales cuestiones técnicas" que se abordaban en los contactos diplomáticos en curso.

Según Haq, junto a Guterres también viajan ahora a Estambul el vicesecretario general para Asuntos Humanitarios, Martin Griffith, y la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), Rebeca Grynspan.

Se calcula que en los puertos ucranianos hay actualmente más de 20 millones de toneladas de cereales y semillas de girasol que no pueden salir al mercado como consecuencia del bloqueo del mar Negro tras la invasión rusa de Ucrania.

La falta de esos granos en los mercados internacionales amenaza con una crisis alimentaria y una hambruna.

 

Tomado de  Fuente Original 

---------------------------------------

Jueves 21 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

 

El sector agroalimentario señala que asegurar el suministro de gas es fundamental para mantener el abastecimiento de alimentos en la UE

Foto archivo- Eurocarne

 

Por Redacción

Eurocarne

20 de Julio de 2022

El sector agroalimentario de la Unión Europea ha respaldado la propuesta de la Comisión Europea Ahorrar gas para un invierno seguro, que destaca la importancia crítica de la cadena de suministro de alimentos de Europa y la necesidad de un suministro seguro de gas para mantener la garantía de abastecimiento de alimentos.

Así, las asociaciones de la cadena agroalimentaria Copa-Cogeca, Primary Food Processors (PFP) y FoodDrinkEurope han instado a los Estados miembros a escuchar la recomendación de la Comisión de reconocer la cadena agroalimentaria como un sector crítico en sus planes nacionales de emergencia en el contexto de la invasión rusa de Ucrania.

Cualquier interrupción del suministro de gas repercutiría en la disponibilidad de productos agrícolas e impediría a los fabricantes de alimentos y piensos funcionar a plena capacidad. Esto repercutiría en la disponibilidad de los alimentos suministrados a los consumidores y de los piensos para animales, con riesgo de escasez.

Por ello, Pekka Pesonen, secretario general del Copa-Cogeca, señalaba que "en el último año, los costes de la electricidad, el gas natural, los fertilizantes, el combustible para el transporte y la mano de obra externa han aumentado drásticamente, lo que ya está teniendo un grave impacto en los agricultores europeos y en el sector agroalimentario de la UE en su conjunto. Estas dificultades existentes se verían agravadas por el racionamiento del gas, que tendría un impacto adicional en la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos y los piensos. La Comunicación de hoy envía un mensaje claro a los Estados miembros: den al sector agroalimentario un acceso prioritario al suministro de gas, justo detrás de los hogares y los hospitales".

A su vez, Huuber Scheres, presidente de la PFP, indicaba que "los procesadores de alimentos primarios dependen en gran medida del gas. Si no se les da prioridad en caso de racionamiento de gas, algunas plantas podrían ser incapaces de continuar con sus operaciones, lo que supondría un desperdicio de materias primas perecederas y una tensión en la disponibilidad y los precios de una gran variedad de productos, tanto alimentarios como no alimentarios esenciales."

Por último, Dirk Jacobs, director general de FoodDrinkEurope, destacaba que  "os fabricantes de alimentos y bebidas procesan las materias primas agrícolas en un proceso continuo que es incompatible con un enfoque de "parada y arranque". Cualquier interrupción del suministro de gas podría tener un impacto significativo en el volumen total de alimentos y piensos que se pueden producir. Es bueno que la Comisión Europea reconozca el papel estratégico que desempeña la cadena de suministro agroalimentario en la UE. Confiamos en que los Estados miembros tengan en cuenta sus consejos".

Las organizaciones del sector agroalimentario siguen comprometidas a trabajar juntas para mantener un suministro fiable de alimentos a los consumidores en Europa y fuera de ella, y están dispuestas a continuar el diálogo con las instituciones de la UE sobre el seguimiento de la evolución del mercado y la situación del suministro energético.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Miércoles 20 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

Los abusos se acentúan en la distribución: 

La ciruela se paga a 0,15€ en origen y se vende a 2,55 y el ajo pasa de 0,18 a 8,75€

 

 

Foto archivo- Agroinformación

 

Por Redacción

Agroinformación

20 de Julio de 2022

Los precios de frutas y hortalizas se triplican del campo al mercado pero hay casos en los que se multiplican por 1.000 y hasta 4.705%. En este sentido, ASAJA Alicante responsabiliza a las grandes cadenas de distribución de realizar movimientos especulativos para sacar tajada, mientras que los agricultores siguen sin cubrir los costes a pesar de que el consumidor pague la fruta a precio de oro. Y como ejemplos concretos, señala que la ciruela tipo Black se paga a 0,15€ en origen y se vende a 2,55 en el supermercado (un diferencial del 1.700%) o el ajo puerro, que pasa del 0,18€ a 8,75 en la gran superficie, un 4.705,55%.

Mientras los precios caen en el campo hasta un 50%, en los supermercados suben vertiginosamente, con variaciones al alza que oscilan entre un 25 y 40%. Este hecho, unido a la actual crisis que ha disparado los costes de producción, deja un escenario cuanto menos preocupante para el agricultor que, al no poder cubrir sus gastos, se plantea cultivar una menor superficie o incluso no sembrar algunas frutas y verduras.

El presidente de la organización agraria alicantina, José Vicente Andreu, está convencido de que detrás de la evidente subida de precios existe una clara especulación por parte de las grandes cadenas de alimentación y los intermediarios, que buscan enriquecerse aprovechando la actual tendencia inflacionista; como el agricultor no encuentra salida a su producción, hay menos fruta en el mercado, y por ello los supermercados están utilizando el precio como una barrera para controlar la demanda. En definitiva, «se ha desatado una especie de tormenta perfecta en la que sacar tajada a costa de agricultores y consumidores de una manera desleal y vergonzante», advierte.

En este sentido, ASAJA Alicante explica que el diferencial entre el precio cobrado por los agricultores y el pagado por el consumidor ha alcanzado unos niveles alarmantes que se sitúan en torno al 1000% -cuando normalmente son del 300%-, lo que provoca inevitablemente un desplome en el consumo de fruta. De hecho, el 62% de los consumidores reconoce que ya ha modificado sus hábitos de compra, y uno de cada cinco admite que ha dejado de comprar alimentos frescos como la carne, el pescado, las frutas y las verduras», según ha informado recientemente la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Además de la naranja, en concreto de la variedad alicantina «Navelina», cuyo diferencial entre lo que se paga por un kilo de ellas en el supermercado y el campo alcanza el 1.900%, se encuentra con el caso de la fruta de verano. Es el ejemplo de la sandía, uno de los productos más mencionados en los últimos meses por su subida de precio: el agricultor recibe de media 0,36 euros por kilogramo, una cifra que llega a los 0,93 euros en la fase de los intermediarios y que aumenta hasta los 2,20 euros en las cadenas de distribución, lo que supone una diferencia entre el origen y el final de la cadena de un 611%.

En este sentido, ASAJA Alicante insta al Gobierno el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria,  a través de sus administraciones competentes, y denuncia los abusos que se están cometiendo en la distribución y que llevan a muchos agricultores a no poder cubrir sus gastos, dejándoles totalmente desprotegidos ante la posición de dominio de otros eslabones de la cadena. «No basta con prohibir la venta a pérdidas, se deben de proveer los medios para perseguir y sancionar a quienes incumplen la normativa», señalan.

Fuente: Observatorio de precios ASAJA semana 11 al 15 de julio de 2022. 

Ver cuadro resumen en Fuente Original

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 19 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

Los cereales se han encarecido hasta un 88 % en un año en España

Los precios de los cereales se han encarecido en los últimos doce meses en España entre un 35 % y un 88 % (en el caso del trigo duro), impulsados por el efecto de la guerra de Ucrania, según datos facilitados este martes a Efeagro por la patronal de comerciantes Accoe.

Campo de trigo. Pexels

Campo de trigo. Pexels

 

Por Mercedes Salas

EFE:Agro

19 de Julio de 2022

Las cotizaciones del trigo blando han subido un 60,21 % en julio respecto al mismo mes de 2021; las del trigo duro un 87,9 %; las de la cebada un 61,65 %; las de la avena un 82,4 % y las del maíz un 35,39 %, de acuerdo con los datos de Accoe.

Un comportamiento «impredecible»
Sin embargo, las tendencias del mes de julio y de la última semana (hasta el pasado viernes) son descendentes y el comportamiento del mercado es impredecible, de acuerdo con la patronal.

El secretario general de Accoe, José Manuel Álvarez, ha subrayado que cualquier señal provoca vaivenes notables en las bolsas de referencia en Francia o EEUU y que incluso la semana pasada hubo lonjas españolas que tuvieron que parar por la imposibilidad de fijar cotizaciones.

Entre los motivos de expectación destacan las negociaciones entre Rusia, Ucrania y la ONU, con la mediación de Turquía, y que siguen abiertas para el desbloqueo del grano ucraniano.
Los precios medios mayoristas de los cereales en España se situaron en la última semana en 368,09 euros/tonelada en el caso del trigo blando (-0,9 %), en 365,50 en el maíz (-0,39 %), 341,5 en cebada (-0,77 %), y 511,25 en el trigo duro (-3,7 %).

Descensos en julio
Desde que empezó julio, ha habido descensos de precios para todos los cereales principales: trigo blando (-4,14 %); maíz (-2,47 %); cebada (-4,71 %) y trigo duro (-4,22 %).
España es deficitaria en el comercio de cereales y compra a Ucrania el 27 % de sus importaciones de maíz (segundo abastecedor de este grano al mercado nacional) .
Pero los compradores españoles están compensando la reducción de oferta ucraniana de grano por la guerra con adquisiciones a Brasil o EEUU.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 18 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

El Plan Renove provoca más enfado que solución: 

Piden cambiar el modelo y aumentar el presupuesto

 

Foto archivo: Agroinformación

 

Por Redacción

Agroinformación

18 de Julio de 2022

Prácticamente como cada año, el sigue provocando más rechazo y enfado que soluciones. Por eso, desde las organizaciones se reclama un cambio profundo en la gestión del Plan o que se habiliten más fondos para cubrir toda la demanda.

Desde la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL critican el formato para la asignación de fondos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha planteado para el Plan Renove de maquinaria agrícola, y es que en poco más de una hora los 2 millones de euros destinados a la adquisición de sembradoras de siembra directa ya han sido comprometidos por solicitudes presentadas y más de 2,6 millones de fondos se encuentran en reserva provisional por si algún expediente de los que ha logrado hacer la solicitud no cumpliera requisitos o renunciara.

A la escasez de presupuesto se tiene que sumar el colapso de la página web habilitada por el Ministerio de Agricultura para tramitar los expedientes de ayuda. Esta estuvo colapsada toda la mañana hasta que el presupuesto de esta línea se agotó. Para tramitar un expediente podrías tardar 2 horas y en muchas ocasiones, sin éxito, ya que cuando se lograba registrarlo ya era demasiado tarde y eras incluido en fondos en reserva provisional, lo que incrementaba el enfado del solicitante.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, en las alegaciones presentadas al Ministerio, ya le advirtió que esto podría producirse nuevamente, y efectivamente, ha sucedido. Solicitan que se incorporaran obligaciones en materia de ayudas que establece la Ley 19/1995 de modernización agraria, como por ejemplo que se priorizaran las ayudas hacia los Agricultores a Título Principal (ATP’S), pero el MAPA ha hecho oídos sordos y sigue sin tenerlo en cuenta en la publicación del Plan Renove de 2022.

”No puede ser que las ayudas prioricen quién es más rápido en presentar la solicitud, o quien tiene mayor paciencia o mejor conexión internet, en lugar de priorizar quién es profesional agrario, sobre todo en caso de falta de presupuesto”, critican desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL.

Por esto propone  propone al Ministerio que habilite los fondos que sean necesarios para cubrir toda la demanda del Plan Renove agrícola de este año, a día de hoy son necesarios 2,7 millones de euros a mayores, pero seguramente sea más porque se siguen registrando solicitudes y el último día para presentar solicitudes es el 15 de septiembre o, que el presupuesto que sobre de la línea: resto de maquinaría, que hay destinados 4,55 millones de euros y se llevan comprometidos 1,74 millones de euros se destinen a la sembradoras de siembra directa.

CRITICAN QUE EL MUNDO RURAL SALE MUY PERJUDICADO POR CULPA DE UN SISTEMA QUE SE BASA EN LA COBERTURA DE BANDA ANCHA

Por su parte, COAG Castilla y León también se suma al enfado y considera que el caos vivido el pasado viernes durante el procedimiento de registro de solicitudes de ayuda del Plan Renove hace necesario cambiar profundamente la gestión de estas ayudas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. «Y es que no estamos ante un episodio puntual, sino que el colapso de los servidores del Ministerio en cuanto se abre el periodo de solicitud se repite cada año, llenando de frustración a los técnicos que tramitan las solicitudes por todas las horas de trabajo perdidas», por lo que llegan a calificar la gestión del MAPA como “vergonzosa e impropia de un estado moderno y avanzado”.

Para COAG, es necesario que se utilice un modelo de gestión que reciba las solicitudes de ayuda en un plazo determinado, se clasifiquen y prioricen según unos criterios objetivos previamente establecidos -entre los que debe figurar una clara priorización para los profesionales de la agricultura y la ganadería-, y se aprueben en función de éstos.

«El sistema actual de comprometer los fondos según el orden en el que la solicitud tenga su entrada en el registro es totalmente inaceptable, y máxime si los sistemas informáticos del ministerio no están capacitados para responder en tiempo real todas las demandas. Así, no es de extrañar el monumental enfado de los solicitantes que ven cómo, tras horas esperando poder registrar su solicitud, al final han entrado cuando ya los fondos de alguna línea estaban agotados. Un terreno sumamente fértil para las teorías que cuestionan la transparencia y limpieza del proceso».

Por eso creen que «no es de recibo que, a estas alturas, cuando se está imponiendo a los ciudadanos el uso de la administración electrónica para sus gestiones y relaciones con la Administración (una exigencia que no es acorde ni con la deficiente red de cobertura de banda ancha en el medio rural ni con la pésima capacidad de la tecnología de la propia Administración), solamente el azar en el registro telemático derive en que similares expedientes en máquinas de siembra directa, que empezaron a tramitarse ambos a las 09:00 de la mañana y, después de cuatro horas, hayan sido aprobados unos, y otros hayan quedado en reserva, con la indefensión, incertidumbre y enfado de tener que esperar a que existan fondos suficientes».

Por último, creen que al ser una incidencia «que en ningún caso es responsabilidad de los solicitantes, no deben ser éstos los paganos de los perjuicios que les ocasione la manifiesta incapacidad técnica de la Administración para recibir y tramitar en tiempo y forma debidas sus solicitudes». No hay que olvidar que la solicitud de esta línea requiere la inversión previa en la maquinaria, y como en cualquier plan de inversión empresarial, el agricultor hace previsiones en amortización rentable para lo que tiene en cuenta la citada ayuda. Por ello, COAG solicita que se garanticen fondos para atender, al menos, todos los expedientes que se registraron con fecha del viernes 15 de julio.

 

Tomado de  Fuente Original 

---------------------------------------

Domingo 17 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

Fin de las ayudas de la PAC al girasol y la colza: 

Un problema europeo al que España no ha sabido reaccionar

 

Foto archivo: Agroinformación

 

Por Redacción

Agroinformación

17 de Julio de 2022

La nueva PAC pone en la cuerda floja el futuro de unas ayudas específicas que da España al girasol y la colza, en un año especialmente crítico para el campo por los estragos de la sequía y por el déficit de oferta a causa de la guerra en Ucrania. Un problema que viene de Europa pero que en España el Ministerio no ha sabido reaccionar al tener comprometidas todas las partidas.

Las alarmas han saltado en el sector agrario porque a la hora de revisar el Plan Estratégico nacional de la PAC que se aplicará a partir de 2023 la Comisión Europea (CE) ha cuestionado unos apoyos específicos que España concede «acoplados» a esos dos cultivos.

La CE ha confirmado esta semana en el Parlamento Europeo que existen problemas para encajar jurídicamente la continuidad de tales ayudas acopladas y por ello autoridades españolas y comunitarias están a la búsqueda de solución.

En la práctica, la supresión de esas ayudas -que rondan en 45 millones de euros- significaría que ese montante se destine a otras partidas de la PAC, como el «régimen del pago único» o «sobre» de ayudas por hectárea general para todos los cultivos.

El apoyo a la colza y al girasol se ve cuestionado precisamente en lo que los agricultores consideran la peor campaña de las dos últimas décadas por las olas de calor y la sequía; además, en medio de la guerra de Ucrania, líder mundial en la exportación de girasol, materia prima fundamental para alimentos y piensos.

Estas son algunas claves del embrollo de los pagos al girasol y la colza.

¿POR QUÉ NO ADMITE LA CE LA AYUDA Y POR QUÉ ESPAÑA NO HA SABIDO REACCIONAR?

El pago al girasol y la colza que concede España se asocia a su consideración como cultivo proteaginoso (para alimentación animal) y está enmarcado en un bolsa del 2% del presupuesto agrícola.

Pero la CE rechaza esa calificación y ha defendido esta semana que los textos legislativos de la PAC no permiten que se acoja a dicha bolsa del 2%.

Por ello, según Bruselas, España no ha sabido reaccionar, ya que podría continuar su pago específico al girasol, pero dentro de otro capítulo que abarca el 13% del presupuesto -el que se puede emplear en las llamadas ayudas acopladas- pero España tiene esta partida está totalmente repartida, por lo que tendría que quitar dinero de otros sectores para salvar las primas al girasol y la colza.

Dentro de la jerga de la PAC las subvenciones se conceden generalmente «desacopladas» o desvinculadas de la obligación de obtener un cultivo, pero los países otorgan pagos acoplados para producciones puntuales que tienen un trato especial.

La eurodiputada Cristina Maestre (PSOE) ha calificado de «error» la opinión de la CE porque el girasol y la colza son «indispensables» para alimentación animal como proteínas vegetales.

Además, esto contrasta con las medidas que ha puesto en marcha la Unión Europea (UE) para compensar la reducción de oferta de Ucrania, entre las que figuran la siembra en barbechos para obtener cereales o girasol.

En la crisis alimentaria actual, el coste de los piensos es uno de los mayores problemas para los ganaderos y, en consecuencia, para la cadena de producción alimentaria.

CULTIVO EN ESPAÑA

La superficie dedicada al girasol ha crecido en España más de un 20 %, al pasar de 626.000 hectáreas a 750.000, según datos de la organización agraria ASAJA.

Pero este aumento será insuficiente porque la productividad es baja y los golpes de calor de la primavera perjudicaron al girasol.

Según Asaja, la cosecha estará en torno a 825.000 toneladas y no satisfará toda la demanda nacional de pipa de girasol, que asciende a 1,2 millones de toneladas, tanto para fabricar aceite como para el consumo de torta destinado a la formulación de pienso.

En 2021, España produjo 767.096 toneladas de girasol, con Castilla y León (330.034), Andalucía (270.627 toneladas) y Castilla-la-Mancha como principales zonas productoras (122.148 toneladas), según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En cuanto a la colza, la superficie de cultivo para esta campaña creció un 25 %; en 2021 España cosechó 216.515 toneladas, con Castilla y León (130.626) y Cataluña (43.690) y Navarra (24.049) entre las primeras zonas de cultivo.

DEMANDAS DE LOS AGRICULTORES

El responsable de cultivos herbáceos de Asaja, Pedro Gallardo, ha defendido en declaraciones a Efeagro que se mantengan los pagos como hasta ahora y ha cuestionado su eliminación precisamente cuando el campo vive «la peor campaña de girasol de los últimos 27 años».

En la misma línea se han expresado el responsable de cereales de COAG, José Roales, y la organización agraria UPA,quienes han alertado del déficit de proteína vegetal en España y Europa

Sobre un texto de Mercedes Salas / Efeagro

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Sábado 16 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

La compraventa de fincas rústicas bate records en mayo y se convierte en un valor refugio para las inversiones

 

Foto archivo: Agroinformación

 

Por Redacción

Agroinformación

16 de Julio de 2022

La compraventa de fincas rústicas (15.436 en mayo) han aumentado un 19,1% respecto al mes anterior y acumulan una subida anual del 7,4%, lo que para los expertos representa que, ebn un momento de crisis e incrtidumbre económica por la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania, este activo inmobiliario se está configurando como un valor refugio.

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos mensuales correspondientes al mes de mayo de la Estadística de Transmisión de Derechos de la Propiedad que, entre otra información, refleja la evolución en la transmisión de fincas rústicas.

En el análisis de estos datos y la valoración del CEO de cocampo.com, Regino Coca, destacan las siguientes conclusiones de estos datos:

-Con un total de 538 fincas rústicas transmitidas en el mes de mayo, las operaciones de este activo inmobiliario representan un nuevo un récord con el mejor dato en los últimos 15 años.

-La compraventa de fincas rústicas (15.436 en mayo) aumentan un 19,1% respecto al mes anterior y acumulan una subida anual del 7,4%

Una vez más, y en un contexto económico dominado por la elevada inflación, se comprueba cómo los inversores confían en este activo inmobiliario como valor refugio. Otros perfiles de compradores que han venido detectando desde Cocampo son profesionales agrícolas y ganaderos animados por el potencial de crecimiento del sector agrario, o personas que buscan en el campo busca de un cambio de estilo de vida.

Sin embargo, cabe destacar que, como ha venido denunciando COAG y se ha ido publicando, aunque hace 10 años la mayoría de los inversores consideraban que invertir en Agribusiness en Europa era una actividad volátil y de alto riesgo, se ha producido un cambio de mentalidad y paradigma. El número de fondos que invierten en el sector agroalimentario se ha multiplicado por quince en los últimos 15 años, hasta alcanzar una cifra superior a 700 millones de euros en 2020. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe “Agribusiness en la Península Ibérica” de CBRE, primera compañía internacional de consultoría y servicios inmobiliarios.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 15 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

DOCa Rioja: rendimiento en un 95% para tintas y 100% blancas

La Federación de Cooperativas Agrarias ha pedido a las bodegas "sensibilidad con el sector productor, abogando por unos precios dignos de cara a la próxima campaña"

 

DOCa Rioja: rendimiento en un 95% para tintas y 100% blancas - Foto: Óscar Solorzano

 

Por Redacción

El Día del Rioja

15 de Julio de 2022

El pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja ha acordado este viernes los rendimientos de producción de la próxima vendimia, que ha fijado en un 95 % para las uvas tintas -6.175 kilos por hectárea- y en un 100 % para las blancas -9.000 kilos por hectárea-.

Este acuerdo no se alcanzó en el pleno que celebró la semana pasada el Consejo Regulador de la DOCa Rioja, a la que pertenecen las comunidades riojana, vasca y navarra, y en el que el presidente, Fernando Ezquerro, dio de límite este viernes para determinar los rendimientos.

La Federación de Cooperativas Agrarias de La Rioja (FEOCAR) ha detallado este viernes, en una nota, que ha apoyado el acuerdo al preferir "ceder, una vez más, debido a la enorme presión que ha existido en la negociación de los rendimientos".

Ha pedido a las bodegas "sensibilidad con el sector productor, abogando por unos precios dignos de cara a la próxima campaña".

Por otro lado, la sanidad de los viñedos de la DOCa Rioja es "extraordinaria" y continúan su desarrollo de manera "óptima", ha indicado este viernes su Consejo Regulador, que prevé que, a priori, la próxima cosecha pueda ser "más moderada".

El órgano de control del Consejo Regulador de la DOCA ha observado que, tras una entrada en el periodo estival seca y calurosa, con olas de calor en junio poco frecuentes, estas particularidades no condicionaron en demasía al viñedo, que ha mantenido un desarrollo correcto en su fase de crecimiento vegetativo.

En una nota, ha afirmado que habrá que observar, de aquí a finales de mes, lo que depara la meteorología, pendientes de los riesgos de tormentas con granizo, pero, actualmente, las condiciones son "extraordinarias" para llegar a una vendimia sana.

Ha añadido que es probable que la vendimia se adelante, aunque "no es posible asegurarlo completamente"; y que la cosecha, "quizá", sea moderada.

Se ha referido a que la floración y el cuajado fueron extraordinarios, sobre todo en lo relativo al cuajado en la variedad garnacha; mientras que también está en una situación correcta el tempranillo, variedad reina de la DOCa, a la que pertenecen La Rioja, País Vasco y Navarra.

De acuerdo con los parámetros de fertilidad, a nivel general en la Denominación, se estima que es inferior a la de la anterior campaña, factor que está estrechamente relacionado con la cosecha, por lo que, "a priori, parece que podría preverse una cosecha más moderada".

Sin embargo, quedaría por averiguar el número de uvas por racimo, con la información relativa al peso y tamaño que puedan alcanzar, para poder terminar de constatarlo.

Al inicio de la brotación se disponía de una integral térmica más baja, lo que provocó que fuera más tardía respecto a la pasada campaña, pero, en la actualidad, es de entre un 25 y un 30 % superior al año pasado.

Esto supone un adelanto significativo del ciclo en estos momentos, que se estima, de media para toda la Denominación, en torno a los 12 o 15 días, aproximadamente, de adelanto con respecto a 2021.

Esta situación actual de adelanto, sin embargo, no condiciona la vendimia, puesto que aún queda un margen considerable de tiempo y se trata de un dato orientativo que indica la precocidad del ciclo, ha precisado el Consejo Regulador.

En lo relativo a esta fase de envero, ha indicado que, desde el pasado 6 de julio, en la zona de Aldeanueva de Ebro y Alfaro, comenzó a apreciarse con mayor intensidad.

Ello es "relevante" porque marca el comienzo de la explosión del envero, "subiendo desde la Rioja Oriental hacia Logroño, propiciado por el buen tiempo y la ausencia de lluvias y tormentas, favoreciendo la fase inicial de la maduración, siguiente paso natural".

En este sentido, de acuerdo con la teoría, se podría prever que en unos 35 o 40 días llegaría el momento de vendimia, "aunque aún no se puede saber con certeza porque depende del impacto de los factores climatológicos"

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Jueves 14 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Europa

Seguros Agrarios

 

¿De quién es el campo?: 

El número de fondos que invierten en el sector se multiplica por quince en los últimos 15 años

Foto archivo / Agroinformación

Por Redacción

Agroinformación

14 de Julio de 2022

Aunque hace 10 años la mayoría de los inversores consideraban que invertir en Agribusiness en Europa era una actividad volátil y de alto riesgo, se ha producido un cambio de mentalidad y paradigma. El número de fondos que invierten en el sector agroalimentario se ha multiplicado por quince en los últimos 15 años, hasta alcanzar una cifra superior a 700 millones de euros en 2020. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe “Agribusiness en la Península Ibérica” de CBRE, primera compañía internacional de consultoría y servicios inmobiliarios.

Un aspecto muy atractivo para la inversión de este sector son sus datos económicos sólidos, ya que no es habitual encontrar un sector que combine sólidas rentabilidades históricas, de hasta un 15%. La clase de activos del sector Agribusiness se ha convertido en una inversión con una relación entre riesgo y rentabilidad que atrae a un gran número de inversores. Otro aspecto que atrae la inversión en este sector es el aumento de la demanda de alimentos, ya que se calcula que la producción de estos crecerá entre un 60% y un 70% para poder alimentar a la población mundial de aquí a 2050 (9.000 millones de personas). Por otro lado, las oportunidades de crecimiento y fuentes sostenibles de este sector, sumada subvenciones de la UE, hacen que el apetito del inversor sea muy alto.

Según Thomás Teixeira da Mota, Agribusiness Senior Director para el sur de Europa de CBRE: “El interés de invertir en este sector reside en la simplicidad de esta clase de activos, ya que cubren una necesidad básica de nuestra vida diaria y resulta fácil de entender, pero ahora se ha demostrado que existen fundamentos sólidos que justifican el interés de los inversores en este sector.»

AGRIBUSSINES EN ESPAÑA: UN BOOM EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS

Respecto a la Península Ibérica, el informe de la consultora pone en valor que gracias a sus productos agrícolas (aceite de oliva, el vino, los cítricos y otras frutas, hortalizas y muchos otros productos), sumado a el suave clima mediterráneo y la disponibilidad de recursos hídricos, ha suscitado un redescubrimiento de los inversores agrícolas internacionales en los últimos años. “En los últimos 15 años el sector agrícola ha realizado numerosas mejoras y ha madurado para convertirse en una opción de inversión realista y tremendamente atractiva para inversores institucionales a nivel internacional”, comenta Héctor Rodríguez Marrero, Associate Director Agribusiness CBRE España.

Otro aspecto importante de la Península Ibérica es su alta disponibilidad de terrenos de regadío, ya que abarca más de 4 millones de hectáreas de terrenos con estas características. Además, la ampliación del embalse de la Alqueva, el mayor embalse de Europa Occidental que riega alrededor de 120.000 hectáreas en el Alentejo, supondrá un incremento de la superficie de regadío en 50.000 hectáreas.

En cuanto a las operaciones de este sector en España, el informe de CBRE recoge que, además de las transacciones de terrenos, se ha producido también un importante aumento del interés por compañías del sector Agribusiness. En los últimos años, se han registrado grandes operaciones de fusión y adquisición, lideradas principalmente por fondos de capital privado. Con respecto al valor de estas operaciones, varía en función de la región y el tipo de cultivo. Las propiedades de nueva explotación con infraestructuras de regadío en Andalucía pueden alcanzar entre 30.000-40.000 €/ha (para cultivos permanentes), sin embargo, una explotación de aguacate (en plena producción) puede llegar a superar los 120.000 €/ha.

“Las principales operaciones del mercado español en los últimos 15 años son operaciones de venta o sale & leaseback de activos o carteras; o la introducción de un nuevo socio capitalista, que se convertirá en un nuevo accionista y destinará más fondos a la consecución de objetivos de expansión o adquisición en el futuro”, concluye Héctor Rodríguez Marrero.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Miércoles 13 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Internacional

Organización Mundial del Comercio

 

EEUU tiene seis meses de prórroga para corregir los aranceles «ilegales» a la aceituna negra

Según ha anunciado la Organización Mundial del Comercio, la UE y EEUU han acordado ampliar el plazo hasta el 14 de marzo de 2023

aceitunas-negras

Aceitunas negras / Agrónoma

Por Redacción

Agronoma

13 de Julio de 2022

El 14 de marzo de 2023. Esa es la fecha límite para que Estados Unidos cumpla el dictamen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que consideraba «ilegales» los aranceles a la aceituna negra española, según un acuerdo que se acaba de hacer público.

Dicho plazo son seis meses más, una prórroga acordada por la Unión Europea y EEUU, sobre el plazo inicial. En total, Estados Unidos dispondrá de doce meses y veinticinco días para cumplir las «recomendaciones y resoluciones» del grupo de expertos de la OMC, que se dio a conocer el 20 de diciembre de 2021 y que consideraban incorrectos los aranceles a las importaciones de aceitunas negras de mesa procedentes de España, impuestos bajo la administración de Donald Trump, incumplen las normas de la institución multilateral.

Cálculo de tasa incorrecto

Cabe recordar que, según los integrantes de la OMC, determinó en diciembre del año pasado que que Estados Unidos «no determinó correctamente si las subvenciones iban dirigidas a los productores de aceitunas» y consideró «incorrecto» al cálculo de la tasa de subvención para una de la empresas españolas afectadas.

consejo

Aceituna negra / Agrónoma

Washington impuso desde agosto de 2018 impuestos a la entrada de aceitunas de mesa españolas unos aranceles que oscilan entre el 30% y el 44% en virtud de sus dos investigaciones ‘antidumping’ y ‘antisubvenciones’. Bruselas, con competencias en materia de comercio en la UE, recurrió esta decisión ante el organismo con sede en Ginebra.

Graves pérdidas

Como consecuencia de este gravamen, «la industria española de aceituna de mesa ha perdido el 70% de las exportaciones a EEUU en favor de otros países como Marruecos, Egipto y Turquía, entre otros», situación de la que también se han beneficiado países comunitarios, como Portugal y Grecia, ya que el arancel sólo se aplica a España.

Durante todo este tiempo, el sector ha dejado de exportar aceituna negra por valor de 170 millones de euros.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 12 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

Las comunidades muestran sus diferencias sobre la nueva PAC

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las comunidades autónomas (CCAA) han revisado los flecos del documento final sobre el plan estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027 que enviarán próximamente a Bruselas, con posiciones encontradas, entre regiones a favor y otras que piden cambios para no perder fondos.

Campo agricultura. Foto: Pexels

Campo agricultura. Foto: Pexels

Por Redacción

EFE:Agro

12 de Julio de 2022

Éste ha sido uno de los asuntos abordados este lunes durante la celebración del consejo consultivo entre el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los responsables del ramo de Aragón, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía, Galicia, Asturias, Murcia, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.

Entre las autonomías satisfechas en líneas generales con ese documento final se encuentra Castilla y León, cuyo consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas (VOX), ha dado el visto bueno a los últimos cambios.

Aunque Dueñas ha admitido «algunas diferencias de criterio» con las últimas propuestas de regadío, ha aprobado el programa porque no contiene grandes cambios con la última versión que se remitió en marzo a las instituciones comunitarias.

Desde Asturias, su consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo (PSOE), ha calificado como «gran logro» el trabajo desarrollado por el Ministerio para ir «en el paquete de cabeza de los países» que lo han presentado, según ha indicado a Efeagro.

Por lo que respecta a la cornisa cantábrica, entiende que «se ha logrado» tener en cuenta la singularidad de las explotaciones familiares y de la ganadería y que la gestión de la PAC vaya sobre aquellas cuestiones que aportan más rentabilidad» a los productores.

Celebración del consejo consultivo entre el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los responsables del ramo de Aragón, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía, Galicia, Asturias, Murcia, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. 

Por su parte, la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana, Mireia Mollá (Compromís) ha declarado a Efeagro que, a pesar de ser «críticos» con muchos aspectos de esta PAC, están «satisfechos» con el documento consensuado.

Mollá ha puntualizado que hay «muchos detalles» en los que no coinciden con el plan del Ministerio, pero que tener una «visión única y positiva» entre todas las autonomías es «complicado».

En la misma línea de apoyo se ha posicionado la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población de La Rioja, Eva Hita Lorite (PSOE).

Lorite ha puesto de relieve la perspectiva de género y medioambiental, dos hechos que, según ha defendido, son «la primera vez que se tienen en cuenta» en el plan, y ha señalado que «esta nueva PAC es más social y más justa» ya que aboga por un modelo de agricultura familiar y profesional.

En contra se ha mostrado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de Murcia, Antonio Luengo (PP), quien ha pedido al Ministerio seguir negociando el plan estratégico de la PAC porque «hay tiempo».

Cree que la redacción actual supone una pérdida de 75 millones de euros para el sector primario de la región, especialmente en los frutos secos (almendro) y en la ganadería.

También Andalucía ha rechazado el plan e incluso su consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en funciones, Carmen Crespo (PP), ha amenazado con votar en contra si no se consideran sus alegaciones.

Entre ellas, incluir más ecoesquemas para atender «toda la diversidad» de cultivos de la región u hacer otra organización de las 20 regiones productivas.

Durante el consultivo, el ministro Luis Planas ha informado, por otro lado, de que la Comisión Europea (CE) presentará al Consejo de Ministros la propuesta de reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, que establece la obligación de reducir el uso y el impacto de estos productos a nivel europeo en un 50 % antes de 2030.

Los ministros de Agricultura también abordarán las nuevas directrices estratégicas para la acuicultura y analizarán un informe sobre las adaptaciones previstas en la legislación comunitaria sobre el transporte de animales.

Conferencia sectorial
Antes del consultivo, el ministro y los consejeros han celebrado la conferencia sectorial en la que se ha aprobado el reparto entre las comunidades autónomas de 107,4 millones de euros a programas vitivinícolas para 2023, de los que Castilla-la Mancha recibirá cerca de 43 millones.

Su consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha mostrado su «satisfacción» por estas ayudas que se reparten en 33 millones para reestructuración y reconversión de viñedos y 9,6 millones para programas de inversión.

También han analizado el programa de controles de explotaciones de porcino para garantizar una aplicación efectiva y homogénea del real decreto de ordenación de las granjas intensivas de este sector, aprobado en 2021.

Es la primera vez que se aprueba un plan de este tipo y el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón, Joaquín Olona, ha señalado que la ganadería de su región está «especialmente interesada» en tomar «todas» las medidas necesarias para garantizar que la producción intensiva «sea sostenible» en los próximos años.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 11 de Julio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

¿Qué puestos son los más buscados y mejor pagados en el sector oleícola?

Los sueldos medios, según categoría, oscilan desde los 20.000 euros/año hasta los 60.000 euros/año

 

aceitunas-olivar-aceite

Por Inma Lopera

Agronoma

11 de Julio de 2022

Un reciente estudio ha dado a conocer la situación salarial del sector oleícola teniendo en cuenta los diferentes puestos de trabajo, partiendo desde el ámbito agrario, continuando con el industrial y terminando en el ámbito comercial, analizando también los empleos más demandados y los más difíciles de cubrir.

El estudio, realizado por la consultoría de Juan Vilar, experto oleícola y profesor de la Universidad de Jaén, abarca las dos últimas campañas de aceite de oliva (2021 y 2022) y sirve de referencia para la preparación de la campaña 2023. Para ello, se ha considerado una muestra representativa de más del 16% del ámbito agrícola y del industrial oleícola, compuesta por 325 almazaras, así como de diferentes explotaciones olivareras de gran relevancia en distintos puntos del país.

El estudio destaca que el puesto mejor remunerado es el de comprador de aceituna, siendo también uno de los más buscados. «Es un perfil fundamental en las industrias oleícolas, por lo que su sueldo puede ser superior incluso al del director general o gerente, ya que su remuneración en gran parte se basa en comisiones», señala Juan Vilar.

Los salarios medios
Según los resultados del estudio, todos los salarios del sector oleícola oscilan, de media, entre los 20.000 euros/año y los 60.000 euros/año. En el caso del captador de aceitunas «el rango sería incluso muy superior». No obstante «el salario más alto que hemos encontrado es de 250.000 euros/año en el segmento envasador y en un puesto ejecutivo», afirma el promotor del estudio.

Las altas remuneraciones del captador de aceituna se deben a que «es un puesto muy valorado y difícil, no tanto en la provincia de Sevilla, pues en zonas como Écija o Carmona se está poniendo mucho olivar y hay mucha oferta de aceitunas de nuevas plantaciones disponibles. Pero en provincias como Córdoba, Jaén o Ciudad Real, tradicionalmente productoras de aceitunas y donde no está habiendo plantaciones, para que una almazara consiga molturar más aceitunas se las ha de detraer a otras». «Por eso es tan necesario este perfil para la industria oleícola», recalca Juan Vilar.

Y es que «hemos visto almazaras que consiguen aceituna no solo de su comunidad autónoma, sino de hasta siete comunidades distintas e incluso de otros países», pues «hay aceituna de Portugal que viene a Andalucía o Extremadura para ser molturada, y viceversa», añade el experto.

Lo que hacen estos profesionales es «localizar fincas que son productoras y negociar para conseguir comprar esas aceitunas para su almazara». Por cada kilo de aceituna nuevo que entre a la almazara, la empresa podría obtener 0,03-0,06 euros, y de esta cuantía, estos profesionales ganan hasta 0,01 euro, en ocasiones», apunta.

A este puesto le seguirían otros dentro de los mejor remunerados, como el de director general/gerente, el de presidente ejecutivo y el de market manager, puestos que estarían en un mínimo de 25.000 euros y en un máximo de 60.000 euros anuales de media, un amplio rango en el que también influyen factores como los turnos, horas extras, volumen de negocio, etc.

Los peor pagados
En la parte contraria del ranking, con la menor remuneración se sitúa el personal de recolección de aceituna, ya que son puestos menos cualificados. El salario puede alcanzar desde los 20.000 euros/año a los 35.000/euros año, dependiendo de la posición, actividad y destreza.

Estos trabajos en concreto son puestos que se desempeñan por campañas, no durante todo el año, y tienen una gran variabilidad en su remuneración debido a que suelen cobrar según convenio, o por acuerdos específicos con cada empresario agrícola en función de las circunstancias.

Una de las conclusiones adicionales del estudio es la escasa disponibilidad de mano de obra, sobre todo para los trabajos de temporada, por la periodicidad de las tareas que hacen que los empleados no queden fijados laboralmente a la empresa o explotación, lo que les obliga a buscar nuevas oportunidades fuera.

«Cada vez más, la plantilla para recoger la aceituna es personal menos cualificado y experimentado, pues van incorporándose y debutando nuevos trabajadores en las campañas porque los de la campaña anterior no están disponibles de un año para otro», señala el consultor oleícola.

Igualmente, se pone en relieve que dicha escasez de oferta de personal será aún mayor en el futuro: «Cada vez resultará más complicado encontrar mano de obra para las tareas intermitentes y de temporada, como la cogida de la aceituna», subraya Juan Vilar.

Esto está provocando ya cambios en las explotaciones, pues «hay una tendencia que empezó en Portugal y ya está tocando a Sevilla y Extremadura que consiste en que los olivares intensivos se están transformando en olivares en seto, debido a la dificultad de encontrar trabajadores, un problema que se ha acentuado durante las restricciones del Covid al no poder cruzar las fronteras para buscar personal». Por tanto, «se está tendiendo a una mecanización no solamente buscando eficiencia, sino también porque no hay recursos humanos para poder recoger la aceituna», esgrime el experto.

Perfiles polivalentes
La tendencia en el mercado laboral oleícola es el aumento de la demanda de perfiles profesionalizados y polivalentes en el ámbito agrario, industrial y comercializador. Y es que ante la globalización económica y comercial, el sector necesita profesionales con una formación integral y dotados de recursos y estrategias que permitan a las empresas competir a nivel internacional.

olivar
Plantación de olivar en seto / Agrónoma
En lo referente a la actividad agraria, especialmente las plantaciones tradicionales, se caracterizan por puestos de trabajo estacionales, de duración en torno a tres meses para la recolección de la aceituna y momentos puntuales, como la poda, aplicación de fitosanitarios y demás labores que se realizan en el olivar a lo largo del año.

Por otro lado, la intensificación de las plantaciones lleva aparejada la disminución de puestos de trabajo en época de recolección, al estar las tareas agrícolas mecanizadas. Sin embargo, el personal empleado requiere una cualificación superior, por lo que tiene acceso a un empleo estable a lo largo del año, eliminándose en gran parte la estacionalidad. Ello repercute positivamente en la especialización del empleado en las tareas agrícolas con dedicación plena sin que considere dicha actividad como secundaria.

Por lo que respecta al sector industrial, se debe establecer una diferenciación en cuanto a la estacionalidad del empleo entre las almazaras que no llevan a cabo una actividad de comercialización y las que si la realizan o las almazaras industriales. No obstante, cada vez son más las almazaras que desarrollan una actividad de comercialización, en su mayoría almazaras industriales y grupos cooperativos de segundo grado, lo que supone una empleabilidad a lo largo de todo el año y con continuidad en el puesto de trabajo, igualmente ayuda la diversificación de actividades, como cereal, girasol, fruta, etc.

Referente al eslabón comercializador de la cadena de valor oleícola, es creciente la demanda de personal cualificado para la consecución de generación de valor añadido del producto final, siendo la calidad el punto de partida para la diferenciación, haciendo que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) se desmarque del calificativo «commodity».

En definitiva, el estudio resalta que «se trata de un mercado con salarios estables», con la excepción de puestos como los de comerciales y export área manager, que tienen una parte del salario variable determinado en función de su actividad y productividad. Respecto a la evolución en los últimos años, destaca que el salario base aumentó en el año 2019 un 0´5%, un 1´5% en el 2020 y otro 1´5% más en el pasado ejercicio 2021.

Promocionar el aceite e introducirlo en el mercado
En el sector oleícola se está produciendo la evolución de una industria dedicada exclusivamente a la transformación de la materia prima «hacia una verdadera industria agroalimentaria, donde la calidad de los procesos y la trazabilidad son muy importantes, así como la orientación al mercado y sus potenciales necesidades», señala Juan Vilar. Ello exige una sofisticación de su personal.

En este contexto, el sector demanda un perfil de personal «cualificado, con idiomas, formación integral, que permita posicionar el aceite de oliva en los mercados llegando hasta el consumidor final», señala el experto. Por todo ello, el ranking de los empleos más demandados a lo largo de la cadena de valor lo encabeza el puesto de comercial de venta de envasado. Le sigue el puesto de maestro de almazara/director de procesos, el eslabón clave entre la materia prima y un aceite de calidad.

 

Tomado de Fuente Original

Reportaje Especial

 

Internacional

 

La FAO y la OCDE prevén que la producción mundial de carne alcance los 337 millones de t en 2031

La FAO y la OCDE han hecho público su informe de previsiones sobre la evolución del consumo de carne a lo largo de la próxima década. El crecimiento de la población y el desarrollo económico, sobre todo en el caso de los países con rentas más bajas, van a seguir fomentando el consumo.

 

Por Redacción

Eurocarne

11 de Julio de 2022

En el caso de los países con rentas más altas, se prevé que la demanda se estabilice o tienda a la baja a medida que el envejecimiento de la población y una mayor conciencia de las preocupaciones dietéticas y ambientales influyan en el comportamiento del consumidor. Todo lo anterior llevará a que la producción cárnica prevista para 2031 sea de 337 millones de t

En el caso específico de la carne de cerdo, se alcanzaría una demanda mundial de 129 millones de t en 2031 con un estancamiento en el caso de la UE. Pese a esto último, seguirá siendo la más demandada en toda la UE. Su demanda se mantendría estable y se espera que los cambios en las dietas favorecerán a las aves como una opción más barata y mejor percibida. En la mayor parte de América Latina, los precios han posicionado a la carne de cerdo y de ave como las preferidas por la creciente demanda de la clase media. También se proyecta que varios países asiáticos que tradicionalmente consumen carne de cerdo, como Corea y Viet Nam, aumenten el consumo per cápita.




En cuanto a la carne de vacuno, se llegará a los 76 millones de t pero el consumo per cápita medio se reducirá un 2% para 2031. Asia y el Pacífico es la única región donde se prevé que aumente el consumo de carne de vacuno per cápita. China es el segundo mayor consumidor mundial de carne de vacuno y se prevé que el consumo per cápita aumente un 10 % para 2031. La mayoría de los países con un alto consumo de carne de vacuno verán una disminución a favor de la carne de ave, especialmente en el continente americano y oceánico, donde la preferencia por la carne de vacuno se encuentra entre el más alto del mundo (el consumo per cápita caerá en Argentina -5%, Brasil -2%, EE. UU. -4% y Oceanía -15%).

En ovino, la demanda mundial alcanzará los 18 millones de t en 2031. Por ser considerada en algunos países como un nicho de mercado de carne premium y básica en la demanda de otros países, el consumo mundial es comparable tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. En algunos países del Oriente Próximo y África del Norte (NENA), donde tradicionalmente se consume carne de ovino, se prevé que el consumo per cápita continúe su descenso a largo plazo de la próxima década a pesar del aumento de los ingresos disponibles.

En cuanto a la producción, buena parte del crecimiento llegará de los países en desarrollo. La participación en la producción de los cinco principales productores de carne del mundo (China, EE.UU., la UE, Brasil y Rusia) tenderá gradualmente a la baja, lo que reflejará una disminución en la producción de la UE y una base emergente más amplia de producción global. La cuota de mercado de las regiones de Asia y el Pacífico volverá a niveles históricos, tras caer durante la crisis de la peste porcina africana. A nivel mundial, la expansión ganadera se verá facilitada por el tamaño cada vez mayor y la consolidación de las unidades de producción hacia sistemas más integrados, especialmente en los países en desarrollo emergentes. Con todo, la FAO y la OCDE esperan que se alcancen los 377 millones de t en 2031.




Específicamente para la carne de cerdo se prevé que la producción aumente un 17 % para 2031, llegando a 128,9 millones de t en 2031. El brote de PPA en Asia, que comenzó a finales de 2018, seguirá afectando a muchos países a corto plazo, siendo China, Filipinas y Viet Nam los que experimentarán el mayor impacto. Se espera que la producción en China continúe aumentando y alcance los niveles anteriores a la peste porcina africana para 2023. La mayor parte del aumento de la producción de carne de cerdo en las regiones afectadas por la peste porcina africana se deberá a la conversión de explotaciones familiares en gran parte de pequeña escala a establecimientos comerciales a gran escala.

Se prevé que Viet Nam se convierta en el sexto mayor productor de carne de cerdo, justo por debajo de Brasil y Rusia. Su política interna se basa en la vacunación para controlar la propagación de la peste porcina africana, y los ensayos han demostrado ser seguros y eficientes. En la UE, se prevé que la producción disminuya, ya que se espera que las preocupaciones ambientales y de bienestar animal limiten la demanda interna y la disminución de las importaciones de China pese negativamente en el comercio. La producción en Brasil y EE. UU. seguirá siendo alta dada su fuerte posición competitiva en los mercados globales, pero se espera que caiga un poco con respecto a los niveles actuales debido a la disminución esperada de la demanda de importación china y los altos costos de alimentación.

Para el vacuno, se llegará a 76 millones de toneladas para 2031. A corto plazo, los productores de carne de vacuno tendrán una mayor capacidad para aumentar el sacrificio, pero tendrán menos flexibilidad para aumentar el peso de la canal con precios de alimentación altos. En América del Norte, la región productora más grande, una modesta expansión del rebaño, se espera que aumente la producción de carne de vacuno en un 4 % para 2031. Se prevé que la producción en la UE disminuya a medida que bajen las existencias de vacas lecheras (responsables de aproximadamente dos tercios de la producción de carne de vacuno). También habrá una reducción de los granjeros de ganado lácteo debido a la baja rentabilidad, la fuerte competencia en los mercados de exportación y la disminución de la demanda interna. Se prevé que Pakistán tenga la tasa de crecimiento más fuerte de todos los países con un 26 %, ya que se están sacrificando terneros y vacas productoras de leche para satisfacer la alta demanda de proteínas cárnicas de Oriente Medio.

El crecimiento de la producción de carne de ovino, con aproximadamente 18 millones de t, se originará principalmente en Asia, encabezado por China, India y Pakistán, pero también se prevén aumentos significativos en África, particularmente en los países menos desarrollados del África subsahariana, a pesar de las limitaciones vinculadas a la urbanización, la desertificación y la disponibilidad de pienso.

En Nueva Zelanda, se espera que la producción de carne de ovino se mantenga estable debido a la competencia por los pastizales de los sectores de la carne de vacuno y los lácteos y la silvicultura. La mayor disponibilidad de carne de ovino en Australia le permitirá responder a la creciente demanda mundial a pesar de estar limitada por su pequeño pero creciente rebaño de ovejas. Se espera que la producción de carne de ovino en la UE aumente ligeramente, respaldada por el apoyo de la PAC.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Domingo 10 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Internacional

 

"Se puede ganar dinero con el hambre": 

Una mirada a la seguridad alimentaria mundial

La crisis alimentaria en curso ha sido descrita como una "emergencia muy compleja" por el académico y experto en alimentos de IPES, Raj Patel, quien dijo que es una crisis de asequibilidad, pobreza y deuda.

'Se puede ganar dinero con el hambre': una mirada a la seguridad alimentaria mundial

 

Por Rubina Freiberg

Agriland

10 de Julio de 2022

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió recientemente que el mundo corre un grave riesgo de sufrir una crisis de acceso a los alimentos, retrocediendo en sus esfuerzos por acabar con el hambre y la desnutrición.

Un informe de la FAO publicado anteriormente estimó que hasta 828 millones de personas o el 10,5% de la población mundial padecieron hambre el año pasado, 150 millones más que en 2019, antes de la pandemia de Covid-19.

La escasez de alimentos no significa que no haya suficientes alimentos, sin embargo, significa que las personas no pueden pagar los alimentos o tener acceso a ellos, según Thin Lei Win, quien se especializó en investigar problemas alimentarios y climáticos. Ella dijo:

“El hambre es resultado de decisiones políticas, no de oferta.

“El año pasado produjimos casi 780 millones de toneladas de trigo, de las cuales se exportaron menos del 25 %. Hablando de suministro global, Rusia y Ucrania representan un tercio de casi el 25 % de la producción de trigo”.

Usando el mercado mundial del trigo como ejemplo, Patel explicó que desde la guerra en Ucrania, el precio del trigo se ha disparado, en beneficio de comerciantes como Archer Daniels Midland y Bunge, cuyos precios de acciones se dispararon.

inflación de los precios de los alimentos
El costo promedio de una dieta saludable en 2020 aumentó en todas las regiones del mundo, dejando a casi 3.100 millones de personas sin poder pagar una dieta saludable, 112 millones más que la cifra de 2019, dijo la FAO.

La especulación de precios es un factor importante, según Patel, experto de IPES-Food, quien explicó que se puede ganar dinero con el hambre.

La presión de la industria para encontrar costos bajos conduce a la especulación, lo que significa que los comerciantes hacen apuestas para pagar un contrato que es, en la mayoría de los casos, con un año de anticipación, director del Programa de Alimentos y Medio Ambiente de la Unión de Científicos Preocupados, Dijo Ricardo Salvador.

Estas apuestas se basan en la predicción de que una parte específica del mundo tendrá condiciones ambientales favorables y una amplia oferta; o malas condiciones de crecimiento debido a la sequía.

Usando una barra de cereal como ejemplo, Salvador explicó que el producto agrícola es solo un componente del ensamblaje de un producto alimenticio procesado.

“[Los productos] no son vistos como alimentos por la mayoría de las personas que comercian con este material. Son vistos como productos que son un ingrediente en la economía de alimentos procesados.

“Todo el mundo está en ese juego de especulación, también los propios agricultores que intentan vender su producto al precio más alto. Pero los grandes especuladores son los grandes agregadores y corredores de granos”, según el director.

Seguridad y suficiencia alimentaria
Un programa para acabar con el hambre en Brasil logró reducir a la mitad el número de personas que sufrían inseguridad alimentaria grave entre 2004 y 2013, dijo la secretaria general de FIAN Internacional, una organización mundial de derechos humanos, Sofía Monsalve Suárez.

Las estrategias del programa Fome Zero incluyeron la creación de un consejo nacional para la seguridad alimentaria y nutricional a nivel estatal y municipal, mejorando la agricultura campesina y el acceso a los alimentos.

Las políticas públicas implementadas no fueron diseñadas para atender la cadena de suministro global y los mercados distantes. En cambio, estaban allí para construir sistemas alimentarios territoriales , explicó.

Brasil fue eliminado temporalmente del mapa del hambre de la FAO en 2014, sin embargo, el gobierno actual destruyó las políticas contra el hambre. Hoy 33 millones de personas, cerca del 15% de la población, padecen hambre en Brasil, explicó Suárez.


Mapa del Hambre 2020. Fuente de la imagen: FAO
 

Hablando sobre la relación de la deuda y la capacidad de un país para responder a la crisis, el secretario general de FIAN Internacional dijo que la cancelación de la deuda es imprescindible. A nivel mundial, 54 países están en una crisis de deuda que socava gravemente sus sistemas de seguridad social, explicó.

La distribución del ingreso en los países afectados debe abordarse, según Salvador. Explicó que los países pueden tener seguridad alimentaria sin ser autosuficientes si pueden permitirse operar en el sistema financiero mundial:

“Los índices de hambre en Suiza son muy bajos, sin embargo, no hay suficientes alimentos, no produce todos los alimentos que se requieren para satisfacer su demanda interna. Sin embargo, tiene seguridad alimentaria porque es un país rico y por lo tanto puede comprar lo que quiera”.

Malí, por el contrario, es autosuficiente en la producción de cereales, según el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Promoción de Alternativas de Desarrollo y experto del IPES-Alimentos, Mamadou Goita.

Hizo hincapié en que la reserva de alimentos en África occidental debe basarse en comprar alimentos en la región y conservarlos en las existencias utilizadas para el modelo de regulación regional.

La modernización de los mercados territoriales en la región también creará empleos, agregó Goita.

Una de cada cinco personas en África pasó hambre el año pasado, en comparación con el 9% en Asia; 8,6% en América Latina y el Caribe; 6% en Oceanía; y menos del 2,5% en América del Norte y Europa, según cifras de la FAO.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Sábado 09 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Union Europea

España 

 

Un grano no hace granero...

Cruz Roja abre una campaña de crowfunding a través de una aplicación para recaudar 22.500 euros para alimentar desde el comercio local hasta fin de año a 30 familias

 

Por Redacción

El Día de La Rioja

09 de Julio de 2022

Financiación colectiva que consiste básicamente en que un grupo de personas entregan pequeñas contribuciones económicas a favor de la puesta en marcha de un proyecto». Esta es la definición de crowfunding, una iniciativa que quiere poner en marcha Cruz Roja de La Rioja con el fin de recaudar 22.500 euros con los que alimentar a 30 familias hasta fin de año.

Ana Arnáez, responsable del Área de Inclusión Social de Cruz Roja, informó ayer en el mercado del Corregidor, junto a la carnicería Violines, de una  actuación que, como experiencia piloto,  se puso en marcha durante tres meses, en los que la entidad dispuso de 6.000 euros para alimentar a 20 familias, a  las que se facilitaron cupones por 150 euros. «Son hogares con los que trabajamos todo el año en diferentes programas», apunta Arnáez, que explica que a cada familia se le aplican un baremos en función de su situación laboral o el número de hijos.

La economía de algunas de estas familias ha mejorado, mientras que se han incorporado «otros perfiles de mayor necesidad»,  afirma la representante de Cruz Roja, que destaca que el  aspecto diferencial de esta programa es que las compras se realizan a través de una aplicación denominada Encantado de comerte,  mediante la que «se les da la oportunidad de elegir los lotes de comida, productos frescos de carnicería o pescaderías, panadería o frutería». El funcionamiento se asienta en una línea de crédito que adjudica Cruz Roja a cada beneficiario, que se va descontando de su cuenta conforme a las compras que va realizando.

Argumenta que con ello se logra que las familias tengan opción a coste más bajo, o incluso gratis, a productos frescos y se evita, además, la estigmatización de las familias «porque se eliminan las colas que son habituales en los repartos de comida.

Arnaéz indica que esta iniciativa, que ya la han aplicado otras organizaciones de Cruz Roja, como la de Zaragoza, les convenció y ha tenido gran aceptación dentro de la organización,  «donde se ha convertido en una buena práctica».

Comercio local. Enrique de Miguel, cofundador de Encantado de comerte, explica que esta aplicación se puso en marcha en Logroño como solución al desperdicio de alimentos, a  la que «dieron u un giro social» para que familias vulnerables dispongan de un herramienta que les permita acceder al producto fresco del comercio local de Logroño.

«El sistema es muy sencillo», explica, las familias se descargan la aplicación, Cruz Roja financia los alimentos que se compran a través de la app, que está abierta para todos los públicos, «por lo que se acaba con la estigmatización y las colas del hambre».

Las donaciones se pueden realizar entrando en la plataforma Ihelp y en el buscador, indicar Cruz Roja La Rioja, cupones sociales digitales, destinados a familias vulnerables, que luego podrán ser canjeadas a través de la app Encantado de comerte.

Los clientes podrán escanear  el código QR en los comercios colaboradores y realizar una donación para que una familia participante en el programa compre en estos establecimientos.

Las 20 familias que participaron en la experiencia piloto dispusieron de 150 euros y realizaron 467 adquisiciones de lotes de alimentos en 25 comercios logroñeses colaboradores, entre los que se encuentran carnicerías, pescaderías, fruterías y tiendas de alimentación general. El 81 % del presupuesto total, de 6.000 euros, se gastó en carnicerías y pescaderías, un 10 % en frutas y verduras y el resto en panaderías y establecimientos de comida preparada.

«Es lógico que sea así, puesto que el acceso a producto fresco es el que más preocupa a las familias en situación de vulnerabilidad», constató Arnáez.

Una buena iniciativa en tiempos difíciles. Joana Salas es miembro de una de las primeras familias participantes en esta iniciativa, gracias a la que ha podido beneficiarse de  productos frescos de manera gratuita. «Recibimos verduras, frutas, carnicería, charcutería, varias opciones de compra a través de los cupones puestos en la app», explica la mujer, que a la hora de realizar la compra presentaba su cupón virtual.

Joana Salas, miembro de un grupo familiar formado por seis personas, afirma que les vino «muy bien» esta ayuda por lo que confía en que se recaude la suma necesaria «porque hay muchas familias las que se benefician en estos tiempos tan difíciles», reconoce.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 08 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Union Europea

España 

 

Los productores, en pie de guerra contra la entrada de pollo de Marruecos

La organizaciones agrarias COAG y UPA han mostrado este viernes su rechazo a la apertura de las fronteras comunitarias a los pollos de Marruecos, tal y como publicó la Comisión Europea hace unos días.

Pollos en una granja. Efeagro

 

Por Redacción

EFE:Agro

08 de Julio de 2022

Mientras la primera sostiene que «durante años» no reunían las condiciones, la segunda apunta que «no es difícil imaginar» que tras esta medida se encuentre el hecho de que las «industrias quieran asegurarse el suministro de pollo si los bajos precios terminan por hundir a los granjeros españoles».

En un comunicado, COAG ha señalado que la autorización a la entrada a la Unión Europea (UE) desde Marruecos de productos cárnicos de aves de corral, coincide con la «crítica situación» por la que están atravesando los ganaderos avícolas españoles ante el «brutal incremento» de los costes de producción derivados del aumento de los costes de la energía (+150 %), piensos (+35 %) y unos precios en el umbral de la rentabilidad, ha añadido la organización.

Esta situación puede verse agravada por este aumento de las importaciones de países terceros que, según COAG «no cumplen con las exigentes normativas y altos estándares en materia de bioseguridad, calidad y bienestar animal de la UE».
Para el responsable de este sector en COAG, Eloy Ureña, en «estos momentos no son necesarias porque el esfuerzo y la responsabilidad de los granjeros garantiza el abastecimiento de pollo para los próximos meses».

Con todo este contexto, desde COAG se pide a la UE y al gobierno español «menos importaciones de terceros países y más apoyos a las granjas avícolas locales«. «Se destinaron 10 millones para 5.000 granjas avícolas de carne dejando fuera a otros sectores como las gallinas ponedoras, pavo y codorniz, una ayuda totalmente insuficiente», ha enfatizado Ureña.
Ante una situación «límite» ha reclamado «un paquete de medidas de apoyo potente y eficaz» antes de que «todo el sector entre en quiebra técnica».

Criadero de pollos en El Viso (Córdoba). Foto: EFE/Rafa Alcaide
Criadero de pollos. Efeagro/Rafa Alcaide

«QUE SE CUMPLA LA LEY DE LA CADENA»

Por su parte, UPA ha exigido al Gobierno y a las comunidades autónomas a través de un comunicado que actúen para lograr que se cumpla la ley de la cadena alimentaria de forma que se puedan cubrir los costes de producción de los granjeros, que, según señala, «superan con creces los precios percibidos».
UPA ha asegurado que, de no subir los precios a los granjeros, organizará protestas ante las principales integradoras y ante la patronal que las aglutina, Avianza, «para denunciar los abusos» que se están cometiendo.

La organización ha detallado que menos de un 5 % del precio que paga un consumidor por el kilo de pollo llega a los granjeros, lo que representa un porcentaje «irrisorio y totalmente insuficiente».
«Este bajo precio percibido por los granjeros hunde su rentabilidad y dificulta su supervivencia, hasta el punto de poner en peligro el abastecimiento de pollo el próximo otoño», ha advertido UPA.

Por contra, la organización ha señalado que «el precio al consumo no ha dejado de subir en los últimos seis meses, sin que esa subida se traslade a los granjeros» y ha denunciado la actitud «egoísta» de las integradoras, indicando que «apenas una decena de empresas que controlan la práctica totalidad de la producción de pollo».
«La situación es insostenible. Cada día es más difícil pagar las deudas. Si la cosa no cambia, será muy difícil sobrevivir», ha asegurado UPA.

Tomado de Fuente Original

 

---------------------------------------

Miércoles 06 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Union Europea

España 

 

Día Mundial de las Zoonosis: ¿Por qué se celebra?

Las enfermedades transmitidas a las personas por los animales, o zoonosis, están creciendo.

 

 

Por María José Montesinos

El Tiempo

06 de Julio de 2022

El 6 de julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis. Las zoonosis son las enfermedades transmitidas por los animales a los seres humanos. Es un concepto que se ha hecho conocido tras la COVID-19, de la que se especula pudo llegar a las personas a través de los murciélagos.

Pero estas patologías ya eran conocidas antes, y para que no se olviden sus riesgos, se celebra este día.

Día Mundial de las Zoonosis
Mantener los espacios naturales y la biodiversidad es la mejor vacuna. Fuente imagen: Unsplash

Actualmente hay más de 200 zoonosis identificadas, que suponen una amenaza real a la salud pública y al bienestar de los animales. Muchos expertos apuntan a la pérdida de biodiversidad y la reducción de los espacios naturales como la principal causa del aumento de estas enfermedades zoonóticas.

Precisamente, la biodiversidad es la mejor vacuna contra ellas.

6 de julio de 1885: primera vacuna contra la rabia

El 6 de julio fue elegido como Día Mundial de las Zoonosis por ser la fecha en la que el científico Louis Pasteur inyectó, en el año 1885, la primera vacuna contra la rabia. La aplicó a un joven al que habían mordido dos perros con esta enfermedad mortal. El tratamiento resultó efectivo y el muchacho se salvó.

Las garrapatas actúan como vectores transmisores de los virus. Fuente imagen: Unsplash

Con la celebración del Día Mundial de las Zoonosis se quiere resaltar los riesgos para la salud mundial que tienen estas enfermedades e instar a los gobiernos a tomar medidas para combatirlos.

También se quiere concienciar a la sociedad en su prevención, extremando los cuidados y las buenas prácticas para evitar que se generalicen.

Las zoonosis están en el origen del 60% de las enfermedades infecciosas.

Y es que las enfermedades transmitidas por animales no son un problema esporádico. Por el contrario, las zoonosis están en el origen del 60% de las patologías infecciosas.

Cada año surgen cinco enfermedades nuevas entre las personas y 3 de ellas llegan desde los animales.

Día Mundial de las Zoonosis: enfermedades que pueden ser mortales

En algunos casos son patologías muy graves, incluso mortales. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, las enfermedades zoonóticas son la causa de más de dos millones de muertes anualmente y generan mil millones de casos de enfermedades cada año.

En el siglo XIV, la peste bubónica produjo la muerte de entre 80 y 200 millones de personas.

Históricamente ha habido episodios muy graves de zoonosis. El más antiguo de los conocidos es la peste bubónica. Se calcula que mató entre 80 y 200 millones de europeos a mediados del siglo XIV. Fueron contagiados por pulgas, que transmitían el virus desde las ratas.

Más reciente es el ébola, registrado por primera vez en 1976, en África. El virus no ha desaparecido y en 2014 un nuevo brote, esta vez con impacto mundial, mató al 50% de los contagiados. Como sabemos, la COVID-19 ha provocado la muerte de más de 6,3 millones de personas en todo el mundo.

Una recreación del virus de la COVID-19. Fuente imagen: Pexels

Las zoonosis pueden estar causadas por virus, bacterias, parásitos u hongos. La transmisión se produce de manera mayoritaria por vía directa, es decir, por contacto con los propios animales.

Los murciélagos parecen estar en el origen de la COVID-19, así como en el del ébola o el síndrome respiratorio agudo (SARS), mientras que ratones y zarigüeyas contagian la enfermedad de Lyme, aparecida en Estados Unidos en 1975.

Día Mundial de las Zoonosis
Las zarigüeyas pueden contagiar la enfermedad de Lyme. Fuente imagen: Pexels

También la rabia, la tiña y algunos tipos de sarna se pueden contagiar a los humanos desde mascotas o animales silvestres.

Por otra parte, las infecciones pueden llegar por vía indirecta, a través de organismos, generalmente insectos, arañas y otros artrópodos, como las garrapatas o las pulgas. Aunque ellos no padecen la enfermedad actúan como vectores que, tras picar a un animal contagiado, inoculan sus patógenos a las personas a las que pican después.

Los mosquitos actúan como transmisores de enfermedades de animales a personas. Fuente imagen: Pexels

Enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre del Nilo o la fiebre de Crimea-Congo son transmitidas por mosquitos y otros insectos, llegando a generar mortalidades muy altas en países con bajo nivel sanitario.

Infección por el agua o los alimentos

En otros casos, la transmisión de enfermedades infecciones se produce a través de los alimentos o del agua contaminada por animales o sus excrementos. Es el caso de la salmonelosis, la listeriosis, el anisakis o la triquiosis.

Las enfermedades transmitidas por animales suponen el 75% de las aparecidas en los últimos 70 años.

Podría parecer que los progresos de la civilización iban a reducir la presencia de estas patologías, pero está sucediendo todo lo contrario: no dejan de surgir nuevas afecciones.

De hecho, las enfermedades transmitidas por animales suponen el 75% de las nuevas enfermedades aparecidas en los últimos 70 años, según datos de la OMS.

Día Mundial de las Zoonosis
No dejan de aparecer nuevas zoonosis. Fuente imagen: Pexels

La aparición, cada vez más frecuente, de nuevas zoonosis es en buena parte consecuencia de la pérdida de biodiversidad. Su desaparición hace que nos expongamos a un contacto más directo con los animales, que son un reservorio de esos virus y bacterias.

La pérdida de biodiversidad, origen de las zoonosis

El cambio climático, la deforestación, los usos humanos, los incendios forestales… están reduciendo los espacios de biodiversidad que actuaban de barrera entre las personas y determinadas bacterias y virus. Con la reducción de hábitats naturales se acaba ese efecto ‘cortafuegos’ que preserva a los humanos.

En el Día Mundial de las Zoonosis, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte de que la desaparición de especies dentro de un ecosistema altera el funcionamiento de ese hábitat e influye en la transmisión de patógenos.

Las aves migradoras dispersaron la gripe aviar de unos países a otros. Fuente imagen: Usplash

En su informe ‘Prevenir la próxima pandemia: Zoonosis y cómo romper la cadena de transmisión’, el PNUMA atribuye el alza de las zoonosis a «la degradación del entorno natural ya sea mediante la explotación de la tierra o de la vida silvestre, la extracción de recursos, el cambio climático y otras formas de presión a la naturaleza».

Podemos esperar un flujo constante de enfermedades de los animales a los humanos en los próximos años.

Inger Anderson, directora ejecutiva del PNUMA

«Si seguimos explotando la vidas silvestre y destruyendo los ecosistemas, podemos esperar un flujo constante de las enfermedades que pasan de los animales a los seres humanos en los años por venir», ha advertido Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, un mensaje a tener en cuenta en el Día Mundial de las Zoonosis.

Biodiversidad, el freno a la zoonosis

En España, el científico Fernando Valladares, investigador del Museo Nacional del Ciencias Naturales, es uno de los principales defensores de la biodiversidad como freno a las zoonosis.

Junglas y selvas tropicales, con su pródiga diversidad de especies, son grandes reservas de patógenos. Al conservar en su estado natural estos ecosistemas salvajes mantenemos las zoonosis encerradas entre sus límites, explica este científico.

Una mayor riqueza de especies es una garantía para la salud humana.

Además, señala que la riqueza de especies protege la salud humana. ¿Por qué ocurre esto? Por varias razones. En primer lugar, la presencia de una gran variedad de especies distintas mitiga potenciales explosiones demográficas de los animales que son huéspedes habituales de los patógenos.

Una investigación de Christine K. Johnson publicada en ‘The Royal Society’ mostraba que la cantidad de virus zoonóticos es mayor en especies animales que han aumentado sus ejemplares y se han adaptado a los humanos. Es decir, hay más riesgo que ser contagiados por animales domésticos que por salvajes.

Los gatos no contagian la leishmaniosis directamente, pero sí a través de los mosquitos. Fuente imagen Unsplash

Por otra parte, desde el PNUMA apuntan al ‘efecto de dilución’, que califican como la ‘vacuna natural’ que puede prevenir futuras pandemias.

Día Mundial de las Zoonosis: el efecto «dilución»

Si se aumenta el número de especies en la cadena de contagio se diluye su impacto, ya que hace que sean necesarios muchos más saltos de especies hasta llegar al ser humano. Además, cabe confiar en que alguna sea poco favorable al virus y rompa la cadena.

Día Mundial de las Zoonosis
Ratones y ciervos pueden transmitir la enfermedad de Lyme. Fuente imagen: Pixabay

Una mayor biodiversidad también protege por el efecto de amortiguación. Al aumentar la diversidad genética dentro de una misma especie, habrá ejemplares que no sufran la enfermedad y se produzca un bloqueo en la expansión del virus. Por el contrario, las poblaciones animales debilitadas son más vulnerables a los patógenos.

Cuidar la naturaleza es también cuidar la salud de la especie humana.

En la salud de la naturaleza está la propia salud del ser humano. Así lo ha puesto de manifiesto la OMS en su estrategia ‘One Health’ o ‘Una sola salud’, en la que reivindica que un medio ambiente sano es la mejor garantía para proteger a la población humana de pandemias. Algo para tener muy presente en el Día Mundial de las Zoonosis.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 05 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Union Europea

España 

 

La UE utiliza de nuevo a los ganaderos como moneda de cambio en el acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda

Los productores de carne de cordero serán los más perjudicados, al incrementarse por encima de las 150.000 toneladas el contingente de entrada libre de derechos. También se incrementa el volumen de importaciones de carne de vacuno y productos lácteos.Ilustra la hipocresía e incoherencia de la política comercial de Bruselas respecto a los objetivos medioambientales del Pacto Verde Europeo y de la estrategia de La Granja a la Mesa y abre la puerta a producciones ganaderas que no cumplen los altos estándares europeos en materia de bienestar animal y respeto al medio ambiente.

 

 

Por Redacción

COAG

05 de Julio de 2022

Madrid, 5 de julio de 2022. “Un cordero neozelandés viajará más de 20.000 km para poder consumirse en el mercado comunitario con las emisiones de CO2 que eso supone. Es un paradigma comercial totalmente obsoleto e irresponsable en un contexto de cambio climático y crisis de rentabilidad de nuestras explotaciones ganaderas”, ha apuntado Miguel Padilla.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia que la UE ha utilizado de nuevo a los ganaderos como moneda de cambio en el acuerdo de libre comercio sellado con Nueva Zelanda el pasado 30 de junio. “No se ha tenido en cuenta ni la crisis de rentabilidad en la que se encuentran inmersas nuestras explotaciones ganaderas por el brutal incremento de costes ni la competencia desleal que supone abrir la puertas del mercado comunitario a producciones de terceros países que no cumplen con las normativas europeas en materia de bienestar animal y sostenibilidad medioambiental”, ha lamentado Miguel Padilla, Secretario General de COAG.

Asimismo, desde que COAG se afirma que esta iniciativa Ilustra la hipocresía e incoherencia de la política comercial de Bruselas respecto a los objetivos medioambientales del Pacto Verde Europeo y de la estrategia de La Granja a la Mesa. “Un cordero neozelandés viajará más de 20.000 km para poder consumirse en el mercado comunitario con las emisiones de CO2 que eso supone. Es un paradigma comercial totalmente obsoleto e irresponsable en un contexto de emergencia climática”, ha apostillado Padilla.

Los términos del acuerdo.  Acceso de Nueva Zelanda al mercado de la UE

Carne de ovino. En virtud del acuerdo, la UE permitirá la importación de un contingente arancelario de 38.000 toneladas libre de derechos. Este volumen se introducirá gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Este volumen se suma al contingente arancelario anterior (114.184T).

Carne de vacuno. En virtud del acuerdo, la UE permitirá la importación de un contingente arancelario de 10.000 t. Este volumen se introducirá gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Se limita únicamente a la carne de vacuno de alta calidad alimentada con hierba (Hilton). NZ exportaba a la UE menos de 1.000t anuales a través del contingente arancelario para la carne de vacuno de alta calidad. También se concederá acceso a través de contingentes arancelarios al maíz dulce (800 toneladas con derecho cero) y al etanol (4.000 toneladas con derecho cero).

Productos lácteos:

Mantequilla. La UE permitirá las importaciones dentro del límite del nuevo contingente arancelario de 15.000 t con el mismo derecho reducido gradualmente Nueva Zelanda tiene actualmente acceso al contingente arancelario de 47.177 t.

Queso. En virtud del acuerdo, la UE permitirá la importación de un contingente arancelario de 25.000 toneladas libre de derechos. Este volumen se introducirá gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. También se concederá acceso a través de contingentes arancelarios para el suero de leche de alto contenido proteínico (3.500 t escalonadas a lo largo de 7 años con derecho cero).

Leche en polvo. Se abrirá un contingente arancelario de 15.000 toneladas. Este volumen se introducirá gradualmente a lo largo de 7 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 04 de Julio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Union Europea

España 

 

La falta de mano de obra, el gran problema laboral para la fruta de hueso

La última reforma laboral no ha frenado -ni ayudado a que se resuelva- uno de los problemas más graves para el sector de la fruta de hueso: la escasez de recolectores en momentos puntuales, como ha ocurrido este año en Andalucía, una situación que se repite en España cuando hay plena producción.

 

Cosecha de nectarinas en Cataluña. Efeagro Archivo/ Ramón Gabriel

Cosecha de nectarinas en Cataluña. Efeagro Archivo/ Ramón Gabriel

Por Angelica Quintana

EFE:Agro

04 de Julio de 2022

En Andalucía, la campaña temprana de melocotones y nectarinas «ha puesto sobre la mesa de manera evidente la falta de mano de obra que vive la Vega del Guadalquivir, un problema que se agrava cuando coinciden varias campañas», explicaban hace escasos días desde la organización hortofrutícola Asociafruit–Fepex.

Allí, la campaña es corta, solo dura apenas dos meses, y como ocurre en otras zonas productoras es muy intensiva en el uso de mano de obra: genera 215 peonadas directas al año, entre campo y almacén.

Para Asociafruit, la falta de gente para trabajar en el campo y en los almacenes hace que el «futuro inmediato pase necesariamente por comenzar a gestionar contingentes de mano de obra de otros países«.

La presidenta de la denominación de origen protegida (DOP) Cereza del Jerte, Clara Prieto, apunta a Efeagro que en Extremadura no existe tantos problemas de falta de personal, ya que las explotaciones son más de carácter familiar y con sus miembros y conocidos a cargo de las recolecciones de este fruta de hueso.

En Aragón, el secretario general de Fedefruta, Agustín Sánchez Castro -que también ocupa este mismo cargo en la Mesa Sectorial de la Cereza de la federación hortofrutícola Fepex, considera que en líneas generales en España la necesidad de mano de obra en la fruticultura es uno de los «problemas más serios».

Este año las heladas y el pedrisco han recortado drásticamente la producción de fruta de hueso aragonesa, «pero en el momento en que recuperemos los niveles -no digo plenos, si no a partir del 80 % de una campaña normal, vamos a tener un problema de personal muy grave«, alerta.

A su juicio, este factor ya se ha traducido en algunas zonas del país en una «inversión de producciones de fruta de hueso hacia otras más fácilmente mecanizables, como el almendro intensivo de regadío«, que depende menos de la mano de obra que la fruticultura tradicional.

Sánchez Castro, quien ya ha vivido más de 22 campañas agrarias, recuerda que la falta de personal en el sector de hueso ya se sufrió en los pasados años 90 y se volvió a detectar desde 2017, con una «incidencia gravísima en 2019«, cuando hubo una gran cosecha, precios bajos y melocotones que se quedaron en el árbol sin recoger.

Las carencias de personal para recolección se mantuvieron ocultas en 2020 y 2021 porque ambas campañas no fueron de plena cosecha, aunque el primer año de pandemia el sector lo afrontó al principio con «mucha incertidumbre», tras decretarse el cierre de fronteras un mes antes del inicio de la temporada, subraya.

CAMPAÑA 2022
Explica que este año tenían «la mosca detrás de la oreja porque la floración en febrero era espectacular y nos temíamos lo peor en todos los sentidos, una tormenta perfecta con una cosecha poco menos que récord, mayor demanda de personal, más producto en el mercado, precios más bajos, y todo, en un entorno de costes altos».

«Pero como dice el director general de Afrucat (Cataluña), Manel Simón. las primaveras son largas y pasan cosas», como las heladas del pasado abril en los campos aragoneses, que dieron al traste con mucha producción, lo que además demuestra que «la falta de personal es una cuestión difícilmente planificable«, señala.

Para él, esa difícil organización acota las soluciones para contar con la mano de obra necesaria en cada momento, que ahora pasa por fórmulas tradicionales como la de contratar cuadrillas en sus países de origen, sobre todo de Marruecos, Rumanía, Ecuador o Chile.

Además, precisa, existen otras «cuestiones con más profundidad» que afectan a la disponibilidad de personal, como que trabajar en el campo es poco atractivo para muchos desempleados, pese a que «la recolección de fruta no es un trabajo duro», aunque sí «al aire libre», y «no entra dentro de sus parámetros».

REFORMA LABORAL
Durante esta primavera, el responsable de Fedefruta ha impartido charlas a varios grupos de agricultores sobre los cambios que se han producido con la última reforma laboral, que ahora obliga a sustituir la figura del contrato temporal en el sector por el del fijo discontinuo.

En su opinión, el nuevo marco laboral «cambia todo para seguir igual«, ya que el agricultor sigue utilizando la misma gente -entre el 60 % y el 80 % de los recolectores repiten de una campaña a otra- y sus maneras de contactar con los trabajadores son iguales.

«Sí hay un cambio en cuanto a la gestión del personal, ya que se ha pasado de gestionar contratos a personas, con obligación de contratar primero a los del año anterior» que, a veces, resalta, «han mostrado cierta reticencia a la suscripción de contratos indefinidos» para tener más flexibilidad y aprovechar la oferta de otras campañas agrícolas.

Junto a la fidelización de las plantillas, ha citado otros efectos de la última reforma laboral, como el aumento de la carga burocrática para el agricultor, la circunstancia que «más le incomoda», pese a que «en el día a día no conlleva un diferencial de costes«.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Junio 2022

---------------------------------------

Sábado 25 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

La flota pesquera pide una reconversión con ayudas al desguace para sobrevivir 

Los pescadores reclaman al Gobierno, con motivo del Día Internacional de la Gente de Mar, un plan de reconversión con ayudas al desguace de barcos que permita el saneamiento y la supervivencia de la flota ante crisis como la del gasóleo, agravada por la guerra de Ucrania.

 

La flota pesquera de Punta Umbría (Huelva) amarrada durante los paros de marzo. EFEAGRO/Julián Pérez

La flota pesquera de Punta Umbría (Huelva) amarrada durante los paros de marzo. EFEAGRO/Julián Pérez

Por Redacción

EFE:Agro

25 de Junio de 2022

Los responsables de la patronal de armadores Cepesca y de la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP) han alertado, en declaraciones a Efeagro, de la necesidad de una reestructuración, ya que en la mayoría de las modalidades de flota hay dificultades económicas, para salvar al pescador al que califican «una especie en peligro de extinción».

El Día de la Gente de Mar, que conmemora cada 25 de junio la Organización Marítima Internacional (OMI), tiene como objetivo sensibilizar a los Gobiernos y a la sociedad sobre la labor de los marineros y llega en medio de la crisis por el alza de los carburantes, a causa de la guerra, que amenaza con elevar el número de barcos amarrados en el litoral.

La conmemoración coincide con el Consejo de Ministros extraordinario que examinará las medidas para hacer frente a las consecuencias económicas de la invasión rusa y precede, además, a la II Conferencia de los Océanos de la ONU, programada en Lisboa entre el 27 de junio y el 1 de julio.

«Hace falta una reconversión y una reestructuración ordenada; o hay un plan con ayudas al desguace y paralizaciones o nos vamos a ir pudriendo todos», ha declarado el presidente del FNCP, Basilio Otero.

«El futuro de la pesca está en entredicho; entre todos debemos trabajar para darle la vuelta a la situación e intentar atraer a los jóvenes a un sector que debería tener importancia como proveedores de alimentos saludables», ha subrayado el secretario general de Cepesca, Javier Garat.

Unos 8.800 buques componen la flota pesquera española, que genera 31.000 empleos y 1.600 millones de euros.

Reducción necesaria ante el estado de la pesca

Las cofradías han afirmado que desde hace tiempo han solicitado a la Secretaría General de Pesca un plan de desguace y de «adaptación», porque aparte de la guerra, las limitaciones de capturas y el envejecimiento de la flota la ponen en una situación «complicada».

En marzo, la flota protagonizó amarres en todo el litoral español a causa del alza del combustible y aunque ahora es poco probable un paro general, ya que muchos barcos están en plenas costeras, existen ya muchos casos individuales de buques que quieren paralizar su actividad por no poder asumir los costes-.Respecto a los caladeros, Otero ha precisado que en el mar Mediterráneo la limitación de días de faena aprobada por la Unión Europea (UE) para cada barco hace inviable su competitividad, por lo que una reconversión que dejara menos navíos activos hará más rentable el sector.

En cuanto a los puertos del norte, ha añadido, los trabajadores del mar envejecen y piden también «desguaces a gritos».

Garat ha apuntado que la Administración debería ser más flexible a la hora de aplicar las reglas pues si, por ejemplo, se computan los días de pesca se cuenta desde que sale el barco por la bocana del puerto, de forma que si se le estropea el motor y no extrae pescado le contabiliza igual.

También ha señalado a las políticas «verdes» de la UE, que elevan la presión sobre los pescadores, frente a la competencia de flotas de países terceros.

A pesar de este panorama, Otero ha asegurado que la pesca tiene futuro «si la Administración atiende a las demandas» para lograr un sector «más reducido pero más fuerte».

Atentos a las medidas de Gobierno

El sector pesquero estará este sábado atento a las medidas que anunciará el Gobierno tras el Consejo de Ministros extraordinario, porque dependiendo de los apoyos «podrían tranquilizar o no» a la flota, según Garat.

Hasta ahora, en el real decreto-ley de medidas urgentes para dar respuesta a las consecuencias económicas y sociales en España del conflicto bélico figuran 18,18 millones de euros para ayudas directas a los pescadores, más la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante, de la que no disfruta la flota que reposta fuera de España.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 24 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

Estados Unidos

 

Eliminar al intermediario 

Un ganadero de Tennessee construye un centro de procesamiento de carne de Res en la granja para capitalizar la demanda local de su producto de alta calidad.

 

 

Por Gene Jhonston

Successful Farming

24 de Junio de 2022

¿Qué productor de carne de res no ha soñado con prescindir de intermediarios y vender bistecs y carne molida de alta calidad directamente a los consumidores?

Andrew Donnell, no solo lo soñó, sino que dio el último paso el año pasado y construyó un centro de procesamiento y matanza en la granja. Ahora, no hay nadie entre él y sus clientes: ningún corral de engorde, empacador, ni siquiera una planta local de casilleros.

“Siempre hemos criado nuestro ganado para obtener canales de alta calidad”, dice el ganadero de séptima generación, que cría Angus de raza pura en Donnell Century Farm , cerca de Jackson, Tennessee. “Vendimos toros y vaquillas en función de su alta calidad, por lo que tiene sentido que nuestra carne sea mejor que la carne de las tiendas. Ese es el punto que estamos tratando de capitalizar”.

El camino de Donnell para ser dueño de su propia planta de procesamiento en realidad comenzó hace varios años, cuando comenzó a vender parte de su carne de res directamente a los consumidores en los mercados de agricultores y restaurantes que querían una fuente local de carne de res de alta calidad. “Podían vender una de nuestras hamburguesas por $10 o más, así que sabíamos que teníamos un producto con un alto valor percibido”, dice.

En ese entonces, Donnell estaba sacrificando y procesando su ganado terminado en una planta de casilleros local. “Nunca estuve realmente contento con la forma en que cortaban nuestra carne”, dice. “Yo no tenía control sobre eso. Durante años, pensé en hacer nuestra propia matanza para poder tener el control total”.

El punto de inflexión para construir la planta en la granja llegó en forma de un evento poco probable: la pandemia de Covid.

“De repente, no pudimos llevar nuestro ganado al procesador local”, dice Donnell. “Tenían una lista de espera de dos años para sacrificar animales. Teníamos los animales y los clientes, pero no había lugar para procesarlos.

"Ahí fue cuando realmente me di cuenta: deberíamos construir nuestra propia planta de procesamiento".

LA PERSISTENCIA PAGA
Cuando Donnell se fija en algo, hace su tarea, sigue un camino lógico y no se da por vencido. Buscó productores de carne de res en las redes sociales que ya habían recorrido este camino. Algunos de ellos, incluso en lugares tan lejanos como Canadá, se convirtieron en sus mentores.

Luego hizo algunas llamadas y encontró a alguien que podía construir una matanza. Esto fue en 2020, y la pandemia volvió a ayudar: los contratistas y los trabajadores del cemento buscaban trabajo.

“Mi contratista de construcción tenía dos trabajos que fracasaron justo en el momento en que lo llamé. Nuestro trabajo de construcción fue al frente de la fila”.

El último paso para encajar fue cuando Donnell descubrió que podía calificar para los fondos de Tennessee CARES (Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security). Eso es dinero federal para empresas afectadas por los cierres de Covid. La granja de Donnell también opera un negocio de agroturismo, Donnell Century Farm Adventure, que cerró por completo durante la pandemia y lo ayudó a calificar para CARES.

El costo real de construir su planta de procesamiento de carne de res fue de más de $100 000, y la subvención de CARES lo amortiguó al pagar la unidad de refrigeración en la nueva instalación de matanza.

Ese es un punto clave a considerar si sueña con su propio centro de procesamiento de carne de res en la granja, dice Donnell. “Aquí en Tennessee, nuestras dos grandes industrias son el turismo y la agricultura. Hay mucha ayuda del gobierno para esas dos industrias. Asegúrese de consultar toda la ayuda que pueda estar disponible en su estado”.

Además de los fondos de CARES, el Departamento de Agricultura de Tennessee apoyó a Donnell e hizo arreglos para que él visitara granjas en otros estados para ver cómo estaban construyendo mercados para la carne local y otros productos. “Aprendimos mucho en esas giras”, dice.

La planta de procesamiento de Donnell es pequeña. Su rebaño de vacas es de unas 100 vacas, por lo que como máximo solo sacrifica unas pocas cabezas a la semana. Donnell encontró a un vecino que tiene experiencia en carnicería para ayudar a tiempo parcial en el centro de procesamiento.

Otro vecino tiene cerdos, y Donnell se asoció con él para sacrificar cerdos según fuera necesario y agregar carne de cerdo a la tienda de la granja.

Donnell no hace carnicería personalizada para nadie más. “Ese no es un negocio en el que queremos estar. Queremos sacrificar y vender nuestra propia carne aquí mismo en la granja”.

Algunas personas pueden pensar que tienes que estar cerca de un gran centro de población para que algo como esto funcione, pero Donnell discutiría con esa opinión.

“Descubrimos que la mayoría de nuestros clientes son nuestros vecinos y personas de nuestras comunidades locales que desean apoyar a los agricultores locales. Los alentamos a que prueben solo un paquete o dos de nuestra carne y vean si les gusta. Muchos de ellos regresan más tarde y pasan a comprar una cuarta parte o la mitad. Esa parte de nuestro negocio está creciendo más rápido ahora.

“MI CONSEJO ES BUSCAR CLIENTES EN SU COMUNIDAD LOCAL. SÍRVELES UN PRODUCTO DE CALIDAD Y TE CUIDARÁN”.

SI ESTUVIERA EMPEZANDO DE NUEVO. . .

Donnell admite rápidamente que cometió errores en el viaje para construir su planta de procesamiento de carne. Los errores han tendido a ser pequeños, y no del tipo que torpedearía un negocio. Aún así, ofrece esto para su consideración si está pensando en agregar una instalación de procesamiento de carne de res en la granja.

1. “Debería haber puesto energía eléctrica trifásica”. Donnell instaló monofásico porque pensó que eso era todo lo que necesitaría y ahorró algo de dinero. “Debería haber gastado el dinero extra por adelantado”, dice.

2. “Debería haber comprado una máquina para rellenar carne”. Lo hacen a mano y lleva mucho tiempo. “Algunos de nuestros equipos son demasiado pequeños y no somos tan eficientes como me gustaría”, dice Donnell.

3. “Necesito un congelador más grande”. Donnell pensó que venderían la mayor parte de su carne fresca (descongelada) y que no necesitarían un gran congelador, pero ahora sabe que es diferente. “En general, probablemente debería haber ido más grande con toda la planta. Pero sí dejé la posibilidad de derribar un muro y expandirme más adelante”.

4. “Programar la producción de carne de res puede ser un problema”. Necesita tener animales terminados disponibles para sacrificar durante todo el año, y la mayoría de las granjas de ganado no funcionan de esa manera. “Solo hemos estado procesando un poco más de un año ahora, por lo que todavía estamos aprendiendo cómo lograr esto”, dice.

5. “No moleste a los inspectores”. Donnell tiene inspectores estatales en las instalaciones a menudo, pero ha tratado de darles la bienvenida y utilizar su experiencia. “En lugar de quejarme de ellos, les he dicho que soy nuevo en esto y que necesito que me ayuden a hacerlo bien”, dice. “Ellos conocen las reglas mejor que yo, así que los trato como si estuvieran a cargo. Y estan."

APRENDE MÁS
Teléfono: 731/693-1676

Correo electrónico: farmer@donnellcenturyfarm.com 

Crédito de la foto: Donnell Century Farm

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Jueves 23 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

La Comisión Europea quiere recopilar también los datos ambientales y sociales de las explotaciones agrarias europeas

Continuando con su intención establecida en la estrategia "Farm to Fork" (F2F), la Comisión Europea planteó, como había anunciado, convertir la Red de Datos Contables Agrícolas (RICA) en una Red de Datos de Sostenibilidad Agrícola (FSDN), con el fin de abordar mejor los desafíos de la sostenibilidad a través de un mayor conocimiento de los datos sobre la agricultura comunitaria.

La CE quiere recopilar también los datos ambientales y sociales de las explotaciones agrarias europeas

 

Por Redacción

Agronegocios

23 de Junio de 2022

La RICA es una fuente única de datos microeconómicos y contables, que provienen cada año de más de 80.000 explotaciones agrícolas de la UE. Supervisa los ingresos y las actividades empresariales de las explotaciones para comprender el impacto de las medidas adoptadas en el marco de la Política Agrícola Común (PAC).

Al respecto, señala Bruselas, ha permitido evaluar la situación económica y financiera de las explotaciones desde 1965.

Estos datos son fundamentales para los análisis económicos de la agricultura de la UE, así como para respaldar la elaboración de políticas sólidas basadas en pruebas. Como reflejo de la evolución de la PAC hacia más políticas ambientales y sociales, la futura FSDN añadirá datos de sostenibilidad en materia ambiental y social a su alcance económico bien establecido. Y, además de recopilar nuevos datos, el sistema se modernizará para aumentar el intercambio de datos.

La metodología de recopilación de datos estará en consonancia con la existente para la RICA actual. La Comisión establecerá una metodología armonizada (definiciones comunes, formatos de informe y requisitos de calidad) para todo la UE y un cuestionario común.

Este marco común es importante para garantizar que los datos puedan compararse a nivel de toda la Unión Europea.

A continuación, los Estados miembros recopilarán datos a nivel de explotación, con el consentimiento del agricultor.

Bruselas señala que se prestará especial atención a las cuestiones de protección de datos y los Estados miembros tendrán la posibilidad de establecer incentivos para la participación de los agricultores en la red de datos, como contribuciones financieras, comentarios sobre el rendimiento de las explotaciones agrarias, centrado en la mejora de las prácticas agrícolas sostenibles, o asesoramiento específico basado en información de la FSDN.

Para reconvertir la estructura general de la RICA, la Comisión ha adoptado hoy una propuesta de Reglamento por el que se modifica el Reglamento 1217/2009 del Consejo .
La lista de nuevos datos y variables que se incluirán en la futura FSDN se establecerá en la legislación secundaria (actos delegados y de ejecución).

Sobre la base de un estudio en curso , la Comisión propondrá un mapeo de posibles temas que se incluirán, a debatir en este otoño de 2022 durante un taller con los Estados miembros y las partes interesadas.

La Comisión tendrá en cuenta la necesidad de limitar la carga administrativa de recopilación de datos para los agricultores y para las autoridades nacionales. Los debates posteriores con los Estados miembros en las reuniones del Comité se basarán en la propuesta de la Comisión.

En resumen, la propuesta de permitirá:

  • Mejorar el papel actual de la RICA como fuente de datos económicos y contables armonizados a nivel de explotación en la UE, incluidos los indicadores relacionados con los ingresos de la futura PAC;
  • Reforzar la pertinencia de la RICA/FSDN para la formulación de políticas, la investigación, la evaluación y el análisis de políticas;
  • Añadir variables relacionadas con las dimensiones ambientales y sociales para permitir una evaluación integral de la situación de las explotación y su desarrollo;
  • Simplificar la recopilación de datos existente e introducir sistemas y prácticas innovadores y modernos, también mediante una mejor interoperabilidad con otras fuentes de datos;
  • Mejorar la aplicación de las prácticas de sostenibilidad de las operaciones agrícolas de los agricultores, incluso mediante la mejora de la información de asesoramiento agrícola.

Enlaces:

Red de Datos de Contabilidad Agrícola

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Miércoles 22 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

Toda la cadena agroalimentaria advierte de que no podrá soportar un nuevo paro del transporte de mercancías por carretera

 

 

Por Redacción

Agroinformación

22 de Junio de 2022

Las organizaciones agrarias –ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de España– y las asociaciones empresariales FIAB, AECOC, ACES, ANGED, ASEDAS, CEDECARNE, FEDEPESCA, HOSTELERÍA DE ESPAÑA Y MARCAS DE RESTAURACIÓN, representantes de los sectores agroalimentario español y de la hostelería, han coincidido en señalar que la cadena agroalimentaria no puede permitirse un nuevo paro del sector del transporte de mercancías por carretera.

Ante los anuncios relativos a la posibilidad de que se reproduzcan los incidentes que provocaron problemas en la cadena de abastecimiento de productos básicos de alimentación el pasado mes de marzo con el paro de los transportistas, el sector productor, la industria y la distribución alimentarias, muestran su máxima preocupación por las graves consecuencias que un nuevo paro podría tener sobre las empresas y sobre los consumidores.

Por ello, los representantes de la cadena alimentaria desean manifestar que:

  1. La cadena agroalimentaria presta un servicio esencial para abastecer de productos de alimentación a la población. Este carácter esencial, que fue reconocido durante la pandemia Covid-19, supone garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder, en todo momento, a este servicio público y de los operadores a prestarlo bajo cualquier circunstancia.
  2. Durante estos días, el sector productor agrario se encuentra en plena campaña de fruta de verano. Gran parte de la producción española tiene como destino los mercados internacionales. El hecho de no poder responder a la demanda, además de manera reiterada, supone una pérdida de prestigio para el sector productor español que puede redundar en la pérdida de destinos de exportación. Este hecho es especialmente grave en momentos de inicio de campaña con riesgo de que se tire gran parte de la producción anual de alimentos perecederos, como la fruta, con los importantes perjuicios que esto supondría.
  3. La eficiencia de la cadena hace que los productos frescos lleguen del campo a la mesa en 24 horas o menos. Esto significa que apenas existe capacidad de almacenamiento y, al tratarse de productos perecederos, la imposibilidad de transportarlos produciría enormes pérdidas de producto con un paro del transporte de mercancías por carretera incrementándose, de este modo, el desperdicio alimentario con los efectos económicos, sociales, medioambientales y reputacionales que esto supone.
  4. La industria alimentaria puede sufrir paros en su actividad si los productos básicos no llegan a las fábricas e, igualmente, experimentar enormes costes derivados de la conservación de los alimentos o de su pérdida. La recuperación de la actividad normal puede extenderse durante varias semanas, prolongando los problemas de desabastecimiento a la población.
  5. La distribución alimentaria, por su parte, tiene que hacer un sobreesfuerzo de redistribución de alimentos a los puntos de venta y de reorganización del surtido disponible para no dejar desabastecida a la población. El cierre eventual de tiendas -con graves consecuencias sobre el abastecimiento, en ocasiones, a pueblos enteros-, la presión sobre los trabajadores -que deben hacer frente a situaciones de estrés por parte de los consumidores- y la dificultad para recuperar con rapidez la normalidad de suministro son otros de los efectos sobre el comercio del conjunto del país.
  6. Después de la crisis sufrida como consecuencia de la pandemia, la hostelería, la restauración y el turismo pueden ver nuevamente amenazado su abastecimiento y, por tanto, sus negocios en plena campaña de verano, con las consecuencias que eso podría llegar a tener para la imagen de España como destino turístico nacional e internacional.
  7. Finalmente, aun cuando el producto no pueda salir de las cooperativas y el funcionamiento de los negocios no pueda garantizarse, almacenistas de origen, lonjas, de las industrias o de las plataformas logísticas y todos los operadores de la cadena deben hacer frente al pago de salarios, cotizaciones, impuestos, inputs agrícolas y ganaderos, mantenimiento de sistemas de frío, etc., con pérdidas económicas millonarias. De hecho, el amago de paro de diciembre y el paro de marzo generaron pérdidas millonarias.

Asimismo, recalcan que la cadena agroalimentaria y el conjunto de la sociedad soporta una situación muy difícil, claramente marcada por un escenario inflacionista nunca antes visto en nuestro país. En este contexto, «la cadena de valor agroalimentaria está haciendo un gran esfuerzo para tratar de repercutir lo menos posible al consumidor el alza de los precios de la energía, del coste del combustible y sus derivados como los fertilizantes, del precio y la  dificultad de acceso a las materias primas, de la presión fiscal y el coste regulatorio que sufre el sector,  así como de los efectos del anterior paro del transporte de mercancías por carretera del que algunas cadenas de suministro no han  podido aún recuperarse».

Por lo tanto, un nuevo paro podría suponer la entrada en pérdidas de muchos operadores del sector, que están soportando a duras penas una coyuntura económica y geopolítica sin precedentes. En consecuencia, los firmantes piden a todo el sector del transporte que no sometan a la sociedad a una nueva amenaza y que tengan en consideración la difícil situación en la que se encuentra un sector esencial, como es el agroalimentario, que trabaja para garantizar en todo momento el abastecimiento de alimentos y de productos esenciales a toda la sociedad en cualquier rincón del país.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 21 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

El 85 % de los hogares no tiene problemas en comprar alimentos pese al contexto actual

El 85 % de los hogares españoles está pudiendo hacer frente sin problemas a la compra de insumos básicos como los de la alimentación pese al contexto actual de inflación, crisis energética, salida de la pandemia y guerra en Ucrania, según un estudio de la consultora Kantar presentado este martes.

 

Mujer en un supermercado. Pexels

Mujer en un supermercado. Pexels

 

Por Redacción

EFE:Agro

21 de Junio de 2022

El informe, denominado «Global Issues Barometer», indica que esto se debe a que los españoles están ralentizando la toma de medidas de contención en el presupuesto del hogar porque consideran que, actualmente, su situación financiera personal y de su hogar en conjunto es buena, tal como afirma el 61 % de los encuestados.

Además, el 69 % dice que puede permitirse comer en un restaurante, frente a un 22 % que asegura que puede permitírselo pero no quiere gastar dinero en este momento.

En tanto, el 44 % afirma que puede tomarse un café en una cafetería, aunque en esta cuestión hay hasta un 42 % que dice que aunque puede pagarlo no quiere emplear el dinero en eso en las circunstancias actuales.

El informe refleja que los hogares abordan bien el día a día y que un 69 % puede hacer frente sin problemas a las facturas básicas, pero, por contra, los gastos grandes que impliquen un medio o largo plazo los ven con cautela o, directamente, imposibles de afrontar.
Así, por ejemplo, un 55 % afirma que no podría asumir la compra de un vehículo y un 31 % señala que, si bien podría, no se quiere arriesgar a ello en este momento.

Por eso, el informe concluye que los españoles no ven ahora más allá del corto plazo, reflejando que su principal expectativa, más allá de que concluya la guerra, están en el «carpe diem», es decir, irse de vacaciones y volver a celebrar eventos de vida (bodas y otras celebraciones), aspectos pospuestos por la pandemia.

La preocupación por los precios irá en aumento
Sin embargo, el documento advierte de que, con el paso de los meses, irán cambiando hábitos de consumo para ajustarse más al momento actual.

«Seguimos yendo a bares y viendo amigos, pero estamos en la frontera con este muro de contención de la inflación, no nos gastamos todo y tenemos algo en reserva y tener ese equilibro es lo que vamos a ver en los próximos meses», ha dicho el director del estudio en España, Martin Wohlfart, durante la presentación.

De hecho, aunque el informe indica que un 74 % de los españoles se muestra positivo ante la vida (los que más de Europa), un 72 % ve malas perspectivas económicas para el país debido a la guerra, la pandemia y la inflación.

En lo que respecta a los precios, un 68 % afirma que están subiendo de manera muy aguda, una hipersensibilidad mayor que en otras economías europeas como Alemania, donde un 59 % tiene ese mismo pálpito con el aumento del coste de la vida; o bien Francia y Reino Unido, con el 49 % y el 48 %, respectivamente.

Por ello, cuatro de cada diez españoles dicen que han hecho o harán cambios en su economía doméstica para reducir gastos, mientras que una tercera parte modificará comportamientos que impliquen un respiro para la cartera, como por ejemplo, hacer menos kilómetros con el coche y ahorrar en el gasto en gasolineras.

Según Wohlfart, el consumidor español está «en un momento muy coyuntural» en el que «va a gastar en vacaciones y con eventos y celebraciones pendientes que tiene muchas ganas de celebrar» pero «a partir de septiembre, con la vuelta al colegio y el fin de las vacaciones» se podría observar «cómo empieza a bajar de marcha».

El informe «Global Issues Barometer» contiene la primera ola de un estudio realizado en 18 países que representan el 57 % del PIB mundial y fue realizado sobre una muestra de más de 10.000 personas a través de encuesta abierta entre los días el 9 y 10 de abril de este año, coincidiendo con la séptima semana de la guerra en Ucrania y con el impacto de la noticia de que ​​los precios mundiales de los alimentos alcanzaron su nivel más alto desde 1990.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 20 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

El relevo generacional en Ganadería

Así es el vacuno de carne: Uno de cada cuatro ganaderos está en edad de jubilación

Uno de cada cuatro ganaderos españoles del vacuno de carne está en edad de jubilación (más de 65 años), un porcentaje que sube al 42 % cuando se trata de una granja pequeña, mientras que sólo el 11,6 % de los granjeros tiene menos de 40 años.

 

 

De izquierda a derecha Javier López, director de ProVacuno; Esperanza Orellana, del ministerio de Agricultura; Eliseo Isla, presidente de ProVacuno; Margarita Rico, profesora de la Universidad de Valladolid y Manuel Laínez, consultor . 

Efeagro/David Fernández

 

Por Juan Javier Ríos

EFE:Agro

20 de Junio de 2022

Es uno de los datos dados a conocer este lunes en la presentación que ha hecho la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno) del informe «Análisis del sector Vacuno de Carne español» realizado entre 2020 y 2021 con datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Se trata de un informe que busca ser la foto fija y real del sector  y que contiene también una encuesta sectorial a más de 260 granjas, según el presidente de la organización, Eliseo Isla.

Según el mismo, la edad media de los titulares de las granjas de vacuno es de 58 años, y la franja de edad más frecuente es la que va de 51 a 65 años.

El director de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno), Javier López, se ha detenido en su intervención sobre este asunto y ha llamado la atención sobre que ya hay jóvenes que tienen titulaciones académicas pero que, «por vocación o interés», deciden dedicarse al sector, lo cual significa un «cambio tremendo de mentalidad».

Aún así, la encuesta revela que el 43 % de los ganaderos de más de 60 años no tiene pensado nada al respecto; el 32 % tiene previsto el relevo generacional dentro de su familia; un 18% piensa que cerrará la granja una vez se jubile mientras que el 7 % restante prevé un relevo generacional con personas de fuera de la familia.

En conjunto, el 57 % de los ganaderos considera que el sector tiene futuro a pesar de que la baja rentabilidad y la presión administrativa se identifican como las mayores dificultades para el mantenimiento de la actividad.

El reto de la falta de rentabilidad actual
Precisamente, ha señalado este lunes que ve probable que la producción de este ganado caiga más de un 15 % debido a la crisis de rentabilidad en el contexto actual, marcado por el encarecimiento de los insumos, especialmente de las materias primas.

Ha asegurado que no le extrañaría que la reducción de la cabaña sea superior a ese 15 % que se produjo en la anterior crisis de precios de las materias primas en 2007-2008. Ese porcentaje de bajada en una producción ganadera de ciclo largo, como es el vacuno de carne, «es muy importante».

En esa crisis de 2007, el sector tardó «casi 10 años en recuperar el ritmo productivo» previo. Por el momento, el descenso se está notando principalmente en los animales que entran al cebadero, según ha detallado. López ha reconocido que todo ello está llevando a unos precios de la carne de vacuno «que nunca habíamos visto» pero, aún así, «en muchas ocasiones el productor no está cubriendo los costes de producción».

Con todo, ha lanzado un mensaje de optimismo porque este sector «ha superado todas las crisis habidas y por haber» ya que es «ágil, dinámico y empresarialmente activo».

La competencia en el mercado de la proteína
Los productores e industriales del vacuno de carne descartan que puedan cesar los «ataques» que su sector y la ganadería en general vienen padeciendo porque «hay intereses» -por parte de los defensores del consumo vegetal- por «hacerse con el mercado de la proteína».
Es uno de los mensajes en los que también ha insistido Javier López durante su participación en el acto de presentación del informe.

Ha insistido en ello en la mesa redonda sectorial que ha precedido a la presentación en la que  López ha lamentado el «ataque desmesurado» hacia la producción cárnica por los que «quieren cambiar los hábitos de consumo» y buscan «sustituir la proteína animal por otros tipos de proteína» en los que tienen «su negocio».

Por ello, ha confiado en que el informe presentado este lunes sea una «foto fija» del sector que «da respuesta a muchas de las barbaridades que se han dicho en los últimos años».

El estudio presentado destaca el hecho de que la práctica totalidad de las explotaciones (casi el 99 %) tienen menos de 400 vacas y predominan las que tienen entre 20 y 50 animales. Las granjas de vacas nodrizas son las más abundantes, frente a las de cebo y el 64 % del vacuno español censado está en extensivo.

López ha pedido echar mano de la «ciencia» para aportar conocimiento al respecto y a la necesidad de que, «entre todos», se ponga «en valor nuestra actividad», porque lo tiene de una forma «innegable».

Ámbito económico, laboral y social
Dentro de ese apartado, el informe destaca que el 87 % del total del sector se concentra en el medio rural y que el 40 % de sus actividades se localiza en áreas con riesgo de despoblamiento.

La mayoría (un 88 %) de las granjas tiene cobertura de móvil en sus instalaciones y el 71 % de ellas cuenta con una red móvil suficiente como para poder instalar algún sistema de monitorización del estado de los animales.

La práctica totalidad de las explotaciones (casi el 99 %) tienen menos de 400 vacas

En cuanto a ingresos y gastos, las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) supusieron el 37 % de los ingresos brutos (año 2019) mientras que el 54% ha realizado alguna inversión en las infraestructuras permanentes de la granja en los últimos cinco años.

Un dato llamativo es que los ganaderos disfrutaron de una media de 5,4 días de vacaciones en 2019, “aunque hay muchos de ellos que no han podido tenerlas”; en los últimos cinco años la media de disfrute vacacional ha sido de 11 días.

En este área, el estudio revela que el 17 % de las personas que se contratan son mujeres. En cuanto al papel de la mujer, López ha destacado la necesidad de potenciar su presencia en esta ganadería ya que, sin ellas, «no se sostiene nadie en el medio rural».

Casi cuatro de cada 10 granjas las gestiona una mujer, llegando al 41,3 % en el caso de las de vaca nodriza y permaneciendo en un 25,4 % en las del engorde de terneros.

Los ganaderos disfrutaron de una media de 5,4 días de vacaciones en 2019

La presencia de la mujer como titular de explotación es más frecuente en las granjas de tamaño pequeño y mediano que en los estratos de tamaño superior.

Los retos de vacuno,  a debate
El consultor agroalimentario Manuel Laínez también ha participado en la presentación para indicar que el sector tiene futuro pero ello lleva consigo saber «adecuarse e invertir para responder a esas políticas que complican la vida a los pequeños» ganaderos. También cree que hace falta «invertir en tecnologías de todo tipo si se quiere ser más eficiente».
Al igual que López, cree que «hay intereses» que «tratan de ganar cuota de mercado» en el sector de la proteína ya que es «muy goloso».

Por su parte, la profesora de la Universidad de Valladolid, Margarita Rico, ha hecho alusión a las políticas europeas porque son «muy genéricas frente a territorios europeos muy distintos» y de ahí la necesidad de «territorializarlas». Ha reconocido el avance, aunque no suficiente, en cuanto a la presencia de la mujer en la ganadería del vacuno de carne porque normalmente gestionan «explotaciones pequeñas» y a «tiempo parcial dado que tienen otras obligaciones por la falta de co-responsabilidad en las familias». También ha destacado la importancia del vacuno en el desarrollo socio-económico y social del medio rural pero ha pedido una mejora de los servicios en los pueblos para facilitar ese anclaje de la actividad al territorio.

El evento ha sido clausurado por la directora General de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, quien ha valorado la elaboración de este informe del vacuno en estos «momentos muy difíciles» que llaman a la «búsqueda de soluciones imaginativas». Cree en la importancia de hacer estos análisis para tener «información monitorizada, compararla y analizarla» en sectores como el del vacuno que es de «primer orden y enormemente competitivo».
De cara al futuro próximo, ha destacado la importancia de la nueva PAC para este sector ganadero y de la futura norma nacional de ordenación sectorial.
También ha hecho un llamamiento para avanzar, «sin caer en el proteccionismo fácil y barato», en que la «exigente» política de la UE «se proyecte hacia el resto de los actores globales».

En el acto ha participado también la jefa adjunta de la unidad «Unit B3 Sostenibilidad Social» de la Comisión Europea, María Gafo, que ha desarrollado una ponencia sobre el sector agrícola en la UE.

Ha destacado que “las zonas rurales son el tejido de nuestra sociedad y el corazón de nuestra economía” subrayando que el 83% del territorio europeo es rural y tan solo alberga al 30% de la población.

Gafo ha trasladado la posición de Europa por “valorar y preservar nuestras zonas rurales e invertir en su
futuro”.

Ha puesto también en valor algunos datos como que en la UE hay 156 millones de hectáreas de tierra agrícola, con 20 millones de personas empleadas a través de 10 millones de explotaciones.

No ha dudado en que hay un «grave problema» de relevo generacional en la agricultura comunitaria, lo que «puede poner en compromiso su futuro».

Además, ha indicado que las mujeres representan el 30 % de la actividad agrícola aunque la situación es «muy diferente» entre los Estados miembro.

Más datos: las prácticas sostenibles del sector

El informe asegura que  una amplia mayoría de las explotaciones (el 74 %) cuenta con pastos, propios o alquilados.

En cuanto al uso de subproductos de origen animal, dos terceras partes de los productores que manejan estiércol sólido lo aplican ellos mismos al campo y un tercio mantiene algún tipo de almacenamiento de deyecciones liquidas.

El dossier recoge que la fertilización de los pastos se realiza mayoritariamente con el propio estiércol mientras que «sólo un 20 % utiliza fertilizantes inorgánicos y un 17 % no aplica abonos».

El 93 % de los ganaderos consultados señala que las áreas de producción ambiental ha aumentado en los últimos años en sus granjas.

Además, más de la mitad de las explotaciones encuestadas (el 53 %) usa energía eléctrica en las instalaciones; el 6 % cuenta con gas y el 68 % usa gasóleo.

El número de granjas que usa energías renovables no llega al 10 %, y son las placas solares el sistema más utilizado.

 

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Domingo 19 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

“Si como sociedad exigimos bienestar animal, pero como consumidores vamos a precio, al ganadero le hacemos un sándwich”

Toni Dalmau, investigador del programa de Bienestar Animal del IRTA, apunta a que el objetivo de los certificados en bienestar animal es ayudar a que el consumidor con su elección fomente las mejoras

oveja lechazo

 

Por Redacción

CAMPO CYL

19 de Junio de 2022

Según datos del Eurobarómetro, el 94% de los españoles considera importante o muy importante proteger el bienestar de los animales en las granjas. La misma encuesta refleja que a siete de cada 10 españoles les gustaría tener más información sobre las condiciones en las cuales se tratan a los animales en las granjas de nuestro país. El bienestar animal, pues, está muy presente en la mente de los consumidores a la hora de comprar.

Un tema que en los últimos meses ha saltado al foco mediático. Pero ¿qué es el bienestar animal? “El bienestar animal es un estado correcto de salud física y mental”, sintetiza ante la complejidad de la pregunta Toni Dalmau, investigador del programa de Bienestar Animal del IRTA(Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), en el podcast de divulgación veterinaria ‘Con V de Vet’ de MSD Animal Health.

Dalmau, que es diplomado europeo en Bienestar Animal, Ética y Leyes, tiene claro que “el ganadero es el primer interesado en tener altos estándares de bienestar animal. Cuanto más altos, más productividad y menos problemas va a tener”. Eso sí, a medida que se incrementan las mejoras en bienestar animal aumentan los costes de los productores que “en una primera fase los cubre el animal porque va a producir mejor”.

Sin embargo, llega un momento en el que los costes sobrepasan los beneficios productivos del propio animal. Es aquí donde entra la figura del consumidor. “Si como sociedad apretamos para mejorar el bienestar animal, pero como consumidores vamos a precio y no tiramos del ganadero para que avance, al ganadero le vamos a hacer un sándwich”, advierte Dalmau.

Para desencallar esta situación, el consumidor deberá contar con los certificados en bienestar animal, etiquetas cada vez más presentes en los productos cárnicos que nos encontramos en los supermercados. “El gran objetivo es ayudar a que el consumidor con su elección pueda tirar de las mejoras en bienestar animal”, según Dalmau. Una evolución que tiene que ser continua. “De tal manera que las mejorías que en 2022 aplicamos en las granjas van a ser distintas y menores que las que vamos a pedir en 2030 y 2040”, apunta.

El investigador diferencia sobre los tipos de consumidores que nos podemos encontrar: “Ese consumidor que el día uno quiere que todo sea perfecto, curiosamente es el mismo consumidor que no va a pagar para mejorar las cosas en bienestar animal. Tenemos que entender la diferencia entre un ciudadano no consumidor y un consumidor activo que te va a ayudar a tirar para adelante”.

El importante papel de los veterinarios
Desde hace años, legisladores, veterinarios, investigadores, organizaciones y ganaderos trabajan codo con codo en el desarrollo e implementación de las normativas de bienestar animal. “Como sociedad, es nuestra obligación que los animales en Europa estén criados en unas condiciones adecuadas”, indica Dalmau, licenciado en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona.

“El veterinario tiene una función primordial porque es la persona que se ha formado para entender al animal”, afirma el experto. Aunque, continúa, aún queda camino por recorrer: “El veterinario tendrá que hacer el salto que se ha hecho en la medicina humana que hace años era de salud física. Con los años ha ido teniendo más importancia la mental hasta el punto de que hoy en día entendemos que la salud mental es tan o más importante que la salud física”.

La complejidad de las cosas
Dalmau reconoce la dificultad de asegurar el bienestar animal. Y para justificarse, ejemplifica: “A pesar de todas las leyes existentes, no hemos logrado aún asegurar el bienestar humano porque es muy complejo. Con los animales ocurre lo mismo, no se puede asegurar algo tan complejo como el bienestar animal”.

Sin embargo, indica, sí es posible establecer medidas destinadas a mejorar el bienestar de los animales, identificando y trabajando sobre factores de riesgo y monitorizando posteriormente el resultado de estos directamente en el animal mediante indicadores de todo tipo. “Si una vaca tarda más de seis segundos en tumbarse significa que algo va mal”, ilustra.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 17 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales

El objetivo de estos galardones es distinguir proyectos realizados por mujeres y actuaciones que reconozcan el papel de éstas en la revitalización del medio rural.En cada categoría se conceden un primer, segundo y tercer premio de 18.000, 12.000 y 7.500 euros, respectivamente. El plazo para presentar candidaturas finaliza próximo 8 de julio. En esta edición se han modificado los requisitos de acceso a los premios para facilitar la participación de territorios costeros y municipios de pequeño tamaño.

 

Por Sala de Prensa

MAPA

17 de Junio de 2022

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el extracto de la convocatoria de la XIII edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales correspondientes al año 2022. Con ellos, se busca dar visibilidad al trabajo y a los proyectos de vida de las mujeres en el medio rural; y a la labor que realizan para mantener y revitalizar estos territorios.

 

Estos galardones, que el ministerio convoca anualmente desde el año 2010, distinguen proyectos nuevos, excelentes, originales e innovadores realizados por mujeres rurales, así como actuaciones que reconozcan el trabajo y el papel de las mujeres en el medio rural.

 

Incluyen cuatro categorías: excelencia a la innovación en la actividad agraria, excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola, excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural y excelencia a la comunicación. En cada una de ellas, se conceden un primer, segundo y tercer premio de 18.000, 12.000 y 7.500 euros, respectivamente.

 

A estas categorías se suma un premio extraordinario de carácter honorífico, reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural y en zonas pesqueras rurales.

 

En esta edición, se han introducido algunos cambios para adaptar mejor estos galardones a la realidad del medio rural, y se han modificado los requisitos para optar a ellos, con el fin de facilitar la participación de los territorios costeros y de los municipios de pequeño tamaño.

 

El plazo de presentación de las candidaturas finaliza el próximo 8 de julio de 2022, quince días hábiles después de su publicación en el BOE.

 

Se puede ampliar la información sobre estos premios, y descargar los formularios de inscripción en la sede electrónica del ministerio.

 

Categorías de los Premios

Premio de “Excelencia a la innovación en la actividad agraria”. Destinado a proyectos que utilicen tecnologías agrarias, ganaderas o forestales que redunden en el avance de un sector sostenible, eficiente en la obtención de productos de calidad, que responda a la demanda de las consumidoras y consumidores y que puedan integrar estrategias de comercialización y promoción.

Premio de “Excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola”. Dirigido a proyectos relacionados con actividades pesqueras o acuícolas y complementarias, que utilicen tecnologías pesqueras o acuícolas que redunden en el avance de un sector sostenible, eficiente en la obtención de productos de calidad, que responda a la demanda de las consumidoras y consumidores y que puedan integrar estrategias de comercialización y promoción.

Premio de “Excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural”. Se concederá a proyectos que diversifiquen la actividad económica del medio rural ligados, entre otros, a la industria agroalimentaria, a la prestación de servicios a la agricultura y la silvicultura, a las actividades relacionadas con la prestación de servicios y la integración social y a las actividades turísticas, que favorezcan nuevos ámbitos económicos o generen empleo en el medio rural.

Premio de “Excelencia a la comunicación”. Dirigido a reconocer los trabajos en los ámbitos de la comunicación, la información y de los medios de difusión que hayan contribuido a difundir la actividad de las mujeres en el medio rural o en o en zonas pesqueras rurales, su reconocimiento social y su promoción nacional e internacional y con ello hayan fomentado la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural y en las zonas pesqueras rurales. Es un reconocimiento, con carácter extraordinario, a aquellas mujeres o entidades en cuya dirección participe una mujer, que hayan tenido un papel destacado en el apoyo, promoción y puesta en valor de las mujeres en el medio rural o en zonas costeras rurales. Se trata de un reconocimiento de carácter honorífico sin dotación económica.

Novedades para esta edición

Esta decimotercera edición incorpora novedades respecto a los años anteriores, recogidas en la Orden APA/510/2022, de 2 de junio, que introduce modificaciones en las bases reguladoras de los premios.

 

Se ha adaptado el ámbito geográfico de los premios para incluir proyectos de municipios de menos de 5.000 habitantes, independientemente de su densidad poblacional.

 

Se han modificado los requisitos de acceso para facilitar la participación de los territorios costeros donde se ubican instalaciones portuarias y pesqueras que tienen mayores densidades de población. Para ello se ha introducido una nueva definición de “zonas pesqueras rurales” que engloba a las localidades de menos de 30.000 habitantes.     

 

La categoría de excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola aglutina todas aquellas candidaturas relacionadas con el ámbito pesquero y acuícola, que tengan que ver bien con la propia actividad en los diferentes segmentos de la cadena de valor, o bien con la diversificación de estas actividades.

Para las candidaturas de las personas físicas ya no será necesario que tengan su domicilio en el ámbito rural, pero sí el proyecto o la actividad económica.

Se han actualizado los criterios de valoración de las categorías, para poner  mayor énfasis en la repercusión socioeconómica de los proyectos y aumentar el apoyo a aquéllos que se desarrollan en municipios menos poblados (en el caso de las tres primeras categorías), y dar mayor peso al alcance de los proyectos en el caso de la categoría de excelencia a la comunicación. 

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Jueves 16 de Junio 2022

---------------------------------------

Unión Europea

España

 

El MAPA prepara una norma para regular la implantación del Plan Sanitario Integral de las explotaciones ganaderas

El Ministerio de Agricultura elevó a consulta pública hasta el próximo 30 de junio el proyecto de real decreto por el que se establecen las bases de desarrollo de la normativa de la Unión Europea de Sanidad Animal, en lo relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación y al Plan Sanitario Integral de las Explotaciones Ganaderas.

El MAPA prepara una norma para regular la implantación del Plan Sanitario Integral de las explotaciones ganaderas

 

Por  Redacción

Agronegocios

16 de Junio de 2022

Según el MAPA, la nueva norma se aplicará a las explotaciones ganaderas, incluidas las de acuicultura, destinadas a la producción de alimentos, al aprovechamiento comercial de los mismos o a fines agrarios, salvo las de autoconsumo.

Según este departamento, en la actualidad una explotación puede ser asistida por diversos veterinarios, ya sea por motivos de disponibilidad, especialización en diferentes áreas o por voluntad del titular de la explotación.

Esta situación, añade el MAPA, facilita que el ganadero disponga, en todo momento, de los servicios de un veterinario en su explotación que pueda atender las necesidades de la misma en cada momento.

Sin embargo, incide este departamento, este sistema de trabajo hace que, generalmente, no exista una figura que pueda tener una visión de conjunto de la explotación o relacionar aspectos de manejo, higiene, bioseguridad o bienestar animal con la situación sanitaria de la misma, o incluso que puedan estar influyendo en el consumo de antimicrobianos por parte del ganado.

Por todo ello, indica el MAPA, “se hace necesario, por un lado, definir los requisitos básicos que deben ser tomados en consideración para el correcto funcionamiento de una explotación ganadera y que deberán ser recogidos en un documento que integre de manera conjunta medidas sanitarias, de higiene, bioseguridad y uso racional de medicamentos veterinarios”, constituyendo así el denominado “Plan sanitario integral.”

Por otro lado, añade, “se requeriría la existencia de un veterinario que, con una visión de conjunto de la explotación, se encargase de diseñar este plan sanitario integral, así como de asegurar su adecuada implantación, asesorando al ganadero en las diferentes materias y llevando a cabo una supervisión regular de la situación sanitaria del ganado a través de la realización de visitas zoosanitarias.”

Al respecto, el veterinario de explotación (definido ya en la Ley 8/2003 de Sanidad Animal) tendrá la responsabilidad, por un lado, de llevar a cabo el diseño, redacción y supervisión del plan sanitario integral de la explotación de cualquier especie ganadera. Este Plan deberá incluir las actuaciones sanitarias, de higiene, bioseguridad y uso racional de los medicamentos veterinarios.

En concreto, dentro del plan sanitario integral, el MAPA da una “gran importancia” al uso racional de medicamentos veterinarios, debido a que la resistencia antimicrobiana y sus consecuencias, son prioridad de la Unión Europea.”

España aprobó ya en 2014 su primer Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y, desde entonces, uno de sus pilares fundamentales ha sido la “Prevención de la necesidad del uso de antibióticos”, aspecto en el cual es crucial la colaboración e implicación de los titulares de las explotaciones, señala el MAPA.

Asesoramiento al ganadero

Por otra parte, el ganadero deberá ser asesorado por el veterinario de explotación en materia de identificación de animales, registro de las explotaciones, medidas de higiene y bioseguridad y, en definitiva, en el cumplimiento de la normativa vigente, así como en materia de bienestar animal.

En este último aspecto, se ha establecido en la normativa sectorial la obligación de disponer de un plan de bienestar animal, siendo el veterinario de la explotación el encargado de elaborarlo, teniendo en cuenta que la normativa sobre protección de los animales en las explotaciones ganaderas establece, desde al año 2000, la obligación de los propietarios y criadores de animales de adoptar las medidas adecuadas para asegurar el bienestar de los animales, con vistas a garantizar que éstos no padezcan dolores, sufrimientos, ni daños inútiles.

Otro pilar muy importante de la labor del veterinario es la concienciación del ganadero en aspectos tan relevantes como la sanidad animal y su interacción con el bienestar animal y la salud humana; la prevención de enfermedades; la detección temprana y la respuesta rápida ante su aparición, así como la resistencia a los tratamientos, incluida la resistencia antimicrobiana. Todo ello llevado a cabo a través de la realización de las visitas zoosanitarias, junto con una supervisión sanitaria regular de la explotación.

Contenido

El proyecto de real decreto recoge las obligaciones del titular de explotación (capítulo II); las funciones, los requisitos y obligaciones del veterinario de explotación (capítulo III); el Plan Sanitario integral de la explotación ganadera (capítulo IV); el contenido y frecuencia de las visitas zoosanitarias, la determinación del riesgo zoosanitario y el resultado de tales visitas (capítulo V), y las obligaciones de la autoridad competente, controles y régimen sancionador (capítulo VI).

También contempla en una Disposición adicional segunda regulará las funciones del veterinario de la Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera (ADS); en otra Disposición transitoria primera, la adaptación del Sistema Integral de Gestión de Explotaciones (SIGE) y en una Disposición transitoria segunda, la designación del veterinario de explotación y elaboración del plan sanitario integral.

Además incluye en una Disposición final primera, la modificación del RD 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y, en una Disposición final segunda, la modificación del RD 637/2021, de 27 de julio, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas.

Por último, recoge varios anexos sobre la Declaración responsable; frecuencia de visitas zoosanitarias en base al riesgo, y el contenido mínimo del Plan Sanitario Integral de las Explotaciones Ganaderas.

Texto proyecto de real decreto: realdecretoveterinariodeexplotacion080622_

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 14 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

Comisión Europea

 

Dieciséis Estados miembros piden a la CE prorrogar en 2023 las excepciones temporales de la PAC de este año

Sobre la base de las conclusiones del Consejo Europeo, los ministros de Agricultura recordaron durante su reunión de este 13 de junio en Luxemburgo, la importancia de medidas de coordinación eficaces a nivel internacional para garantizar una respuesta global a la seguridad alimentaria. 

Dieciséis Estados miembros piden a la CE prorrogar en 2023 las excepciones temporales de la PAC de este año

 

Por  Redacción

Agronegocios

14 de Junio de 2022

La capacidad de sacar el grano almacenado de Ucrania antes de la próxima cosecha es necesaria tanto para los ucranianos, como para facilitar la situación de los mercados internacionales.

Con la última información de la Comisión y de los Estados miembros, los ministros continuaron su intercambio de impresiones sobre la situación de los mercados agrícolas, tanto a nivel mundial como europeo, en el contexto de la agresión rusa contra Ucrania.

Los ministros también discutieron las condiciones climáticas recientes en algunos Estados miembros, como Croacia.

En este contexto, 16 delegaciones pidieron a la Comisión que prorrogase, durante la campaña de 2023, el principio de las excepciones temporales a determinadas disposiciones de la Política Agrícola Común (PAC) establecidas para 2022, como la posibilidad de sembrar en superficies de barbechos de rotación y ecológicos. La Comisión indicó que pronto volvería a tratar este asunto en el Consejo.

Los ministros también reafirmaron la autosuficiencia de la Unión Europea (UE) para la mayoría de los productos básicos agrícolas, gracias a la PAC, y confirmaron la capacidad de la misma para contribuir a la seguridad alimentaria mundial, como subrayó también el Consejo Europeo.

Mercados más transparentes

En relación con la situación de los mercados agrarios, muy afectados por la subida de los precios y por su alta volatilidad, en especial tras la invasión de Ucrania, el ministro español de Agricultura, Luis Planas, recalcó la necesidad de mantener un seguimiento constante de la situación de precios y existencias.

Según apuntó Planas, la estimación de cosecha mundial de cereales ronda los 2.250 Mt, unos 40 millones menos que la campaña previa, pero suficiente para alimentar al conjunto de la población.

En este sentido, señaló que “las medidas que podamos adoptar a nivel internacional son absolutamente clave”. Entre ellas, sugirió mejorar la transparencia de datos de los mercados internacionales, analizar cómo restablecer las vías de comunicación para la salida del cereal y el girasol desde Ucrania, así como coordinar las medidas internacionales de prevención de crisis alimentaria. Asimismo, considera fundamental lograr un aprovisionamiento regular de fertilizantes.

Según indicó, “la garantía de la seguridad alimentaria mundial requerirá de nuestro compromiso continuo y una revisión exhaustiva de los factores que puedan contribuir a la misma”.

El ministro aseguró que, para que las iniciativas a favor de la seguridad alimentaria sean eficaces, resulta imprescindible que el mercado de productos agrarios se mantenga abierto y que no se tomen medidas unilaterales de política comercial.

Situación de los mercados agrícolas, en particular tras la invasión de Ucrania

Cómo la guerra de Rusia en Ucrania ha impactado en los mercados (información de referencia)

Respuesta de la UE a la invasión rusa de Ucrania (información de referencia)

Seguridad alimentaria y asequibilidad (información de referencia)

Reciprocidad de normas para productos agrícolas importados

Por otro lado, los ministros intercambiaron sus puntos de vista sobre la información facilitada por la Comisión Europea en su informe, recientemente adoptado, sobre la aplicación de las normas sanitarias y medioambientales de la UE a los productos agrícolas y agroalimentarios importados.

La discusión siguió a un debate anterior, organizado por la Presidencia francesa en febrero de 2022, sobre el fortalecimiento de la coherencia entre el Pacto Verde Europeo, la PAC y la política comercial de la UE.

El informe demostró la capacidad de poner en marcha medidas, de conformidad con los estándares de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en foros multilaterales, en acuerdos comerciales bilaterales o mediante medidas autónomas cuando se introduzca un estándar de producción en la normativa europea.

Los ministros acogieron con beneplácito el informe y destacaron que en varias áreas, como el bienestar animal, que fue mencionado por muchas delegaciones, el examen de la reciprocidad era relevante, en particular mediante la movilización en foros multilaterales y en las negociaciones bilaterales.

Asimismo, solicitaron que se realice un seguimiento periódico de las medidas puestas en marcha o previstas.

Debates concretos

Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas, expresó la necesidad de que la Unión Europea exija para los productos agroalimentarios importados de países terceros los mismos requisitos en materia de sanidad, bienestar animal y medio ambiente exigidos a los productos comunitarios, respetando el marco impuesto por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El ministro reiteró una vez más el principio de la reciprocidad o de las “cláusulas espejo” debe presidir la negociación y la revisión de los acuerdos comerciales de la UE, subrayando que “en el ámbito comunitario es necesario bajar a una mayor concreción en el debate para que la Comisión Europea fije líneas de actuación.”

Luis Planas señaló que unos estándares más ambiciosos no son únicamente beneficiosos para los intereses de la UE, sino que contribuyen a la consecución de objetivos legítimos sobre cuestiones de ámbito global, en línea con el enfoque One Health-Una sola salud.

Planas recalcó la necesidad de establecer medidas concretas de reciprocidad, si queremos que nuestros agricultores y ganaderos tengan unas condiciones competitivas semejantes y que los efectos medioambientales positivos que busca la estrategia “De la granja a la mesa” no sean sustituidos por emisiones de gases contaminantes más elevadas desde fuera de la Unión Europea.

Al respecto, el ministro solicitó “que pasemos del debate abstracto al debate concreto”, para identificar ya las áreas en las cuales se pueden aplicar las denominadas “cláusulas espejo” y que la Comisión Europea determine la estrategia que va a seguir en las organizaciones internacionales para llegar a acuerdos en esta materia.

Informe sobre la aplicación de las normas sanitarias y medioambientales de la Unión a los productos agrícolas y agroalimentarios importados

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Aplicación de las normas sanitarias y medioambientales de la UE a los productos agrícolas y agroalimentarios importados

 

Otros asuntos

Los ministros también fueron informados por la Presidencia del trabajo realizado durante los últimos tres meses sobre la propuesta de reglamento sobre indicaciones geográficas (IGs). El Consejo abordó el estado de los debates de la nueva normativa prevista.

También mantuvo un primer debate sobre la relativa al uso sostenible de productos fitosanitarios, cuya propuesta legislativa está previsto que sea presentada por la Comisión durante el mes de junio.

 

También recibieron información de la Comisión sobre la situación de la epizootia de peste porcina africana (PPA) en Europa y la necesidad de una movilización continua de todos para erradicarla.

En relación a esta enfermedad, extendida en algunos países de Europa en gran medida por el movimiento de poblaciones de jabalíes silvestres, el ministro apuntó que la vigilancia y control de estas poblaciones debe ser una prioridad para todos los Estados miembros, al objeto de minimizar su avance.

También destacó el esfuerzo de la Comisión Europea en la financiación de proyectos para investigar y desarrollar una vacuna frente a esta enfermedad.

Además, fueron informados por las delegaciones sobre las condiciones climáticas recientes en los Estados miembros (Croacia) y sobre un enfoque común sobre los objetivos de reducción del uso sostenible de productos fitosanitarios (Estonia).

PAC

En relación con la Política Agraria Común (PAC), España someterá su propuesta de texto definitivo de Plan Estratégico el próximo mes de julio, para su aprobación en verano.

Para el ministro de Agricultura, Luis Planas, “es muy importante mantener el rumbo estratégico de esta nueva PAC desde el punto de vista de la sostenibilidad, que no debe estar reñida con la competitividad empresarial”.

Por tanto, añadió Planas, “debemos adoptar las medidas que sean necesarias, desde el punto de vista de la flexibilización de la aplicación de la PAC, con el fin de tener en cuenta el contexto actual.”

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 13 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

Ganadería:

Ya no se aprende en casa

Castilla-La Mancha crea una escuela de pastores, que se une a otras muchas que se distribuyen por todo el país. El relevo generacional es escaso y las nuevas vocaciones necesitan formación

 

Por  Redacción

El Día de La Rioja

13 de Junio de 2022

Aunque la fama se la lleva la de Salamanca, realmente fue Palencia la sede de la primera universidad que existió en España. El rey Alfonso VIII de Castilla, en 1212, levantó en esta ciudad el Studium Generale, el originario centro de estudios superiores en el que daban clase reputados maestros franceses, italianos y de otros países europeos. Es decir, llevamos ya 900 años con centros de formación en los que se impartían lecciones sobre muy diversas materias. Sin embargo, es difícil imaginar que en la época de la batalla de Las Navas de Tolosa se enseñara a pastorear en ninguno de estos lugares; ni en Palencia, ni en Salamanca ni en Valladolid, por citar algunas universidades de las que comenzaron a funcionar allá por el siglo XIII.

Durante muchos siglos, las labores del campo -agricultura y ganadería- se mamaban. Los chavales aprendían desde pequeños todo lo necesario para, una vez llegados a la edad adulta, poder ganarse la vida con el ganado, valga la redundancia, que les legaban sus progenitores, si tenían suerte. A nadie se le pasaba por la cabeza crear una escuela para enseñar unas habilidades que los interesados podían adquirir en casa echando a la vez una mano a la economía familiar. Pero los tiempos cambian.

Desde hace ya bastantes décadas los hijos de los ganaderos (y de los agricultores) tienden a abandonar sus pueblos para buscar una vida, en principio, más cómoda en las ciudades. Sin embargo, hay personas que, aunque se han criado alejadas de este oficio, sienten la vocación de trabajar en el campo, de ganarse las lentejas con la cría de animales. Pero se encuentran con un problema: ¿cómo se cuida un rebaño de ovejas? Sin posibilidad de aprenderlo en casa, meterse en esta profesión a ciegas es un suicidio económico y para ofrecer esa formación necesaria están floreciendo por toda España las escuelas de pastores.

La última de ellas es la que ha puesto en marcha la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha. Este centro formativo, que arranca este año con 13 cursos, nace con un programa específico para que sus alumnos conozcan, entre otras, materias de manejo de pastos, zootécnicas y de sanidad animal, así como prácticas respetuosas con el medio ambiente. Se trata de enseñanzas incluidas dentro de las acciones de transferencia de conocimientos e información del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.

Esta nueva Escuela de Pastores de Castilla-La Mancha, independientemente de que se coordinará desde el centro de formación de Las Pedroñeras (Cuenca), tendrá también un carácter itinerante, de manera que cada curso se podrá realizar en una ubicación diferente del territorio de esta comunidad que cuente con un sector ganadero en el que la figura del pastor tenga un lugar importante en la gestión de los sistemas de producción extensivos.

Para este año se ha programado dos actividades en Albacete, de carácter presencial y 25 horas de duración cada una de ellas, bajo los títulos 'Nociones básicas de producción en explotaciones ganaderas de ovino/caprino (reproducción, ordeño, alimentación)' y 'Pastoreo y manejo de pequeños rumiantes'. En el caso de Ciudad Real, se van a celebrar tres: 'Curso teórico-práctico del manejo, alimentación y ordeño de pequeños rumiantes', de 30 horas; 'Nociones básicas de producción en explotaciones ganaderas de ovino/caprino (reproducción, ordeño, alimentación)', de 25 horas; y 'Pastoreo y manejo de pequeños rumiantes', de otras 25 horas de duración.

En el caso de la provincia de Cuenca y Guadalajara acogerán dos cursos por provincia, el de 'Nociones básicas de producción en explotaciones ganaderas de ovino/caprino (reproducción, ordeño, alimentación' y 'Pastoreo y manejo de pequeños rumiantes', ambos de 25 horas. Y la provincia de Toledo es la que más cursos va a acoger, hasta un total de cuatro. Además del de 'Nociones básicas de producción en explotaciones ganaderas de ovino/caprino' y el de 'Pastoreo y manejo de pequeños rumiantes', también albergará el 'Curso de capacitación para la explotación de ganado caprino raza murcianogranadina' -20 horas de duración- y el 'Curso de capacitación para la explotación de ganado ovino raza manchega', de otras 20 horas.

 

Otras escuelas de pastores.

La del Castilla-La Mancha abre sus puertas este año, pero otras llevan ya tiempo funcionando en muchos lugares de España. Algunas están auspiciadas por la administración y otras son de carácter privado, pero todas pretenden lo mismo: emplear ese pilar de nuestra sociedad que es la educación para mejorar el manejo del ganado de manera que pueda ofrecer más rendimiento al ganadero y más beneficios al resto de la sociedad. La pionera fue la Artzain Eskola en Arantzazu (Guipúzcoa), en el caserío Gomiztegi (gomiztegi.eus/?lang=es), que arrancó en 1997; ofrece un curso intensivo en ovino-caprino lechero de 900 horas y también formación continua en materias como adiestramiento de los perros pastores, manejo del rebaño, elaboración y afinado del queso o patologías y reproducción del ganado, entre otras muchas.

En La Estiva (valle de Chistau, Huesca, escueladepastoreo.com) consideran a la ganadería extensiva como una herramienta transformadora que dirige las comunidades hacia modelos de vida más sanos y ecológicamente más responsables; imparten una formación eminentemente práctica y sobre el terreno, atendiendo a los ritmos naturales, la climatología, los ciclos de la cabaña ganadera y sus tiempos, diferenciando el ovino del vacuno.

A caballo entre la Sierra de Guadarrama madrileña y los Picos de Europa asturianos se encuentra la escuela Campo Adentro (escueladepastores.es), un proyecto colectivo y entidad sin ánimo de lucro que surge en 2010 promoviendo estrategias culturales para un medio rural vivo, combinando la producción cultural y agroganadera; tratan de mantener y reforzar a los pastores que se mantienen en activo al mismo tiempo que trabajan para transmitir los saberes tradicionales de esos pastores hacia el resto de la sociedad, en concreto hacia aquellas personas interesadas en emprender una actividad pastoril renovada.

La Escuela de Pastores de Extremadura (Castuera, Badajoz, escuelapastores.com) es un espacio para la oferta de formación específica para profesionales del sector ovino, desde el ganadero al restaurador, incluyendo los diversos sectores de transformación de sus productos (queso, lana, carne de cordero) y también para nuevas iniciativas que puedan surgir alrededor. Pero también un espacio para que el sector ovino que muestre a la sociedad la importancia que tiene este tipo de ganadería en régimen extensivo en una gran parte del medio rural de nuestro país desde un punto de vista social, económico y medioambiental.

Estas son solo algunas de las iniciativas que se pueden encontrar por toda España para mantener el saber acumulado por los pastores durante siglos y dar una oportunidad a quienes quieren conservar este ancestral y necesario oficio.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Domingo 12 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

Medio Oriente

Líbano

 

Agricultura

De vuelta a la tierra: 

Familia libanesa recurre a la agricultura para sobrevivir a las crisis

 

Khadija Shreim se encuentra cerca de su puesto de verduras y frutas mientras un cliente compra pepinos en la aldea de Houla

Khadija Shreim, de 39 años, se encuentra cerca de su puesto de verduras y frutas en su tienda improvisada mientras un cliente compra pepinos

 

Por  Maya Gebeily y Aziz Taher

Reuters

12 de Junio de 2022

HOULA, Líbano, 12 jun (Reuters) - En una aldea remota en el sur de Líbano, Qassem Shreim se agachó para examinar su cosecha de trigo. Los costos de los alimentos se han disparado en medio de una crisis mundial del trigo y el propio colapso económico del Líbano, pero el constructor convertido en agricultor se siente protegido por su autosuficiencia.

Al igual que muchas familias en el Líbano azotado por la crisis, Shreim se dedicó a la agricultura después de que la libra local comenzara a caer en 2019, lo que hizo que su trabajo de construcción escaseara y que sus compras de comestibles fueran cada vez más costosas.


"No podíamos trabajar, entonces, ¿qué hicimos? Nos dedicamos a la agricultura", dijo a Reuters el hombre de 42 años en su pueblo natal de Houla, cerca de la frontera con Israel.

Los precios de los alimentos se han multiplicado por 11 desde que comenzó la crisis del Líbano, dice el Programa Mundial de Alimentos. Las autoridades libanesas han aumentado progresivamente el precio máximo oficial de las hogazas del pan de pita básico y los temores de una escasez de trigo han aumentado desde que la invasión rusa de Ucrania descarriló los envíos de granos.


Esa crisis se siente a mundos de distancia en la humilde casa de Shreim, donde rebanadas de melón cosechadas en su jardín brillan bajo el sol de la tarde y la cocina está equipada con pan plano horneado por su esposa, Khadija, con trigo de su tierra.

Su patio delantero y el pasillo se han convertido en una tienda improvisada, donde los puestos de madera hechos por Khadija tienen sandías gordas y tarros de hojas de parra recién prensadas.

"La autosuficiencia comienza en casa. Solía ​​comprar todo en las tiendas. Hoy todas las verduras que necesito están disponibles aquí", dijo Shreim.

NO HAY VUELTA ATRÁS
Durante los últimos tres años, su familia ha plantado de todo, desde trigo y lentejas hasta berenjenas diminutas y chiles verdes rizados.


Las parcelas están a una altitud más baja, donde el agua es más abundante, y se rotan regularmente para reponer los nutrientes en el suelo y maximizar el número de cosechas.

Pero Shreim no nació con dedos verdes: aprendió a montar invernaderos viendo videos de YouTube y recopiló consejos y trucos de otros agricultores.

Khadija, de 39 años, también ha confiado en la tecnología para administrar la tienda.

Ella envía los precios diarios de los comestibles todas las mañanas a las mujeres de al-Houla a través de un grupo de mensajería de WhatsApp a las 9 am, y ellas le envían un mensaje con sus solicitudes.

"Aquí me llaman el alcalde de la aldea, conozco a todos", dijo Khadija.

Para ella, la sostenibilidad va más allá de la agricultura. Alienta a los clientes a venir con sus propias bolsas de tela para minimizar el uso de bolsas de plástico e investiga técnicas de conservación en YouTube.

"A medida que la crisis empeora, invento cosas nuevas. Por ejemplo, convertí lo que me quedaba de las berenjenas pequeñas en mermelada. No lo creerías, la gente me decía '¿qué quieres decir con mermelada de berenjena?' No podía cumplir con los pedidos", dijo.

Aún así, la operación de Shreim no está completamente libre de la crisis del Líbano.

Su hogar recibe una hora de electricidad provista por el estado todos los días y otras cuatro horas de un generador privado, lo que limita la cantidad de agua que pueden bombear a sus jardines.

Las lluvias fueron abundantes el invierno pasado, pero Shreim teme que un invierno más seco esta vez pueda causar estragos en las cosechas del próximo año.

Han reducido las vitaminas y algunos pesticidas por razones de costo. Antes de la crisis, los agricultores a menudo transportaban sus productos en camiones a Beirut, donde podían venderlos a precios más altos.

"Hoy es diferente: si quiero llevar productos al mercado mayorista de frutas y verduras de Beirut, y suponiendo que el automóvil no se averíe, el costo del combustible sería lo que gano en toda una temporada", dijo Shreim.

El tractor que usa para arar sus campos funciona con diesel y cuenta "cada segundo" que lo hace funcionar.

Pero Shreim se encogió de hombros ante tales preocupaciones.

"No volveré a mi antiguo trabajo... Quiero continuar. La agricultura tiene futuro", dijo.

Información adicional de Maya Saad Editado por Gareth Jones

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Sábado 11 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

América

Uruguay

 

Ganadería

Garrapata, Trabajan en la creación de una vacuna

 

Debate. Un panel de expertos analizó la problemática de la garrapata en la ganadería uruguaya.

Debate. Un panel de expertos analizó la problemática de la garrapata en la ganadería uruguaya.

 

Por Pablo Antúnez

Rurales El País

11 de Junio de 2022

Especialmente en los campos del norte del país, la garrapata se volvió un verdadero problema y la resistencia a distintos principios activos, debido al mal manejo de los específicos veterinarios, parece haberse acentuado con el pasar del tiempo.
En el marco de las Jornadas Uruguayas de Buiatría 2022, organizadas por el Centro Médico Veterinario de Paysandú, generó expectativa la posibilidad de tener en el mercado -en el corto plazo- una vacuna contra el parásito, basada en el control biológico, pero desarrollada con antígenos recombinantes, seleccionados a partir de garrapatas de distintas zonas de Uruguay.

Esta nueva herramienta nació a través de una alianza estratégica entre la empresa “La Buena Estrella”, el Departamento de Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay y el Centro Biotecnológico de investigación e Innovación (CBI+I), con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Logró expresar de forma recombinante proteínas provenientes de garrapatas del ganado de diferentes orígenes del país y se evaluó su potencial como inmunógenos para su futuro uso en la formulación de una vacuna contra la garrapata (R. microplus).

Según mostró el Dr. Ulises Cuore, técnico del Departamento de Parasitología de la Dilave “Miguel C. Rubino”, a partir de mediados de 2021 se comenzaron a realizar, por parte de la Dilave “Miguel C. Rubino”, pruebas controladas en boxes y serológicas para evaluar la eficacia de este nuevo biológico, en base a una mezcla de antígenos recombinantes seleccionados, como potencial candidato a desarrollar una futura vacuna comercial contra la garrapata común del ganado.

Explicó que en Uruguay, hace casi 20 años que se comenzó a realizar pruebas de eficacia con distintas vacunas comerciales y con formulaciones experimentales con antígenos recombinantes. Sin embargo, hasta ahora, ninguna ha logrado superar los requisitos establecidos para ser incorporadas en el control de lucha contra la garrapata (Cuore & Solari., 2019).

“Esto se puede explicar debido a la variabilidad que existe en la secuencia codifi cante para la proteína Bm86 en las diferentes regiones del mundo, lo que pone en riesgo la eficacia de una vacuna con características extra regional frente al desafío con poblaciones locales de garrapatas. De ahí la importancia de un estudio nacional de los antígenos seleccionados para la formulación del biológico (García-García et al., 2000)”. Con el pool de antígenos surgidos de la alianza estratégica antes citada, se realizó una experiencia en prueba de establo, donde según dijo Cuore “en forma preliminar, ha demostrado un resultado de eficacia muy promisorio”.

Esta vacuna que se encuentra actualmente en etapa experimental presentó “un valor cercano a 70% de eficacia global con una fuerte acción en la disminución de garrapatas ingurgitadas (llenas de sangre)”. Según dijo la Gerente General de “La Buena Estrella”, Paola Bianchi, al programa Valor Agregado, la vacuna “se enfoca en matar la garrapata y dos o tres dosis generan memoria inmunitaria con anticuerpos”. Habría que revacunar a los seis meses.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 10 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

América

Colombia

 

Ganadería:

Estamos en el momento de dar un gran salto productivo

La ganadería colombiana atraviesa por uno de los mejores momentos de los últimos 15 años. La ganadería esta en el momento de dar un gran salto productivo. No sólo se debe aprovechar el cuarto de hora sino generar condiciones para que sea sostenido y perdurable en el tiempo, traduciéndose en mayor generación de riqueza para el sector y desarrollo para el país.

 

Características que Debe Tener el Ganado Cebú de Exposición - TvAgro por  Juan Gonzalo Angel - YouTube

Cortesía de Características que Debe Tener el Ganado Cebú de Exposición - TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Por Redacción

Contexto Ganadero

10 de Junio de 2022

Colombia hoy cuenta con grandes oportunidades para aprovechar al sector ganadero y a sus cadenas de valor. Sus indicadores de productividad y de reproductividad vienen mostrando mejorías desde hace una década y dando frutos. Hacia delante hay mucho trabajo por hacer, tal como se desprende al compararnos con grandes potencias ganaderas que hoy surten el mercado internacional de carne.

 

Países como Brasil, Argentina, Uruguay y México, tienen mejores índices frente a la tasa de natalidad, a la ganancia de peso diario, a la edad del sacrificio e incluso en el rendimiento en canal. Es necesario entonces enfocarse en temas esenciales como el mejoramiento de temas sanitarios, de alimentación, genética y de manejo en finca, para el aprovechamiento de las oportunidades de mercado que hoy se dan, pero que demandan del apalancamiento de bienes públicos adecuados, empezando por el de identificación y trazabilidad animal.

 

El estatus sanitario, una de las claves

En octubre de 2018, cuando se perdió el estatus sanitario, el precio del kilo de novillo gordo cayó más de 750 pesos, lo cual indica la sensibilidad que tenemos sobre nuestro estatus. Por fortuna, ya recuperado en febrero de 2020, las mejoras sobre el precio han sido fenomenales.

 

Tal dinámica obedece a las mayores exportaciones de carne y de animales en pie que se han tenido en los últimos dos años y medio, considerando de todas maneras, que el futuro del negocio ganadero está en la exportación de valor agregado y no de la materia prima, es decir exportar carne y no tanto novillos.

 

Exportar carne brinda la posibilidad de vender en mercados que tienen mejor poder adquisitivo, lo cual contrasta con el ingreso monetario mediano bajo de Colombia. Sin duda, hay cortes de carne que por su precio son más fáciles de colocar en el mercado internacional frente al mercado interno. Y es que el negocio ganadero frente a las exportaciones de carne ha cambiado sustancialmente frente a lo que ocurría hace una década.

 

Ir a la par con la evolución de los mercados

En efecto, hasta el año 2013 el 98 % de las exportaciones de carne se dirigían a Venezuela, lo que requería una logística sencilla de refrigeración básica y un transporte terrestre para colocar los envíos en el vecino país. Con el cierre del mercado venezolano en 2013, se tuvo que reconstruir la estrategia comercial y llegar a otros lugares del mundo.

 

Así las cosas, se abrieron los mercados de Rusia, Medio Oriente, Norte de África, y recientemente Asia Pacífico, para sumarse a lo que quedaba del Caribe y América del Sur. Con estos destinos la logística en el transporte se ha hecho más compleja, sin embargo, se siguen conquistando nuevos mercados.

 

Hoy en día no dependemos de un solo mercado cómo era Venezuela. En 2020, a pesar de la pandemia, se tenían abiertos 14 mercados a los cuales se exportaron 34 mil toneladas de carne equivalentes a 123 millones de dólares, mientras que, en animales vivos, en dinero se llegó a los 143 millones de dólares. En 2021, fueron 26 los mercados de destino para la carne colombiana, sumando 248 millones de dólares mientras que, en animales en pie las ventas fueron 151 millones de dólares.

 

En los primeros cuatro meses de 2022, las exportaciones de carne y animales en pie en conjunto suman 201 millones de dólares, y se espera cumplir la meta que se definió en 2018, en donde se planteó que para 2022 se lograría exportar productos de las cadenas de valor por 500 millones de dólares.

 

En el largo plazo, el horizonte a 2032 es lograr exportaciones superiores a 1000 millones de dólares en donde el 85% lo constituiría carne y productos cárnicos, y el 15% restante bovinos en pie.

 

Aprovechar la ventaja competitiva del precio

Tenemos la ventaja hoy de tener el precio más competitivo del novillo gordo entre las potencias ganaderas del mundo, lo que convierte a Colombia en un buen mercado para los compradores internacionales. Actualmente, el precio del kilo del novillo gordo en Colombia es de US$ 2,29, Brasil US$ 2,33, Chile US$2,41, México US$2,63, Argentina US$ 2,87, Uruguay US$ 2,83, y Estados Unidos US$2,94. Es un buen panorama pese a que en las ultimas semanas la devaluación del Real ha mejorado la competitividad de Brasil.

 

Frente a Estados Unidos tenemos la ventaja del precio del novillo, pero además se cuenta con la zonificación del país frente a la fiebre aftosa realizada por el ICA en 2020 de manera muy acertada.

 

Esta estrategia permitirá, en el corto plazo, tener una zona libre sin vacunación que abarca gran parte de la zona Caribe y parte del norte y noroccidente de Antioquia. Con esto se podrá dar apertura a un mercado de mayor valor como lo es el de Estados Unidos.

 

Precisamente la agenda internacional bilateral entre Colombia y Estados Unidos se ha acelerado con el fin de que la carne colombiana tenga admisibilidad en dicho país. En los próximos días, la autoridad sanitaria americana visitará nuestro país para continuar con el proceso de apertura. Visita que se vio aplazada por temas de seguridad. (Lea: Por situación de orden público cancelan visita de autoridad sanitaria de EE. UU. a Colombia)

 

En este sentido, al poder llegar a mercados de mayor valor, el precio de la tonelada de carne tendrá márgenes de rentabilidad más amplios que podrán beneficiar la cadena de valor. Mientras que, en 2021 Argentina vendió la tonelada de carne en promedio US$ 4.880, Brasil US$5.107, Uruguay US$5.818, Colombia lo hizo en US$4.397 (US$483 por debajo del precio de venta de Argentina; US$ 710 del de Brasil; y US$1.439 del de Uruguay).

 

Y también aprovechar las condiciones de producción

Hoy el mundo entero está exigiendo de todos los sectores productivos la implantación de estrategias efectivas para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero y de propiciar condiciones de bienestar animal. Hoy Colombia tiene prácticamente una ganadería que cumple con esas condiciones y genera carbón neutro.

 

No podemos olvidar que el reservorio más grande de carbono en el suelo, por lo que dependiendo de cómo se realice el pastoreo, el productor está aumentando la cantidad de carbono almacenada en el suelo. “La suma de carbono que se puede atrapar en árboles y la que se puede atrapar en suelo es potencialmente más grande que las que tienen los animales”. (Lea: Por qué los ganaderos deben participar activamente en la mitigación y adaptación al cambio climático)

 

¿Aumentar el hato?

Otra ventaja importante qué tiene Colombia es el tamaño del inventario ganadero. Hoy Colombia tiene cerca de 30 millones de bovinos, lo cual ubica al país en el número once del hato bovino del mundo.

 

Aquí debemos evaluar si es necesario que el hato bovino crezca aún más o mantener el nivel actual y, alternativamente, hacer un esfuerzo en el mejoramiento productivo y reproductivo de cada animal.

 

En este frente Colombia cuenta con experiencias exitosas cómo son los sistemas silvopastoriles intensivos, estrategia que proporciona inmensos beneficios al medio ambiente y además dan un salto de innovación respecto a la eficiencia de los animales.

 

Además, debemos realizar cambios en genética hacia razas ya funcionales en nuestro país, pero con eficiencia mayor comprobada.

 

El porqué del salto productivo

Porque hay que ir con las tendencias del mercado y con las metas que nos hemos propuesto como sector económico, como señalé atrás. El salto productivo se requiere para cumplir los propósitos como país ganadero. En el mediano plazo la intención es aperturar los mercados de China, Singapur, Canadá, Unión Europea, Filipinas, Argelia, Malasia y Estados Unidos, para colocar carne colombiana allí permitiéndole al sector ser parte de la lista de productos exportados con más de 1000 millones de dólares como lo son el café, el banano y las flores.

 

Pero no todo puede estar centrado en el comercio internacional pues el grueso de nuestra producción se dirige al mercado interno, de allí la importancia que en una economía de ingreso medio cómo es la colombiana, se tengan productos acordes al poder adquisitivo de sus consumidores.

 

Es sustancial entonces, contar con materias primas competitivas empezando por el novillo gordo, que, si bien es el más competitivo en el entorno internacional, internamente ha subido de precio a un mayor ritmo de lo que ha subido el ingreso per cápita; el cual, al contrario, se ha deteriorado en la última década.

 

De la misma manera, insumos como los fertilizantes y suplementos han subido de precio, lo cual requiere del establecimiento de estrategias funcionales para sustituirlos, de allí la importancia de avanzar en la implementación de sistemas ganaderos sostenibles para fomentar la fertilización orgánica y cada vez depender menos de la fertilización química.

 

Calcular el impacto de otros riesgos

Es necesario tener en cuenta otros riesgos que afectan la actividad ganadera. Hablo del tema sanitario, que si bien se minimizan con la estrategia de zonificación, siempre estará latente debido al riesgo aftoso por cuenta del vecino país Venezuela. De ahí la urgencia de tener estrategias efectivas para combatir el contrabando, y del fortalecimiento de las entidades públicas responsables para el cumplimiento de esta función.

 

Otro riesgo por considerar es el relacionado con el cambio climático. Claramente el sector agropecuario es uno de los primeros receptores del cambio climático, el cual se manifiesta en que si llueve más –como ocurre en la actualidad en donde se confunden los periodos de lluvia tradicionales con el fenómeno de La Niña–, o si deja de llover, el efecto es el aumento la temperatura o plagas de los pastos, haciendo que se eleven los costos de producción o se reduzca el ingreso por disminución de las cosechas o, como el caso de la ganadería, del volumen de leche producida.

 

No es un secreto entonces que el clima afecta a Colombia de manera importante, pues dada su posición geográfica los fenómenos de el Niño y la Niña se han hecho cada vez más intensos y prolongados, generando dificultades en la planeación agropecuaria, como con la disponibilidad adecuada del recurso hídrico.

 

Estoy hablando entonces de implantar iniciativas climáticas inteligentes para reducir la vulnerabilidad climática y fortalecer la gestión del riesgo climático y, de manera simultánea, reducir las emisiones de efecto invernadero.

 

Esto pasa, desde luego, por fortalecer en el país la estrategia de riego y de avanzar la implantación de sistemas silvopastoriles, entre otras alternativas.

 

Tampoco se pueden desconocer los riesgos de mercado que por fortuna hemos ido minimizando pues ya no dependemos sólo del mercado venezolano, sino que existe un portafolio de cerca de 30 países que compran los productos del sector ganadero.

 

Por último, tampoco se pueden ignorar los riesgos políticos, los cuales son evidentes, pues el país ha venido siendo objeto cada vez más de propuestas populistas que en nada contribuyen al fortalecimiento de nuestra economía y al mejoramiento de la inversión.

 

Es indudable que la ganadería colombiana atraviesa por uno de los mejores momentos de los últimos 15 años. La responsabilidad de los ganaderos, de la institucionalidad pública y de la gremial, se debe enfocar no sólo en aprovechar mejor este cuarto de hora, sino en generar condiciones para que sea sostenida y perdurable en el tiempo, traduciéndose en mayor generación de riqueza para el sector y desarrollo para el país

 

@ojcubillosp

Óscar Cubillos P, jefe Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Jueves 09 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

Unión Europea

España

 

La congelación por Argelia de la relación comercial con nuestro país, 

un varapalo para el sector agroalimentario español

La congelación por Argelia de la relación comercial con nuestro país, un varapalo para el sector agroalimentario español

 

 

Por Redacción

Agronegocios

09 de Junio de 2022

Según datos de Comercio Exterior, en 2021  exportamos a este país del Norte de África un total de 388.376 toneladas de productos agroalimentarios por valor de 435,28 millones de euros. Destacan sobre todo las ventas de aceites y grasas vegetales y animales, con 156 millones; las de animales vivos, con 65,92 M€ (sobre todo bovinos, con 47,2 M€ y avícola, 18,35 M€), cereales (26,61 M€); lácteos, huevos y miel (24,27 M€); hortalizas (15,13 M€), pescados (14,2 M€), carnes (8,43 M€); bebidas (7,26 M€); subproductos y piensos (6,48 M€), frutas (4,92 M€), semillas oleaginosas (3,44 M€), preparados de carne y pescado (1,45 M€), etcétera.

La valoración de esta “quiebra” comercial con el país magrebí es, no obstante, es mucho más importante que estas cifras, puesto que una vez que, por uno u otro motivo, se deja de exportar, cuesta un mundo volver a recuperar el mercado, que ya habrá sido sustituido por otros proveedores, en caso de que se resuelva la situación. Es más, cuando más se tarde en encontrar una solución, más difícil será volver a recuperar el mercado perdido.

CEX Expaña Exportación e Inversiones ya destacaba en uno de sus últimos informes que un sector que podría tener un enorme potencial en ese país, pero que es difícil ahora de valorar, es el de la agricultura y el de transformación y comercialización agroalimentaria, con empresas españolas que ya vienen jugando un papel primordial en el país magrebí, dado que el objetivo que persigue Argelia es avanzar en su autosuficiencia en materia agrícola, para lo que necesita equipamiento y experiencia de otras empresas.

También es importante el papel de nuestro país en Argelia en los ámbitos de las energías renovables (especialmente en energía solar fotovoltaica), gestión de residuos; tratamientos de aguas residuales y desalinización de agua de mar, plásticos

La situación de “impasse” comercial ya se venía arrastrando ya desde hace un par de meses, con  diversos productos españoles bloqueados en frontera a la espera de una autorización de entrada que no terminaba de emitir el Ministerio de Agricultura argelino para poder entrar, sobre todo animales vivos, carne de vacuno, fertilizantes, plantas y frutos.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Miércoles 08 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

Unión Europea

España

 

¿Por qué resisten los tomates al calor y la radiación? 

Investigadores andaluces dan con la clave

 

tomate-marismas-lebrija

Tomate de Las Marismas de Lebrija SC.A /Las Marismas de Lebrija SC.A

Por Redacción

Agronoma

08 de Junio de 2022

Un equipo multidisciplinar formado por expertos del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (ICMS-CSIC) y los departamentos de Biología Molecular y Bioquímica y de Mejora Genética y Biotecnología del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» (IHSM-CSIC) ha comprobado que ciertos compuestos orgánicos de la piel del tomate intervienen en la resistencia al agrietado y en la protección frente a la temperatura y la luz ultravioleta.

En concreto, la capacidad de resguardo del calor y los rayos del sol varía según la modificación del grosor de la cutícula y de la acumulación de fenoles, compuestos orgánicos que determinan el color y aroma del fruto de tomate.

Resultados de las pruebas
Tras realizar pruebas físicas y mecánicas, los expertos han concluido que el bloqueo de la parte más dañina de la radiación ultravioleta, denominada UV-B, es casi del 100% en cualquier estado de maduración. La origina la presencia de derivados del ácido cinámico, un componente natural presente de la pigmentación de la piel del tomate.

Por otro lado, la protección frente a la fracción UV-A, la menos perjudicial y responsable entre otras del bronceado de la piel humana, crece con el desarrollo del fruto y alcanza prácticamente el 100% cuando está maduro. En este caso intervienen tanto el aumento de grosor de la cutícula como la acumulación de un pigmento denominado flavona chalconaringenina, que además, robustece la piel del fruto.

En este estudio titulado «The Response of Tomato Fruit Cuticle Membranes Against Heat and Light» y publicado en la revista «Frontiers in Plant Science», los expertos realzan el papel de la cutícula, la parte más externa de la piel del tomate, como agente protector frente a estreses ambientales como la radiación nociva, el daño térmico y mecánico y la pérdida de agua.

Además, ayuda a regular la transferencia de calor con el medio. «La acumulación de fenoles es una herramienta muy eficaz para modular la cantidad de radiación ultravioleta que llega a los tejidos internos y constituye una estrategia de las plantas para adaptarse a los niveles ambientales de luz solar», explica a la Fundación Descubre José Jesús Benítez, investigador del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla y uno de los autores de este trabajo.

La acumulación de compuestos fenólicos también controla otros parámetros físicos de la cutícula de tomate, como, por ejemplo, la temperatura de transición vítrea. Se produce cuando el material pasa de un estado rígido a otro de mayor fluidez estructural y condiciona el paso de moléculas de agua y gases desde y hacia el exterior del fruto.

Así, «del mismo modo que la piel controla la integridad del fruto, también regula el intercambio de agua y gases. La clave es conocer los mecanismos que lo controlan y diseñar las estrategias para evitar el deterioro de calidad del fruto», detalla Benítez.

Pruebas con la piel del tomate
Para obtener estos resultados, los expertos han trabajado con plántulas de tomate de la especie Solanum lycopersicum L. «Cascada» cultivadas sobre sustrato de fibra de coco en un invernadero a prueba de insectos.

En concreto, aislaron esta capa de los frutos y la sometieron a ensayos mecánicos y térmicos para determinar su elasticidad y respuesta a la temperatura. Comprobaron que el comportamiento mecánico y térmico de la cutícula depende directamente del contenido en fenoles. Con ello, se abren nuevas vías de estudio para determinar qué genes determinan los mecanismos de control de la calidad del fruto.

Este trabajo de investigación ha contado con financiación propia del Instituto de Ciencias de Sevilla y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora», Fondos Feder y del Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Martes 07 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

Unión Europea

España

 

Los estándares de calidad y seguridad alimentaria de la industria cárnica española son los más exigentes del mundo

Foto Cortesía de Indisa.es

Por Redacción

Agro News Castilla y León

07 de Junio de 2022

El 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, una fecha que desde ANICE quieren aprovechar para destacar los elevados estándares de seguridad y calidad alimentaria con los que trabajan las 2.800 empresas que conforman el tejido industrial cárnico español y las buenas prácticas empleadas a lo largo de toda la cadena de producción, elaboración y comercialización.

Para garantizar dicha seguridad el sector aplica con rigor los estrictos controles sanitarios establecidos por la legislación española y comunitaria, reforzados además por la implantación de sistemas de autocontrol basados en principios científicos que avalan la inocuidad de los alimentos, cuya principal responsabilidad recae en los propios operadores alimentarios.

“Nuestras empresas cumplen con estrictas normativas europeas y nacionales. El establecimiento de procedimientos en seguridad alimentaria basados en el análisis, evaluación y comunicación del riesgo ha supuesto obtener unos estándares de seguridad alimentaria de los más altos existentes a nivel mundial”, afirma el presidente de ANICE, Alberto Jiménez.

Los robustos procedimientos de autocontrol aplicados por la industria cárnica española generan un registro documental sistemático de todos los protocolos de seguridad y calidad, que además son supervisados por las autoridades sanitarias en el desarrollo de sus tareas de control oficial de establecimientos y productos. Además, parte esencial de este sistema es la trazabilidad, que permite conocer el origen de las materias primas y el destino de los productos elaborados, lo que agiliza la retirada de producto del mercado cuando resulta necesario. Por otra parte, la aprobación y entrada en vigor en la Unión Europea del Reglamento 178/2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, así como sus posteriores modificaciones, introduce nuevos avances en inocuidad de los alimentos y bebidas, y la garantía de protección de salud y derecho de los consumidores.

Reforzado desde 2004 con la publicación del llamado Paquete de Higiene de los Alimentos, completa el marco legal de la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria, e introduce el nuevo concepto de “cultura de seguridad alimentaria”. Este implica de manera directa a todos los operadores de las empresas alimentarias (producción, transformación y distribución), y que además especifica las funciones y responsabilidades que debe asumir la dirección y los empleados en materia de seguridad alimentaria. La dirección, entre otras responsabilidades, debe mantener la integridad del sistema de higiene de los alimentos y verificar que se llevan a cabo controles de manera oportuna y eficiente; velar porque todo el personal reciba formación y supervisión adecuadas, y fomentar la mejora continua del sistema de gestión de la seguridad alimentaria de la empresa. Por su parte los empleados tienen que poseer un conocimiento amplio sobre los peligros de la seguridad alimentaria y asumir su importancia.

Los consumidores pueden estar tranquilos y realizar sus elecciones de compra de carne y elaborados con la confianza de que nuestro país cuenta con uno de los sistemas de control alimentario más avanzados y estrictos del mundo. Un sistema que garantiza la seguridad de los productos que llegan al mercado para que el consumidor solo tenga que ocuparse de disfrutar de los alimentos que llegan a su mesa, dada además la larga trayectoria que posee la industria cárnica en seguridad y calidad de los productos comercializados.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Lunes 06 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

 Sudamérica aún no conoce los peligrosos impactos de las plantas invasoras.

Los registros difieren según quien los haga, pero el Registro Global de Especies Introducidas e Invasoras da cuenta de 1.720 especies: En Argentina hay 553, 247 en Bolivia, 503 en Brasil, 723 en Chile, 265 en Colombia, 348 en Ecuador, 166 en Guyana, 72 en Paraguay, 288 en Perú, 61 en Uruguay y 219 en Venezuela.

 

Por Redacción

Todo El Campo

06 de Junio de 2022

El sur del continente americano registra la mayor cantidad de especies de plantas del mundo. Sin embargo, hoy se conocen 2.677 especies que han logrado establecerse en el continente y muchas tendrían potencial para convertirse en invasoras. Los investigadores aseguran que se desconoce el número total de plantas introducidas en Sudamérica.

Un reciente libro destaca que muchos estados de la región comparten las mismas plantas invasoras pero no hay trabajo en equipo para enfrentar una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Países como Ecuador ni siquiera cuentan con una lista oficial de plantas invasoras.

Las especies invasoras son una de las principales causas de pérdida de vida silvestre a nivel mundial. Así lo han reiterado constantemente los científicos y el mensaje ya quedó plasmado, en el 2019, en el gran Informe Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas presentado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) (i).

“Muchos tipos de contaminación, así como las especies exóticas invasoras, van en aumento, lo que conlleva consecuencias negativas para la naturaleza. Los registros acumulados sobre especies exóticas invasoras han aumentado un 40% desde 1980”, resalta el informe.

Recientemente, el libro Invasiones globales de plantas (ii) mostró un panorama sobre lo que ocurre con la flora mundial y uno de sus capítulos destaca la preocupante situación que se vive en Sudamérica. El tema no es menor pues los autores de ese capítulo destacan que la región alberga el 60% de la vida terrestre y posee la mayor cantidad de especies de plantas en el mundo -es hogar de más de 82.000 especies, de las cuales el 90% son endémicas del continente-. Sin embargo, toda esa riqueza se ve amenazada por 2.677 especies no nativas registradas, más un número desconocido de otras plantas foráneas que han sido introducidas en Sudamérica. Sumado a esto, a los científicos les preocupa que no se conozca mucho sobre la abundancia de estas especies y los impactos que ocasionan a la vida silvestre nativa.

IMPACTOS GRAVES, PERO MAGNITUD DESCONOCIDA.

Cuando los científicos hablan de especie invasora se refieren a un organismo que tuvo que superar una serie de etapas para poder obtener ese calificativo. A lo largo de ese proceso entran en juego otros conceptos como especie exótica, introducida y naturalizada. Para los expertos, es importante distinguirlos pues no necesariamente pueden usarse como sinónimos de invasora.

Ileana Herrera, bióloga, profesora de la Universidad Espíritu Santo e investigadora del Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (Inabio), comenta que el punto de partida es cuando una especie es llevada de su ecosistema natural a otro, ya sea de forma deliberada o accidental. En ese momento se puede hablar de una especie exótica o introducida.

Si la especie encuentra condiciones favorables para establecerse en el nuevo hábitat, puede empezar a observarse esporádicamente en medio de la naturaleza nativa. La profesora Herrera comenta que, sobre todo en el caso de las plantas, que pueden tener reproducción asexual, es muy frecuente que puedan comenzar a generar una o varias pequeñas poblaciones que siguen reproduciéndose. Cuando eso ocurre se habla de una especie naturalizada.

Luego viene la etapa final, cuando esa población naturalizada es autosustentable y, además, tiene el potencial de dispersarse a larga distancia, incrementando su distribución de forma exponencial. “Cuando eso pasa ya se habla de una especie invasora que genera impactos en el ecosistema. No necesariamente todas las especies que alcanzan a naturalizarse se vuelven invasoras. Si uno se pone a pensar, el hecho de que una especie llegue a ser invasora es casi un milagro, son como una suerte de súper especies porque tienen que pasar un montón de trabas a lo largo de su camino para establecerse y expandirse”, dice Herrera.

Los expertos consideran que cuando una especie se considera naturalizada ya hay un riesgo: algunas tendrían el potencial de convertirse en invasoras. El capítulo para Sudamérica del libro ‘Invasiones globales de plantas’ comienza destacando que no se conoce el número total de plantas introducidas, pero que de acuerdo con la base de datos registrada en la página de la Flora Exótica Global Naturalizada (Glonaf por sus siglas en inglés -iii-) existen 2.677 especies no nativas naturalizadas. Por su parte, el Registro Global de Especies Introducidas e Invasoras (GRIIS por sus siglas en inglés -iv-) da cuenta de 1720 especies. Sin importar la discrepancia en los números, ambas cifras les parecen preocupantes a los investigadores.

“Si las plantas no nativas se incluyeran en los listados de flora regionales, al final representarían por lo menos un 1,4% del total de flora del continente”, se lee en el libro. Es más, un estudio previo del científico brasileño Rafael D. Zenni, autor principal del capítulo, indica que, incluso, la flora no nativa llegaría al 7% en algunos ecosistemas sudamericanos y que uno de los grandes problemas es que actualmente no existe una lista completa de plantas no nativas invasoras a nivel de Sudamérica.

El trabajo de los científicos en el libro incluyó datos para Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela, hicieron un análisis inicial de las plantas naturalizadas en cada país y seleccionaron las especies no nativas invasoras más relevantes en los ecosistemas. No se incluyeron otros países de Sudamérica pues “intentar este método para países en los que carecemos de una experiencia profunda sería un esfuerzo inútil y probablemente daría como resultado suposiciones y puntos de vista incorrectos”, relatan los autores.

Los países que tienen mayor información y estudios sobre especies invasoras son Brasil, Chile y Argentina. Por ejemplo, en Brasil hay 573 plantas naturalizadas, de las cuales 194 se consideran invasoras; en Chile la lista de naturalizadas llega a 743 pero el número de invasoras se desconoce y, en Argentina, se han identificado 1.401 especies de plantas no nativas en las áreas protegidas del país pero no se saben cuántas son naturalizadas y cuántas son invasoras.

Uno de los datos que destaca la investigación es que la Sudamérica tropical tiene entre dos y tres veces menos especies de plantas no nativas naturalizadas que la parte templada de la región, a pesar de que el trópico abarca un área mucho mayor.

Para la profesora Ileana Herrera, también coautora del capítulo, una de las hipótesis sobre lo anterior radica en que la zona templada tiene una mayor afinidad climática con los países del primer mundo que colonizaron América y es muy probable que, precisamente, a esas especies se les haya hecho mucho más fácil establecerse en áreas templadas de Sudamérica.

“Por otro lado, en las zonas tropicales hay una mayor biodiversidad debido a que la temperatura y la radiación son constantes y las precipitaciones más elevadas. En la zona tropical vas a encontrar ecosistemas con una mayor diversidad de especies que funcionan como una suerte de efecto de resistencia contra las invasoras”, añade Herrera.

A pesar de que el capítulo no analiza todos los países de Sudamérica, la base de datos de GRIIS tiene registradas 553 plantas naturalizadas en Argentina, 247 en Bolivia, 503 en Brasil, 723 en Chile, 265 en Colombia, 348 en Ecuador, 166 en Guyana, 72 en Paraguay, 288 en Perú, 61 en Uruguay y 219 en Venezuela. En total son 1.720 especies de plantas, de las cuales GRIIS ha registrado impactos negativos para 783 de ellas (45,5 %).

“Las plantas invasoras pueden competir o desplazar a las plantas nativas o incluso a los cultivos. También pueden interactuar con elementos como el fuego, aumentando las probabilidades de incendios forestales, o utilizando más agua que la vegetación nativa del lugar. Todos estos son impactos ecosistémicos bien descritos en la literatura y que hacen que las plantas invasoras sean de preocupación”, comenta Aníbal Pauchard, director del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción, integrante del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile y coautor del capítulo sobre Sudamérica del libro Invasiones Globales de Plantas.

Pauchard menciona algunos de los impactos más representativos de las plantas invasoras, sin embargo, una de las conclusiones a la que se llega en el capítulo es que se desconoce la magnitud de dichos impactos porque las especies invasoras y los ecosistemas invadidos de Sudamérica se encuentran poco estudiados.

FALTA TRABAJO EN EQUIPO ENTRE PAÍSES.

En países como Argentina, los estudios sobre plantas invasoras se han centrado en regiones como la Patagonia donde especies de la familia de los pinos han llamado la atención debido a la extensión de sus invasiones y a que pueden reemplazar la vegetación nativa en el bosque, cambiar la estructura de la vegetación nativa en las áreas que colonizan y hacer la zona más propensa a incendios.

“Si bien hay muy pocas especies extintas por invasiones de plantas, es claro que las poblaciones de plantas nativas se reducen mucho con la invasión. Por ejemplo, los pinos en Patagonia ocupan lugares donde hay especies en problemas, como el ciprés de la cordillera que podría ocupar ese espacio. Otra especie amenazada es la araucaria (Araucaria araucana) que también puede ser reemplazada por pinos dado que estos crecen mucho más rápido”, le dice a Mongabay Latam Martín Núñez, ecólogo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y también coautor del capítulo.

En Brasil, la mayoría de los trabajos sobre los impactos de los árboles invasores han reportado efectos negativos en la estructura y dinámica de los ecosistemas forestales. “Los árboles no nativos invasores pueden cambiar la abundancia, riqueza y composición de especies y la estructura de diferentes tipos de vegetación en Brasil”, resalta el documento.

Se destaca que la región carece de acuerdos bilaterales o multilaterales para prevenir la propagación de especies invasoras entre los países sudamericanos. “Cada país ha estado lidiando con invasiones biológicas por su cuenta, y existe la necesidad de una mayor integración en todo el continente”.

(*) Fragmentos del artículo original de Antonio José Paz Cardona, que se puede leer completo en Mongabay, sitio web especializado en periodismo ambiental en Sudamérica aún no conoce los peligrosos impactos de las plantas invasoras | ESTUDIO (mongabay.com)

Paz Carona periodista y editor en Mongabay, sus comentarios se pueden seguir en la cuenta de Twitter @antoniopazc

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Domingo 05 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Eutropea

España

 

 La agricultura familiar se reivindica como el mejor modelo para producir alimentos garantizando la sostenibilidad

En el Día Mundial del Medio Ambiente

 

Por Redacción

Agroclm

05 de Junio de 2022

“La agricultura familiar es vital para el mantenimiento de la población rural y la sostenibilidad social, económica y ambiental de los territorios”, así lo ha señalado la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este domingo 5 de junio.

La agricultura familiar es un modelo de producción de alimentos basado en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y ganaderas en las cuales trabajan una o varias generaciones de la misma familia. Este modelo es la base del entramado económico y social de los territorios rurales y conformadora también de su paisaje, resultando clave para la gestión sostenible del medio rural.

Entre los fundamentos de la agricultura familiar está colaborar en la preservación de los recursos naturales, el mantenimiento de la biodiversidad agrícola y ganadera y en desarrollar prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente.

UPA recuerda que, tanto por su posición en el sistema alimentario como por su papel en el medio rural, la agricultura familiar es una “gran productora de bienes públicos, que deben ser reconocidos y fomentados por la sociedad”. Los agricultores piden políticas públicas adecuadas desde la imprescindible viabilidad y rentabilidad y percibiendo unos precios justos, lo cual debe ser plasmado tanto en la PAC como en el Pacto Verde y en su Estrategia de la Granja a la Mesa.

Las 6 aportaciones fundamentales de la agricultura familiar

1.- Función territorial: La agricultura familiar contribuye al mantenimiento en las áreas rurales de un determinado volumen de población.

Los agricultores y ganaderos son gestores del territorio y de los recursos naturales que conforman el paisaje de la geografía española. Son los agentes que residen y trabajan todo el año en los valles, llanuras y montañas.

De hecho, es cada vez más constatable que en aquellas zonas en las que se ha producido un mayor índice de despoblamiento, los impactos de deterioro en las infraestructuras de los municipios han contribuido a una inestimable pérdida de nuestra riqueza cultural.

Además, el incremento de incendios forestales (uno de los mayores problemas medioambientales en nuestro país) está íntimamente relacionado con la pérdida de actividades agrícolas y sobre todo ganaderas en nuestros montes.

En determinados ecosistemas agrarios la actividad agrícola o ganadera tradicional ha contribuido a la conservación de la riqueza en biodiversidad que poseen.

UPA reclama la valorización de la función territorial que ejercen los agricultores y ganaderos, y que deberá estar dirigida en exclusiva hacia aquellos que residen en el medio rural y que trabajan en su explotación.

2.- Función pública: La agricultura familiar es una gran productora de bienes públicos que deben ser reconocidos y fomentados por el conjunto de la sociedad. ¿Cómo hacerlo? Mediante el fomento de las buenas prácticas agrarias que faciliten la integración de aspectos ambientales en la gestión de las explotaciones vinculado al refuerzo de aspectos como el comercio local o la venta directa, que permitan aumentar sus márgenes de beneficio y utilizando los contratos territoriales como principal herramienta.

La sociedad debe proteger los sistemas agroecológicos, aprovechando los valores ambientales cuando estén presentes, para aumentar el valor añadido de las producciones y la rentabilidad de las explotaciones. UPA llama a fomentar la agricultura ecológica y las producciones locales (razas ganaderas y variedades locales) y a crear una estrategia de desarrollo de los mercados de proximidad y de venta directa por los agricultores y ganaderos, permitiendo así la comunicación con el consumidor final y saliendo del mero papel de proveedor de materia prima para la agroindustria y la distribución organizada. Las marcas de calidad diferenciada bien gestionadas con criterios técnicos de producción y de marketing igualmente han de servir para facilitar la viabilidad de las explotaciones familiares.

3.- Compromiso con la sostenibilidad y con la Agenda 2030 y los ODS. La agricultura familiar ejerce una actividad sostenible que es preciso valorizar con diferentes medidas (económicas, fiscales, promocionales…). La aplicación de los 17 ODS de la Agenda 2030 en el medio rural, y en espacial en la agricultura, debe constituir una gran oportunidad para demostrar a la sociedad el gran valor que ejerce la agricultura familiar con su gestión del territorio, el tejido social que conforma y la producción de alimentos.

4.- Acción climática: La agricultura familiar tanto en lo que respecta a la adaptación como a la mitigación del cambio climático, juega un papel fundamental. Es preciso disponer de un Plan de Adaptación al sector Agrario y de un Plan de mitigación con medidas racionales y de apoyo para lograr esos objetivos.

5.- Protección de la biodiversidad. La multifuncionalidad de la agricultura familiar permite una gran eficiencia y sostenibilidad en el uso y gestión de los recursos naturales, tales como la conservación de la biodiversidad, la gestión racional del suelo y el agua.

6.- Lucha contra el despoblamiento. Sin agricultura y ganadería familiar no hay vida en el medio rural. Los pueblos vivos son los que mantienen una actividad agraria dinámica y con futuro, que atraen población y aumentan las alternativas de trabajo y progreso de su potencial.

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Sábado 04 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Internacional

Mercado de Granos en movimento

 

 El índice mundial clasifica el rendimiento de los puertos de 2021 en el procesamiento de contenedores

 

Por Redacción basado en informe de USDA

AgFax

04 de Junio de 2022

El 25 de mayo, el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence publicaron la segunda edición de su índice anual de rendimiento de puertos de contenedores para 2021, producido en conjunto. Enumerados en orden descendente de eficiencia, las clasificaciones portuarias mundiales se basaron en el tiempo que los buques pasan en el puerto intercambiando cargas de contenedores, y los promedios fueron ponderados por tamaño de escala y tamaño de buque.

En el ranking de 370 puertos a nivel mundial, los puertos de Long Beach y Los Ángeles ocuparon los dos últimos lugares, 369 y 370, respectivamente. (En 2020, de 351 puertos, Los Ángeles ocupaba el puesto 337 y Long Beach, el 341). Las métricas de rendimiento del índice mostraron grandes variaciones en la eficiencia portuaria, que a menudo se relacionaban con diferencias en el gasto en infraestructura.

Según el informe del índice, la gran cola de barcos en la costa oeste de EE. UU. en 2021 se debió a factores tales como problemas laborales inducidos por la pandemia en los puertos, giros lentos del chasis, falta de espacio para contenedores, servicio ferroviario lento y contenedores fuera de servicio. posición en la red. Según el informe, estos problemas eran comunes entre los puertos menos eficientes.

Missouri DOT busca información sobre su programa de mejora del transporte
El Departamento de Transporte de Missouri (MoDOT) está invitando a comentarios públicos sobre qué proyectos (para los años fiscales 2023 a 2027) de su Programa de Mejora del Transporte Estatal (STIP) deberían recibir financiamiento. Los posibles proyectos incluyen el reemplazo de puentes con postes de carga; tecnología para mejorar el flujo de carga; adición de nuevas instalaciones de estacionamiento para camiones; y mejoras geométricas a los intercambios y rampas.

El borrador actual de STIP nombra otros dos proyectos relacionados con camiones. Uno de estos, un proyecto de Terminal Fluvial Municipal en St. Louis, pavimentaría el camino de acarreo de camiones para eliminar el polvo. También mejoraría la accesibilidad a las operaciones de la terminal desde la red vial pavimentada.

Otro proyecto STIP relacionado con los camiones aumentaría la financiación anual para el Programa de mejora de carga del MoDOT de $1 millón a $3,25 millones. Según MoDOT, el sistema de carreteras y puentes del estado se encuentra entre los más grandes de cualquier estado de la nación.

Canal de Panamá programa mantenimiento de esclusas para la próxima semana (Tentativo)
Las interrupciones programadas tentativamente pueden afectar el tráfico del Canal de Panamá el 8 de junio de 2022. Ese día, el carril este de las esclusas Miraflores Panamax del Canal de Panamá puede estar fuera de servicio durante 10 horas por trabajos de mantenimiento. Durante estas interrupciones, la capacidad de tránsito diario de las esclusas se estima en 25 a 27 embarcaciones, por debajo de la capacidad normal de 34 a 36 embarcaciones.

No se prevén retrasos importantes. La capacidad de tránsito exacta de las esclusas depende de la combinación de buques, las restricciones de tránsito y otros factores. La mayoría del grano estadounidense destinado a Asia transita por el canal.

Instantáneas por sector
Ventas de exportacion

Para la semana que finalizó el 19 de mayo, los saldos no enviados de trigo, maíz y soja para el año comercial 2021/22 totalizaron 25,8 millones de toneladas métricas (mmt), un 2 por ciento más que en el mismo período del año pasado y un 8 por ciento menos que la semana anterior.

Las ventas netas de exportación de maíz fueron de 0,152 mmt, un 63 por ciento menos que la semana anterior. Las ventas netas de exportación de soja fueron de 0,277 millones de toneladas, un 63 por ciento menos que la semana anterior. Las ventas semanales netas de exportación de trigo fueron de -0,002 mmt, una disminución significativa con respecto a la semana anterior.

Carril

Los ferrocarriles de Clase I de EE. UU. originaron 21,797 vagones de granos durante la semana que finalizó el 21 de mayo. Esta fue una disminución del 1 por ciento con respecto a la semana anterior, un 14 por ciento menos que el año pasado y un 7 por ciento menos que el promedio de 3 años.

Las ofertas/ofertas promedio de vagones secundarios de transporte de junio (por vagón) fueron $1,700 por encima de la tarifa para la semana que finalizó el 26 de mayo. Esto fue $444 más que la semana pasada y $1,981 más que esta semana el año pasado.

Barcaza

Para la semana que finalizó el 28 de mayo, los movimientos de granos en barcazas totalizaron 947.300 toneladas. Esto fue un 33 por ciento más que la semana anterior y un 10 por ciento más que el mismo período del año pasado.

Durante la semana que finalizó el 28 de mayo, 594 barcazas de granos se trasladaron río abajo, 145 barcazas más que la semana anterior. Se descargaron 475 barcazas de grano en la región de Nueva Orleans, un 39 por ciento menos que la semana pasada.

Océano

Durante la semana que finalizó el 26 de mayo, se cargaron en el Golfo 26 buques transoceánicos de granos, un 21 por ciento menos que en el mismo período del año pasado. Dentro de los próximos 10 días (a partir del 27 de mayo), se esperaba que se cargaran 36 embarcaciones, un 5 por ciento menos que en el mismo período del año pasado.

A partir del 26 de mayo, la tarifa por enviar una tonelada métrica (tm) de grano desde el Golfo de EE. UU. a Japón era de $81,50. Esto fue un 1 por ciento menos que la semana anterior. La tarifa desde el noroeste del Pacífico a Japón fue de $ 47,00 por tm, sin cambios con respecto a la semana anterior.

Combustible

Para la semana que finalizó el 30 de mayo, el precio promedio del combustible diésel en EE. UU. disminuyó 3,2 centavos con respecto a la semana anterior a $5,539 por galón, 228,4 centavos por encima de la misma semana del año pasado.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

Ver informe completo de USDA

 

Tomado de Fuente Original

---------------------------------------

Viernes 03 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Internacional

FAO

 

La FAO prevé menor producción y algo menos consumo mundial de cereales en la próxima campaña 2022/23

Las primeras perspectivas para la producción mundial de cereales en la nueva campaña de comercialización 2022/23, que se inicia el próximo 1 de julio, apuntan ahora a una probable disminución, la primera en cuatro años, hasta 2. 784 millones de toneladas, unos 16 millones  menos que la producción récord estimada en la actual 2021/22, según el informe más reciente sobre oferta y demanda de cereales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

Por Redacción

Agronegocios

03 de Junio de 2022

La mayor disminución está prevista en maíz, seguido del trigo y el arroz, mientras que es probable que aumente la producción de cebada y sorgo.

Los pronósticos se basan en las condiciones de los cultivos que ya están sembrados y en las intenciones de siembra de los que aún no se han sembrado.

La FAO prevé también que la utilización mundial de cereales disminuya, aunque de forma marginal, en la campaña 2022/23. Por ahora, apenas un 0,1% respecto a la actual campaña, hasta 2. 788 Mt, lo que marcaría la primera contracción del consumo en 20 años.

La disminución se debe, principalmente, según la FAO, a los recortes previstos en el uso de trigo, cereales secundarios y arroz destinados a alimentación animal, mientras que se espera que aumente el consumo mundial de cereales destinado a la alimentación humana, siguiendo el ritmo de las tendencias de la población mundial.

Asimismo, la FAO estima que el comercio mundial de cereales podría bajar un 2,6 % desde el nivel alcanzado en 2021/22, hasta 463 Mt, lo que supondría un mínimo de los últimos tres años, incluso cuando las perspectivas para el comercio internacional de arroz siguen siendo positivas.

Como resultado, los nuevos pronósticos apuntan igualmente a una caída de los inventarios o de stocks en reserva. El ratio mundial de existencias-uso de cereales quedaría en un 29,6 % en 2022/23, frente al 30,5 % en 2021/2022 que, de confirmarse, sería el nivel más bajo de los  nueve años, pero aún estaría muy por encima del mínimo de 21,4%, registrado en la campaña 2007/08.

Se espera que la reducción de las existencias de maíz centre la disminución, mientras que, por el contrario, aumentarían las existencias de trigo.

La FAO también actualizó sus estimaciones para la producción mundial de cereales de la actual campaña 2021/22, que ahora prevé un 0,9 % más altas que en la campaña anterior, así como para la utilización de cereales en este periodo, que se estima podría aumentar en un 1,1 % en relación al precedente.

 

Tomado de Fuente Original

 

---------------------------------------

Jueves 02 de Junio 2022

---------------------------------------

Oceanía

Australia

 

 

Australia se prepara para el tercer año de excelentes cosechas de trigo, aliviando los problemas de suministro mundial

 

Por Naveen Thukral

Reuters

02 de Junio de 2022

SINGAPUR, 2 jun (Reuters) - Australia se prepara para un tercer año de producción de trigo casi récord en 2022, ya que el buen clima impulsa la siembra en su cinturón de granos, aliviando las preocupaciones sobre los inventarios mundiales ajustados.

Los suministros mundiales de trigo se han reducido después de que la invasión rusa de Ucrania a principios de este año cortara los envíos de una de las principales regiones exportadoras, lo que hizo que los precios de los granos subieran considerablemente y alimentara los temores de una crisis alimentaria mundial. Lee mas

La reciente decisión de la India de prohibir las exportaciones y el clima adverso en los Estados Unidos se han sumado a las preocupaciones sobre la disponibilidad de granos alimenticios.

Los precios de futuros de trigo de referencia de la Junta de Comercio de Chicago subieron a un máximo histórico de $ 13.64 por bushel en marzo. El mercado cotizaba al alza un 0,4% a 10,45-1/4 dólares el bushel, a las 0307 GMT del jueves.

Los agricultores de Australia, que emergieron como el segundo mayor exportador de trigo del mundo en 2021/22, casi han terminado la siembra de trigo de este año en aproximadamente 14,45 millones de hectáreas (35,7 millones de acres), un máximo histórico, alentados por los precios al rojo vivo y el clima ideal. condiciones de crecimiento, según estimaciones de la correduría IKON Commodities.

El año pasado, se produjo trigo en alrededor de 14 millones de hectáreas, agregó.


ESTIMACIONES ANTICIPADAS, VENTAS ANTICIPADAS

Aunque todavía es demasiado pronto para estimar el tamaño total de la cosecha de 2022-23, que se cosechará a finales de año, los analistas y comerciantes han comenzado a pronosticar una producción total de alrededor de 30-35 millones de toneladas, no muy lejos del récord. Cosecha 2021-22 de más de 36 millones de toneladas.

"¿Estamos viendo una cosecha de más de 30 millones de toneladas por tercer año consecutivo? Creo que tenemos una buena oportunidad", dijo Phin Ziebell, economista de agronegocios del National Australia Bank en Melbourne.

"Los agricultores tienen buenas posiciones de efectivo y el clima realmente les está funcionando".

En los últimos 10 años, la producción de trigo del país promedió 24,8 millones de toneladas anuales, según datos de la Oficina Australiana de Economía y Ciencias Agrícolas y de Recursos (ABARES).

Si bien las condiciones húmedas han ayudado a la siembra en la costa este del país, conocida por su trigo duro alto en proteínas, las lluvias oportunas en Australia Occidental también han levantado la siembra.


Sin embargo, se estima que la producción mundial de trigo disminuirá a 774,83 millones de toneladas en 2022-23, desde los 779,29 millones de toneladas de hace un año, según muestran los datos del Departamento de Agricultura de EE. UU.

Los compradores asiáticos dependen en gran medida del trigo australiano, con China emergiendo como el mayor comprador este año, dijeron los comerciantes. Indonesia, el segundo mayor comprador de trigo del mundo, Japón y Corea del Sur son otros importadores clave en la región.

Los agricultores australianos han disfrutado de los precios de trigo más altos de todos los tiempos este año con una producción récord que les da una ventaja adicional.


Australian Premium White (APW) se cotizó a $ 440 por tonelada, Free on Board, Western Australia, esta semana, ligeramente por debajo del precio récord de $ 460 por tonelada hace unas semanas.

Los importadores están buscando cerrar tratos antes de lo habitual para la cosecha que estará lista para la cosecha en noviembre, dijeron los comerciantes.

"Esperamos que el negocio comience antes de lo habitual (en) agosto-septiembre", dijo un comerciante de Singapur.

Información de Naveen Thukral; Editado por Kim Coghill

 

Tomado de: Aquí

---------------------------------------

Miércoles 01 de Junio 2022

---------------------------------------

Reportaje Especial

 

Asia

Corea del Norte

 

 

Corea del Norte elogia el progreso en la lucha contra la sequía a pesar de la ola de COVID

 

Por Hyon Hee Shin

Reuters

01 de Junio de 2022

SEÚL, 1 jun (Reuters) - Corea del Norte ha progresado en su lucha contra la sequía, y la siembra de arroz está en marcha en todo el país, incluso cuando el país intensifica los esfuerzos para controlar su ola de coronavirus sin precedentes, dijeron el miércoles medios estatales.

El solitario país ha estado librando una batalla contra su primer brote de COVID-19 desde que declaró el estado de emergencia e impuso un confinamiento nacional el mes pasado.

El brote generó preocupaciones sobre una posible crisis alimentaria en medio de una "lucha total" contra la sequía, en un país que carece de vacunas y suministros médicos y ya ha sido golpeado por sanciones internacionales por sus programas de armas. Lee mas

Los esfuerzos contra la sequía han progresado después de que los órganos del gobierno central y local e incluso grupos artísticos movilizaran "todas las capacidades y medios" para mejorar el riego y ayudaran con la siembra de arroz, dijo la agencia oficial de noticias KCNA.

"Todas las tierras de cultivo que podrían sufrir sequía fueron ubicadas sin excepción, y los agricultores fueron informados sobre los métodos de riego razonables de acuerdo con la humedad del suelo y las condiciones de iluminación para evitar daños a los cultivos", dijo KCNA.

Las autoridades agrícolas han ideado "estrategias agrícolas meticulosas", que incluyen maximizar la eficiencia de las máquinas plantadoras de arroz y asegurar fertilizantes de alta calidad, agregó.

Las sequías y las inundaciones han representado durante mucho tiempo amenazas estacionales para Corea del Norte, y los grandes desastres naturales podrían dañar aún más su economía aislada. El líder Kim Jong Un advirtió sobre una situación alimentaria tensa debido a la pandemia y los tifones del año pasado. Lee mas

KCNA dijo que 93.180 personas más mostraron síntomas de fiebre hasta el martes por la noche, lo que eleva el total a 3.738.810. No informó nuevas muertes, y el número de víctimas fue de 70 el día anterior.

Los medios estatales han dicho que la ola de COVID ha mostrado signos de disminuir, después de que el número diario de personas con fiebre superó las 390.000 hace unas dos semanas.

Corea del Norte nunca ha confirmado cuántas personas han dado positivo por el virus. Pero los expertos han dicho que las cifras publicadas podrían estar subestimadas, lo que podría dificultar la evaluación de la escala real de la situación.

Información de Hyonhee Shin; Informe adicional de Minwoo Park; Editado por Leslie Adler y Gerry Doyle

 

Tomado de:Reuters Agricultura

Mayo 2022

-------------------------------------

Martes 31 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

Comisión Europea

 

La CE se muestra reacia a retrasar el Pacto Verde Europeo por la guerra y aboga por implementarlo

 

Por Redacción

Agroinformación

31 de Mayo de 2022

La Comisión Europea (CE) aseguró este lunes que incrementar la producción agrícola y ganadera en la Unión Europea (UE) no es «la solución mágica» para la crisis alimentaria global que está provocando el bloqueo ruso de los puertos del mar Negro, una situación que impide a Ucrania exportar sus cereales al resto del mundo, además de aseverar que «la terrible guerra en Ucrania no es razón para retrasar el Pacto Verde Europeo, sino para intensificar nuestro trabajo e implementarlo».

«Incrementar la producción en la Unión Europea no será la solución mágica para ayudar a nuestros socios internacionales, ni a los países en desarrollo ni a la propia Ucrania», declaró el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, durante una comparecencia en la comisión de Agricultura de la Eurocámara.

Añadió que lo que se necesita es «mostrar solidaridad con los países más vulnerables e incrementar la producción local sostenible de alimentos, de modo que se reduzcan las dependencias estructurales».

Ucrania era antes de la guerra un exportador clave de cereales, especialmente relevante para garantizar la seguridad alimentaria en Oriente Medio y el norte de África.

Sin embargo, el conflicto bélico y el bloqueo de los puertos del mar Negro están dificultando que Kiev pueda exportar sus cereales, si bien la UE pretende ayudar a que parte de la mercancía salga de la antigua república soviética por tren o carretera.

En ese contexto, también se han planteado ideas como incrementar la producción agrícola y ganadera en el club comunitario para dar suministro a los países dependientes de Ucrania.

RECHAZO A POSPONER ALGUNAS MEDIDAS AMBIENTALES DE LAPAC O A RETRASAR EL PACTO VERDE

Igualmente, hay voces que reclaman posponer al menos algunas de las medidas contempladas por la Comisión Europea para hacer frente a la crisis climática.

Aun así, Sinkevicius afirmó ayer que la guerra no puede servir como justificación para retrasar el Pacto Verde Europeo.

«Siempre que hablemos de la seguridad de Europa, debemos ser conscientes de que parte de nuestra seguridad es también un medioambiente saludable. Necesita también una acción decidida y cuando actuamos por el medioambiente estamos asegurando la salud del planeta y, por lo tanto, nuestro futuro a largo plazo, estamos desarrollando nuestra autonomía estratégica y estamos protegiéndonos de futuros impactos, también para nuestros agricultores y para todos aquellos que dependen de ellos», expuso Sinkevicius.

El comisario recalcó que el desafío actual a la seguridad alimentaria «es global y no interno».

«No afrontamos escasez de alimentos en Europa. Al contrario, producimos y subvencionamos más carne de la que podemos consumir y seguimos tirando a la basura comida en cantidades que son, como poco, vergonzosas», comentó.

Agregó que el desafío que plantea el conflicto bélico en Ucrania «no es la falta de comida, sino la distribución» de los alimentos desde la antigua república soviética al resto del mundo, por lo que recalcó que el problema es «en primer lugar» de carácter logístico, e instó a resolverlo.

«El único camino adelante es presionar a Rusia y desbloquear los puertos del mar Negro, porque por el momento hay 40 millones de toneladas de cereales en Ucrania, 20 millones listos para ser exportados para julio», comunicó.

LA CE NO VE NECESARIA MODIFICAR LA PROTECCIÓN DEL LOBO, EL OSO O EL LINCE

Sinkevicius, asimismo, citó el plan de la Comisión Europea para ayudar a Ucrania a acelerar la exportación de sus productos agrícolas ante el bloqueo del mar Negro mediante los carriles solidarios y facilitar así la salida de 20 millones de toneladas de cereal hacia la Unión Europea y el resto del mundo.

No obstante, reconoció que esos esfuerzos solidarios no son suficientes para extraer toda la mercancía de Ucrania, por lo que insistió en la presión a Rusia para desbloquear los puertos.

Para el comisario, la acción de Moscú «está programando la crisis alimentaria en el mundo».

«Estoy de acuerdo en que va a tener un efecto en la UE también al final del día», apuntó, e hizo referencia al incremento de precios de los alimentos.

También subrayó que el auge en los precios globales de las materias primas, acelerado por la guerra, «pone de relieve la necesidad para la agricultura de la Unión Europea y para las cadenas de suministro de alimentos de ser más resilientes y sostenibles».

De todas formas, asumió la necesidad de encontrar «un equilibrio entre la producción de alimentos y la protección del medioambiente».

Durante el debate, varios eurodiputados denunciaron los ataques al ganado de grandes carnívoros, como los lobos, pero Sinkevicius respondió que los datos muestran que no hay superpoblación de esas especies, que también incluyen a osos y linces, en el club comunitario.

Recalcó que los lobos, linces y osos no han conseguido en la mayoría de Estados miembros un estatus de conversación favorable, por lo que no vio la necesidad de que la Comisión rebaje la protección de esas especies.

 

Tomado de: agroinformacion.com/la-ce-se-muestra-reacia-a-retrasar-el-pacto-verde-europeo-por-la-guerra-y-aboga-por-implementarlo/

-------------------------------------

Lunes 30 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

España

 

La superficie del trigo duro crece un 10% en Sevilla al albor de los buenos precios

 

Por Inma Lopera

Agronoma

30 de Mayo de 2022

Pistoletazo de salida a la campaña de recolección del cereal en la provincia de Sevilla. En esta semana irán entrando las cosechadoras al campo de manera generalizada, tras la siega de algunas parcelas de avena y triticale principalmente para heno.

Pero el grueso de la cosecha llegará entrado ya el mes de junio, pues la subida del termómetro del fin de semana ha ayudado a eliminar ese porcentaje de humedad de más que tenía el grano.

La campaña 2022-2023 es de las más atípicas que se recuerda, debido a la cantidad de factores que influyen en la misma. Así, por un lado, es «la más cara de la historia», debido al alto coste de los inputs agrarios. Pero también será aludida por la prolongada tendencia alcista en las cotizaciones, «con precios del trigo duro históricos, debido a la falta de stocks mundiales», señala el técnico de cultivos herbáceos de Asaja Sevilla, Fernando Rodríguez.

Estos buenos precios han motivado a los agricultores a apostar por el trigo duro en la provincia, siendo el único cereal que crece en el campo sevillano. Así, se han sembrado un total de 79.800 hectáreas frente a las 72.530 de la campaña anterior, lo que supone un incremento de la superficie del 10%.

Por contra, el trigo blando pierde casi un 8% de la superficie cultivada en 2021, al pasar de 64.890 hectáreas a sólo 59.990 hectáreas. El triticale frena la tendencia positiva de los últimos años, y pierde en esta campaña más de un 10% de extensión, al pasar de unas 25.000 hectáreas a unas 22.380 hectáreas.

No obstante, la cebada es la que sufre mayor batacazo, ya que pierde un 27% de la superficie de cultivo, al quedarse este año con tan solo 14.170 hectáreas. Y el gran perdedor, como apuntaban todos los pronósticos debido a la escasez de agua para el riego, ha sido el maíz, cuya superficie de siembra se ha reducido un 66% en la provincia. Así, en esta campaña, ha pasado de unas ya cortas 2.215 hectáreas de maíz declaradas en 2021 a tan sólo 750 hectáreas en 2022.

A nivel regional, la tendencia es muy similar, pues el trigo duro crece un 11%, al pasar de 176.730 hectáreas a 196.500 hectáreas este año, mientras que el resto de los granos pierde peso. En concreto, el trigo blando baja un 5,5% (y se queda con 123.300 hectáreas), el triticale pierde un 6% de la superficie (cultiva 57.870 hectáreas), la cebada se recorta un 16,4% (se queda con 92.177 hectáreas), la avena merma su cultivo un 8% (se siembran sólo 90.000 hectáreas) y el maíz, que está en regresión, pierde el 43% de la superficie (quedando con 4.280 hectáreas de cultivo).

Rendimiento
Sevilla, principal provincia productora en trigo duro, revalida y afianza aún más su hegemonía con este incremento productivo. Una apuesta por el cultivo que viene motivada «principalmente, por las cotizaciones alcistas que se vienen registrando desde 2021 y que se mantienen a día de hoy, con precios que hacía mucho tiempo que no se veían», señala el técnico de Asaja Sevilla.

No obstante, «que nadie se lleve a equívoco», apostilla Fernando Rodríguez, pues «ningún agricultor se va a hacer de oro este año pese a las buenas cotizaciones, que lo son». A este respecto, el técnico de cultivos herbáceos añade que «el clima no ha acompañado y la escasez de agua en enero y febrero ha hecho mella en la producción, debido a problemas en el ahijamiento del cereal, repercutiendo en el número de espigas que hay por metro cuadrado en el campo. Además, ha habido problemas con las malas hierbas y temperaturas excesivamente altas en los últimos pases del cultivo, por lo que muchos agricultores se han visto obligados a dar parte al seguro agrario».

Con este panorama, y según estimaciones preliminares a la entrada de cosechadoras en el campo, «se prevé una cosecha de trigo en la provincia media-baja», donde los rendimientos medios «pueden oscilar entre los 1.500-1.700 kilos por hectárea para el trigo duro y entre 2.000-2.200 kilos por hectárea en el caso del trigo blando».

A esto se suma que «los costes productivos se han disparado», por lo que «el gasto para producir trigo duro se ha elevado hasta los 750-800 euros por hectárea», lo que supone un incremento entre «100 y 150 euros más por hectárea».
Por tanto, «estamos ante una campaña con relativamente pocos kilos, muchos gastos y en la que se dice que habrá buenos precios, pero que se va a traducir en una nula o escasa rentabilidad para el productor», recalca el técnico Fernando Rodríguez.

Sin operaciones
El agricultor está a expensas de que las lonjas fijen precios para tener una referencia al inicio de la campaña. En concreto, la Lonja de Cereales de Sevilla se muestra sin operaciones, por lo que Asaja Sevilla insiste en que «es muy importante que esta lonja acuerde unos valores, aunque el volumen de las operaciones sea muy bajo, pero los agricultores necesitan tener alguna indicación».

No obstante, pese a que la operativa es mínima en este arranque de la campaña, Fernando Rodríguez estima que «el trigo duro debe cotizar por encima de los 500 euros la tonelada y el trigo blandos debe arrancar por encima de los 400 euros la tonelada». «Si la lonja refleja cotizaciones por debajo no habría equiparación con lo que están reflejando las pizarras internacionales, como la Bolsa de Chicago o la Bolsa de Londres», apunta el responsable sectorial de la patronal agraria.

La buena noticia es que «la calidad del grano parece que será buena», pues «se han hecho pruebas en algunas muestras que se han cogido y se está viendo un buen nivel de proteína y buen nivel de peso específico, por lo que se descartan, a priori, problemas de maculado».

En cualquier caso, dado el nivel de demanda de cereales que hay actualmente a nivel global, se da por hecho que «toda la producción va a ser absorbida por el mercado sin ningún tipo de problema». No obstante, Asaja recomienda a sus agricultores «no vender a precio abierto» y hacerlo a través de una agrupación (cooperativa, SAT, comercializadora, etc. ), «reuniendo un cierto volumen y con una calidad homogénea, clasificando los trigos de manera ordenada para ser más competitivos».

Escasas reservas
La climatología está siendo adversa no sólo para la producción local, sino también para la próxima cosecha de los principales países cerealistas, como es el caso de Francia, donde también se habla de una menor oferta de trigo.

Canadá, uno de los grandes operadores mundiales de trigo, está teniendo problemas en regiones como Alberta, lo que está retrasando las siembras en comparación con la media de los últimos cinco años.
E India, el segundo mayor productor de este cereal, solo por detrás de los países del Mar Negro, ha anunciado que prohíbe las exportaciones de trigo y otros cereales, una situación que amenaza, aún más, la seguridad alimentaria global, ya en alerta desde el estallido de la guerra en Ucrania.

Todos estos factores «complican sobremanera los mercados», y ya hay expertos que advierten de que solo quedan reservas de trigo para las próximas diez semanas. En este contexto, el hecho de que Sevilla y Andalucía sean las primeras en salir al mercado «le supone un plus de ventaja con respecto a sus competidores».

 

Tomado de: sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/avena/trigo-duro-crece-sevilla/

-------------------------------------

Viernes 27 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Resumen Semanal 

 

Rusia ahoga las exportaciones de Ucrania, lo que se considera un "ataque deliberado" a la cadena alimentaria mundial, se estudia la posibilidad de escoltar buques de guerra en el Mar Negro

 

Por Keith Good, Farm Policy News

AgFax

27 de Mayo de 2022

Shane Harris  informó en la portada del Washington Post de hoy que, “La inteligencia estadounidense recientemente desclasificada muestra que un  bloqueo naval ruso  ha  detenido  el comercio marítimo en  los puertos ucranianos , en lo que los líderes mundiales llaman un  ataque deliberado a la cadena mundial de suministro de alimentos  que ha generado temores . de inestabilidad política y escasez a menos que se permita que los cereales y otros productos agrícolas esenciales fluyan libremente desde Ucrania.

“La armada de Rusia ahora controla efectivamente  todo el tráfico en el tercio norte del Mar Negro , lo que lo hace inseguro para el transporte comercial, según un documento del gobierno de EE. UU. obtenido por The Washington Post”.

El artículo de hoy señaló que, “Pero las potencias occidentales tienen  pocas opciones  para poner fin al bloqueo ruso.

“ Estados Unidos no tiene embarcaciones en el Mar Negro , dijo el lunes a los periodistas el general  Mark A. Milley , presidente del Estado Mayor Conjunto, en una conferencia de prensa en el Pentágono. La administración Biden se ha resistido firmemente a cualquier participación militar directa en la guerra”.

Harris agregó que “ Dinamarca planea enviar misiles antibuque Harpoon  y un lanzador a Ucrania, lo que podría ayudar a perforar el bloqueo y hacer que las exportaciones de alimentos fluyan nuevamente. Pero puede llevar meses capacitar al personal militar ucraniano sobre cómo usar las armas e integrarlas en las defensas costeras del país, según expertos militares”.

Y  Mark Landler, Matina Stevis-Gridneff, Erika Solomon y Patricia Cohen  informaron en el New York Times de hoy que, “Los temores de una crisis alimentaria mundial aumentan a  medida que los ataques rusos contra la  capacidad de Ucrania para producir y exportar granos  han  ahogado  uno de los graneros del mundo. , alimentando las acusaciones de que el presidente Vladimir V. Putin está  utilizando los alimentos como una nueva y poderosa arma  en su guerra de tres meses.

“Los líderes mundiales pidieron el martes  una acción internacional para entregar 20 millones de toneladas de granos ahora atrapados en Ucrania , prediciendo que la alternativa podría ser el hambre en algunos países y el malestar político en otros, en lo que podría ser la repercusión global más grave hasta ahora del ataque de Rusia a Rusia. su vecino

“En el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde las preocupaciones sobre las consecuencias de la guerra han eclipsado casi todos los demás temas, los oradores recurrieron a un lenguaje apocalíptico para describir la amenaza.

"Es una tormenta perfecta dentro de una tormenta perfecta", dijo David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, una agencia de las Naciones Unidas. Al calificar la situación de 'absolutamente crítica', advirtió: 'Tendremos hambrunas en todo el mundo'.

El artículo de hoy decía que “el Ministerio de Agricultura de Ucrania dice que el bloqueo del Mar Negro ha impedido que  14  millones de toneladas de  maíz ,  7  millones de toneladas de  trigo  y  3  millones de toneladas de  semillas de girasol  lleguen a los mercados mundiales. Los funcionarios ucranianos han acusado a Moscú de  robar productos de Ucrania y luego venderlos en el extranjero como rusos ”.

Los escritores del Times agregaron que, “los funcionarios occidentales están haciendo circular propuestas para sacar el grano de Ucrania,  como hacer que varios países envíen buques de guerra para escoltar a los buques de carga desde los puertos ucranianos y ejecutar el bloqueo , pero eso conlleva el peligro de una confrontación a tiros con Rusia. vasos

“Enviar barcos desde países de la OTAN se considera particularmente arriesgado, como la idea rechazada de que los miembros de la OTAN impongan una zona de exclusión aérea para mantener a los aviones de combate rusos alejados de Ucrania, por lo que gran parte de la conversación se ha centrado en la participación de países fuera de la alianza.

“Pero [Jens Stoltenberg], el jefe de la OTAN, advirtió que  romper el bloqueo del Mar Negro sería muy difícil ”.

Los escritores de Bloomberg Natalia Drozdiak y Rosalind Mathieson  informaron ayer que,

El apoyo está creciendo en Europa para enviar buques de guerra al Mar Negro para escoltar a los cargueros que transportan grano ucraniano, ya que el mundo se preocupa por la escasez y el aumento de los precios, según el presidente de Estonia, Alar Karis.

“La prioridad es garantizar que el grano llegue a África y otros países en desarrollo, dijo Karis en una entrevista el martes al margen del Foro Económico Mundial en Davos”.

El artículo de Bloomberg decía que “ el ministro de Relaciones Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis  , le dijo al periódico The Guardian que su país estaba  buscando una coalición naval 'de los dispuestos '. Gran Bretaña está en conversaciones con aliados sobre el envío  de buques de guerra  al Mar Negro, informó el periódico The Times.

“Un portavoz del gobierno dijo que el Reino Unido continuaría trabajando con otros países para encontrar formas de reanudar la exportación de granos de Ucrania, pero agregó que ' no hay planes actuales para desplegar buques de guerra del Reino Unido en el Mar Negro '.

El consejo editorial del Wall Street Journal  indicó en el periódico de hoy que, “El mundo necesita una estrategia para romper el bloqueo de Rusia a los puertos ucranianos para que pueda exportar alimentos y otros bienes, y eso  probablemente signifique un plan para usar buques de guerra para escoltar a los barcos mercantes fuera del Mar Negro .”

El editorial del Journal declaró que, “Si la diplomacia no funciona, el ex general del ejército Jack Keane sugiere  que podría ser necesaria una operación internacional de escolta comercial y de alimentos , dirigida por los EE. UU. Es mejor planificarla y presentarla como una  operación humanitaria . La misión sería formar  una coalición internacional de buques de guerra  para escoltar a los buques comerciales de forma segura fuera de Odessa y el Mar Negro.

“Esto funcionaría como una coalición de los dispuestos, y no como un proyecto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte  que permitiría al señor Putin decir que es otra provocación de la OTAN”.

Mientras tanto,  Reuters News  informó hoy que “Rusia está lista para proporcionar un corredor humanitario para que los buques que transportan alimentos salgan de Ucrania,  a cambio del levantamiento de algunas sanciones ”, dijo el miércoles la agencia de noticias Interfax citando al viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Andrei Rudenko. ”

 

Tomado de : agfax.com/2022/05/26/russia-chokes-off-ukraines-exports-seen-as-deliberate-attack-on-global-food-chain-black-sea-escorting-warships-considered/

-------------------------------------

Jueves 26 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Mercados de Cereales y Legumbres

 

Maíz y Soja 

Precios potenciales de caída, basados ​​en datos históricos

 

Por Gary SchnitkeyKrista Swanson y Nick Paulson, economistas agrícolas de la Universidad de Illinois; y Carl Zulauf, economista agrícola de la Universidad Estatal de Ohio

AgFax

26 de Mayo de 2022

Los precios del maíz y la soja para entrega en otoño de 2022 están en niveles altos. Durante las dos primeras semanas de mayo, las ofertas de entrega de otoño en el centro de Illinois promediaron $7,39 por bushel para el maíz y $14,52 para la soja. Es posible que se produzcan cambios significativos en los precios antes de la caída.La historia sugiere que existe un 5% de probabilidad de que los precios de contado del maíz en octubre estén por debajo de $4,60 por bushel. Hay un 5% de probabilidad de que los precios al contado estén por debajo de $10,56 por bushel de soja.

Por el contrario, también existe la posibilidad de precios más altos. Hay un 5% de probabilidad de que los precios al contado de octubre superen los $10,50 por bushel para el maíz y $18,49 para la soja.

Marco utilizado para evaluar posibles cambios de precios

Nuestro objetivo es presentar posibles caídas en los precios del maíz y la soja. Para ello, evaluamos los cambios en los precios tanto de futuros como de contado de mayo a octubre. El análisis proporciona una perspectiva tanto de los mercados de futuros como de los de contado.

Si bien los precios de futuros y de contado están altamente correlacionados, los precios de contado tienden a bajar más en años de caída de precios. Los análisis se presentan primero para el maíz en la siguiente sección y luego para la soja en la segunda.

Maíz

La Tabla 1 muestra los precios históricos de 2001 a 2021. El panel denominado "Mayo" muestra los precios promedio durante el mes de mayo e incluye tres columnas. La columna "CME de diciembre" muestra los precios de liquidación promedio del contrato de la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) de diciembre.

De 2001 a 2021, los precios de futuros promediaron $4.00 por bushel. Durante las dos primeras semanas de mayo de 2022, el contrato de diciembre promedió $7,39, muy por encima de los promedios históricos. El promedio de $7,39 fue el más alto de todos los precios desde 2001. En mayo, el precio de entrega de otoño para el centro de Illinois promedió $3,74 por bushel de 2001 a 2021, como se muestra en la columna "Oferta de entrega de otoño".

La columna "Base" muestra la diferencia entre los futuros y el precio de entrega de otoño con un promedio de -$.26 por bushel. Hay variaciones en la base, que van desde -$.50 en 2008 a -$.13 en 2012. En 2022, la base es -$.29 por bushel.

 

El panel denominado "Octubre" proporciona un promedio de precios diarios durante octubre e incluye tres columnas. Para octubre, el contrato de diciembre promedió $3.82 por bushel de 2001 a 2021, como se muestra en la columna "CME de diciembre". La columna "Oferta en efectivo" da el precio de entrega del grano, mientras que la columna "Base" da la diferencia entre la CME y la oferta en efectivo.

De 2001 a 2021, el promedio de oferta en efectivo fue de $3,64 por bushel, $0,19 por debajo del contrato de futuros promedio de diciembre. Tenga en cuenta que la base promedio de mayo de -$.26 por bushel es más negativa que la base de octubre de -$.19 por bushel. Una base más negativa en mayo probablemente se deba a una prima de riesgo incorporada en las ofertas de entrega de otoño.

El panel final, "Cambio", incluye dos columnas que muestran cambios en los precios de futuros y en efectivo. Con el tiempo, el cambio en el contrato de diciembre de mayo a octubre promedió -4%. El cambio en los precios de contado de mayo a octubre promedia -2%.

Los cambios de precios históricos que se muestran en las dos últimas columnas de la Tabla 1 se utilizan para calcular las probabilidades de precios altos y bajos. Estas probabilidades se calculan ordenando los cambios de menor a mayor y luego calculando los percentiles de cambio de precio. Los resultados se muestran en la Tabla 2. Para una probabilidad de .05, el cambio de precio de futuros es -31%.

De 2001 a 2021, el 5 % (o 2 de 20) de los cambios en los precios futuros fueron iguales o inferiores al -31 % (es decir, -34 % en 2008 y -31 % en 2004). En el 5% de los años, esperaríamos que el precio disminuya al menos -31%. Desde el nivel actual de $7,39, el precio de futuros de octubre resultante sería de $5,14 por bushel ($7,39 x (1 – 0,31).

 

Para los precios de contado, las probabilidades de la Tabla 2 sugieren:

  • $4,00: la posibilidad de tener un precio de $4,00 o menos es inferior a 0,05.
  • $5,00: la posibilidad de un precio de $5,00 o menos está entre una probabilidad de 0,1 y 0,15, interpolada para dar un 12 %.
  • $6,00: la posibilidad de un precio de $6,00 o menos es de entre 0,15 y 0,25, aproximadamente un 23 %.

También hay un potencial alcista considerable. Por ejemplo, en la Tabla 2, el precio que corresponde a una probabilidad de 0,75 es $7,59 para el maíz en efectivo. En otras palabras, hay un 25% de posibilidades de que los precios superen los $7,59 en octubre.

La probabilidad de .95 en la Tabla 2 sugiere una probabilidad del 5% de que los precios en efectivo excedan los $10.50 por bushel en octubre.

Haba de soja

Los precios históricos de la soja se muestran en la Tabla 3. El contrato de futuros CME de noviembre se utiliza para la soja. Los aspectos más destacados son:

  1. Los precios de mayo de 2022 son de $14,84 para el contrato de futuros de CME de noviembre, y el precio de entrega de otoño es de $14,52 por bushel, dando una base de -$0,32 por bushel. La base en mayo ha promediado históricamente -$.30 por bushel.
  2. En octubre, la base entre el contrato CME de noviembre y los precios al contado promediaron -$0,25 por bushel, menos negativa que la base de -$0,30 en mayo.
  3. Con el tiempo, el cambio en los precios de futuros de mayo y octubre ha promediado 0 % de 2001 a 2021, con un rango de una disminución del 29 % a un aumento del 30 %.
  4. El cambio porcentual en los precios al contado entre mayo y octubre promedió el 1%, con un rango de -29% a 31%.
 

La probabilidad de cambios en el precio de la soja se muestra en la Tabla 4. Para los precios al contado:

  • $10 por bushel: hay menos del 5 % de posibilidades de que la soja esté por debajo de $10 por bushel
  • $ 11 por bushel: la probabilidad de que los precios en efectivo sean inferiores a $ 11 por bushel es cercana al 8%.
  • $ 12 por bushel: la probabilidad de precios de efectivo de menos de $ 12 es del 20%.

Los precios más altos también son posibles. Los cambios de precios históricos sugieren que los precios de contado podrían superar los $18,49 con una probabilidad del 5 %.

 

Resumen

La historia sugiere que grandes cambios en los precios son posibles de mayo a octubre. Cuantificamos las posibles posibilidades de precio utilizando el historial como guía.

 

Tomado de: agfax.com/2022/05/26/corn-soybeans-potential-fall-prices-based-on-history/

-------------------------------------

Miércoles 25 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Ucrania

 

Los asediados agricultores de Ucrania se están quedando sin energía mientras el mundo se enfrenta a una crisis alimentaria

 

Por Gus Trompiz Bozorgmehr Sharafedin

Reuters

25 de Mayo de 2022

PARÍS/LONDRES, 25 mayo (Reuters) - Después de pasar la temporada de siembra de primavera, a veces con la ayuda de chalecos antibalas y cascos, los agricultores de Ucrania enfrentan otro desafío: encontrar suficiente diésel para la próxima cosecha.

La guerra con Rusia cortó el suministro de combustible justo cuando los agricultores intensificaron el trabajo para la temporada de primavera y han perdido alrededor del 85% de sus suministros normales desde que comenzó el conflicto el 24 de febrero, dicen agricultores, distribuidores de combustible y analistas.

Ya se espera que el área total sembrada con granos esta primavera sea hasta un 30 % menor que el año pasado debido a los enfrentamientos, y los rendimientos también podrían caer si los agricultores no obtienen combustible para poder aplicar productos químicos y cosechar los cultivos en el momento adecuado. .

Ucrania fue el cuarto mayor exportador de cereales del mundo la temporada pasada, enviando productos básicos como trigo y maíz a África y Oriente Medio, además de suministrar la mitad de los cereales adquiridos por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU para ayuda de emergencia.

Con los puertos ucranianos en el Mar Negro bloqueados, obtener cosechas se está convirtiendo rápidamente en un problema global y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, está tratando de negociar un acuerdo para que se reanuden los envíos de granos y calmar los mercados mundiales de alimentos. Lee mas

En el año hasta finales de junio de 2021, Ucrania exportó 45 millones de toneladas de cereales. Se esperaba que aumentara hasta 65 millones después de una cosecha récord a fines del año pasado, pero la guerra ha dejado varadas en silos alrededor de 21 millones de toneladas en el territorio que controla cuando la temporada 2021/22 llega a su fin el próximo mes.

Y aunque la seguridad ha sido el problema más apremiante para los agricultores hasta ahora, con franjas de tierra cortadas por los avances rusos o dañadas por los bombardeos, la escasez de combustible está comenzando a afectar a medida que se avecina la próxima cosecha. Lee mas

"El combustible es el mayor problema en este momento, más que nada", dijo Kees Huizinga, un ciudadano holandés que dirige una granja lechera y agrícola de 15.000 hectáreas en el centro de Ucrania.

ESCASEZ SEVERA
Los agricultores ucranianos utilizan la mayor parte de los 1,5 millones de toneladas de diésel que consumen cada año, o más del 10 % de la demanda anual de combustible de Ucrania, en la temporada de primavera, dijo Taras Panasiuk, director comercial del operador de gasolineras WOG.

Ucrania generalmente depende de Rusia, Bielorrusia y las importaciones de otros lugares que llegan por mar para obtener la mayor parte de su combustible. El año pasado, por ejemplo, más del 60% de su diésel provino de Rusia y Bielorrusia, según estimaciones de la consultora ucraniana de productos petrolíferos A-95.

Ahora, Ucrania se ha visto obligada a embarcarse en formas costosas y complejas de traer combustible por tierra desde vecinos como Polonia y Rumania, aunque la falta de capacidad y los trámites burocráticos han frenado estos esfuerzos, dijo la Asociación Ucraniana de Petróleo y Gas.

Esa tarea se ha vuelto más abrumadora a medida que los países vecinos enfrentan su propia escasez de diésel, mientras que los ataques rusos a la refinería de petróleo y los depósitos de combustible de Kremenchuk han reducido aún más los suministros dentro de Ucrania.

La escasez de conductores de camiones cisterna también está obstaculizando las entregas de combustible, ya que muchos se han alistado para luchar, dicen los analistas.

Roman Gorobets, director de FE Astra, que cultiva unas 2.000 hectáreas en la región central de Poltava, dijo que los tiempos de espera para las entregas de diésel a las granjas ahora son de dos a cuatro semanas.

"Las cosas han empeorado. Nos enfrentamos a una grave escasez de combustible en todo el país", dijo.

El gobierno ha anunciado contratos para importar 300.000 toneladas de diésel y 120.000 toneladas de gasolina para cubrir mayo, y el subjefe de gabinete de la presidencia de Ucrania, Kyrylo Tymoshenko, dijo el viernes que 1.500 toneladas de combustible habían llegado a un punto aduanero en Lviv en el 24 horas anteriores.

Al igual que con otros materiales clave, como semillas y fertilizantes, los agricultores han cubierto en gran medida sus necesidades de combustible hasta el momento mediante el uso de existencias y aprovechando las cadenas de suministro alternativas, dicen los agricultores.

CAMBIO DE CULTIVO
Las granjas también han ajustado los planes de cultivo. En particular, se han alejado del maíz, ya que es un cultivo intensivo y puede producir cosechas abundantes que podrían abrumar los silos de grano que ya están repletos de Ucrania. Lee mas

En cambio, están optando más por la cebada, la soja y las semillas de girasol porque son cultivos más baratos de cultivar y generan volúmenes más pequeños una vez cosechados.

Según las existencias que quedaron de la cosecha del año pasado y las exportaciones mensuales actuales de alrededor de 1 a 1,5 millones de toneladas por vía terrestre, solo el 65% de la capacidad normal de almacenamiento de granos estará disponible en julio, cuando comiencen a recolectarse los cultivos de invierno.

Algunos productores, como Gorobets, cuya empresa completó su siembra de primavera a mediados de mayo, dicen que no poder vender la próxima cosecha es la mayor amenaza que enfrenta la agricultura ucraniana y el mercado mundial de alimentos.

La falta de diésel para los tractores aún podría obstaculizar el resto de la temporada de cultivo si el conflicto continúa.

"Si puede obtener semillas, fertilizantes, cualquier químico que necesite, es una especie de una sola vez. El combustible es más constante, lo necesita de manera constante", dijo Matt Ammermann, gerente de riesgo de materias primas en StoneX, que cubre Europa del Este.

Huizinga dice que su granja lechera y de cultivos en el centro de Ucrania tiene suficiente combustible para completar la siembra, pero no para cubrir la cosecha que comenzará dentro de un par de meses.

Al igual que otros factores en tiempo de guerra, el impacto potencial de la escasez de combustible en la producción de cultivos es difícil de predecir y el gobierno ucraniano no ha dado pronósticos sobre los volúmenes de cosecha.

Para el trigo, que en su mayoría se sembraba antes de la guerra como cultivo de invierno, algunos analistas anticipan tentativamente la pérdida de tierras a causa del conflicto y una reducción de los suministros, desde fertilizantes hasta combustible, para reducir la producción en un 35-40 % desde una cosecha récord de 32 millones de toneladas en 2021. .

Incluso con una disminución de esa magnitud, eso dejaría alrededor de 20 millones de toneladas que necesitarían ser trilladas y transportadas a partir de julio.

Con el tiempo tan importante para la agricultura, el combustible para impulsar las máquinas puede ser un factor decisivo, dijo Mike Lee, director de Green Square Agro Consulting, que se especializa en el análisis de cultivos en la región del Mar Negro.

“Si no tienes diesel, no puedes conducir un tractor, no importa cuánto fertilizante y semillas tengas”.

Información de Gus Trompiz en París, Bozorgmehr Sharafedin y Maytaal Angel en Londres, Pavel Polityuk en Kiev y Christopher Walljasper en Chicago; Editado por Veronica Brown y David Clarke

 

Tomado de: www.reuters.com/markets/commodities/ukraines-embattled-farmers-running-empty-world-faces-food-crisis-2022-05-25/

-------------------------------------

Martes 24 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Ganadería

 

Porcino: el poder de la integración

El sector logra el liderazgo en la UE, encabeza las exportaciones mundiales solo por detrás de EEUU y es clave para la actividad en el territorio rural

 

Por Vidal Maté

El Día de La Rioja

24 de Mayo de 2022

E n los años del ingreso y la incorporación progresiva de España en la Unión Europea el porcino español era un sector que sobrevivía con el cartel a cuestas de la peste porcina africana de la que todo el mundo trataba de alejarse y que permanecía encerrado entre el Mediterráneo, la raya de Portugal y los Pirineos. Hoy, unas décadas más tarde, el sector acaba de despedir su segundo puesto en el mapa de la producción comunitaria superando ya a Alemania y se consolida como una pieza clave para la cadena industrial ganadero-cárnica española, además de ser fundamental para el sostenimiento de la actividad y el territorio rural.

Esta posición de liderazgo en la Unión Europea no se ha alcanzado de la noche a la mañana, sino que ha sido el resultado de un proceso de cambio a lo largo de las últimas décadas que dio la bienvenida al sistema de integración. Esto supuso pasar de más de 200.000 pequeñas y medianas granjas al desarrollo de grandes grupos con explotaciones integradas que tienen a la eficiencia entre sus principales objetivos para poder optar a una posición de competitividad en todos los mercados.

Desde la perspectiva de la producción española, el porcino ha mantenido una permanente línea de crecimiento en los últimos años basada fundamentalmente en la exportación, a pesar de situaciones cambiantes en algunos mercados que van desde compras masivas al cierre de algunos canales. En la actualidad la producción ya es superior a los cinco millones de toneladas gracias a una cabaña que ha ido en aumento hasta superar los 32 millones de cabezas, lo que supone el sacrificio de unos 56 millones de animales, entre los que se hallan miles de ellos importados desde otros países comunitarios para su sacrificio en España. La actividad implica una facturación anual de unos 18.000 millones de euros que representan casi el 40% de la producción final ganadera y el 14% del total de la producción final agraria.

Con una venta interior estabilizada, el exterior ha constituido y se mantiene como una salida indispensable para mantener el actual ritmo de crecimiento. Sale fuera un volumen de unos 2,2 millones de toneladas de carnes, que llega casi a los tres millones si se suman otros productos como lo despojos. Del conjunto de los mercados destaca por su volumen de compras China, con más de 1,7 millones de toneladas que fueron más cuando el país en 2019 se vio obligado a sacrificar una gran parte de su cabaña por la peste porcina, problema actualmente solventado en el país asiático. Al margen de China, por su capacidad competitiva, el porcino español es importante en otros mercados asiáticos y también en algunos países miembros de la UE como Portugal, Francia, Alemania o los Países Bajos, a pesar de ser éstos últimos grandes productores.

Hoy, los incrementos de los costes de producción, como en los demás sectores, han puesto en peligro la rentabilidad de la actividad ante las dificultades para trasladar esos incrementos al valor final del producto para el consumidor. Superada la crisis de precios sufrida en el pasado, cuando se estabilizaron en el euro, las cifras actuales de 1,50-1,60 euros por kilo vivo se sitúan ahora en el límite de la rentabilidad por la subida en los gastos fijos de las explotaciones. Además con el riesgo añadido que representa la peste porcina, que afecta a varios importantes países productores de la Unión Europea como son Polonia o Alemania y también a otros no tan potentes como Italia.

El hecho de que se detecte en un país esta enfermedad supone la imposibilidad para sus ganaderos de exportar carne fuera de los límites de la Unión Europea, aunque sí es posible hacerlo entre los países miembros. Ello supone que esa cantidad de carnes libres de la peste se están quedando en el mercado comunitario, lo cual puede provocar una situación de exceso de oferta con el consiguiente efecto sobre todo el sector. En España, de momento se están manteniendo los precios tras las medidas de compra en intervención aplicadas por los organismos comunitarios a lo largo de las últimas semanas.

Clave para el territorio.
El porcino es una pieza clave para el comercio exterior y más concretamente en el sector de la carne y de los productos elaborados. Sobre unas ventas totales por unos 9.000 millones de euros, solamente la carne y los elaborados del porcino supusieron en 2021 7.700 millones, lo que supone el segundo lugar solo por detrás del potente comercio exterior de las frutas y las hortalizas.

El sector del porcino, además de por su liderazgo en la producción comunitaria y su peso en el conjunto de la economía española, es pieza fundamental como una actividad resiliente ante las crisis y, sobre todo, «residente» para el sostenimiento del territorio rural. Estimaciones hechas desde la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) sitúan en unos 415.000 los empleos en el conjunto de la actividad del porcino que incluyen desde los trabajadores de las 86.000 explotaciones a todos los trabajos que se desarrollan a su alrededor. Sobresalen las fábricas de piensos, el transporte y, muy especialmente, las más de 3.000 instalaciones industriales de diferente tamaño, entre las que destacan los mataderos. También hay que tener en cuenta a empresas de pequeño tamaño ligadas a la transformación del producto, como las plantas de embutidos, que mantienen las tradiciones y constituyen una fuente de empleo para el medio rural.

Por un lado están los datos positivos que aporta a la actividad económica o a la creación de empleo en una España vaciada, pero el sector del porcino intensivo no es ajeno a los debates sobre el impacto de su actividad en el medio ambiente. Vertidos y contaminación en general son objetivo de críticas desde organizaciones ecologistas, medioambientalistas o simplemente desde movimientos del propio mundo rural en contra de que en su territorio haya un predominio de estas explotaciones ganaderas y no de otras actividades de industrias teóricamente más limpias.

Al margen de situaciones e incumplimientos puntuales de la normativa en vigor sobre estas cuestiones que se puedan producir, cabe señalar que se trata de una rama ganadera en la que está todo absolutamente regulado, desde el número de animales por explotación hasta la gestión de los subproductos para no provocar problemas en las tierras por abuso de purines y evitar así su llegada a las aguas subterráneas o corrientes de ríos. Hay que recordar que, actualmente, existe un alto grado de utilización de los residuos para la producción de energía en la propia explotación. En cualquier caso, la gestión de los purines es una asignatura pendiente que, aunque sea por una mezcla de acciones puntuales y desconocimiento de la población, sigue ensuciando la imagen del sector.

 

Tomado de: www.eldiadelarioja.es/Noticia/Z62F11FF8-CAB8-AB54-BC0DCEA0D25DA06C/202205/Porcino-el-poder-de-la-integracion

-------------------------------------

Lunes 23 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Ganadería

 

La importancia de la observación en el manejo del ganado

Comprender el comportamiento de las vacas y cambiar la forma en que actúa con ellas puede ahorrarle tiempo, reducir el estrés y hacer de su granja un lugar más seguro para trabajar. Puede ser una gran fuente de frustración cuando las vacas no se mueven fácilmente cuando y donde usted quiere que lo hagan.

 

Por Redacción

The Cattle Site

23 de Mayo de 2022

La profesora de comportamiento animal mundialmente respetada, Temple Grandin, de la Universidad Estatal de Colorado, comparte su amplio conocimiento sobre el manejo del ganado y le brinda algunos consejos importantes que pueden adoptarse rápidamente en la granja.

Las vacas son sensibles a lo que ven y desconfían de cualquier cosa que perciban como dañina. Levantar la cabeza, las orejas hacia atrás, defecar, mover la cola y los ojos blancos son signos de que tienen miedo de algo. Una vez que están asustados, les toma de 20 a 30 minutos calmarse.

Son conscientes de las pequeñas cosas que no notamos. Los artículos familiares parecen seguros desde un ángulo, pero se convierten en un objeto completamente nuevo cuando se ven desde una posición diferente. Es probable que los animales más jóvenes, más inexpertos, reaccionen más.

Una cadena o un trozo de cuerda podría percibirse como una serpiente. Las sombras o la luz del sol que brilla en el suelo harán que las vacas duden y pueden negarse a entrar en edificios oscuros. Hacer ajustes simples para permitir que entre más luz en un edificio es una forma de abordar estos problemas.

Cuando las vacas sospechen del agua estancada en un campo, espere a que la vaca líder mire el charco y cruce; los demás seguirán. La vaca líder suele ser una vaca solitaria que necesita explorar y tiene poco miedo. Ella no es lo mismo que el animal dominante en el comedero, que está feliz de dejar que alguien más dirija la manada.

La primera experiencia de una novilla de algo debe ser positiva. Cualquier cosa que le haga asociar una acción con algo negativo hará que se niegue a repetir esa acción. Un yugo que golpea su cabeza o se resbala en el salón se puede evitar con un manejo tranquilo y se pueden dar recompensas para reforzar un resultado positivo.

El Prof. Grandin explica: “Déle tiempo al ganado. Si la vaca líder tiene la cabeza hacia abajo, mirando algo, espere hasta que levante la cabeza antes de intentar moverla. ¡Crees que no tienes tiempo, bueno, tampoco tienes tiempo para que te den la espalda! Un buen manejo requiere caminar más y toma más tiempo”.

En su libro Principios conductuales del manejo del ganado , la Prof. Grandin identifica cuatro áreas para reducir el estrés durante el manejo:

1. Pavimento antideslizante
Los pisos antideslizantes son esenciales ya que los animales se agitan cuando se resbalan y tienen miedo de que vuelva a suceder. Si muchos animales se resbalan o se caen, lo más probable es que se deba a suelos resbaladizos, pero también podría ser un indicio de problemas de cojera. Las soluciones simples, como agregar arena a las superficies resbaladizas o una alfombra de goma en la salida de un tobogán o aplastamiento, pueden mejorar enormemente las cosas.

2. Sin movimientos repentinos o bruscos
Gritar y gritarle al ganado tiene intención y no funciona. Mantenga la calma y no agite los brazos. Un estudio estadounidense mostró que las picanas eléctricas provocaban más obstáculos, caídas, tropezones y vocalización. Estas ayudas están estrictamente reguladas en el Reino Unido, pero el principio es el mismo, ya que sabemos que el ganado que se agita en la carrera gana menos peso.

3. Optimizar la presión
Las vacas crean una burbuja o "zona de fuga" a su alrededor que actúa como un campo de fuerza. Si te paras dentro de él, se pondrán nerviosos o temerosos, así que aléjate hasta que sea el momento de moverlos. El tamaño de la burbuja cambiará dependiendo de su edad, raza y cuánto han sido tocados antes. Su zona de fuga aún existe incluso si están restringidas a una carrera. Asegúrate de invadir esto solo cuando quieras que el animal se mueva, de lo contrario, mantente a una distancia cómoda.

4. Bloquea la visión
Las carreras de ganado con lados abiertos requieren mayor manejo ya que las vacas reaccionarán a lo que pueden ver. Se recomienda encarecidamente cubrir el perímetro exterior. Las carreras curvas ayudan porque las vacas no pueden ver lo que viene y reducen su tendencia natural a regresar al lugar de donde vinieron.

“La buena ganadería realmente paga, no recibe suficiente crédito”, dice el Prof. Grandin. “Un gran error que comete la gente es pararse en la cabeza y golpearlos en el trasero. Le estás diciendo que avance y retroceda al mismo tiempo.

“Si desea que el ganado se mueva a lo largo de una carrera, párese a la cabeza y camine hacia la parte trasera, en la dirección opuesta a la que desea que se mueva. La carrera debe ser lo suficientemente larga para fomentar el comportamiento de seguimiento”.

Las vacas deben ser acariciadas, no palmeadas, para que se sienta como la lengua de su madre. La novedad es atractiva cuando les das tiempo y espacio para abordar cosas nuevas. Las nuevas experiencias con personas, equipos o vehículos deben ser positivas, ya que las recordarán si son negativas.

Al igual que los perros, se recomienda reforzar el buen comportamiento, así que asegúrese de alimentar a las vacas en la sala. Un error que cometen las personas es dejar el alimento cuando los animales empujan y empujan, lo que simplemente recompensa ese comportamiento.

Las granjas deben administrar lo que miden, ya que evita que lo malo se vuelva normal. Se pueden evaluar el manejo, la cojera y la condición corporal. La calidad se puede mantener mediante auditorías periódicas de su proceso de manipulación utilizando un sistema de puntuación numérico objetivo.

Los pasos para mejorar el bienestar animal incluyen eliminar el abuso y la negligencia, implementar puntajes numéricos, adaptarse a las necesidades de comportamiento y permitirles expresar emociones positivas. En última instancia, la pregunta más importante que todos deberíamos hacernos sobre el bienestar es '¿les estamos dando una buena vida?'

AHDB ofrece una Guía de manejo de ganado, haga clic AQUÍ para descargarla. 

 

Tomado de: www.thecattlesite.com/news/57793/the-importance-of-observation-in-cattle-handling/

-------------------------------------

Domingo 22 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

Estados Unidos

 

Rusia no detendrá el bloqueo del Mar Negro; 

Indonesia levanta la prohibición a las exportaciones de aceite de palma; 

Los precios del diesel subenroindustrial que siempre está listo para despegar

 

Por Keith Good, Farm Policy News

AgFax

22 de Mayo de 2022

Los escritores del Wall Street Journal William Mauldin y Vivian Salama  informaron en el periódico de hoy que " Rusia desestimó los llamados  de altos funcionarios de las Naciones Unidas y de Occidente  para detener el bloqueo del Mar Negro  que ha  impedido que Ucrania  exporte gran parte de su  grano a los mercados mundiales ,  lo que provocó aumentos de precios y exacerbando la escasez de alimentos .

“El embajador de Moscú ante la ONU,  Vasily Nebenzya , dijo el jueves en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que el aumento de los precios de los alimentos había sido causado por las sanciones occidentales contra Rusia y otros factores, en lugar de la guerra de casi tres meses en Ucrania. No reconoció  las llamadas para negociar  el envío de granos desde Odessa y otros puertos ucranianos”.

El artículo del Journal señaló que “la reunión del jueves, presidida por el secretario de Estado de los Estados Unidos  , Antony Blinken , enfrentó al embajador de Moscú con altos funcionarios occidentales y el secretario general de la ONU,  Antonio Guterres ”.

“La decisión de convertir los alimentos en armas es de Moscú y solo de Moscú”, dijo Blinken. Veinte millones de toneladas de granos se encuentran en silos ucranianos a medida que disminuyen los suministros mundiales de alimentos, dijo.

Mauldin y Salama explicaron que, “Sr. Guterres y funcionarios estadounidenses están explorando otra ruta posible para las exportaciones de granos de Ucrania:  hacia el norte por ferrocarril desde Bielorrusia hasta el puerto lituano de Klaipeda , dicen funcionarios estadounidenses. Como incentivo para el líder bielorruso Alexander Lukashenko, los funcionarios están  explorando una exención de sanciones de seis meses a la industria de fertilizantes potásicos del país , dijeron funcionarios estadounidenses.

“Washington impuso las sanciones relacionadas con la potasa el año pasado en respuesta a la ingeniería de Bielorrusia de una crisis migratoria y su represión contra la oposición política interna.

“La ruta ferroviaria de Bielorrusia para el grano, y otras rutas terrestres y fluviales que se están considerando en Europa , no serán suficientes  para mover los millones de toneladas de grano que Ucrania exporta anualmente, dicen los expertos.

“Bajo las cadenas de suministro actuales, cambiar las exportaciones de granos y aceite de girasol por vía marítima al ferrocarril solo generaría el 10% de los niveles de exportación anteriores a la guerra , según Sara Menker, directora ejecutiva de la firma de análisis agrícola Gro Intelligence. ' No es suficiente ', le dijo al Consejo de Seguridad el jueves”.

Ayer,  la escritora de Reuters, Natalia Zinets  , informó que “el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba,  agradeció a Egipto el jueves  por  rechazar un barco ruso  cargado de granos que, según dijo, había  sido robado de Ucrania .

“El ministro de suministros de Egipto dijo el domingo que un barco al que Rusia había permitido navegar había sido rechazado con el argumento de que no tenía la documentación adecuada”.

Y un artículo separado de  Reuters ayer , también de Natalia Zinets, informó que “ Ucrania ha exportado 643.000 toneladas de cereales desde principios de mayo , considerablemente menos que durante el mismo período del año pasado cuando vendió  1,8  millones de toneladas en el extranjero”, dijo el Ministerio de Agricultura. dijo el jueves.

“El ministerio dijo que el volumen de mayo incluía unas 617.000 toneladas de  maíz , 16.000 toneladas de  trigo  y 8.000 toneladas de  cebada . No decía cómo se entregaba el grano”, decía el artículo.

Mientras tanto,  los escritores de Reuters Rajendra Jadhav y Mayank Bhardwaj  informaron ayer que “ es probable que India coseche 106,41 millones de toneladas de trigo en 2022 , casi un  4,4% menos  que la estimación anterior, dijo el jueves el Ministerio de Agricultura, ya que un aumento repentino de las temperaturas durante la etapa de madurez del grano redujo drásticamente los rendimientos.

“Se proyectó anteriormente que el segundo mayor productor de trigo del mundo cosecharía un récord de  111,32  millones de toneladas este año. La reducción de la producción y la caída de más del  50 %  en las compras gubernamentales llevaron a Nueva Delhi a  prohibir las exportaciones de trigo el sábado ”.

En otros acontecimientos, el  escritor de Bloomberg Eko Listiyorini  informó ayer que “ Indonesia , el mayor exportador de aceites comestibles del mundo,  levantó la  prohibición a las exportaciones de aceite de palma  en una medida que traerá  alivio  al mercado mundial después de que la guerra en Ucrania cortara suministros críticos. .

“Las exportaciones de aceite de palma pueden reanudarse  a partir del 23 de mayo , dijo el presidente Joko Widodo en una sesión informativa en línea el jueves. Esto es después de considerar mejoras en la oferta y los precios locales, así como los 17 millones de trabajadores en la industria, agregó.

Eko Listiyorini y Pratik Parija de Bloomberg  informaron ayer que " el aceite de palma ha perdido un importante pilar de apoyo  después de que el principal productor de Indonesia  levantó  la prohibición de las exportaciones, allanando el camino para que los precios caigan aún más a medida que aumenta la oferta y languidece la demanda".

También ayer,  los escritores de Bloomberg Kim Chipman y Megan Durisin  informaron que “ los agricultores desde Iowa hasta Ucrania están lidiando con el aumento de los precios del diésel  y un suministro inestable, lo que los obliga a  gastar sumas sin precedentes  en combustible en un mercado caótico y genera preocupación sobre la cosecha de otoño.

“En los EE. UU., donde los productores de maíz y soya se apresuran a sembrar después de que las lluvias y las bajas temperaturas forzaron demoras, llenar el tanque de un tractor diariamente ahora les cuesta a algunos agricultores  $ 1,000, el doble de lo que era hace un año . Y la parte más intensa de la temporada de cultivo aún está por venir”.

Los escritores de Bloomberg agregaron que, “De hecho, el diesel es solo un problema de combustible. El propano casi se ha duplicado en precio  desde el año pasado. Se utiliza para calentar las casas de los agricultores y los secadores eléctricos durante la cosecha para reducir la humedad del maíz y hacer que el grano sea adecuado para el almacenamiento y la venta”.

Y  la escritora de Bloomberg, Elizabeth Elkin  , informó ayer que “ los agricultores siguen comprando herbicidas e insecticidas para asegurar cosechas abundantes a pesar de los altos costos de dichos productos químicos , según el fabricante FMC Corp.

“ Los precios han ido subiendo a  medida que la pandemia, la invasión rusa de Ucrania y otros problemas de la cadena de suministro han endurecido el mercado. Pero los agricultores también están obteniendo los mejores precios en años por sus cultivos , por lo que la demanda de productos químicos es 'muy fuerte', dijo Mark Douglas, director ejecutivo de FMC.

 

Tomado de: agfax.com/2022/05/21/russia-wont-halt-black-sea-blockade-indonesia-lifts-ban-on-palm-oil-exports-diesel-prices-climb/

-------------------------------------

Viernes 20 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

Argentina

 

Todo Láctea 2022: las voces detrás de un sector agroindustrial que siempre está listo para despegar

En las jornadas Todo Láctea 2022 se recorren todos los temas, con la presencia de los protagonistas de la lechería argentina; cómo se encuentra el sector hoy

 

Por Redacción

Agrofy News

20 de Mayo de 2022

Desde antes que la pandemia se instalara a nivel global, Todo Láctea se convirtió desde Villa María en la exposición más abarcativa del sector lechero, cubriendo las necesidades de encuentro de productores, profesionales, industriales, e incluso de representantes políticos.

Todo Láctea 2022
Hasta el sábado en Todo Láctea se recorrerán las más diversas temáticas que conforman a este segmento productivo, incluyendo también a un remate especial de hacienda, giras por industrias y tambos de la zona de Villa María, e incluso un cierre donde confluirán las entidades de productores de todo el país para acordar puntos básicos y una mirada a mediano plazo.

En la inauguración de Todo Láctea estuvieron presentes el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, el intendente de Villa María, Martín Gill; el director nacional de Lechería, Arturo Jorge Videla; y su par de Santa Fe, Abel Zenklusen, junto al organizador José Iachetta de Todo Lechería.

En la apertura se aportaron datos concretos sobre el contexto internacional y el local, que a pesar de los imprevistos está plagado de oportunidades.

Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) habló de una tendencia de “menos globalización y más regionalización” para los mercados.

Actualmente, el comercio mundial maneja más de 88 mil millones de litros de leche, creciendo al cuatro por ciento anual, mientras que China aumenta sus compras por encima del diez por ciento más cada año y es con su cierre repentino que negativizó al 30 por ciento esa demanda en estos últimos meses y por eso se vienen dando cinco caídas consecutivas en las cotizaciones internacionales.

La exportación para los principales jugadores mundiales está en negativo, salvo Argentina y Bielorusia, con una tendencia en alza de la población mundial y del consumo. Pero también suben los costos, se recorta al suministro de leche para los mercados, las incertidumbres políticas que se combina con regulaciones ambientales, la disponibilidad de tierra y mano de obra, la influencia de los acuerdos comerciales, e incluso la predisposición de los consumidores a generar pagos más elevados se combinan en escenarios próximos, con valores récord según FAO, similares a los de 2008 y 2014.

La producción de leche argentina en los últimos cinco años creció 3,4 por ciento anual, con algunos baches, aunque se mantenga por debajo del récord de 2015 de 12.061 millones de litros, cerrando 2021 con 11.553 millones de litros en total.

Los tambos crecieron en promedio al cinco por ciento anual, sin eludir un fenómeno de concentración hacia los de mayor envergadura, pero mejorando parámetros productivos, en carga animal e incluso en la incorporación de tecnología y buenas prácticas.

Este fenómeno es inverso en las industrias, ya que de 68 por ciento pasaron a 57 por ciento las 16 empresas líderes, con una participación sólo del cinco por ciento de cooperativas. La empresa nacional más grande representa 12 por ciento del total comercializado de lácteos, por lo tanto la atomización es grande.

El consumo interno es estable, oscilando entre 180 y 185 litros por habitante al año, lo cual permite proyectar un aumento de las exportaciones más allá de los actuales tres mil millones de litros de leche por año.

La falta de seguridad jurídica y de ambientes de negocios, más la presión impositiva sin infraestructura básica hacen que se debilite el sector, e incluso se motive a la informalidad. La productividad de eficiencia y la escala, la atomización gremial, la falta de confianza y coordinación entre los dos principales eslabones, también afectan.

La cadena láctea tiene interferencias para tener un rentabilidad aceptable a partir de la primarización del consumo, los controles de precios y la marginalidad impositiva, eludiendo la percepción real del valor del producto, en todos los eslabones.

Sobre el final, Giraudo llamó a aplicar la Resolución 239 del pago por calidad, que son decisiones netamente políticas donde se involucra a la Dirección Nacional de Lechería, a las provincias y también a AFIP, entre otros organismos. “Ya está todo escrito”, pero hay que ponerlo en marcha y mientras tanto la prueba que se pretende activar en la provincia de Santa Fe viene muy lenta.

En diálogo con Agrofy News, el responsable de OCLA amplió su concepto sobre la necesidad de “dejar trabajar tranquila a la lechería argentina”. “En el mediano plazo esto no parece posible, porque si bien todos entendemos de lo que hablamos, pero el problema es como se interpreta cada dato. Si no dejamos que prolifere o crezca el que genera recursos, no se van a poder repartir lo que se pretende. Distribuir sobre la nada es imposible, entonces el camino es disminuir la presión impositiva por ejemplo, cobrándole menos pero a más personas”.

Luego de múltiples capacitaciones técnicas que incluyeron a la primera de dos jornadas destinadas a empresas queseras, Pablo Villano, el titular de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas brindó un detalle de la entidad y su representatividad directa sobre 200 industrias, pero que abarcan a 600 distribuidas en todo el país.

“Somos la única cámara pyme que realmente representa los intereses directos de las pequeñas y medianas empresas del sector lácteo. Somos la única dentro de la agroindustria, porque el resto tienen representación global, lo cual disminuye las asimetrías con las grandes empresas”, a partir de un trabajo que cumple ya tres décadas.

“Este es uno de los pocos países en los que la lechería no está concentrada, está en manos de muchos y con escenarios diferentes, con características distintas y actuamos en consecuencia”.

Los escenarios de trabajo se dividen en las medianas empresas, que tienen una mayor proyección para la exportación, mientras que la pequeñas “todavía no dieron el salto en cuanto a la tecnología o la automatización, aunque si en la calidad de los productos”. Finalmente, las micro empresas son unas 300 en total, corresponden hasta los cinco mil litros de elaboración diaria y tienen la denominación de establecimiento artesanal lácteo y con ello la posibilidad de incrementar sus condiciones tanto técnicas, como financieras.

Apymel tiene proyectos para generar un software específico para pymes lácteas, su gestión y desarrollo, contemplando todas las variables desde los tambos, la llegada de la materia prima a la fábrica, el proceso y la salida de lácteos para el consumo final o exportación. Del mismo modo, se espera apoyo para complementar la actual plataforma Comex, con Argendairy, una marca para concentrar productos y vender al exterior, combinando esfuerzos de empresas, posibilitando que las pequeñas puedan aspirar a la exportación, unificando criterios y productos.

La conclusión de Pablo Villano es que se precisa “un poco más de confianza entre los eslabones y nos falta tener una sola voz, para crecer. Tenemos que tener un crecimiento concreto, para no hablar de excedentes, sino de leche del mercado interno y la del mercado externo. No importa que seamos un montón de entidades de la producción y de la industria, sino que logremos ideas y políticas lecheras a largo plazo para tener un crecimiento definido y rentable para todo el sector”.

Cabe destacar que la semana próxima la industria lechera y el gremio Atilra firmarán la readecuación de la paritaria, que este año transcurrió sin conflictos.

 

Tomado de: news.agrofy.com.ar/noticia/199694/todo-lactea-2022-voces-detras-sector-agroindustrial-que-siempre-esta-listo-despegar

-------------------------------------

Jueves 19 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

España

 

El calor causa estrés a los cerdos ibéricos y reduce su crecimiento

 

La falta de glándulas sudoríparas y el grosor de su capa de grasa hacen que no regule bien su temperatura, según un estudio del CSIC

 

Por Redacción

Agronoma

19 de Mayo de 2022

La suplementación dietética con betaína y zinc en cerdos ibéricos no impide los efectos negativos del estrés por calor durante el crecimiento. Este es uno de los principales resultados de un estudio publicado por Grupo de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la revista Journal of Thermal Biology. La betaína y el zinc se han usado para estimular el crecimiento de cerdos en condiciones óptimas de temperatura y algunas teorías indicaban que podrían mitigar el estrés térmico.

«Los cerdos son hipersensibles a las altas temperaturas ambientales debido a su elevada producción de calor metabólico y su rápido crecimiento. Además, la falta de glándulas sudoríparas y el aislamiento de la piel por el grosor de su grasa subcutánea, hacen que este mamífero sea particularmente sensible al estrés por calor», explica la investigadora Zaira Pardo, de la EEZ.

Se podrían producir importantes pérdidas económicas
Esta variable ambiental amenaza la producción porcina en todo el mundo y podría dar lugar a grandes pérdidas económicas. Las principales áreas de producción porcina en España sufren los rigores del clima mediterráneo en verano, cuando las temperaturas ambientales máximas oscilan entre los 31ºC y los 36ºC de media.

«Aunque es una preocupación global, hay muy poca información sobre los efectos de este estrés en razas autóctonas. Aunque este animal se considera perfectamente adaptado a su entorno, la gruesa capa de grasa podría hacer que los cerdos ibéricos sean más sensibles a las altas temperaturas», añade Pardo.

Así ha sido la investigación
En la investigación se han asignado los animales aleatoriamente a dos ambientes (confort y estrés) y tres dietas diferentes (control, suplementada con betaína y suplementada con zinc). La temperatura usada en el experimento, 30ºC, para inducir el estrés es similar a la temperatura media de los meses más calurosos del clima mediterráneo. «La zona de confort de los cerdos oscila entre 18 y 25ºC, así que temperaturas superiores a 25ºC activan respuestas termorreguladoras», aclara la investigadora de la EEZ.

En países con climas cálidos, los programas para prevenir el estrés por calor podrían ser una herramienta útil para disminuir los problemas de crecimiento de los cerdos ante la mayor frecuencia de olas de calor debidas al cambio climático. El siguiente paso de esta investigación será determinar los efectos del estrés por calor en otras fases del ciclo productivo de esta raza y la búsqueda de nuevas estrategias para mitigarlo.

 

Tomado de: sevilla.abc.es/agronoma/noticias/ganaderia/porcina/calor-estres-cerdo-iberico/

-------------------------------------

Miércoles 18 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Argentina

 

Corrosión en las Instalaciones

 

Cómo evitar una amenaza que provoca pérdidas incuantificables en el campo

 

Cuando una partícula de oxígeno se pone en contacto con el hierro o el acero, se inicia un proceso de oxidación que produce el rápido deterioro del material

 

Por Redacción

Agrofynews

18 de Mayo de 2022

“El costo de un agujero por corrosión es muy superior al valor del material corroído”, según cita el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, a través del Centro INTI - Procesos Superficiales. En este sentido, desde Galvasa (División Agro) destacan que resulta interesante analizar no solo el impacto económico que el óxido y la corrosión provoca en la actividad agropecuaria, sino también las soluciones actuales que posibilitan mejorar eficiencia y sostenibilidad en el campo.

Fernándo Rodríguez, presidente de Galvasa S.A. sostiene que “la rentabilidad de los negocios agropecuarios requiere una constante atención y revisión''. Cuando una partícula de oxígeno se pone en contacto con el hierro o el acero, se inicia un proceso de oxidación que produce el rápido deterioro del material.

De manera directa, provoca el reemplazo, mantenimiento o reparación de estructuras, maquinarias o componentes corroídos (transporte, construcción, espacio público). Los costos indirectos de la corrosión son difíciles de cuantificar, aunque no menos importantes: la pérdida de una campaña, la fuga de producto o cosechas y la propia seguridad de las personas, generan un lucro cesante alto en cualquier actividad.

¿Qué es el Galvanizado por Inmersión en Caliente (GIC)?
El GIC es un procedimiento destinado a proteger las piezas de hierro y/o acero mediante su inmersión en un crisol de zinc fundido a 450°C por unos minutos, durante los cuales se produce una aleación entre zinc y acero, de adherencia metalúrgica y tiene la propiedad de controlar la oxidación y corrosión por exposición al medio ambiente.

En la industria del agro, el Galvanizado por Inmersión en Caliente tiene múltiples aplicaciones, especialmente en materiales que permanecen a la intemperie y/o expuestas a productos corrosivos como tambos, silos para acopio de granos, molinos y equipos de riego, cercos y corrales, tinglados, maquinarias para acopio y/o transmisión de fluidos o productos corrosivos.

El proceso de GIC permite galvanizar una gran variedad de formas y tamaños (bulones o tuercas hasta piezas de gran porte) y posee dos características diferenciadoras. La primera es que los productos galvanizados no requieren mantenimiento y la segunda es su rango de resistencia a la corrosión provocada por el uso de productos y sustancias corrosivas dado que posee un bajo nivel de corrosión en entornos mayores a pH 5 y menores a pH 12,5. Plaguicidas, herbicidas y otros agroquímicos (pH 5,5 a 8), heces de animales (pH 6 a 7), ingredientes de uso común en el agro (pH 6 a 10) son sólo algunos ejemplos.

Cualquier material recubierto con zinc es 100% reciclable permitiendo que el ciclo de vida de los productos se extienda en el tiempo. El GIC se encuentra dentro de las premisas de producción limpia y cuidado del medio ambiente, dado que tanto las materias primas como así también los residuos generados, se reutilizan en otras industrias. En este sentido, damos lugar al concepto de Economía Circular que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. Es un proceso amigable con el medio ambiente dado que se encuentra alineado con los tres pilares principales de la sustentabilidad: extiende la vida útil de los productos, permite el reciclado del hierro y ofrece mejoras de durabilidad y seguridad.

Galvasa - División Agro, compañía argentina con más de 30 años de experiencia en soluciones galvanizadas, estará presente con un stand en Agroactiva 2022, que se realizará del 1 al 4 de junio en Armstrong, provincia de Santa Fe. La compañía, brindará información y asesoramiento sobre cómo proteger los activos del óxido y la corrosión, obteniendo un menor costo de mantenimiento y mayor vida útil de los mismos.

 

Tomado de: news.agrofy.com.ar/noticia/199649/corrosion-como-evitar-amenaza-que-provoca-perdidas-incuantificables-campo

-------------------------------------

Martes 17 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Mercado de Cereales

 

Rusia gana algunas tierras: persiste en estrangular las exportaciones de cereales de Ucrania

 

Por Keith Good, Farm Policy News

AgFax

17 de Mayo de 2022

Los escritores del New York Times, Michael Schwirtz, Marc Santora y Michael Levenson  , informaron en la portada del periódico de hoy que “la invasión rusa de la vecina Ucrania, que lleva casi tres meses, se ha visto marcada por una planificación defectuosa, inteligencia deficiente, barbarie y destrucción desenfrenada. Pero oscurecida en la lucha diaria está  la realidad geográfica de que Rusia ha logrado avances en el terreno .

“El Ministerio de Defensa ruso dijo el martes que sus fuerzas en el este de Ucrania habían avanzado hasta la frontera entre Donetsk y Luhansk, las dos provincias de habla rusa donde los separatistas respaldados por Moscú han estado luchando contra el ejército de Ucrania durante ocho años.

“La afirmación del ministerio, si se confirma,  fortalece la perspectiva de  que Rusia pronto podría  obtener el control total de la región , conocida como Donbas, en comparación con solo  un tercio  antes de la invasión del 24 de febrero”.

El artículo de hoy señaló que, “Y los rusos disfrutan de la ventaja añadida del dominio naval en el  Mar Negro , la única ruta marítima para  el comercio ucraniano , que han  paralizado  con un embargo que eventualmente podría privar económicamente a Ucrania y que ya está contribuyendo a un  grano global. escasez .”

Los escritores del Times indicaron que, “[el presidente del Consejo Europeo,  Charles Michel ], quien se reunió con el primer ministro  Denys Shmyhal  de Ucrania, criticó a Rusia por  estrangular las exportaciones de granos ucranianos  que alimentan a personas en todo el mundo.

“ 'Vi silos llenos de granos, trigo y maíz listos para exportar ', dijo Michel en un comunicado. 'Este  alimento que tanto se necesita está varado  debido a la guerra rusa y al bloqueo de los puertos del Mar Negro, lo que tiene consecuencias dramáticas para los países vulnerables'”.

Mientras tanto,  el escritor de Bloomberg Jorge Valero  informó ayer que “ la Unión Europea está finalizando un plan para facilitar las exportaciones terrestres de las existencias de productos alimenticios de Ucrania  con la invasión rusa bloqueando el acceso a los puertos vitales del Mar Negro del país.

“La Comisión Europea considerará una estrategia el miércoles que abordaría las iniciativas técnicas y burocráticas para  acelerar el envío  de aceites vegetales, maíz y trigo, algunas de las exportaciones clave de Ucrania, dijeron personas familiarizadas con las discusiones”.

“La UE y Ucrania están trabajando contrarreloj para encontrar una solución  para el verano , ya que el país necesita liberar al menos  25 millones de toneladas  atrapadas en el país  a tiempo para el comienzo de la próxima temporada de cosecha ”, decía el artículo de Bloomberg.

Los escritores de Associated Press Elena Becatoros y Jon Garmbrell  informaron hoy que, “ Rusia golpeó el puerto vital de Odesa , dijeron funcionarios ucranianos el martes, en un aparente esfuerzo por  interrumpir las líneas de suministro  y los envíos de armas occidentales mientras el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania parecía sugerir que el país podría expandir su objetivos de guerra.”

“ Odesa  es también  una importante puerta de entrada para los envíos de cereales , y  su bloqueo por parte de Rusia ya amenaza el suministro mundial de alimentos.  Más allá de eso, la ciudad es una joya cultural, querida tanto por ucranianos como por rusos, y atacarla tiene un significado simbólico”, dice el artículo de AP.

Sin embargo,  los escritores de Reuters Mayank Bhardwaj y Rajendra Jadhav  informaron ayer que “ India exportó un récord de 1,4 millones de toneladas de trigo en abril , dijeron cuatro fuentes comerciales, lo que proporcionó  cierto alivio  a los mercados de granos mientras  los compradores luchan  por alternativas a los suministros del Mar Negro afectados por el guerra en Ucrania”.

En otros desarrollos globales del trigo,  los escritores de Reuters Hallie Gu y Dominique Patton  informaron ayer que "  se ha pedido a las autoridades provinciales  de China que investiguen la  supuesta  destrucción ilegal de campos de trigo  para proyectos de construcción, y los casos en los que la cosecha actual se desvía hacia el ensilaje", dijo el Ministerio de Agricultura. dijo el martes.

Y  los escritores de Bloomberg Alfred Cang y Jasmine Ng  informaron ayer que “los videos que muestran  la destrucción o tala de acres de trigo en China antes de que maduren se  están   volviendo virales en las redes sociales, lo que genera dudas sobre la calidad de la cosecha en algunas áreas en un momento en que los precios mundiales se están disparando”.

Con respecto a las perspectivas de trigo de EE. UU.,  Kim Chipman de Bloomberg  informó a principios de esta semana que, "La poca lluvia, los fuertes vientos y los altos costos de los fertilizantes significan que algunos agricultores de Kansas tendrán ' muy poco '  trigo  para cosechar en unas pocas semanas, según un grupo clave de la industria. .

“'Gran parte del suroeste de Kansas ha pasado casi 300 días sin una pulgada de precipitación', dijo Kansas Wheat, que representa a los productores del estado, en  un comunicado el lunes . 'Los agricultores ya se han puesto en contacto con sus ajustadores de cultivos'”.

Además,  el periodista del Financial Times, Akila Quinio  , informó ayer que “ los ricos campos de trigo de Francia  parecían una solución parcial obvia a la escasez de granos causada por la invasión rusa de Ucrania, la tradicional 'canasta de pan' de Europa.

Pero el mayor exportador de trigo de la UE se enfrenta a sus propios desafíos. La escasez de precipitaciones este año ha traído consigo la amenaza de sequía, lo que provocó advertencias de un impacto en la producción y las exportaciones y generó temores de una mayor reducción de los suministros mundiales.

El artículo de FT señaló que, “'Francia es un gran productor y exportador de trigo, y casi todo es trigo de invierno', dijo Christian Huyghe, director científico de agricultura del instituto nacional de investigación agronómica de Francia. '[Las plantas] usan mucha  agua  y están en su  período de máximo crecimiento .'

“De manera crucial, los meteorólogos esperan  un clima seco y cálido  en el momento en que se forman las espigas de trigo y cebada y  se necesita lluvia . "Los próximos 10 días serán bastante críticos", dijo Huyghe.

 

Tomado de: agfax.com/2022/05/16/russia-makes-some-land-gains-persists-in-strangling-ukrainian-grain-exports/

-------------------------------------

Lunes 16 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

España

 

 Los arroceros sólo podrán sembrar el 30% de la superficie por falta de agua

 

La Comisión de Desembalse aprueba un volumen máximo a suministrar de 117 hm³, frente a los 187 del año pasado

 

Por Inma Lopera

Agronoma

16 de Mayo de 2022

Como viene siendo tradición, a partir del mes de mayo se inician las siembras del arroz en La Marisma del Guadalquivir. Sin embargo, el cultivo vuelve a enfrentarse a una campaña muy difícil, pues si en 2021 sólo pudo sembrarse en la Marisma el 50% de las 36.000 hectáreas del cultivo, este año la falta de agua obligará a los agricultores a dejar vacía «el 70% de la superficie arrocera».

Una circunstancia que pone en jaque el principal pilar económico de los municipios del entorno, como Isla Mayor o La Puebla del Río, y que traerá también perniciosos efectos ambientales, pues no hay que olvidar que el arroz es la despensa de las aves de Doñana.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), tras la Comisión de Desembalse celebrada la semana pasada y, a tenor de la situación de los embalses en la cuenca, ha optado por conceder «117 hectómetros cúbicos para el cultivo del arroz, frente a los 187 hectómetros cúbicos del año pasado», lo que según cálculos de la Federación de Arroceros de Sevilla, «permitirá sembrar alrededor del 30% de la superficie».

«Con esta circunstancia, la decisión más sensata es agrupar las siembras en aquellas zonas donde tengan mayor garantía de cosecha». Esto supone que «habrá comunidades de regantes que directamente no podrán sembrar, sobre todo las que están más cercanas a la desembocadura, y otras comunidades en las que se zonificará según las posibilidades del cultivo, optando por prescindir del agua en las zonas de difícil acceso y agrupar las siembras las zonas más convenientes», declara el director gerente de la Federación, Eduardo Vera.

Más reuniones
Los arroceros y las comunidades de regantes seguirán manteniendo reuniones a lo largo de esta semana para «ver cómo lo hacemos», porque «o hacemos una coordinación perfecta entre todas las comunidades, organizándonos y estableciendo turnos para regar, o va a ser muy complicado cultivar arroz en La Marisma».

La situación es «muy preocupante», pero «en la margen derecha del Guadalquivir, que depende al cien por cien del agua del río, es especialmente crítica. De hecho, en los últimos 40 años, los agricultores de la margen derecha han dejado de sembrar, total o parcialmente, diez campañas agrícolas, debido a problemas con la sequía y el agua de riego.

«Al menos, contamos con la experiencia reciente de la campaña pasada, donde pese a sembrar sólo la mitad de la superficie, cogimos una buena cosecha, y algo tenemos ya aprendido», señala. «Tenemos que adaptarnos a las circunstancias», declara resignado Eduardo Vera, que confía en que «los arroceros sabremos organizarnos para sacar una buena cosecha en ese 30% de la superficie».

La Federación de Arroceros de Sevilla recuerda que «este recorte en las siembras del arroz se traduce en menos empleo y menos vida que damos a La Marisma», pues no hay que olvidar que de este cultivo dependen también otros muchos sectores en el entorno, como la pesca del cangrejo rojo y la industria creada alrededor de este crustáceo.

regadío
Imágenes tomadas de los aviones cargando semillas para la siembra de arroz / J.M. Brazo Mena
Proyecto de modernización
Los arroceros critican no sólo la escasez de agua, sino también su calidad, pues insisten en que «llevamos muchos años pagando agua a precio de oro y es de mala calidad, pues tiene dos y tres gramos de sal por litro».

Para solucionar esta difícil situación, que en los últimos años está provocando enormes pérdidas económicas en La Marisma, los arroceros están esperanzados en el proyecto de modernización del riego del arroz, incluido nuevo Plan Hidrológico del Guadalquivir para el periodo 2022-2027, bajo el nombre de «Mejora de la gobernanza en el uso y la eficiencia del agua en la zona del Bajo Guadalquivir».

La semana pasada, el ministro de Agricultura, Luis Planas, tras una reunión primero con los alcalde de los municipios arroceros y tras asistir después a clausurar unas jornadas organizada por la Junta Central de Regantes de la Margen Derecha del Guadalquivir, en colaboración con la Federación de Arroceros de Sevilla, informó de «las cinco actuaciones previstas» para atajar el problema de salinidad y ahorrar un importante volumen de agua, con un presupuesto de más de 200 millones de euros.

Cinco actuaciones
Estas cinco actuaciones son: (1) la rehabilitación y recrecido del tramo origen del Canal del Bajo Guadalquivir, con un presupuesto de 34,6 millones de euros. (2) El recrecido del canal del Bajo Guadalquivir (longitud 69 kilómetros), con un presupuesto de 62 millones de euros. (3) Nuevo canal del Bajo Guadalquivir hasta los puntos de distribución de ambas márgenes, que comprende el tramo en canal desde el Bajo Guadalquivir hasta Las Cascajeras (longitud 4+550 m) y el tramo de las Cascajeras hasta el sifón de cruce del Guadalquivir (longitud 6+550 m), con un presupuesto de 43,2 millones de euros. (4) Sifón de cruce hasta el río Guadalquivir (longitud 0+630 m), con un presupuesto de 30,8 millones de euros y (5) canales de distribución hasta las tomas principales desde ambas márgenes, con un presupuesto de 67,2 millones de euros.

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha informado a Agrónoma que, actualmente, el proyecto de las actuaciones de rehabilitación y recrecido del Tramo Origen está «redactado y preparado para su licitación». En cuanto a la actualización y/o redacción del resto de proyectos «se licitará próximamente en un solo documento, que englobará cinco lotes».

Es preciso señalar que la Confederación está agilizando estos procedimientos en paralelo a la tramitación del Plan Hidrológico del Guadalquivir, documento ya elevado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que se encuentra a la espera de su aprobación final.

Además, para el seguimiento de los trabajos, se constituyó la Mesa de Modernización del Arroz en octubre de 2021, presidida por la directora técnica de la Confederación, Nuria Jiménez, y participada por los representantes de las Juntas Centrales de Usuarios Arroceros de ambas márgenes, la Comunidad General de Usuarios del Bajo Guadalquivir y Feragua. La última sesión se celebró el pasado 3 de marzo.

Buenas noticias
La sequía y la alta salinidad del río Guadalquivir han provocado pérdidas de más de 80.000 toneladas de arroz en la provincia. Por ello, en este nuevo panorama de incertidumbre ante la próxima campaña, los arroceros han acogido con «enorme satisfacción» el lanzamiento de la nueva ayuda Agroambiental.

El pasado 6 de mayo, la Consejería de Agricultura publicaba esta ayuda, incluida en la Medida 10: Agroambiente y Clima, del Programa de Desarrollo Rural, que cuenta con un presupuesto de 40,8 millones de euros para la convocatoria 2022.

La utilización de tecnología láser para la nivelación del terreno y con ello conseguir importantes ahorros en el consumo de agua o la protección de la avifauna en humedales y zonas tan importantes como es el entorno de Doñana, son algunos de los conceptos que incluye esta nueva ayuda agroambiental.

Igualmente, ha sido muy aplaudida la aprobación por parte del Parlamento Europeo de la inclusión del arroz en la cláusula de salvaguardia automática, lo que protegerá a los productores andaluces y españoles frente a las importaciones de terceros países, como Camboya y Myanmar, siendo ésta una larga reivindicación del sector.

 

Tomado de: sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/arroz/arroceros-sembrar-agua/

-------------------------------------

Viernes 13 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

 «La Guerra exige acelerar la transición verde en la agricultura y en la energía»

 

La guerra de Ucrania exige «acelerar» los planes de la Unión Europea (UE) para transitar hacia una agricultura más «verde», según ha afirmado en una entrevista con Efeagro la directora de la representación de la Comisión Europea (CE) en España, María Ángeles Benítez Salas.

 

Por Mercedes Salas

EFE:Agro

13 de Mayo de 2022

La invasión rusa exige «acelerar» los planes transitar hacia una agricultura más «verde», con fuentes renovables, y «romper» la dependencia de energías fósiles, según la directora de la representación de la Comisión Europea (CE) en España, María Ángeles Benítez Salas.

Benítez ha afirmado, en una entrevista con Efeagro, que la guerra de Ucrania acentúa la necesidad de que la UE avance en una «autonomía estratégica» en cuanto a producción y comercio agrícolas y en impulsar la diversificación de las fuentes de suministro de las que ahora depende.

Ha asegurado que la guerra «lo va a cambiar todo» y va dejar un mundo geopolítico aún desconocido, en el que «la relación con los mercados no va a ser la misma».

En ese sentido, ha recalcado que la posición del Ejecutivo comunitario (formulada por su vicepresidente, Frans Timmermans, y por la presidenta, Ursula Von Der Leyen) es acelerar la transición prevista antes en el Pacto Verde y en la estrategia «De la granja a la mesa».

En ese punto, Benítez ha discrepado de la posición de las organizaciones agrarias y cooperativas, partidarias de revisar o incluso paralizar el plan «De la granja a la mesa», que refuerza los requisitos ambientales en la producción de alimentos, con porcentajes obligatorios de cultivo ecológico o rebaja del uso de pesticidas.

«Si paramos esa transición los combustibles serán cada vez más caros y más difícil de obtener; no tenemos un planeta B», ha añadido.

En el caso de las dificultades del campo para dicha transición, ha apuntado que cuenta con la Política Agrícola Común (PAC) -386.000 millones de euros entre 2023 y 2027- y con 8.000 millones de los fondos de recuperación, que suponen unas posibilidades y unos apoyos que otros países y otros sectores «no tienen».

España debe mejorar las medidas para los jóvenes

Benítez ha asegurado que la reforma de la PAC, que eleva el componente verde en las ayudas, refleja ya esa necesidad de evolucionar hacia una «autonomía estratégica».

La CE ha remitido a España y a otros países recomendaciones para que «ajusten» y mejoren sus planes nacionales de la PAC, que se aplicarán a partir de 2023.

La directora de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez, durante la entrevista con Efeagro Efeagro/Fernando Alvarado

En el caso español, Bruselas ha recomendado mejoras en el «equilibrio en el uso del agua» y que ajuste sus planes para aumentar la incorporación de jóvenes en la agricultura, por tratarse de uno de los países con menos tasas de relevo generacional en el campo.

Otras observaciones afectan a la despoblación y la inclusión de la mujer o a medidas para incrementar la igualdad de género.

Pero ha remarcado que son recomendaciones dentro del «diálogo» entre la CE y España, para detectar los aspectos mejorables con el fin de que pueda llegar a fin de año «con los deberes hechos»: «El Gobierno español es consciente».

Impacto de la oferta de Ucrania

Benítez ha mencionado las actuaciones comunitarias para que Ucrania -líder mundial en girasol y cereales- «ponga en pie» su aparato productivo y puede retomar sus exportaciones, pero a pesar de la ayuda logística o financiera, «la UE no es una máquina militar ni tiene Ejército».

En relación al propio abastecimiento de materias primas para el mercado comunitario, añade que se está hablando con otras fuentes de suministro y con otros socios comerciales, como por ejemplo Argentina.

Preguntada por el encarecimiento de las materias primas y de los alimentos, en el caso del sector primario ha dicho que la reivindicación principal de los agricultores es obtener «precios justos» mientras que los consumidores deberán «ser más conscientes» a la hora de pagar por una producción de alimentos de calidad.

Consecuencias comerciales y «cláusulas espejo»

Benítez ha reconocido que la guerra también afectará a las relaciones comerciales, en cuestiones como las discusiones sobre las «clausulas espejo», en referencia a la implantación de medidas «verdes» en las fronteras para igualar los requisitos de los productos internos y de los importados, una prioridad para la presidencia francesa de turno de la UE.

La CE está estudiando las opciones pero Benítez ha advertido de que «no es fácil» jurídicamente porque no se pueden poner barreras comerciales «injustificadas» y además, la UE también es potencia exportadora alimentaria, de productos como vinos o quesos.

Por ello, ha añadido, la UE no puede darse «un tiro en el pie» estableciendo prohibiciones en aduana a países terceros que originen represalias por parte de sus socios.

Dentro de las posibilidades que la CE estudia, Benítez ha dicho que podría pensarse en cláusulas «caso por caso».

 

Tomado de: www.efeagro.com/noticia/benitez-ce-la-guerra-exige-acelerar-la-transicion-verde-en-la-agricultura-y-energia/

-------------------------------------

Jueves 12 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Desarrollo Sostenible

 

Cómo arreglar el sistema alimentario en simples pasos, o no

 

Para solucionar el problema que representa el impacto medioambiental que suponen la agricultura o la pesca, es crucial que no le echemos la culpa a la tecnología de no haberlo resuelto; usémosla para ir mejorando las cosas

 

Por Gabriel Pons

El País

12 de Mayo de 2022

La agricultura es la causante de una cuarta parte del cambio climático. Además, por si fuera poco, el sistema alimentario ha mostrado su fragilidad con la guerra de Ucrania, que ha producido una subida de precios sin precedentes y que puede ser peor que la crisis alimentaria de 2008-2012. Esto se debe a una combinación de encarecimiento del gas, escasez de fertilizantes y la falta de acceso internacional al grano ruso y ucranio.

¿Es posible construir un sistema alimentario capaz de resistir estos dos desafíos –la huella de carbono y la estabilidad–, pero que no consista en soluciones simples para problemas complejos?


Entre los sectores ideológicos (no hablo de los científicos) más preocupados por mitigar el cambio climático se suelen proponer recetas casi siempre parecidas que acaban resultando peores que la enfermedad debido a ciertos sesgos frecuentes a ambos lados del espectro ideológico. Uno de estos es que escuchamos a los expertos que coinciden con nuestras ideas y tendemos a ignorar a los que no. Les creemos cuando nos dicen que el cambio climático tiene causas humanas, pero no cuando nos defienden que las soluciones que sugerimos para resolverlo no sirven.

Cuando recomendamos la agroecología para disminuir la huella de carbono, no tenemos en cuenta que sus rendimientos son menores comparados con la agricultura convencional. Menos rendimiento implica más necesidad de tierras para producir la misma cantidad de comida, lo que a su vez significa más deforestación.

Pero el mundo agroecológico es refractario a las evidencias y sus consecuencias. Hace un año, cuando el presidente de Sri Lanka decidió prohibir la importación de fertilizantes y pesticidas, parecía una gran idea. Un año después, al menos una parte de la multitud que asedia el palacio presidencial en estos días la componen agricultores iracundos. El país se enfrenta a un descenso brutal en los rendimientos, que ha significado una caída en las exportaciones de té que ha costado al país 425 millones de dólares (403 millones de euros), y un déficit en la producción de arroz de un 20%, cuando siempre había sido autosuficiente.

Cuando recomendamos la agroecología para disminuir la huella de carbono, no tenemos en cuenta que sus rendimientos son menores comparados con la agricultura convencional
¿Y si en vez de tomarse un año en reducir fertilizantes químicos, Sri Lanka se hubiera tomado diez? No habría funcionado tampoco. El problema es de dónde va a salir tanto nitrógeno, el elemento esencial para el crecimiento de las plantas, junto con el fósforo y el potasio.

En resumen, el balance de materia orgánica en el suelo es como el de una cuenta bancaria: equilibramos ingresos y egresos. Si llevamos años extrayendo nutrientes, para reponerlos hay que añadirlos otra vez, con el equivalente a aumentar un 75% la producción anual de fertilizantes nitrogenados. ¿De dónde va a salir tanto nitrógeno?

Otra receta nos dice que podemos disminuir la huella de carbono cambiando el consumo de alimentos importados por locales. ¿Es el transporte el causante de la mayor parte de la huella? Los datos de Ourworldindata.org, mi sitio de referencia para no quedar como un cuñado al emitir una opinión alimentaria, nos dicen que no. Lo importante no es de dónde es la comida, sino qué comemos. No se trata de sustituir carne de vacuno industrial por carne de vacuno ecológico y local. Se trata de comer menos carne de vacuno y lácteos del tipo que sea, lo que tu compromiso ideológico pueda soportar.

Por suerte, la izquierda tolera mejor que la derecha que le digan la verdad: que para conseguir los objetivos de cambio climático tendremos que cambiar nuestra forma de consumir. Lo que la izquierda no tolera tan bien es que le digan que para conseguir los objetivos de cambio climático tendremos que además que mejorar nuestros sesgos cognitivos. Una de las falacias en las que caemos con más facilidad es la llamada naturalista, por la cual pensamos que lo industrial es malo porque no es natural, y lo natural es bueno porque… Bueno, porque sí, que para eso se trata de un sesgo. Nuestro cerebro ha evolucionado para creerlo así, todavía no sabemos bien por qué.

Veamos el ejemplo de la pesca. Nos basta poner en un artículo que es agricultura o pesca “industriales” para que el cerebro actúe y piense: “malo”. ¿Es mejor la pesca artesanal que la industrial? Depende. La de proximidad tiene sus ventajas ecológicas: generan más empleo y se preocupan mucho más por la sobrepesca, porque no pueden ir a faenar a otro lado. Pero su huella de carbono es el doble de la de un arrastrero de altura, que emite mucho menos por kilogramo de pescado. Depende, también, de la especie capturada: la langosta gasta mucho combustible y la sardina muy poco. El problema de la pesca industrial es el manejo sostenible de los caladeros, no su huella de carbono.

¿Es mala la acuicultura porque es industrial? Su huella de carbono es solo ligeramente superior a la de la pesca industrial, y muchísimo menor que la de la carne (ecológica o no). Es una manera eficiente de producir proteína. Lo importante es que no deforeste manglares.

Umberto Eco decía que hay problemas que tienen que resolverse demostrando que no tienen solución. La agricultura es uno de ellos. ¿Cómo se resuelve un problema sin solución? Haciendo gestión de daños, porque no podemos aspirar a más, mientras avanzamos en soluciones técnicas, pero también políticas y personales.

Pero para ello es crucial que no seamos tecnófobos. No le echemos la culpa a la tecnología de no haber resuelto un problema sin solución. Usémosla para ir mejorando las cosas. Y antes de que salga el trol correspondiente a decir que me paga Monsanto, diré que estas opiniones, en el mundo de la cooperación para el desarrollo, no me han ayudado precisamente a hacer amigos. Lo mío es vocación.

Gabriel Pons es experto en desarrollo rural e impulsor de estatera.org.

 

Tomado de: elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2022-05-12/como-arreglar-el-sistema-alimentario-en-simples-pasos-o-no.html

-------------------------------------

Miércoles 11 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Mercado de Cereales

 

WASDE: un primer vistazo a las existencias mundiales finales de 2022/23: mercado de granos diario

 

 

Por Vikki Campbell

AHDB

11 de Mayo de 2022

Comentario de Mercado

  • Los futuros de trigo forrajero del Reino Unido cercano (22 de mayo) subieron ayer 8,20 GBP/t, cerrando en otro máximo del contrato de 343,50 GBP/t. Los futuros del Reino Unido del 22 de noviembre hicieron lo mismo, finalizando la sesión de ayer en un máximo del contrato de 320,00 GBP/t, una subida de 1,95 GBP/t en el día. Se sintió el apoyo de los precios del trigo de París, ya que el clima seco continúa aumentando las preocupaciones sobre el potencial de rendimiento en la cosecha europea.
  • Se sintió un poco de alivio en la oferta mundial de trigo en abril, con India reportando un récord de 1,4Mt de exportaciones de trigo durante el mes. Sin embargo, las recientes rebajas a la producción india mi límite a este ritmo en el futuro.
  • Los precios de la colza en París también subieron. El contrato del 22 de noviembre subió 4,25 €/t en el día, cerrando en 836,00 €/t.

Mañana, el USDA publica su último informe Estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial (WASDE). Es en el informe de mayo que el USDA da su primera visión sobre las existencias finales mundiales para 2022/23, así como una perspectiva actualizada sobre las existencias finales para la temporada actual (2021/22). Pero, ¿qué espera ver el comercio?

Trigo
En abril, el USDA pronosticó existencias finales mundiales (incluida China) de trigo para la temporada actual en 278,42 Mt. Esta cifra ya habría reflejado la guerra en Ucrania y la condición desafiante de la cosecha de EE. UU. después de la emergencia de invierno. Desde entonces, las condiciones climáticas adversas se están sintiendo en otros productores de trigo clave a nivel mundial. La cosecha de trigo de la India se redujo a 105Mt esta temporada, luego del calor y la sequía de marzo. El trigo francés necesita lluvia, y el ministerio de agricultura francés declaró el lunes que el clima seco tendrá un impacto negativo en la producción debido a su efecto en el rendimiento. Teniendo en cuenta estos factores, las estimaciones comerciales esperan que las existencias finales de trigo para 2021/22 se reduzcan ligeramente a 278,30 Mt. Estas serían las existencias finales más ajustadas desde 2016/17.

  Existencias finales mundiales de trigo 22/23

Mirando hacia 2022/23, se espera una mayor reducción de las existencias finales de trigo, con un promedio de pronósticos de 272,07 Mt. Los analistas esperan que el USDA tenga en cuenta los altos costos de los insumos y la guerra de Ucrania en curso que afecta significativamente la producción global, junto con los impactos climáticos globales.

Maíz
Se espera que las proyecciones del USDA para el maíz sigan un patrón similar al del trigo. Se espera que la estimación de abril de 2022 de 305,46Mt se reduzca a 303,76Mt.

La perspectiva para las existencias finales de 2022/23 es aún más ajustada. La siembra lenta en los EE. UU., los altos costos de los insumos a nivel mundial y el clima seco que podría afectar el potencial de rendimiento de la cosecha de safrinha brasileña son factores que contribuyen a este desafío. Esto se suma a una fuerte disminución en el área plantada de Ucrania debido al conflicto. La primera proyección de existencias finales mundiales para 2022/23 está fijada en 296,91 Mt, lo que sería solo la segunda vez desde que las existencias finales de 2014/15 han caído por debajo de los 300 Mt (292,15 Mt en 2020/21).

Soja
También se espera que se reduzcan las existencias finales mundiales de soja. Se calcula que la estimación de abril de 89,58Mt se revisará a la baja a 88,98Mt. Se espera que el aumento de la demanda, con desafíos en el suministro de otras semillas oleaginosas, reduzca esta cifra. Además, se espera que la producción brasileña se reduzca frente a los 125Mt de abril. Las últimas cifras de Conab fijaron la producción brasileña para 2021/22 en 122,43Mt.

Sin embargo, la situación podría verse más equilibrada para 2022/23. Se espera un repunte de las existencias, con aumentos de superficie en los exportadores mundiales. La superficie de EE. UU. está al alza, y si los márgenes se mantienen, se podría ver un aumento en la superficie de soja de Brasil a finales de año.

Entonces, ¿Qué podría significar esto para el Reino Unido?
La reacción del mercado al informe WASDE de mañana bien podría tener un impacto en los precios globales si las proyecciones del USDA quedan fuera de estas estimaciones. Con el mercado del Reino Unido siguiendo tan de cerca los precios globales, estos movimientos se sentirán en los precios del Reino Unido.

 

Tomado de: ahdb.org.uk/news/wasde-a-first-look-at-2022-23-world-ending-stocks-grain-market-daily

-------------------------------------

Martes 10 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

La población más joven de la UE come más productos lácteos ahora que hace 3 años

 

El 34 % de las personas de 18 a 35 años consumen más productos lácteos.

 

Por Redacción

The Dairy Site

10 de Mayo de 2022

De acuerdo con una encuesta de consumidores realizada por Tate & Lyle , la compra de productos lácteos ha estado en declive durante varios años y muchos recurren a alternativas lácteas. Sin embargo, un tercio (34 %) de los europeos de entre 18 y 35 años consumen más productos lácteos que hace tres años.

Tate & Lyle PLC, un proveedor global de ingredientes y soluciones para alimentos y bebidas, encargó una nueva investigación entre los consumidores del Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, España y Suecia, para investigar las actitudes hacia el consumo de lácteos.

La encuesta encontró que la frecuencia con la que los consumidores jóvenes comen productos lácteos es alta, con un 71 % comiendo queso, un 81 % bebiendo leche y un 69 % comiendo yogur al menos una vez a la semana.

Además, el 77% de las personas de 18 a 35 años dijeron que estarían felices de considerar comer más productos lácteos si pudieran probar productos con menos grasa, azúcar y alérgenos.

"Nuestra investigación ha descubierto algunas tendencias emergentes interesantes en lo que respecta a cómo y por qué los consumidores compran productos lácteos", dijo Beth Nieman Hacker, directora de investigación de mercado de Tate & Lyle. "Es muy importante comprender cómo están cambiando los comportamientos, los valores y los apetitos. los impulsores detrás de estos cambios, para que las marcas de alimentos y bebidas puedan lanzar productos que satisfagan las necesidades de los consumidores de hoy”.

La investigación descubrió oportunidades para que los fabricantes de alimentos y bebidas hicieran más para animar a los jóvenes a consumir productos lácteos.

La salud es una prioridad clave para la generación más joven, con 1 de cada 4 (39 %) de las personas de 18 a 35 años que afirma que los productos lácteos contienen demasiada grasa y el 34 % afirma que los productos lácteos contienen demasiada azúcar.

Los consumidores más jóvenes son mucho más propensos a comer alternativas lácteas: el 35 % come queso no lácteo, el 33 % come helado no lácteo y el 46 % leche no láctea, al menos una vez a la semana.

Una dieta flexitariana parece estar en aumento entre los consumidores de todas las edades, que cambian entre lácteos y alternativas lácteas según el tipo de comida. El 39 % dijo que comía queso lácteo en la cena, en comparación con el 26 % que eligió una alternativa láctea. El 32 % prefería el yogur lácteo en el desayuno, mientras que el 26 % prefería un yogur lácteo alternativo como merienda a media mañana.

Los consumidores también buscan tomar decisiones más sostenibles: una quinta parte (18 %) de los consumidores mayores afirma que los productos con certificaciones ambientales serían un factor importante para aumentar su consumo de lácteos, mientras que los consumidores más jóvenes buscan envases más ecológicos (19). %) y una mayor vida útil (20%).

"Nuestra investigación encontró que casi las tres cuartas partes de las personas de 18 a 35 años que comen menos productos lácteos están felices de considerar comer más productos lácteos si pudieran probar productos con menos grasa y azúcares", dijo Delphine Forejt, gerente de desarrollo de la categoría de productos lácteos. en Tate & Lyle."Si bien los productos lácteos se han asociado durante mucho tiempo con la bondad, en el mundo actual, la industria láctea debe adaptarse a los gustos de los consumidores modernos, la conveniencia y los estilos de vida más saludables".

 

Tomado de: www.thedairysite.com/news/58507/younger-eu-population-eats-more-dairy-now-than-3-years-ago/

-------------------------------------

Lunes 09 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

Selección de sustitutos lácteos en función del estrés por calor

 

Dado que el estrés por calor se está convirtiendo cada vez más en parte de la vida en lugares históricamente no cálidos, existe la necesidad de determinar qué vacas son las más adecuadas para lidiar con las temperaturas más cálidas, dijo Daigle, Ph.D., especialista en bienestar animal en el Departamento de Texas A&M. de Ciencia Animal en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida.

 

Por Redacción

The Cattle Site

Lidera un proyecto para recopilar datos sobre la productividad y los fenotipos de comportamiento de las vacas lecheras con respecto a la tolerancia al calor. Titulado "Creación de una base de datos diseñada para promover el bienestar de las vacas lecheras utilizando indicadores fenotípicos no invasivos de estrés por calor", el proyecto está financiado a través de una subvención de la Iniciativa Genoma a Fenómeno Agrícola del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU.

La iniciativa está desarrollando las estrategias de gestión de bases de datos necesarias para facilitar la selección genética de vacas que se adaptan mejor al estrés por calor. El equipo incluye a Scott Crawford, Ph.D., director del Centro de Consultoría Estadística en el Departamento de Estadística de la Universidad Texas A&M; Brenda Murdoch, Ph.D., profesora asociada, Departamento de Ciencias Animales, Veterinarias y Alimentarias, Universidad de Idaho; y Barbara Jones, Ph.D., profesora asistente y directora del Southwest Regional Dairy Center, Tarleton State University.

“Intentaremos encontrar aquellas vacas que puedan tolerar el estrés por calor y luego determinar cuáles son sus diferencias fisiológicas o de comportamiento”, dijo Daigle. “Necesitamos comprender mejor la variabilidad del impacto que tiene el estrés por calor en la productividad y el comportamiento de las vacas. No entendemos completamente la amplitud y profundidad de cómo manejan el estrés por calor, por lo que buscaremos indicadores de personas que sean mejores para lidiar con el estrés por calor”.

Contabilización de un clima cambiante
Es probable que el clima cambiante afecte la producción de lácteos porque los productores de lácteos en regiones históricamente templadas pueden no tener suficiente infraestructura de enfriamiento, dijo Daigle.

La ubicación y la intensidad de las recientes olas de calor en América del Norte han resaltado la necesidad de desarrollar estrategias nacionales de reducción del calor y selección genética para mitigar el estrés por calor, dijo. Además, las vacas aún pueden experimentar estrés por calor incluso cuando se les proporciona refrigeración, por lo que es importante identificar vacas que prosperarán en el nuevo paradigma climático.

“Texas es un buen lugar para estudiar los impactos a corto y largo plazo del estrés por calor porque el conocimiento generado aquí puede informar las operaciones en ambientes históricamente más fríos”, dijo Daigle. “Tenemos estos patrones climáticos locos que nos obligan a ser flexibles en qué tipo de animales usamos, dónde los usamos y las estrategias que usamos para seleccionar la próxima generación”.

Alta tecnología ya instalada en las lecherías

Daigle dijo que su disciplina de bienestar animal requiere el uso de tecnología de sensores montados en el cuerpo porque la recopilación manual de datos de comportamiento requiere mucho trabajo, especialmente cuando se combina con variables fisiológicas y de producción.

La industria láctea ya es relativamente de alta tecnología, dijo. Los productores de leche ya están utilizando varios tipos de software o tecnología simultáneamente para recopilar datos relacionados con la productividad de sus vacas. Al permitir que los productores de leche aporten información de forma anónima a una base de datos, el proyecto de Daigle allana el camino hacia un tipo de análisis mucho más sólido de una gran población de vacas lecheras.

“Las vacas usan mucha tecnología, por lo que se recopila mucha información de cada animal todo el tiempo”, dijo. “¿Qué podemos entender mejor con esta información que obtenemos a través del proceso automatizado? Este proyecto nos ayudará a identificar los fenotipos de comportamiento de las vacas que combinan la tecnología de sensores montados en el cuerpo con el software de gestión reproductiva y las métricas de productividad.

“Esencialmente, los productores podrán trabajar con sus propios animales para identificar aquellos que son susceptibles al estrés por calor”, dijo. “Y si desarrollamos un sitio web en línea donde las personas puedan compartir y cargar sus datos, puede informar nuestra comprensión del estrés por calor y aumentar nuestra capacidad para desarrollar un enfoque más sólido para los esfuerzos de selección genética”.

 

Tomado de: www.thecattlesite.com/news/58495/selecting-dairy-replacements-based-on-heat-stress/

 

-------------------------------------

Viernes 06 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

Los directores ejecutivos de las empacadoras de carne de EE. UU. niegan la manipulación del mercado detrás del aumento del precio de la carne

 

Los directores ejecutivos de cuatro grandes empresas empacadoras de carne negaron haber conspirado para manipular los suministros o los precios de la carne mientras se defendían en testimonio ante el Congreso, y bajo juramento, la semana pasada contra los cargos de especulación

 

Por Redacción

The Cattle Site

06 de Mayo de 2022

El presidente Joe Biden y algunos demócratas del Congreso se han centrado en las cuatro empresas empacadoras de carne, argumentando que están aprovechando su participación de mercado para beneficiarse de la pandemia de Covid y la escasez de la cadena de suministro.

La participación de los productores de ganado en los precios que los consumidores pagan por la carne de res se recuperó un poco recientemente, al 39 % en marzo, desde un mínimo del 31 % en junio de 2020, cuando los brotes masivos de covid-19 ralentizaron las plantas empacadoras de carne durante las primeras fases de la pandemia. Pero la participación de los agricultores se mantiene muy por debajo de los niveles previos a la pandemia, cuando oscilaba entre el 60 % anual en 1990 y el 43 % en 2019, según datos del USDA.

El presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, David Scott (D-Ga.), pidió a cada uno de los directores ejecutivos que levantaran la mano derecha y juraran decir la verdad, una formalidad que las audiencias del Congreso suelen omitir. Luego les pidió a cada uno que respondiera si sus empresas alguna vez habían llegado a un acuerdo entre ellos para aumentar los precios de la carne o manipular la oferta.

Scott publicó un gráfico que muestra la diferencia entre el costo que pagan los empacadores por el ganado y los precios mayoristas que reciben por la carne de res, que ha aumentado rápidamente desde 2015. “Cuando observa este gráfico, explica por qué se plantean preguntas”, dijo Scott. "¿Cómo puede deshacerse?" Cada uno de los ejecutivos respondió a la pregunta sobre la manipulación de precios con un "No" o "No que yo sepa".

El director ejecutivo de Tyson Foods Inc., Donnie King, dijo que el aumento en los márgenes de los empacadores se debe en parte al ciclo de los mercados de ganado, ya que los precios más altos del ganado en 2014 llevaron a una expansión de los rebaños que luego redujo los precios del ganado. Agregó que el aumento en los precios de la carne de res al consumidor desde la pandemia que ha captado la atención del público está impulsado nada más que por "fuerzas directas del mercado... Tyson no fija los precios ni para el ganado que compramos ni para la carne de res que compran nuestros clientes", dijo King. el panel. “En cambio, los precios están determinados por la oferta y la demanda”. Tyson Foods informó que el margen de ganancias de su segmento de carne de res alcanzó el 19% en sus resultados trimestrales más recientes, para el período que finalizó el 1 de enero, frente al 13% del año anterior. La compañía dijo que los márgenes caerían a niveles más normales a finales de este año.

Dave MacLennan, director ejecutivo de Cargill Inc., atribuyó el aumento de los precios de la carne de vacuno a las "restricciones laborales, los desafíos del transporte y el aumento de los costos de alimentación". Dijo que su empresa reconoce la importancia de los productores independientes más pequeños. “No podemos sobrevivir como industria, este país no puede alimentarse a sí mismo, sin los pequeños ganaderos y granjas familiares de los que dependemos”, dijo.

La desaceleración de la producción y la escasez de mano de obra durante e inmediatamente después de la pandemia generaron un retraso en la producción de aproximadamente un millón de cabezas de ganado, dijo Tim Klein, director ejecutivo de National Beef Packing Co. Eso “afectó negativamente los precios del ganado en 2020 y durante gran parte de 2021 antes de ser liquidado, " él dijo. Klein dijo que los ciclos del mercado de la carne de res cambian entre ventajas para los operadores de vacas/becerros y otros productores cuando los suministros de ganado son más escasos para los empacadores cuando los suministros de ganado están cerca de los picos. El aumento de los precios del ganado "significa que los precios de los terneros subirán, por lo que el productor de vacas/terneros obtendrá más por su producto en el futuro que en los últimos años".

El CEO de JBS USA, Tim Schellpeper, dijo que JBS opera “en un entorno extremadamente competitivo”, tanto en el lado de la compra como en el de la venta, utilizando AMA y mercados de efectivo. Detalló que en Iowa, su firma participa “en numerosos establos de venta, creo que tenemos 14 establos de venta”, y agregó que la empresa está apoyando a los productores mediante la adquisición de ganado a través de una variedad de canales. Schellpeper dijo que "más comercio en efectivo hoy no ayudará al productor hoy", y agregó que mucho del ganado que se compra en AMA u otros acuerdos es "porque el productor quiere una garantía [comprador] para su ganado".

El miembro del panel de clasificación GT Thompson (R-Pa.) criticó a la administración de Biden y a los demócratas del Congreso por “demonizar la industria del empaque por conveniencia política” para desviar el enfoque de “niveles récord de inflación que están plagando nuestra economía con costos de insumos que se disparan en todo el mundo”. junta directiva, sin mencionar la grave escasez de mano de obra y los continuos desafíos de la cadena de suministro del transporte”. Sugirió que "las cubiertas estaban apiladas" de antemano para que la audiencia se desviara hacia un resultado predeterminado para justificar lo que llamó "acción legislativa drástica, no examinada o controvertida", y señaló que los demócratas rechazaron los esfuerzos bipartidistas para incluir a un economista agrícola en la sesión.

Thompson preguntó si los nuevos movimientos regulatorios de la administración Biden, como los de P&SA, las velocidades de línea y la mano de obra, podrían dañar la capacidad de innovación de la industria del empaque. Klein dijo que una regulación bien fundamentada es “buena para todos”, pero advirtió contra las consecuencias no deseadas, y señaló que su empresa gasta $20 millones en temas regulatorios anualmente y que no quiere que esa cifra “se salga de control”.

Los ganaderos estaban divididos sobre las soluciones del mercado de ganado, con un grupo de productores de ganado abriendo la audiencia, con dos de ellos operadores independientes de vacas y terneros. Al igual que con un panel de productores en la audiencia de Agricultura del Senado del martes, los productores acordaron en la necesidad de una fuerte aplicación del mercado bajo la Ley de Packers & Stockyards (P&SA), pero estaban divididos sobre las mejores soluciones.

El productor de vacas y terneros Coy Young dijo que la supuesta manipulación del mercado por parte de grandes empacadores de carne, incluso mediante el uso de acuerdos de mercadeo alternativo (AMA), ha aumentado el margen entre los precios pagados a los granjeros por el ganado y los que reciben los empacadores de carne por la carne en el mercado minorista. .

“Las AMA han acabado con el mercado de efectivo y la competencia dentro de la industria de la carne de res, haciendo que los mercados en los que los productores de vacas y terneros tienen que competir estén tan deprimidos”, dijo Young al panel. “Las AMA son prácticas legalizadas de manipulación del mercado que no deberían permitirse”, argumentó. Young, un granjero de ganado de Missouri de cuarta generación que dijo que había considerado suicidarse porque estaba financieramente presionado por la caída de los precios de su ganado. “Los mercados están tan quebrantados que están destrozando a la gente, quebrantándola hasta el punto de terminar con sus propias vidas”, dijo Young.

Otro productor de vacas y terneros, Gilles Stockton, del Consejo Nacional de Investigación de Llanuras y la Organización Occidental de Consejos de Investigación, compartió sentimientos similares.

Don Schiefelbein, productor y presidente de la National Cattlemen's Beef Association (NCBA), reconoció que la relación productor-empacador “ha sido un tema candente durante más de un siglo”. Pero argumentó que las mayores preocupaciones de la NCBA son la escasez de capacidad de empaque de carne, la inflación y el aumento de los costos laborales.

El grupo también se opone a la Ley de Transparencia y Descubrimiento del Precio del Ganado de 2022 (S 4030) con nuevos mandatos de comercio de ganado en efectivo y la Ley del Investigador Especial de Carnes y Aves de 2022 que fueron examinados por el panel de Agricultura del Senado.

Julie Anna Potts, presidenta y directora ejecutiva del Instituto de la Carne de América del Norte, un grupo comercial de la industria, en un comunicado instó al Congreso a no "hacer cambios radicales" en las reglas que rigen el ganado o la carne de res, advirtiendo que "dichos cambios trastornarán los mercados, aumentarán los costos para toda la cadena de suministro, incluidos los consumidores”.

Comentarios: La audiencia de la Cámara de Representantes sobre el sector de la carne nuevamente subrayó la división partidista en el panel sobre quién y qué era el culpable de las tendencias recientes del mercado de ganado, más de lo que se vio durante la sesión del Senado el martes, lo que confirma que los legisladores parecen estar divididos en cuanto a las causas fundamentales. y soluciones propuestas. En cuanto a cualquier próximo paso, el presidente Scott cerró la audiencia diciendo que el comité considerará una legislación que aborde las reformas del mercado de ganado. No proporcionó detalles sobre la forma de la iniciativa legislativa. Un próximo paquete demócrata, según informan algunas fuentes, probablemente incluirá una legislación que otorgue a la Comisión Federal de Comercio más autoridad para perseguir el aumento de los precios del combustible junto con proyectos de ley para abordar los cuellos de botella de la industria cárnica.

Escritorio de noticias de TheCattleSite

 

Tomado de: www.thecattlesite.com/news/58485/us-meatpacker-ceos-deny-market-manipulation-behind-beef-price-surge/

-------------------------------------

Jueves 05 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

Barómetro Agrícola: El sentimiento del productor mejora con los precios de las materias primas; La inflación de alto costo es una preocupación 

Por James Mintert y Michael Langemeier, economistas agrícolas de la Universidad de Purdue

AgFax

05 de Mayo de 2022

El  Barómetro de Economía Agrícola de Purdue University-CME Group  mejoró en abril a una lectura de 121, que fue 8 puntos más que el mes anterior. A pesar del aumento de este mes, el índice de sentimiento agrícola sigue siendo un 32 % más bajo que su lectura de abril de 2021. El modesto aumento de este mes en el barómetro se atribuyó a una mejora en la perspectiva de los productores agrícolas sobre su situación actual, así como sobre lo que esperan para el futuro.

El  Índice de Condiciones Actuales  subió 7 puntos a una lectura de 120 mientras que el  Índice de Expectativas Futuras  subió 9 puntos a un valor de índice de 122. Al igual que el barómetro, tanto el índice de condiciones actuales como el de expectativas futuras se mantienen muy por debajo de los niveles de hace un año.

La fortaleza continua de los precios de las materias primas parece ser la responsable de la modesta mejora de la confianza, aunque las preocupaciones de los productores sobre el aumento de los costos de los insumos y sus dificultades para adquirirlos continúan frenando la confianza.

El  índice de sentimiento del Barómetro de la Economía Agrícola del Grupo CME-Universidad de Purdue  se calcula cada mes a partir de las respuestas de 400 productores agrícolas estadounidenses a una encuesta telefónica. La encuesta de este mes se realizó del 18 al 22 de abril de 2022.

Figura 1. Barómetro económico agrícola de Purdue/CME Group, de octubre de 2015 a abril de 2022.

Figura 1. Barómetro de la economía agrícola de Purdue/CME Group, de octubre de 2015 a abril de 2022. 

Figura 2. Índices de Condiciones Actuales y Expectativas Futuras, Octubre 2015-Abril 2022.

Figura 2. Índices de Condiciones Actuales y Expectativas Futuras, Octubre 2015-Abril 2022.

Una mejor perspectiva sobre el desempeño financiero de su granja fue clave para la mejora del sentimiento de este mes. El  Índice de Desempeño Financiero Agrícola  mejoró a una lectura de 95, un aumento de 8 puntos en comparación con marzo y 12 puntos más que en enero y febrero. El aumento de los precios de las principales materias primas, especialmente el maíz y la soja, provocó un cambio en la perspectiva financiera de los productores.

Por ejemplo, los precios de contado del maíz en el Cinturón de Maíz del Este a mediados de abril aumentaron más de un 10 % por encima de su nivel de mediados de marzo, mientras que las ofertas para la entrega de otoño de la cosecha de maíz de 2022 aumentaron un 20 % durante el mismo período. Los precios de la soja también aumentaron, a pesar de la publicación a fines de marzo del USDA de las intenciones de siembra de soja sorprendentemente grandes de los productores estadounidenses para 2022.

Los precios de entrega a corto plazo de la soja aumentaron alrededor de un 7 % desde mediados de marzo hasta mediados de abril, mientras que las ofertas de ascensor para la entrega en otoño de la nueva cosecha de soja aumentaron un 5 % en el lapso de un mes.

Los productores continúan diciendo que su principal preocupación para sus operaciones agrícolas son los costos más altos de los insumos. Cuarenta y dos por ciento de los productores eligieron  costos de insumos más altos  como su mayor preocupación, que fue más del doble de los que eligieron  políticas gubernamentales  (21%) o  precios de producción más bajos  (19%). Es difícil exagerar la magnitud de los aumentos de costos que los productores dicen que enfrentan.

Este mes, el 60 % de los encuestados dijeron que esperan que los precios de los insumos aumenten un 30 % en los próximos 12 meses. Esto se compara con un promedio del 37 % de los encuestados que dijeron que esperaban un aumento de costos de esta magnitud cuando se planteó la misma pregunta en las encuestas de diciembre de 2021 a marzo de 2022.

Cuando se les preguntó específicamente sobre sus expectativas para los precios de los insumos agrícolas de 2023 en comparación con los precios pagados por los insumos agrícolas de 2022, el 36 % de los encuestados dijo que espera que los precios aumenten un 10 % o más y el 21 % de los productores de cultivos dijo que los aumentos de precios de los insumos de un 20 % o más son probable.

La guerra en Ucrania ha agregado un nuevo nivel de incertidumbre para los productores. El sesenta por ciento de los encuestados dijo que el mayor impacto de la guerra en la agricultura estadounidense será en los precios de los insumos.

Los desafíos de los insumos agrícolas se extienden más allá de su costo inflado a su disponibilidad. En abril, el 34% de los productores dijeron que experimentaron alguna dificultad para comprar insumos para la temporada de cultivo de 2022, frente al 27% en marzo.

En una pregunta de seguimiento, los productores que dijeron tener algunas dificultades para obtener insumos dijeron que los  herbicidas  (30 % de los encuestados) eran los más problemáticos, seguidos de cerca por  las piezas de maquinaria agrícola  (27 %)  , los fertilizantes  (26 % de los encuestados) y  los insecticidas  (17 % de los encuestados). de los encuestados).

En una pregunta estrechamente relacionada, el 11% de los productores de cultivos dijeron que recibieron un aviso de que un proveedor de insumos no podría entregar uno o más insumos de cultivos que  ya habían comprado  para usar en 2022. La disponibilidad de herbicidas fue el principal problema informado por estos productores.

Figura 3. Índice de rendimiento financiero agrícola, abril de 2018-abril de 2022.

Figura 3. Índice de rendimiento financiero agrícola, abril de 2018-abril de 2022. 

El  índice de inversión de capital agrícola  se mantuvo sin cambios en abril, a pesar de una mejor perspectiva de desempeño financiero. La lectura del índice de inversión de abril de 36 dejó el índice en su mínimo histórico, un punto por debajo de la lectura mínima anterior observada en mayo de 2019.

Las preguntas de seguimiento revelaron que los productores eran un poco menos pesimistas en abril sobre la compra de maquinaria y los nuevos planes de construcción para el próximo año en comparación con las respuestas recibidas en la encuesta de marzo. Pero los problemas de la cadena de suministro siguen siendo una razón clave por la que muchos productores sienten que ahora no es un buen momento para hacer grandes inversiones en sus operaciones agrícolas.

Una vez más, poco más del 40% de los productores dijeron que sus planes de compra de maquinaria agrícola se vieron afectados por los bajos inventarios de maquinaria. El aumento del costo de todos los insumos, incluida la maquinaria, los edificios y los contenedores de granos, es probablemente otro factor que hace que los productores digan que ahora no es un buen momento para grandes inversiones.

Figura 4. Índice de inversión de capital agrícola, octubre de 2015-abril de 2022.

Figura 4. Índice de inversión de capital agrícola, octubre de 2015-abril de 2022. 

Figura 5. Planes para compras de maquinaria agrícola en el próximo año en comparación con el año anterior, marzo de 2020-abril de 2022.

Figura 5. Planes para la compra de maquinaria agrícola en el próximo año en comparación con el año anterior, de marzo de 2020 a abril de 2022. 

Figura 6. Planes para la construcción de nuevos edificios agrícolas y contenedores de granos, mayo de 2021 a abril de 2022.

Figura 6. Planes para la construcción de nuevos edificios agrícolas y contenedores de granos, mayo de 2021 a abril de 2022. 

Figura 7. Índice de expectativas de valor de tierras agrícolas a corto plazo, noviembre de 2015-abril de 2022.

Figura 7. Índice de expectativas de valor de tierras agrícolas a corto plazo, noviembre de 2015-abril de 2022. 

Los índices de valor de las tierras agrícolas a corto y largo plazo disminuyeron 5 puntos en abril, dejando ambos índices en una lectura de 141. Las expectativas de aumentos continuos en los valores de las tierras agrícolas parecen haber alcanzado su punto máximo el otoño pasado. Los promedios móviles de tres meses de los índices de corto y largo plazo en abril estuvieron entre un 7% y un 8% por debajo de los valores máximos alcanzados en noviembre.

Las respuestas a la pregunta sobre el valor de las tierras agrícolas a 12 meses desde el otoño pasado revelan un cambio entre los productores de esperar que los valores aumenten a esperar que los valores de las tierras agrícolas permanezcan más o menos iguales.

Al observar las respuestas desde noviembre a la pregunta sobre el valor de las tierras agrícolas a 5 años, el cambio de esperar valores más altos se dividió entre los productores que esperan que los valores se mantengan más o menos iguales y los productores que esperan que los valores disminuyan.

Figura 8. Índice de expectativas de valor de tierras agrícolas a largo plazo, mayo de 2017-abril de 2022.

Figura 8. Índice de expectativas de valor de tierras agrícolas a largo plazo, mayo de 2017-abril de 2022. 

Terminando

Las expectativas de desempeño financiero de los productores agrícolas mejoraron en abril, en gran parte como resultado del fortalecimiento de los precios de las materias primas. A su vez, las expectativas de un desempeño financiero más sólido respaldaron el sentimiento de los agricultores, lo que ayudó a impulsar el  Barómetro de la economía agrícola  en 8 puntos en abril.Sin embargo, a pesar de la mejora en el sentimiento de este mes, el índice seguía siendo un 32 % más bajo que el año anterior, lo que indica que los productores siguen preocupados por la incertidumbre que rodea a los precios y la disponibilidad de los insumos. De cara a 2023, más de la mitad de los productores de cultivos esperan que los precios de los insumos aumenten por encima del nivel inflado de 2022 y uno de cada cinco productores de cultivos espera que los precios de los insumos aumenten un 20 % o más en comparación con este año.

Un poco más de un tercio de los productores de cultivos informaron tener alguna dificultad para comprar insumos para la temporada de cultivo de 2022, mientras que el 11 % de los productores de cultivos dijeron que un proveedor de insumos les dijo que no podrían entregar un insumo comprado anteriormente para usar esta temporada, lo que los obligó a buscar por un sustituto.

Además, parece que la guerra en Ucrania ha exacerbado las preocupaciones de los productores sobre los niveles de precios de los insumos y ha hecho que la disponibilidad sea aún más incierta.

Tomado de: agfax.com/2022/05/04/producer-sentiment-improves-with-commodity-prices-high-cost-inflation-a-worry-ag-barometer/

 

-------------------------------------

Miércoles 04 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

Una cuarta parte del aceite de girasol se ha “desvanecido”; Brasil apunta al “trigo tropical”; Persisten los problemas con los fertilizantes

 

Por Keith Good, Farm Policy News

AgFax

04 de Mayo de 2022

Christine Hauser  informó en el New York Times de hoy que, “Primero el coronavirus, luego la guerra. Así como la  pandemia  provocó  la escasez  de artículos esenciales,  la invasión rusa de Ucrania  ha  interrumpido importantes suministros de alimentos , elevando los precios de productos básicos como  el aceite de cocina  en los supermercados de todo el mundo.

“Antes de la guerra, Ucrania era el mayor exportador mundial de aceite de  girasol . El conflicto ahora ha paralizado las cosechas y ha dejado a muchas naciones con  reservas limitadas  de aceite comestible y  precios elevados  para lo que queda,  empeorando una crisis alimentaria en el este de África  y provocando  restricciones a la exportación en Indonesia . Algunos compradores, más recientemente en  Gran Bretaña , se ven  limitados  en sus compras de aceites de cocina, ya que los supermercados y restaurantes se ajustan a los crecientes costos”.

Hauser explicó que “las cadenas de supermercados  en España ,  Grecia ,  Turquía ,  Bélgica  y otras naciones han  limitado las compras de aceite de cocina , a veces describiendo los movimientos como precauciones ante el aumento de la demanda, según los medios de comunicación locales. En Tescos, una importante cadena británica, los clientes pueden comprar hasta tres botellas de aceite comestible, 'para que todos puedan obtener lo que necesitan', como dice un folleto colocado en un estante”.

“La interrupción fue tan impactante que las agencias de estándares alimentarios de Gran Bretaña dijeron el mes pasado que los fabricantes estaban  reemplazando los aceites de cocina con aceite de colza  tan 'urgentemente' que algunos no habían podido cambiar sus  etiquetas  tan rápido”, dijo el artículo del Times.

El artículo de hoy agregó que, "[Kate Halliwell, directora científica de la Federación de Alimentos y Bebidas, que representa el sector manufacturero más grande de Gran Bretaña] dijo que  una cuarta parte del aceite de girasol  en el mercado mundial ha ' desaparecido ' a raíz de las sanciones impuestas en Rusia, que aisló sus industrias de muchos mercados. A la  incertidumbre  se  suma la cantidad de semillas de girasol que se plantaron en Ucrania  y la cantidad de la cosecha que puede llegar a los mercados, dijo.

Mientras tanto,  el escritor de Reuters Pavel Polityuk  informó hoy que “ Ucrania podría perder decenas de millones de toneladas de granos  debido al  bloqueo de Rusia de sus puertos del Mar Negro , lo que desencadenaría una crisis alimentaria que afectará a Europa, Asia y África”,   dijo el lunes el presidente Volodymyr Zelenskiy . .

“'Rusia no permite que los barcos entren o salgan, está controlando el Mar Negro', dijo Zelenskiy al programa de noticias australiano 60 Minutos. 'Rusia quiere bloquear completamente la economía de nuestro país'”.

Y  la escritora del Wall Street Journal, Samantha Pearson  , informó a fines de la semana pasada que, “En lo profundo de la sofocante sabana del centro de  Brasil, está en marcha una revolución  agrícola silenciosa   , que promete  alivio  mientras la guerra de Rusia en Ucrania provoca escasez de alimentos.

Aquí, en los trópicos, cultivar trigo, un cultivo que se adapta mejor a las temperaturas templadas, alguna vez se consideró una idea loca. Ahora, nuevas variedades de 'trigo tropical' ricas en proteínas creadas por agrónomos estatales ya están comenzando a obtener cosechas y ganancias récord.

“Con precios más altos que atraen a los agricultores, los analistas predicen un  aumento de hasta un 40 % en la producción nacional de trigo a casi 11 millones de toneladas este año ”.

El artículo del Journal señaló que, “'Brasil tiene todo lo que necesita para convertirse en uno de los mayores productores del mundo', dijo Celso Moretti, agrónomo y director de Embrapa, la agencia de investigación agrícola de Brasil. Brasil,  actualmente un importador neto de trigo , tiene  hoy la capacidad de  triplicar la producción de trigo a 22 millones de toneladas en las tierras agrícolas existentes en los próximos años , convirtiendo al país en uno de los  10 exportadores más grandes del mundo , dijo.

“Si bien el esfuerzo por cultivar estas nuevas variedades comenzó antes de la invasión de Ucrania a fines de febrero, el momento no podría ser mejor. Con casi  50 países que  dependen de Rusia y Ucrania para al menos el 30 % de sus importaciones de trigo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación advierte que las interrupciones causadas por la guerra podrían conducir a una hambruna generalizada en las naciones más pobres”.

También con respecto a la producción de trigo,  Pratik Parija de Bloomberg  informó ayer que “ una ola de calor abrasador ha quemado los campos de trigo en la India , reduciendo los rendimientos en el segundo mayor productor y  amortiguando las expectativas de exportaciones en  las que el mundo confía para aliviar la escasez mundial. .

“Las temperaturas se dispararon en marzo al nivel  más alto jamás registrado en el mes desde 1901 , marchitando la cosecha de trigo de la India durante un período de crecimiento crucial. Eso está impulsando las  estimaciones de que los rendimientos han caído entre un 10 % y un 50 % esta temporada , según casi dos docenas de agricultores y funcionarios del gobierno local encuestados por Bloomberg”.

Y en otros desarrollos relacionados con los  ajustes del mercado en curso a los precios más altos de los fertilizantes , los escritores de Bloomberg  Elizabeth Elkin y Samuel Gebre  informaron esta semana que, “Por primera vez, los agricultores de todo el mundo, todos al mismo tiempo, están  poniendo a prueba los límites de cómo poco  fertilizante químico que pueden aplicar  sin destruir sus rendimientos  en el momento de la cosecha. Las primeras predicciones son sombrías.

“En  Brasil , el mayor productor de soja del mundo, una  reducción del 20 % en el uso de potasa  podría provocar una  caída del 14 %  en los rendimientos, según la consultora industrial MB Agro. En  Costa Rica , una cooperativa de café que representa a 1.200 pequeños productores prevé que la producción caerá hasta un 15 % el próximo año si los agricultores pierden incluso un tercio de la aplicación normal. En  África Occidental , la caída en el uso de fertilizantes reducirá la cosecha de arroz y maíz de este año  en un tercio , según el Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes, un grupo sin fines de lucro de seguridad alimentaria.

El artículo de Bloomberg declaró que, “Para los miles de millones de personas en todo el mundo que no trabajan en la agricultura, la escasez mundial de fertilizantes asequibles probablemente parezca un problema distante.

“En verdad, no dejará a ningún hogar ileso . Incluso en el escenario menos disruptivo, los precios altísimos de los nutrientes sintéticos darán como resultado menores rendimientos de los cultivos y  precios más altos en las tiendas de comestibles  para todo, desde la leche hasta la carne de res y los alimentos envasados ​​durante  meses o incluso años  en el mundo desarrollado.

“¿Y en las economías en desarrollo que ya enfrentan altos niveles de inseguridad alimentaria? Un menor uso de fertilizantes corre el riesgo de generar desnutrición,  disturbios políticos  y, en última instancia, la pérdida evitable  de vidas humanas ”.

 

Tomado de: agfax.com/2022/05/03/a-quarter-of-sunflower-oil-has-vanished-brazil-eyes-tropical-wheat-fertilizer-problems-persist/

-------------------------------------

Martes 03 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

La siembra de maíz en EE. UU. podría caer entre las más lentas en un cuarto de siglo

 

Por Karen Braun

Reuters

03 de Mayo de 2022

NAPERVILLE, Illinois, 2 may (Reuters) - La semana pasada, la siembra de maíz en EE. UU. se mantuvo al ritmo más lento desde 2013, y el lento progreso podría continuar en la próxima semana, lo que exacerbaría los retrasos en las cosechas del principal exportador.

Los peores reveses en relación con el promedio se encuentran en los principales productores de Iowa, Illinois y Minnesota, que en conjunto representaron el 41% de la cosecha de maíz estadounidense del año pasado.

El servicio de estadísticas del Departamento de Agricultura de EE. UU. mostró el lunes por la tarde que la siembra de maíz de EE. UU. estaba completada en un 14 % hasta el domingo, frente al 7 % de la semana anterior y por debajo de las expectativas comerciales del 16 %.

Un tercio de la cosecha generalmente se siembra antes del 1 de mayo, aunque el año pasado fue más rápido con un 42%.

La última semana de abril y las dos primeras de mayo suelen ser las más ocupadas para la siembra de maíz en los EE. UU., y el progreso suele aumentar 17 puntos porcentuales en la semana que finaliza el 1 de mayo. Las ganancias alcanzan los 21 puntos en la próxima semana, pero eso podría ser exagerado la previsión para los próximos días.

Publiqué una encuesta en Twitter el lunes preguntando a los productores estadounidenses si era probable que la siembra en los próximos siete días fuera rápida, normal o lenta en sus áreas. Al menos 475 productores habían respondido a primera hora de la tarde y el 87 % había votado a favor de un progreso más lento de lo normal.

Presenté una encuesta similar el domingo preguntando sobre el ritmo de la semana pasada, y el 79% de unos 900 productores dijeron que el trabajo de campo fue relativamente lento.

La siembra de maíz en EE. UU. generalmente llega a la mitad del camino el 8 de mayo, pero el progreso actual más la encuesta del lunes sugiere que los agricultores estarán muy por detrás de esa marca el próximo domingo. El pronóstico más frío y húmedo para los próximos días en el centro de los Estados Unidos respalda aún más esa idea.

Incluso si los agricultores de EE. UU. pudieran lograr un esfuerzo promedio esta semana, el progreso del 8 de mayo sería solo del 35%, el tercero más lento en más de un cuarto de siglo. La plantación solo se había completado en un 19 % para esa fecha en 2013, y las condiciones extremadamente húmedas permitieron completar solo un 26 % para el 8 de mayo de 2019.

Los rendimientos no fueron estelares en ninguno de esos años, aunque el clima de verano, y no los retrasos en la siembra, tiene un mayor impacto en los resultados. El clima frío y seco prevaleció en 2013 con un par de semanas muy calurosas en momentos inoportunos. Los rendimientos de 2019 se vieron afectados por una gran cantidad de acres de alto rendimiento que quedaron inactivos durante la temporada.

Los estados más productivos fueron los más rezagados al 1 de mayo. Solo el 9 % del maíz en Iowa había sido sembrado frente a un promedio del 42 %, y el 7 % de Illinois estaba muy por debajo del promedio del 43 %. Minnesota aún no había comenzado a sembrar, aunque el 28% de la cosecha normalmente se habría sembrado el domingo.

Para la misma fecha del año pasado, Iowa, Illinois y Minnesota habían sembrado el 62%, 50% y 54% de su maíz, respectivamente. El ritmo del año pasado estuvo por encima del promedio, pero las temperaturas más frías en mayo retrasaron el desarrollo y la polinización avanzó a un ritmo mayormente normal.

El riesgo de la siembra tardía de maíz es que es probable que el cultivo polinice más tarde, y eso a menudo puede presentar temperaturas más altas que limitan el rendimiento. El maíz estadounidense poliniza predominantemente en julio.

Karen Braun es analista de mercado de Reuters. Las opiniones expresadas anteriormente son suyas.

Editado por Chris Reese

Tomado de: www.reuters.com/markets/commodities/us-corn-planting-could-fall-among-slowest-quarter-century-2022-05-03/

-------------------------------------

Lunes 02 de Mayo 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

España

 

Cuestiones a tener en cuenta sobre la reforma laboral y el sector agrario

 

¿Qué supone para el campo los cambios en la contratación temporal?¿Cómo gestionar las contrataciones?¿Se pueden seguir utilizando los contratos temporales de convenios provinciales que no han vencido? Esas son algunas de las cuestiones a las que desde el departamento de Laboral de ASAJA-Jaén trataremos de dar respuesta a través del siguiente artículo:

 

Por Redaccion 

Agronews Castilla y León

02 de Mayo de 2022

Abril 2022

-------------------------------------

Viernes 29 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

La carne al por menor más costosa pondrá a prueba la demanda de los consumidores

 

La demanda de carne al por menor de los consumidores norteamericanos sigue siendo excepcionalmente fuerte a pesar de los precios más altos derivados del aumento de los costos de producción y las limitaciones de la cadena de suministro.

 

Por Equipo de Redaccion El Sitio Avícola

El Sitio Avícola

29 de Abril de 2022

Sin embargo, una vez que los efectos de la inflación de los precios al productor afecten finalmente los precios de carne al por menor, la demanda de carne por parte de los consumidores se pondrá a prueba nuevamente, según un nuevo informe de Knowledge Exchange de CoBank.

El informe espera que los precios minoristas de la carne se mantengan elevados a lo largo de 2022. Sostiene que los valores de corte combinados de carne de res, cerdo y pollo subirán un 22 % durante el primer trimestre de 2022, los consumidores verán precios más altos en la vitrina de la carne, reporta AgWeb.

Una inflación general mayor podría cambiar significativamente la disposición de los consumidores a pagar por la carne roja. Si ese resultara ser el caso, la industria de pollos de engorde de EUA podría volver a estar bien posicionada para un crecimiento modesto y márgenes sólidos.

En 2022 los minoristas podrían presentar artículos de mejor valor como carne molida, perritos calientes y salchichas. A medida que la temporada de parrillas entra en pleno apogeo, es probable que el enfoque de los minoristas de carnes se desplace de márgenes de ganancias hacia el volumen de ventas anual, aumentando la creatividad en el caso de la carne.

En lugar de competir por los dólares de los consumidores a través de puntos de precio agresivos, las características "sin precio" serán una solución atractiva para los minoristas.

Tomado de:www.elsitioavicola.com/poultrynews/33989/la-carne-al-por-menor-mas-costosa-pondra-a-prueba-la-demanda-de-los-consumidores/

-------------------------------------

Jueves 28 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

Cobank: 

La guerra en el granero de Europa eleva precios de granos y energía, pero no desenredará la globalización

 

En un comunicado de prensa Knowledge Exchange de CoBank sostiene que la guerra entre Ucrania y Rusia ha reavivado la especulación de que la globalización está llegando a su fin y que los mercados deberían prepararse para volverse hacia adentro a fin de lidiar con las líneas de suministro interrumpidas y los desafíos geopolíticos. Sin duda, la guerra tendrá implicaciones largas, pero es poco probable que uno de ellos sea el desmantelamiento de las cadenas de suministro globales y los mercados mundiales.

 

Por Equipo de Redaccion El Sitio Avícola

El Sitio Avícola

28 de Abril de 2022

Las sanciones económicas están creando líneas divisorias entre países. Pero la guerra no disminuirá la necesidad del comercio a nivel mundial, que estableció un récord en 2021 con 28,5 billones de dólares. Es muy poco probable que se produzca una reversión total de las interdependencias mundiales ya establecidas desde hace mucho tiempo, en particular en cuanto a las materias primas, reporta Agrimarketing.

El informe indica que los fundamentos económicos de EUA siguen siendo sólidos: la tasa de desempleo ha regresado esencialmente a su nivel anterior a la pandemia, los consumidores están gastando y los salarios están aumentando. Pero los dólares de los consumidores no adquieren tanto como el año pasado y la Reserva Federal está decidida a controlar la inflación, sin importar el costo.

Dan Kowalski, vicepresidente de Knowledge Exchange de CoBank sostuvo que "La demanda de enfriamiento probablemente requerirá más acciones de la Reserva Federal de lo que mayormente se espera actualmente. Si bien las tasas de interés están aumentando, las condiciones financieras aún son bastante flexibles en relación con el nivel de inflación. Las tasas reales o ajustadas a la inflación siguen siendo profundamente negativas, manteniendo un efecto estimulante en la economía. En total, esperamos que la Reserva Federal aumente las tasas en 250 puntos básicos en 2022. Pero no nos sorprenderá si necesitan hacer más".

Ya sea que la inflación haya alcanzado su punto máximo o no, debe comenzar a bajar este verano. Los efectos de base desempeñarán un papel cada vez mayor en los próximos meses, y el aumento de los precios de las materias primas desde el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia debería moderarse. Las tarifas de transporte de los camiones han bajado de sus máximos y se han aliviado algunos cuellos de botella. Todos estos son signos positivos y señales probables de que la inflación está cerca de su techo.

Granos, suministros agrícolas y biocombustibles

La invasión rusa de Ucrania afectó el comercio mundial de cereales y contribuyó a una volatilidad sin precedentes de los precios del trigo, el maíz y la soja durante el primer trimestre. Los mercados de cereales podrían permanecer volátiles durante dos años o más debido a las interrupciones en la siembra, la cosecha, el ingreso de solicitudes y el transporte. El informe Prospective Plantings más reciente del USDA tuvo implicaciones alcistas para el maíz y el trigo, y una sorpresa bajista para la soja. Por tercera vez en la historia, se espera que los agricultores estadounidenses siembren más acres de soja que de maíz.

Los precios de los principales fertilizantes aumentaron entre 8 % y 13 % en el primer trimestre, y los mayores picos se produjeron después de que Rusia invadiera Ucrania. Si bien la mayoría de los minoristas agrícolas de EUA tienen suministros de nutrientes adecuados esta primavera, ese puede no ser el caso para el mes de setiembre y abril de 2023. Rusia, Ucrania y Bielorrusia suelen ser los principales exportadores de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos, así como de gas natural, la materia prima clave para fertilizantes nitrogenados. Esos suministros seguirán amenazados por los cierres de producción y las restricciones a la exportación, así como que los precios de los fertilizantes se elevarán a lo largo de 2022.

Los productores de etanol han mantenido márgenes positivos desde el estallido de la guerra, pero la situación puede revertirse en el segundo trimestre. Los precios del etanol aumentaron 8% desde el día de la invasión (24 de febrero) hasta el 31 de marzo, superando el aumento del 5% en los costos de la materia prima de maíz. Sin embargo, las refinerías de etanol alimentan sus calderas con gas natural, por lo que los márgenes de los productores se verán afectados si los precios del gas natural en EUA se mantienen en niveles inusualmente altos.

Proteína animal y lácteos

El aumento de los costos de alimentación continúa sofocando el crecimiento de los sectores de proteína animal de EUA. Los desafíos del suministro de alimentos se han visto exacerbados por el riesgo para obtener existencias mundiales de granos debido a la guerra en Ucrania. Los precios más altos de la energía y la continua escasez de mano de obra son obstáculos adicionales para el sector de producción de proteínas. Sin embargo, los precios del ganado, la carne y las aves han seguido subiendo, lo que fomenta un optimismo cauteloso entre los productores.

La demanda del sector de servicios de alimentos parece haber encontrado consistencia a medida que la ola Omicron de COVID-19 ha disminuido. A medida que comienza la temporada de parrilladas, se espera que la sólida demanda continúe ejerciendo presión sobre la oferta a pesar del aumento de los precios minoristas de la carne y las aves.

Energía, agua y comunicaciones

Los norteamericanos se enfrentan a un impacto único en el costo de vida debido a un embargo de petróleo junto con una rápida inflación, cuya combinación no ha ocurrido desde mediados de la década de 1970. El aumento de los precios de la energía ha sido el principal impulsor de la inflación durante más de un año y representa aproximadamente un tercio del aumento general.

Las recientes sanciones para frenar el comercio de petróleo ruso, gas natural y carbón parecen estar perpetuando un ciclo más largo en el que los altos costos de la energía podrían mantener elevadas las presiones inflacionarias. El esfuerzo coordinado mundial para reducir los precios del petróleo podría ser infructuoso sin una mayor cooperación de los exportadores más grandes del mundo, que incluye a Rusia. Para combatir el aumento de los precios de la energía, la administración Biden anunció la mayor reducción en los 45 años de historia de la Reserva Estratégica de Petróleo de la nación.

Las empresas de cable de EUA que ofrecen servicios de telefonía inalámbrica están reportando un impresionante crecimiento de suscriptores. Los operadores de cable representaron el 29 % de las adiciones netas de telefonía de la industria inalámbrica en el cuarto trimestre de 2021, frente al 21 % en el tercer trimestre. Los negocios inalámbricos de Charter y Comcast ahora son rentables como negocios independientes, lo cual es un hito importante. La combinación de planes de servicios inalámbricos y de cable brinda a los operadores de cable una respuesta competitiva a los esfuerzos de los operadores inalámbricos para tomar parte de la banda ancha a través de sus ofertas inalámbricas o inalámbricas fijas.

Tomado de:www.elsitioavicola.com/poultrynews/33987/cobank-la-guerra-en-el-granero-de-europa-eleva-precios-de-granos-y-energaa-pero-no-desenredara-la-globalizacian/

 

 

-------------------------------------

Miércoles 27 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

¿Cómo ha afectado la inflación general a los precios de los insumos?

 

Un enfoque enmarcado  por la situación reinante en el conflicto de la Guerra entre Rusia y Ucrania

 

Por Michael Langemeier, economista agrícola de la Universidad de Purdue

AgFax

27 de Abril de 2022

La mayor parte de la discusión reciente sobre los cambios en los precios de los insumos en la producción agrícola de los EE. UU. se ha centrado en los precios de los fertilizantes. Por ejemplo, un  artículo diario reciente de farmdoc discutió los altos precios de los fertilizantes en el contexto del conflicto Ucrania-Rusia.

Numerosos factores son responsables del aumento en los precios de los fertilizantes. Cada insumo utilizado en la producción agrícola y en otras industrias tiene su propio conjunto de fundamentos de oferta y demanda. Sin embargo, los precios de los insumos también pueden verse afectados por cambios en la inflación general.

Este artículo compara y contrasta las tendencias de la inflación general con los cambios en los precios de los insumos en la producción agrícola de EE. UU.

Relaciones a largo plazo
Antes de analizar las relaciones a largo plazo entre la inflación general y los precios de los insumos agrícolas, es importante definir los términos clave. La inflación representa la disminución del poder adquisitivo de una moneda a lo largo del tiempo. Las estimaciones cuantitativas de la tasa de inflación generalmente se realizan examinando el aumento o la disminución en los niveles de precios de una canasta de bienes seleccionados.

Las medidas de inflación incluyen el índice de precios al consumidor y los deflactores de precios implícitos. Aunque se calculan utilizando diferentes metodologías, las medidas de inflación están altamente correlacionadas a lo largo del tiempo. La mayoría de los economistas estarían de acuerdo en que un aumento en la oferta de dinero es la causa fundamental de la inflación. Los mecanismos de inflación se pueden clasificar en tres tipos: inflación impulsada por la demanda, inflación impulsada por los costos e inflación incorporada.

Cuando un aumento en la oferta monetaria aumenta la demanda general más que la capacidad productiva de una economía, tenemos inflación de demanda. Cuando los costos de producción aumentan los precios, tenemos una inflación de costos. Las mejoras de calidad y el cambio tecnológico a menudo se incorporan a la inflación de costos.

Las mejoras de calidad aumentarían los precios, mientras que el cambio tecnológico tiende a reducir los precios. Finalmente, cuando las personas esperan que las tasas de inflación actuales continúen en el futuro, tenemos inflación incorporada. En general, cuanto más persisten las tasas de inflación por encima del promedio, más importante se vuelve la inflación incorporada.

Estos tres tipos de mecanismos de inflación están contribuyendo al reciente aumento de la inflación. Es importante señalar que la inflación ha sido particularmente alta en los EE. UU. en comparación con otros países. Una publicación reciente del Banco de la Reserva Federal de San Francisco analiza por qué este es el caso.

Según los autores del artículo, los aumentos recientes de la inflación en EE. UU. se deben a problemas con las cadenas de suministro globales y cambios en los patrones de gasto debido al COVID-19, así como a medidas de apoyo fiscal diseñadas para contrarrestar el efecto económico de la pandemia (es decir, , inflación de demanda).

Como se señaló anteriormente, los cambios en los precios de los insumos en la producción agrícola y otras industrias se deben a la inflación general y sus mecanismos, así como a los fundamentos de la oferta y la demanda específicos de un insumo en particular. Habiendo dicho eso, algunas entradas están más estrechamente alineadas o correlacionadas con la inflación general que otras entradas.

Usando información para el período de 1973 a 2021 del Banco de la Reserva Federal de St. Louis sobre tasas de inflación e índices de precios de insumos agrícolas de USDA-NASS, examinamos la correlación entre el deflactor de precios implícito para gastos de consumo personal y artículos de producción agrícola (es decir, índice general de precios de insumos para la producción agrícola), piensos, semillas, fertilizantes, combustibles, mano de obra y maquinaria.

El coeficiente de correlación entre el deflactor implícito de precios y los artículos de producción agrícola fue de 0,594. La tasa de variación anual promedio durante el período fue similar para el deflactor implícito de precios y los artículos de producción agrícola (aproximadamente 3,5 por ciento). Las variaciones anuales promedio de los precios de la mano de obra (4,4 por ciento) y la maquinaria (5,1 por ciento) fueron significativamente más altas que el aumento promedio del deflactor implícito de precios.

En términos de las seis categorías de insumos específicas examinadas, la única correlación entre el deflactor de precios implícito y el cambio de precio de los insumos que no fue significativamente diferente de cero fue la correlación entre el deflactor de precios implícito y los precios de los alimentos.

Las correlaciones entre el deflactor implícito de precios y la mano de obra y la maquinaria fueron relativamente más altas que la correlación entre el deflactor implícito de precios y el índice general de precios agrícolas (es decir, artículos de producción agrícola). Este es un resultado importante porque sugiere que los precios de los insumos para la mano de obra y la maquinaria siguen más de cerca las tendencias de la inflación general que los precios de los insumos para artículos como alimentos, semillas, fertilizantes y combustibles.

La variabilidad relativa se puede medir usando el coeficiente de variación que se calcula dividiendo la desviación estándar por el promedio. El coeficiente de variación de la tasa de variación de los artículos de producción agrícola fue casi el doble del coeficiente de variación del deflactor implícito de precios.

Los coeficientes de variación para alimentos, fertilizantes y combustibles fueron más altos que el coeficiente de variación para el índice de precios de insumos agrícolas más general (es decir, artículos de producción agrícola). El índice de precios de los insumos de la mano de obra fue menor que el coeficiente de variación de la inflación general.

Tendencias históricas de la inflación general y los precios de los insumos agrícolas
Esta sección comparará y contrastará los promedios de 1 año, 5 años y 10 años para el deflactor de precios implícito para gastos de consumo personal y precios de insumos agrícolas. Los datos del deflactor implícito de precios se obtuvieron del Banco de la Reserva Federal de St. Louis. Los datos de todos los insumos agrícolas, excepto los fertilizantes y el diésel, se obtuvieron de USDA-NASS. Los datos de precios de fertilizantes y diesel se obtuvieron de USDA-AMS.

La Tabla 1 presenta los cambios de precios promedio para la inflación y los insumos agrícolas para el período 2012 a 2021, para el período 2017 a 2021 y para 2021. Lo primero que se hace evidente de inmediato es cuánto más alta fue la inflación en 2021 en comparación con el 5- Promedios anuales y de 10 años. La tasa de inflación promedio de 10 años fue solo del 1,6 por ciento.

Ahora comparemos la tasa de inflación general con los cambios anuales en el precio de los insumos agrícolas. Para el cambio anual de 2020 a 2021 (etiquetado como 2021 en la Tabla 1), los cambios en los precios de los insumos para todos los insumos agrícolas, excepto las semillas y los productos químicos agrícolas, fueron más altos que el cambio anual en el deflactor de precios implícito para los gastos de consumo personal.

Los cambios anuales en los precios de la energía y los fertilizantes fueron particularmente grandes. La variación anual del precio del diésel fue del 47 por ciento. Los cambios anuales en el precio de los fertilizantes oscilaron entre el 57 por ciento de la potasa y el 70 por ciento del amoníaco anhidro.

Volviendo a los promedios de 10 años, los únicos insumos agrícolas con variaciones de precios superiores a las del deflactor implícito de precios fueron los correspondientes a amoníaco anhidro, fosfato diamónico, suministros y reparaciones, maquinaria, materiales de construcción y salarios.

Excepto por los cambios de precios promedio de 10 años para materiales de construcción (3,5 por ciento) y salarios (4,0 por ciento), ninguno de los cambios de precios promedio de 10 años superó el 3 por ciento. Los resultados en la Tabla 1 ilustran qué tan atípicos fueron los cambios de precios en 2021 en comparación con los promedios a largo plazo.

Tendencias recientes de la inflación general y los precios de los insumos agrícolas

Debido a los repuntes de los precios en los últimos meses, los promedios de 2021 de la sección anterior subestiman los fenómenos recientes. Para compensar este hecho, calculamos los cambios de precio promedio usando los últimos 12 meses disponibles de datos de inflación y los insumos agrícolas discutidos en la sección anterior. Los resultados se ilustran en la Figura 1.

Todos los cambios de precios ilustrados en la Figura 1 se calcularon utilizando datos de febrero de 2021 y febrero de 2022. El cambio porcentual en el deflactor de precios implícito fue del 6,4 por ciento. No hemos experimentado este nivel de inflación en los EE. UU. desde 1981. Los cambios de precio de las semillas y los salarios estuvieron por debajo del cambio de precio anual del deflactor de precios implícito.

Los cambios de precio para los otros insumos agrícolas que se muestran en la Figura 1 fueron superiores al 10 por ciento, con el amoníaco anhidro a la cabeza con un aumento de año a año del 179 por ciento. Un aumento del 100 por ciento representa una duplicación del precio, por lo que los precios del amoníaco anhidro y la potasa se duplicaron con creces en los últimos 12 meses.

Los resultados de la Figura 1 se pueden utilizar para ayudar a explicar por qué se espera que los precios de equilibrio del maíz y la soja aumenten aproximadamente un 25 y un 15 por ciento, respectivamente, entre 2021 y 2022.

Comentarios Concluyentes
Este artículo discutió las tendencias en la inflación general y los precios de los insumos agrícolas. Durante largos períodos de tiempo, los precios de los insumos agrícolas se correlacionan significativamente con la inflación general. Sin embargo, los precios de los insumos agrícolas no están en modo alguno perfectamente correlacionados con la inflación general. Cada insumo tiene sus propios fundamentos de oferta y demanda.

Los índices de precios de insumos agrícolas para maquinaria y mano de obra estaban más correlacionados con la inflación general que los alimentos, las semillas, los fertilizantes y los combustibles.

De los precios de los insumos examinados, solo las semillas y los salarios tuvieron una tasa de variación durante los últimos 12 meses inferior a la tasa de variación de la inflación general. Los artículos de producción agrícola, un índice general de precios de insumos agrícolas, aumentaron un 15,6 por ciento o más del doble de la tasa de inflación general.

Los cambios en los precios de los insumos para productos energéticos y fertilizantes fueron particularmente grandes. Durante los últimos 12 meses, los precios del diésel aumentaron un 47 por ciento. Los aumentos en los precios de los fertilizantes oscilaron entre el 51 por ciento del fosfato diamónico y el 179 por ciento del amoníaco anhidro.

Traducido por Enrique Martín-Caro Malavé

Tomado de: agfax.com/2022/04/26/how-has-general-inflation-impacted-input-prices/

-------------------------------------

Martes 26 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

La Universidad del estado de Kansas desarrolla una calculadora de lisina para Genesus en la fase de Crecimiento-Finalización

 

En Genesus sabemos que tenemos una genética única. Nuestros cerdos tienen mayor apetito, crecimiento más rápido, mejor calidad de carne, menor mortalidad y mayores ingresos sobre los costos de alimentación. 

Es un cerdo que puede hacerte ganar más.

 

Por Redacción

El Sitio Porcino

26 de Abril de 2022

En este momento de altos costos de piensos, la genética que puede usar un costo más bajo por una tonelada de alimento es una ventaja. Genesus hace eso, pero nos desafiaban continuamente que nuestras raciones recomendadas eran muy diferentes a todas las demás genéticas.

¿Cómo podía Genesus usar raciones que eran mucho más baratas por tonelada? Para ayudar a rectificar ese desafío, Genesus involucró al equipo de nutrición porcina reconocido mundialmente de la Universidad del Estado de Kansas para analizar toda la extensa investigación nutricional de Genesus. Como puedes ver en el siguiente comunicado de prensa de la Universidad del Estado de Kansas y la calculadora de lisina, la verificación de las especificaciones de nutrición de Genesus y los ingresos sobre costos del alimento es lo que importa.

Después de revisar los datos nutricionales de la genética Genesus, el equipo de nutrición porcina de la KSU diseñó una curva de respuesta de lisina y un modelo que los nutricionistas pueden usar al formular dietas.

El equipo de nutrición porcina de Ciencias Animales e Industria de la Universidad Estatal de Kansas ha agregado una nueva herramienta a su conjunto de calculadoras en el sitio web de KSUSwine. El equipo desarrolló y lanzó recientemente una calculadora de lisina KSU para cerdos de engorde Genesus.

"Genesus había realizado una serie de experimentos para evaluar los requisitos de sus cerdos", dice Mike Tokach, profesor distinguido de K-State ASI y especialista en extensión porcina. "Se han puesto en contacto con K-State para evaluar de forma independiente su investigación para que nosotros calculemos el requerimiento de lisina de sus cerdos".

Hilario Cordoba, estudiante de maestría en nutrición porcina de KSU ASI, creó una base de datos para revisar los datos proporcionados, evaluó las respuestas en cada fase de la dieta y reformuló las dietas utilizando los valores de los ingredientes del NRC en cada fase de la dieta con la ayuda de Jamil Faccin, un Post-doctorado en nutrición porcina de KSU ASI.

"Después de revisar los datos, generamos una curva de respuesta de lisina y un modelo que los nutricionistas pueden usar al formular dietas para cerdos Genesus", dice Cordoba. "Los resultados confirman las recomendaciones de Genesus y brindan una ecuación que los nutricionistas porcinos pueden usar para estimar el requerimiento de la genética de Genesus a cualquier peso corporal durante la fase de finalización".

La página "Calculadora y herramientas" es una de las páginas más visitadas y con más recursos dentro del sitio web de KSUSwine.

"Estamos muy complacidos con nuestra colaboración con el equipo de nutrición porcina de K-State ASI", dice Bob Kemp, vicepresidente de programas genéticos e investigación y desarrollo de Genesus. "Su pericia y experiencia respaldaron directamente los esfuerzos de Genesus para proporcionar a los nutricionistas y productores del sector porcino la información detallada y las herramientas que necesitan".

Fuente: Departamento de Industria y Ciencias Animales de la Universidad Estatal de Kansas, que es el único responsable de la información provista y posee la información en su totalidad.

Tomado de: www.elsitioporcino.com/news/32804/la-universidad-del-estado-de-kansas-desarrolla-una-calculadora-de-lisina-para-genesus-en-la-fase-de-crecimientofinalizacian/

-------------------------------------

Lunes 25 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

España

 

Transgénico y sostenible: El maíz Bt en Andalucía ha compensado las emisiones de 1.834 coches al año

 

Un informe evalúa la sostenibilidad del cultivo en el campo andaluz en el periodo 1998 a 2021

 

Por Inma Lopera

Agronoma

25 de Abril de 2022

El futuro del sector agroalimentario de la Unión Europea estará marcado por las estrategias que conforman el Pacto Verde, De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030. Su objetivo es el de reducir el impacto ambiental de los sistemas alimentarios y conseguir una cadena de suministro más sostenible.

Objetivos ante los que la biotecnología agraria «puede jugar un papel esencial, y el mejor ejemplo es el del maíz Bt, la única variedad biotecnológica (transgénica) aprobada para siembra en Europa y que se cultiva en España desde 1998».

Así lo señalan los economistas Francisco J. Areal, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y Laura Riesgo, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, quienes han elaborado un informe que evalúa la sostenibilidad del maíz Bt en España y Andalucía de 1998 a 2021, desde un ámbito económico, social y medioambiental.

Así, el informe concluye que anualmente, el maíz Bt fija adicionalmente en España más de 57.000 toneladas de CO2. Esta fijación neta de carbono ha compensado las emisiones anuales de más de 33.800 vehículos en circulación.

En el caso andaluz, el maíz Bt ha contribuido a compensar las emisiones de más de 462 millones de kilómetros recorridos por coches en los 24 años del periodo estudiado. En términos anuales, esta cifra se traduce en que «el maíz Bt ha contribuido a compensar las emisiones producidas por 1.834 coches al año», precisa Laura Riesgo.

Superficie cultivada
En el campo andaluz la superficie de maíz Bt ha ido perdiendo interés. Alcanzó su máximo potencial en el año 2013, con 14.079 hectáreas. Desde ese año se observa una tendencia decreciente en la superficie cultivada, alcanzando unas 1.774 hectáreas en 2021.


Cultivo de maíz / Lonja de León
Esta pérdida de superficie puede explicarse por varias causas, siendo una de ellas la caída del cultivo de maíz en general. De hecho, el total de maíz cultivado, tanto Bt como convencional, pasó de 43.641 hectáreas en 2013 a 7.509 hectáreas el año pasado.

En 2021 se aprecia una caída considerable en la superficie destinada a maíz en la región respecto a 2020 (41%) debido a la insuficiente dotación de riego por las escasas precipitaciones registradas y el bajo nivel de agua embalsada a principios de la campaña. Esta tendencia puede agravarse este año 2022, donde, por lo pronto, las restricciones de agua para regadío son aún mayores.

Otra causa del retroceso del maíz Bt puede ser el menor nivel de infestación por taladro, ya que el porcentaje de maíz Bt sobre el maíz total cultivado también se ha reducido en la región, pasando de aproximadamente el 50% en 2016 y 2017 al 24% en 2021.

Ventajas
No obstante, siempre que las condiciones climáticas y fitosanitarias lo permitan, cultivar maíz Bt tiene sus ventajas, al ser variedades más productivas respecto al convencional. De hecho, el informe destaca que «alcanzar la producción de maíz Bt obtenida con el maíz convencional requeriría más tierra».

Así, «durante los 24 años de cultivo en Andalucía, el número total de hectáreas necesarias para compensar la producción adicional generada por el maíz Bt en el campo andaluz hubiese ascendido a 7.914 hectáreas que tendrían que haberse sembrado de maíz convencional, reduciendo así el área disponible para otros cultivos».

Igualmente, esta mayor producción del maíz transgénico «ha evitado la importación de 89.529 toneladas en 24 años, que equivalen a un valor de 16,26 millones de euros de 2021».


Campo de maíz / Agrónoma
Otra ventaja importante atañe al ahorro hídrico. Así, según el informe, para el periodo 1998-2021, la huella hídrica azul (relacionada con el volumen de agua de riego consumida en las toneladas producidas de maíz) evitada por el maíz Bt en Andalucía asciende a 5,19 millones de metros cúbicos (216.362 metros cúbicos en términos anuales), y la huella hídrica gris (volumen de agua necesario para asimilar la carga de fertilizantes nitrogenados que ocasiona el cultivo) evitada asciende a 1,34 millones de metros cúbicos (55.956 metros cúbicos en términos anuales).

El ahorro anual de agua azul en Andalucía equivale al abastecimiento urbano a 4.631 personas al año. A nivel agregado para los 24 años estudiados, la huella hídrica azul evitada por el maíz Bt en Andalucía equivale aproximadamente al suministro anual de agua de la ciudad de Cádiz durante un año.

Tomado de: sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/maiz/maiz-bt-andalucia/

-------------------------------------

Sábado 23 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Guerra en Ucrania

 

Inquietud y precios altos en la agricultura mundial tras dos meses de guerra

 

La volatilidad de los mercados, los precios disparados y la incertidumbre sobre las existencias de la nueva campaña marcan la agricultura y la alimentación mundial, cuando se cumplen dos meses de la invasión rusa de Ucrania.

 

Por Mercedes Salas

EFE:Agro

23 de Abril de 2022

Dos meses después de comenzar la guerra en Ucrania, se superan los récords de cotizaciones en las materias primas, aunque con vaivenes y mercados muy sensibles, mientras que la llegada de la primavera eleva los interrogantes sobre las producciones de 2022.

En el campo español, las lluvias han mejorado las previsiones de cosecha que preocupaban por la sequía de principios de año, pero los costes de insumos como el gasóleo son problemáticos; en las importaciones, España trata de compensar el hueco de los envíos ucranianos con compras a EEUU o Brasil.

Pero las primeras estimaciones de la nueva temporada de organismos como el Consejo Internacional de Cereales (IGC, siglas en inglés) apuntan a un recorte de grano, por el hueco que deja Ucrania y por el clima adverso en el hemisferio norte.

En el ámbito de la alimentación, se suman advertencias como las del Banco Mundial sobre hambrunas y deficiencias nutricionales por los alimentos caros, sobre todo en países en desarrollo, a causa del conflicto.

Ucrania es el primer productor del mundo de girasol y el cuarto exportador de maíz; Rusia ocupa el segundo puesto en girasol, trigo y cebada.

Récords y volatilidad
El maíz en los contratos de futuros registró al inicio de esta semana las cotizaciones más altas de los últimos nueve años, pero la tónica es la volatilidad y los giros ante cualquier información relacionada con el territorio ucraniano.

El secretario general de la patronal de comerciantes de cereales Accoe, José Manuel Álvarez, ha explicado a Efeagro que el maíz “tocó techo” en un momento en que a la guerra se suman unas condiciones climáticas en EEUU (líder en este cereal) y en otros países de América negativas para las cosechas.

Un campo de maíz. Efeagro/Nines D. Lavin
Un campo de maíz en Ucrania. Efeagro/Nines D. Lavin

Sin embargo, después han subido y bajado, las tendencias cambian cada día y, por ejemplo, según Accoe, en el último mes los precios en España bajaron en el caso del trigo blando (-1,49 %), maíz (-3 %) y cebada (-1,3 %), aunque si se comparan con enero han subido un 25,6%, un 32,67 % y un 26,4 %, respectivamente.

Álvarez ha detallado que en España, que compra a Ucrania el 27 % de sus importaciones de maíz y el 62 % de girasol, el problema de oferta fue mayor al principio de la guerra.

“Ucrania ha supuesto una hemorragia en el mercado pero se taponó”, ha añadido.

El vicepresidente del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas europeas (COPA-COGECA), Pedro Gallardo, ha declarado a Efeagro que el conflicto ha agravado un encarecimiento de las materias primas y de la energía que existía previamente, por lo que al agricultor “no le salen las cuentas”.

Previsiones de la nueva campaña
Las primeras proyecciones para la campaña 2022-2023 del IGC señalan que la producción mundial de cereales bajará un 1 % anual hasta los 2.275 millones de toneladas.

Al bloqueo de los puertos ucranianos se suma el “abandono” de las explotaciones de ese país, donde los agricultores se han ido al frente, el gasóleo ha sido requisado para frenar la invasión, las familias están en un búnker y con los móviles apagados, según el responsable del Copa-Cogeca.

En España, las previsiones de recolección son mejores que a inicios de año, por las lluvias, pero sin olvidar que el mercado nacional es deficitario; la siembra de girasoles se ha retrasado.

La Unión Europea (UE) ha autorizado sembrar en tierras de barbecho, lo que permitirá poner en producción unas 600.000 hectáreas en España.

Gallardo (de la organización Asaja) ha apuntado que los agricultores españoles podrán incrementar el cultivo de girasol y de maíz, pero no de trigo, porque es tarde para la siembra.

¿Hay existencias suficientes?
Para los comerciantes españoles ha desaparecido el “fantasma” del abastecimiento, por el momento, pues aunque falló a principios de la invasión se han encontrado otros proveedores, como Brasil o EEUU.

España ha necesitado importar entre 20 y 14 millones de toneladas de grano en campañas normales, lo que contrasta con la autosuficiencia general de Europa, y a fecha de hoy se desconoce si habrá bastante suministro para todos.

A este respecto, los agricultores han pedido que la Comisión Europea reconsidere las nuevas restricciones ambientales del Pacto Verde.

En este sentido, el Copa-Cogeca ha apelado al papel de la UE para alimentar al mundo y no vivir en la “burbuja” del suministro interno mientras África u Oriente Medio, naciones dependientes del grano ruso, sufren carencias.

Tomado de: www.efeagro.com/noticia/agricultura-mundial_guerra/

-------------------------------------

Viernes 22 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Guerra en Ucrania

 

Cambiando los términos de envío con el conflicto Rusia-Ucrania: 

Mercado de granos diariamente

 

Por Antony Speight

AHDB

22 de Abril de 2022

 

Comentario de Mercado

  1. Los futuros de trigo de la cosecha OId del Reino Unido (22 de mayo) cerraron ayer en 318,50 GBP/t, ganando 1,25 GBP/t al cierre del miércoles. Los futuros de cosecha nueva (22 de noviembre) cerraron a 283,00 £/t, una caída de 2,10 £/t respecto al mismo periodo.
  2. Los futuros de cosecha vieja subieron con los futuros de trigo de París (22 de mayo), que ganaron 7,25 €/t a lo largo del día para cerrar en 405,75 €/t.
  3. Se sintió presión en todos los contratos de futuros de trigo de Chicago sobre la venta técnica y la toma de ganancias. Además de eso, el último pronóstico de Sovecon fija la cosecha de trigo rusa de 2022 en un récord de 87,4Mt. hasta 900Kt en estimaciones anteriores.
  4. Los futuros de colza de París (22 de mayo) cerraron en 1064,50 €, ganando 20,25 €/t durante el día. Los futuros de cosecha nueva (22-nov) cerraron con una caída de 1,75 €/t hasta los 829,25 €/t.

Cambiar los términos de envío con el conflicto Rusia-Ucrania
Con la guerra en Ucrania aún en curso, los acuerdos comerciales de carga que Ucrania utiliza para exportar sus productos al mundo han cambiado. ¿Qué significa esto?

El envío de carga, incluidos los granos y las semillas oleaginosas, generalmente se realiza sobre una base FOB y CIF .

Free On Board (FOB) : este es un acuerdo en el que los bienes se venden entregados en un lugar o puerto específico.

Una vez entregados en este lugar, el comprador de los bienes es responsable de los costos de envío y transporte de los bienes. Sin embargo, en esta situación, el vendedor es responsable de cargar los bienes en el método de transporte contratado por el comprador.

Costo, seguro y flete (CIF) : este es un acuerdo en el que el vendedor cubre todo el pedido del comprador hasta la entrega en destino. El vendedor asume los costos de cualquier cosa que se pierda o dañe. Además, los derechos de aduana adicionales, los trámites de exportación, las inspecciones o los gastos de desvío corren a cargo del vendedor.

Ucrania: acuerdos de envío alternativos
Desde el conflicto, las exportaciones de productos básicos desde Ucrania se han visto limitadas debido a desafíos logísticos y al aumento del riesgo de los compradores. Para tratar de eludir algunos de estos desafíos, algunos exportadores ucranianos están ofreciendo una tercera opción de envío para las compras.

UkrAgroconsult ha estado cotizando recientemente los precios de granos y semillas oleaginosas fuera de Ucrania (frontera occidental) sobre la base de DAP, que estará vinculado a la logística de carga ferroviaria.

También han estado cotizando precios en CPT y EXW fuera de Ucrania (sin citar una ubicación específica).

A continuación se incluye una breve explicación de estos términos y cómo esto cambia la responsabilidad y la propiedad en un momento de incertidumbre.

Entrega en el lugar (DAP) : este es el método utilizado en la frontera occidental de Ucrania. Este acuerdo es donde el vendedor se hace cargo de todos los riesgos y costos de entregar el producto en un lugar acordado. El comprador solo asume el riesgo y la responsabilidad de descargar y despachar para la importación.

Dado que los cereales y las semillas oleaginosas abandonan la parte occidental de Ucrania, este es probablemente el método de compra "menos arriesgado" actualmente, ya que la responsabilidad de la entrega recae en el vendedor.

En fábrica (EWX) : este es otro término utilizado en Ucrania. En esencia, significa que el vendedor no está obligado a cargar la mercancía en el método de transporte del comprador. Esto difiere de una base FOB, donde su vendedor es responsable de esto. Sobre la base de EWX, el vendedor solo es responsable de asegurarse de que los productos estén disponibles en una ubicación seleccionada.

Este acuerdo refleja la situación actual en Ucrania, donde los daños a la infraestructura pueden no hacer factible acordar el envío FOB.

Transporte pagado hasta (CPT): en la superficie, este acuerdo es similar a la base CIF mencionada anteriormente. Es el costo de llevar una mercancía a un destino acordado. Sin embargo, con las salvedades que hacen es bastante diferente a CIF.

El comprador es responsable de los requisitos de importación, la entrega local y los gastos de descarga. Además de eso, una vez que la mercancía se entrega al primer transportista, generalmente el puerto, la entrega se cumple por parte del vendedor y comienza el riesgo de los compradores.

El vendedor es responsable de los costos, pero el riesgo y la responsabilidad se transfieren al comprador. Este método de acuerdo refleja nuevamente la situación actual en Ucrania, con desafíos para garantizar que las mercancías lleguen al destino acordado.

Conclusión
Hay muchas incógnitas sobre lo que sucederá a continuación en esta región. Las exportaciones son actualmente muy limitadas fuera de Ucrania. Sin embargo, podríamos comenzar a ver un aumento en los volúmenes, ya que los exportadores ucranianos ofrecen asumir una mayor parte del riesgo en un intento de mover el grano de la cosecha vieja antes de la cosecha de 2022. Si estas rutas se vuelven más sólidas y exitosas, es posible que veamos un cierto debilitamiento en los precios de los cultivos antiguos si aumenta la disponibilidad mundial. Sin embargo, con el conflicto en curso, los envíos bien podrían ser esporádicos.

Tomado de: ahdb.org.uk/news/changing-shipping-terms-with-the-russia-ukraine-conflict-grain-market-daily

-------------------------------------

Jueves 21 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Internacional

 

Las exportaciones rusas de cereales persisten, ya que los retrasos ferroviarios afectan el suministro de fertilizantes de EE. UU.

 

Bloomberg News  informó ayer que, “ Siete semanas  después de la invasión de Ucrania,  Rusia todavía exporta granos  a algunos de sus principales clientes, incluso cuando  los costos de envío se disparan .

 

Por Keith Good, Farm Policy News

AgFax

21 de Abril de 2022

“Los principales compradores siguen siendo  Egipto ,  Turquía  e  Irán ”, dijo Dmitry Rylko, director general del Instituto de Estudios del Mercado Agrícola con sede en Moscú. La resiliencia de las exportaciones de cereales, a pesar de las sanciones y los movimientos de algunos comerciantes para evitar los productos básicos rusos, está empujando a algunos observadores del mercado a  aumentar sus estimaciones de envíos esta temporada ”.

“La semana pasada, el Departamento de Agricultura de EE. UU. también elevó su estimación de las exportaciones de trigo ruso en la temporada actual a  33  millones de toneladas, aunque sigue estando por debajo de los  35  millones de toneladas que pronosticó antes de la guerra”, dijo el artículo de Bloomberg.

El artículo de ayer agregó que "los costos de envío desde la región del Mar Negro también se han disparado, aumentando  entre un 50% y un 80% desde el año pasado debido a los riesgos de guerra,  según UkrAgroConsult".

Y  el escritor de Dow Jones, Yusuf Khan  , informó ayer que “ las exportaciones de trigo de Europa serán más bajas de lo esperado en la temporada actual , y la falta de exportaciones de Ucrania seguirá causando turbulencias en los mercados agrícolas”, dijo Strategie Grains el jueves.

“Strategie Grains revisó su pronóstico de exportación de trigo europeo para la temporada 2021-22 a  31,4  millones de toneladas métricas desde  32,5  millones de toneladas, debido en gran parte a la interrupción causada por la guerra en Ucrania. Mientras tanto,  las previsiones de exportación de cebada  y  maíz  se revisaron ligeramente al alza a  7,6  millones de toneladas y  5,4  millones de toneladas, desde  7,2  millones de toneladas y  4,7  millones de toneladas respectivamente”.

Más específicamente con respecto a Ucrania,  los escritores de Reuters Pavel Polityuk y Jason Hove  informaron a principios de esta semana que “ las exportaciones de maíz de Ucrania  podrían caer a  17  millones de toneladas en 2021/22, dijo un alto funcionario de agricultura el miércoles, por debajo de los  23,1  millones de toneladas del anterior año, reflejando el impacto de la invasión de Rusia.

Las exportaciones de aceite de girasol  durante el mismo período podrían caer a  3,4  millones de toneladas, por debajo de los  5,3 millones de toneladas, dijo  el viceministro de Agricultura, Roman Rusakov, en una conferencia en Praga.

Y ayer,  los escritores de Reuters Gus Trompiz y Sybille de La Hamaide  informaron que “ la producción reducida de semillas de cultivos en Ucrania debido a la guerra con Rusia podría afectar la producción de granos del país durante varios años, dijo el jueves un grupo francés de la industria de semillas".

Mientras tanto,  la escritora de Bloomberg Elizabeth Elkin  informó ayer que,

CF Industries Holdings Inc. dijo que las reducciones en el servicio ferroviario a lo largo de las líneas de Union Pacific Corp. retrasarán los envíos de fertilizantes en partes de los EE. UU., lo que amenaza con reducir el suministro para los agricultores durante la temporada de siembra.

“La compañía de fertilizantes nitrogenados más grande del mundo  dijo en un comunicado que  los retrasos afectarán los envíos desde sus complejos en  Luisiana  e  Iowa  en las líneas ferroviarias de Union Pacific a áreas agrícolas clave  desde Iowa hasta California .

“Los  retrasos amenazan con restringir aún más el suministro de fertilizantes  y  hacer subir los precios  que han estado alcanzando récords repetidos  en los últimos meses, ya que la invasión rusa de Ucrania amenaza una gran parte del suministro mundial. Rusia es un exportador de bajo costo de todos los principales tipos de nutrientes para cultivos. Es una temporada especialmente importante para los agricultores, que necesitan fertilizantes para plantar soja, maíz y trigo en los campos de EE. UU.”

Los escritores de Reuters, Rithika Krishna  , informaron ayer que “CF Industries envía a los clientes a través de las líneas ferroviarias de Union Pacific principalmente desde su Complejo Donaldsonville en Louisiana y su Complejo Port Neal en Iowa. El operador ferroviario solicitó a la empresa que redujera sus envíos  en casi un 20% .

"El productor de fertilizantes dijo que es  posible que no tenga la capacidad de envío disponible  para tomar nuevos pedidos ferroviarios que involucren a las líneas ferroviarias de Union Pacific para  satisfacer la demanda de fertilizantes al final de la temporada ".

El artículo de Reuters señaló que, “'El momento de esta acción de Union Pacific no podría llegar en peor momento para los agricultores', dijo el jueves el director ejecutivo de CF,  Tony Will .

"Estas restricciones de envío no solo retrasarán el fertilizante, sino que es posible que el fertilizante adicional necesario para completar las aplicaciones de primavera  no llegue a los agricultores en absoluto ", agregó.

Tomado de: agfax.com/2022/04/20/russian-grain-exports-persist-as-rail-delays-impact-u-s-fertilizer-supply/

 

-------------------------------------

Miércoles 20 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

FAO

 

La FAO urge a ayudar a agricultores ucranianos para salvar cosecha de invierno

 

Los agricultores ucranianos deben regresar al campo esta primavera para «salvar la cosecha de trigo de invierno» y «prevenir un mayor deterioro de la situación de inseguridad alimentaria» que vive el país, urgió hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Por Redacción

EFE:Agro

20 de Abril de 2022

Para frenar el empeoramiento de las perturbaciones en las cadenas de suministro de alimentos de Ucrania provocadas tras la invasión de Rusia, se necesita «con urgencia» un paquete de ayudas directas de 106 millones de euros (115 millones de dólares al cambio actual) para apoyar a los agricultores, explicó la FAO en un comunicado.

«A medida que el acceso a los alimentos y su producción y disponibilidad general se deterioran en buena parte de Ucrania a consecuencia de la guerra, los esfuerzos para apoyar la producción agrícola y el funcionamiento de las cadenas de suministro alimentario serán esenciales para evitar una crisis alimentaria«, explicó el director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO, Rein Paulsen.

La guerra que asola el país desde el pasado 24 de febrero ha provocado una enorme destrucción de los cultivos y las infraestructuras del país, lo que ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de sus ciudadanos y ha perturbado el suministro mundial, ya que Ucrania es el quinto exportador de trigo del mundo así como de otros cereales y aceite de girasol.

«La preocupación inmediata de la FAO es salvar la temporada de siembra de primavera en curso y evitar la interrupción de la próxima cosecha de invierno, normalmente entre junio y julio, ya que esto podría amenazar gravemente la seguridad alimentaria del país», expresó Paulsen.

La preocupación principal de esta organización con sede en Roma es la situación de este 2022 en la que es posible que no se puedan cosechas ni cultivar un tercio de los cultivos ucranianos debido al desplazamiento de la población y el reclutamiento de los hombres para luchar, que ha provocado una escasez de mano de obra.

Por este motivo, los agricultores a todos los niveles «necesitan dinero en efectivo para recibir insumos y servicios para la producción de alimentos y proseguir sus labores agrícolas».

Con los 106 millones de euros calculados, la FAO ayudará a 376.660 hogares agrícolas pequeños y medianos, lo que supone casi un millón de personas que recibirán hasta diciembre incentivos para paliar los efectos de la guerra, que ha contribuido a que los precios de los alimentos globales alcanzaran su máximo histórico desde 1990.

Tomado de: www.efeagro.com/noticia/la-fao-urge-a-ayudar-a-agricultores-ucranianos-para-salvar-cosecha-de-invierno/

-------------------------------------

Martes 19 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

África

 

Por qué el Sáhara Occidental es una pieza clave para la seguridad alimentaria mundial

 

La subida del precio de los piensos y las incertidumbres del mercado está imponiendo este modelo de negocio en las comarcas ganaderas andaluzas

Por Redacción

Escrito por Lino Camprubí 

Para de The Convesation

 

19 de Abril de 2022

Vuelven tiempos de hambre. La guerra en Ucrania ha exacerbado la tendencia inflacionista en las economías mundiales. Las restricciones de exportaciones ucranianas y rusas de trigo, maíz y cebada impiden asegurar el alimento básico de millones de personas y animales.

Se agrava la escasez de determinados productos que se venía arrastrando desde los parones por la pandemia de covid-19 (a día de hoy, China sigue cerrando fábricas como respuesta a los brotes) y desde aquel incidente del portacontenedores embarrancado en Suez en marzo de 2021. El precio del gas y el petróleo ha alcanzado máximos que han cerrado comercios y provocado protestas en numerosas partes del mundo.

Los fertilizantes ocupan menos titulares, pero su encarecimiento afecta a la viabilidad de la producción agrícola desde Brasil a Sri Lanka. Lo ocurrido en este país es indicativo de la importancia de los fertilizantes químicos.

En un intento de promover la agricultura ecológica, el gobierno de Sri Lanka prohibió el uso de fertilizantes químicos en 2021. Cuando intentó revocar esa decisión en marzo de este año, los precios eran ya inasequibles para los agricultores, que se sumaron a una rebelión virulenta cuyo final está por decidir.

Los fertilizantes son hoy por hoy imprescindibles para varias industrias y para la alimentación de la población mundial. Junto con el nitrógeno y el potasio, el fósforo es un componente clave de los fertilizantes agrícolas.

Tanto es así que en la segunda mitad del siglo XIX la lucha por su control desencadenó “las guerras del guano”, que enfrentaron a España con Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, pero que también motivaron los primeros movimientos imperiales de Estados Unidos en el Pacífico.

En nuestros días el fosfato comercial no procede de excrementos de aves, sino de minas de mineral de fósforo. Pero las tensiones geopolíticas en torno a su control son igualmente candentes. El fondo del problema no es tanto la escasez como la distribución desigual.

Marruecos, el 70 % de las reservas de fosfato
Solo cinco países tienen fosfato accesible y en cantidades suficientes para ofrecerlo al mercado mundial. Rusia y China, entre los principales exportadores, prohibieron su venta al exterior el pasado otoño, y no van a levantar la prohibición en tiempos de guerra. Entretanto, Marruecos posee un alarmante 70 % de las reservas mundiales conocidas de fosfato.

El hecho de que esta estimación oficial contabilice el fosfato del Sáhara Occidental demuestra que la comunidad internacional, con pocas excepciones, reconoce de facto la soberanía marroquí sobre el territorio. Pero antes de explicar esa historia conviene entender dos aspectos importantes del mercado mundial de fosfatos derivados de la situación de oligopolio por parte de un puñado de países.

Contaminación y precios volátiles
El primero es que los precios son muy volátiles. Muchos granjeros de todo el mundo no pueden permitirse comprar los fosfatos necesarios para mantener la productividad de sus cosechas. En estos momentos nos acercamos a un pico de los precios similar al de 2008. Para mantener la escalada, los países con minería de fosfatos no tienen más que ralentizar el ritmo de extracción o simplemente no aumentar las inversiones en prospección y minas nuevas. Se trata de producir escasez.

El segundo es que el fósforo es uno de los contaminantes más peligrosos para las aguas de la Tierra. La eutrofización (sobre-fertilización) que produce su exceso puede ahogar ríos, lagos y mares (el Mar Menor, sin ir más lejos).

Los científicos alertan una y otra vez sobre la conveniencia de establecer mecanismos de coordinación internacional sobre el fósforo similares al que la ONU está desarrollando para el nitrógeno que podrían fomentar el reciclaje y otras prácticas más sostenibles geopolítica y ambientalmente, incluyendo promover el conocimiento del ciclo global del fósforo y cuantificar los beneficios de su gestión.

Un paso importante en esa dirección es el informe que el grupo de trabajo Our Phosphorus Future está ultimando (con una muy modesta participación por mi parte) con apoyo del Programa Ambiental de la ONU (PNUMA). A pesar de estos esfuerzos, hay muy poca conciencia pública y política sobre los peligros de nuestra dependencia del fósforo. El oligopolio también afecta a la información, la divulgación y las prioridades mediáticas.

Cambio de política española en el Sáhara, ¿por qué ahora?
El 18 de marzo se hizo pública una carta que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, envió al Rey de Marruecos, Mohamed VI, alineándose con el plan de Marruecos para el Sáhara Occidental. Esto es un golpe de timón respecto a la política de neutralidad que España venía manteniendo en las últimas décadas.

Numerosas voces, incluso dentro del Gobierno, se alzaron para denunciar lo que consideraban una traición al mandato de España como teórica potencia administradora y a los cientos de miles de saharauis que hasta 1975 se consideraban ciudadanos españoles y que desde entonces solicitan que se cumpla el Derecho de Autodeterminación que les reconoce la ONU.

Especialmente sangrante es el caso de los 300 000 saharauis estancados en campos de refugiados en Argelia, cuyo futuro es difícil de imaginar bajo una “autonomía” controlada por Marruecos (la posibilidad de que España les acoja se ha puesto alguna vez sobre el tablero).

La nueva relación entre España y Argelia
En vista de estas críticas, el día 6 de abril el Congreso reprobó (de forma no vinculante) el cambio de posición del Gobierno con el solo voto en contra del PSOE. A pesar de esto, al día siguiente Sánchez viajó a Rabat a reunirse con el monarca para simbolizar la nueva relación.

Además de críticas, el viraje respecto al Sáhara ha suscitado una pregunta: ¿Por qué precisamente ahora? La sorpresa viene porque, en plena guerra y con una dependencia del gas argelino mayor que nunca, acercarse a Marruecos en la cuestión saharaui puede afectar a las relaciones con Argelia.

A la vez que Marruecos anunciaba la vuelta a las relaciones diplomáticas (rotas desde que en abril de 2021 España diera asilo sanitario al líder del Frente Polisario saharaui), Argelia llamaba a consultas a su embajador en España. Esto puede incluso repercutir en el precio al que Argelia venda su gas a España.

Se han ofrecido varias respuestas plausibles. El hecho de que la carta del Presidente tildase de “seria, creíble y realista” la propuesta marroquí de considerar al territorio bajo su soberanía pero con un estatuto de especial autonomía ha llevado a considerar que Estados Unidos y Francia pueden haber promovido esta acción, dado que se trata de la misma terminología empleada por los oficiales de aquellos países en sus respectivos anuncios de apoyo al plan marroquí.

Se ha especulado con que la razón de este alineamiento tiene que ver con la voluntad de cerrar frentes en tiempos de guerra y de afianzar la cohesión OTAN-UE con respecto a una región clave en el control de la inmigración y el terrorismo.

Se ha barajado incluso la posibilidad de que Argelia, a pesar de sus aspavientos dramatúrgicos, esté interesada en dar salida de algún modo a un contencioso cuya resolución le permitiría reabrir el gaseoducto que lleva su gas a España a través de Marruecos, que cerró como muestra de su apoyo a los saharauis cuando se reinició la lucha armada en noviembre de 2020.

Si Francia accediera a abrir el gaseoducto paralizado entre Cataluña y el Midi, esto permitiría que más gas argelino llegue a los países hoy dependientes del gas ruso. Además, el Sáhara Occidental ofrece sus propios recursos.

Otros motivos económicos barajados son la promesa de energía solar generada en el Sáhara, la pesca, el petróleo frente a las Canarias, las vías de comunicación terrestre entre Europa del Sur y el África subsahariana… y los fosfatos.

La perspectiva histórica: de la Revolución Verde a la Marcha Verde
En el año 2013 una investigación histórica sobre los vínculos entre geofísica y geopolítica en el Sáhara Occidental sacó a la luz archivos olvidados en el Instituto Geológico y Minero de España que contenían valiosa información sobre las prospecciones geológicas que el geólogo Manuel Alía Medina llevó a cabo en la región.

Estas prospecciones pusieron la semilla para los posteriores estudios geofísicos que siguieron una antigua formación costera por el interior del territorio hasta el descubrimiento de la mina de Bu-Craa en 1962.

La misma investigación analizó los archivos históricos del INI (en la SEPI) relativos a la empresa pública encargada de la mina del Bu Craa. Entre 1964 y 1975, se sucedieron conversaciones secretas a varias bandas entre los diferentes países interesados en el fosfato del Sáhara, que además de España y Marruecos incluían muy especialmente a Francia y Estados Unidos.

La clave estaba en el emergente mercado mundial de fosfatos. El incremento exponencial de la productividad agrícola que se ha dado en llamar Revolución Verde comenzó precisamente a principios de los 60.

Pese a los problemas sociales y ambientales de los monocultivos asociados a ella, la Revolución Verde es lo que sostiene a la humanidad. Entre sus pilares más conocidos estaban las semillas híbridas y los fertilizantes. El precio del fosfato se multiplicaba cada año. En un mundo dividido por la Guerra Fría, Marruecos supo jugar su neutralidad y sus enormes reservas para dominar el precio del mineral de fosfato, que luego se manufacturaba en Francia y vendía a toda Europa. La OCP, la empresa estatal encargada de los fosfatos, se convirtió en el pilar de la economía marroquí y, por tanto, de la estabilidad de la dinastía real.

La mina de Bu-Craa no podía compararse a las enormes reservas bajo el suelo marroquí. Pero el mineral era de enorme calidad y fácil extracción. Un competidor al sur en las exportaciones a Europa hubiera hecho imposible para Marruecos seguir controlando el precio. Tras años de acuerdos frustrados, cuando España empezó a sacar fosfato al mercado los acontecimientos se sucedieron de forma vertiginosa. En 1972 Marruecos y España alcanzaron un acuerdo secreto que permitía a España exportar ciertas cantidades sin ir a la guerra de precios.

En 1973 la cinta transportadora que llevaba el fosfato de Bu-Craa al puerto del Aiun fue atacada por el recién proclamado Frente Polisario. El Gobierno español comprendió que, sin la cooperación saharaui, la explotación no sería posible. En 1974 anunció ante el Comité de Descolonización de la ONU que organizaría un referéndum de Autodeterminación.

Inmediatamente, Hassan II hizo saber a Kissinger y Ford que no podían aceptar esto. Sin el Sáhara Occidental, la monarquía caería, tanto por el valor simbólico que ésta le había otorgado a la idea del Gran Marruecos como por el valor económico de los fosfatos.

A continuación, Kissinger y Ford hicieron saber al entonces príncipe Juan Carlos que Estados Unidos no podía aceptar que la monarquía alauí cayera: se corría el riesgo de que un gobierno prosoviético como el de Argelia se apoderara de Marruecos o del Sáhara, otorgando a la URSS una base naval en el Atlántico.

Unos días después, cientos de miles de civiles avanzaban de Marruecos a la frontera con el Sáhara en la llamada Marcha Verde, el ejército español se retiraba, y el marroquí tomaba posiciones. Sin demasiados tiros, el Sáhara Occidental se convertía en la última colonia de África.

Un cláusula secreta de los Acuerdos de Madrid aseguró a España una participación en la mina de Bu-Craa tras su salida del país en 1975. Pero una guerra cruenta entre Marruecos y el Frente Polisario siguió hasta 1991, dificultando la extracción. Marruecos se centró en la protección del “triángulo útil”, que incluía la mina de fosfatos. Sin embargo, durante muchos años, la vulnerabilidad de la cinta impidió a la mina funcionar. No importaba. Entonces, como ahora, la guerra también sirve para producir escasez artificial.

Tomado de: theconversation.com/por-que-el-sahara-occidental-es-una-pieza-clave-para-la-seguridad-alimentaria-mundial-180693?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%2018%20abril%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202267522534&utm_content=Novedades%20del%20da%2018%20abril%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202267522534+CID_05e4da453192b229e4ed578b2aae87b5&utm_source=campaign_monitor_es&utm_term=Por%20qu%20el%20Shara%20Occidental%20es%20una%20pieza%20clave%20para%20la%20seguridad%20alimentaria%20mundial

-------------------------------------

Lunes 18 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

España

 

Modelo de integración: ¿El fin del ganadero tradicional de porcino?

 

La subida del precio de los piensos y las incertidumbres del mercado está imponiendo este modelo de negocio en las comarcas ganaderas andaluzas

Por Inma Lopera

Agronoma

18 de Abril de 2022

Criticado por unos y elogiado por otros, lo cierto y verdad es que el característico modelo de integración del sector porcino está creciendo a pasos agigantados en la Sierra Norte de Sevilla, así como en el resto de las comarcas ganaderas de Andalucía.

Este sistema se caracteriza porque los ganaderos no tienen ganado. Es decir, «es la empresa integradora la propietaria de los animales y la que se encarga de proporcionar todos los insumos y servicios que estos necesitan para su crianza (piensos, medicamentos, atención veterinaria, etc.)».

Por tanto, «el ganadero evita la necesidad de financiación de circulante y disminuye, en gran medida, los riesgos financieros y la amenaza de quiebra de la explotación», explica el técnico de Ganadería de Asaja Sevilla, José Manuel Roca, ya que la empresa «es la que asume el riesgo relacionado con el precio de los piensos, que actualmente están desorbitados, así como la venta de los animales, por lo que cada vez más ganaderos optan por la integración», afirma el técnico.

Por su parte, el ganadero integrado se encarga de poner las instalaciones propias y cuidar de los animales, para lo que aporta mano de obra y realiza la gestión de los purines. Además, asume los costes energéticos (luz, agua, carburantes, etc.) y también los costes de recogida de cadáveres, costes medioambientales y reparación y mantenimiento.

Esta relación se concreta a través de un contrato de integración, donde se especifican las obligaciones de cada parte y la contraprestación que corresponde al ganadero, al que normalmente se le paga por cerdo engordado o salido a matadero.

«El ganadero independiente está desapareciendo, pues ha pasado a ser un integrado», señala por su parte la organización agraria COAG en su estudio sobre la evolución del modelo social y profesional de la agricultura titulado: «La ‘uberización’ del campo».

Así, apunta que el modelo de producción porcina en España es muy distinto al predominante en el resto de países de la Unión Europea, donde la producción gira sobre el ganadero independiente o bien el adscrito a una cooperativa. Sin embargo, en el caso español, «se ha desarrollado el modelo de integración, que comprende el 75% de la producción, quedando para el ganadero independiente el 10% y para las cooperativas el 15%, aproximadamente», señala COAG.

A este respecto, debido a la importancia que este tipo de régimen comporta a nivel económico y a las altas cifras de explotaciones ganaderas que trabajan bajo el paraguas de la integración, «es necesario romper con la dispersión de las normativas relacionadas que existe, y unificarlas en una sola que ampare y regule esta práctica», apunta la organización agraria.

Principales ventajas
El sistema de la integración está presente ya en todas las producciones del porcino, tanto de capa blanca como ibérico, incluido en el sector de la bellota y en el cebo y cebo de campo. En comparación con las otras estructuras de producción (productores con granja propia y en régimen cooperativo), la integración aporta mayor tranquilidad y seguridad, especialmente a las pequeñas y medianas explotaciones, ya que el ganadero recibe una renta fija por su trabajo (y no influyen ni las fluctuaciones de los precios de las materias primas ni los costes de producción). Ésta una de sus principales ventajas.

Además, el hecho de compartir las inversiones con grandes empresarios de la integración ha llevado a muchos ganaderos a optar por este modelo en la provincia de Sevilla. Es el caso de Ignacio López-Cepero, ganadero de Cazalla de la Sierra, con una explotación con capacidad de 300 cochinos.

«Lo normal es que este año hubiera salido a comprar lechones, pero voy a pasar la explotación a mi hija y no he querido asumir este año grandes riesgos, por eso he decidido optar por la integración», añade.

Así, a finales de enero llegaron a su explotación los animales, que son propiedad del grupo Montesano, empresa que posee un importante matadero en Extremadura y que se dedica a la elaboración de productos cárnicos.

De esta forma, «he logrado prescindir de la inversión inicial en los primales, que superaría los 33.000 euros, y luego habría que sumar todo el gasto en piensos», apunta el ganadero.

El acuerdo con la empresa está establecido por tramos, siendo el primero desde finales de enero a finales de abril, el segundo tramo comprendería todo el verano, aproximadamente desde mayo-octubre; y el tercer y último tramo incluiría los meses de montanera, de principios de noviembre a marzo. «Los animales se pesan al principio y final de cada tramo y me pagan por atender a los animales, según el precio conveniado y el rendimiento obtenido», explica Ignacio López-Cepero.

Otra de las ventajas de este modelo de negocio es que «el ganadero puede saber de antemano los ingresos que va a recibir, por lo que puede calcular el beneficio que le queda después de afrontar sus costes».

Inconvenientes
Pero la integración también tiene algunas desventajas. La primera de ella es que «el ganadero pierde el control del negocio», es decir, «queda subordinado a la planificación y los intereses de la empresa integradora».

En este sentido, la organización agraria COAG critica que «el ganadero renuncia a la capacidad de decisión sobre los elementos fundamentales de la producción porcina» y lamenta que «el negocio de la carne de porcino ya no está en manos de los ganaderos, sino que son las grandes empresas integradoras las que controlan este negocio».

Asimismo, critica que «el ganadero tiene muy poca capacidad de negociación frente a la empresa integradora y debe aceptar sus condiciones si quiere trabajar». «En general, la empresa integradora fija sus condiciones en el contrato de integración porcina de forma unilateral y el ganadero debe aceptarlo», apunta COAG.

Una afirmación que no comparte el Director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, que señala que «el modelo funciona porque es bueno para las dos partes, integrador e integrado».

Y es que «para que una parte gane dinero también tiene que ganar la otra». Así, «la integración permite que tanto empresa como ganadero obtengan importantes rendimientos económicos, garantizándose así la producción la integradora, permitiendo al integrado modernizar su explotación, y colaborando ambos con el desarrollo de zonas rurales».

En cualquier caso, con sus bondades y sus desperfectos, lo cierto es que este sistema ha propiciado la expansión del sector porcino español, aupando al país hasta la cuarta posición en el ranking de los mayores productores del mundo.

Tras este aumento productivo están las grandes empresas del sector porcino, conglomerados empresariales que aunque partieron de diferentes orígenes, como puede ser un matadero o una fábrica de piensos, en la actualidad están presentes de una u otra forma en toda la cadena. Desde la cría de cerdo a la venta al consumidor a través de marcas comerciales reconocidas por el gran público.

Grandes firmas que apuestan por criar sus animales en grandes explotaciones integradas, cada vez más profesionalizadas. Por contra, uno de los efectos más perversos de este modelo productivo ha sido el notable descenso del número de pequeñas explotaciones a lo largo de la última década. Y es que competir con este modelo de integración cada vez es más complicado para los ganaderos independientes.

Radiografía del sector porcino en el campo andaluz
El sector porcino es un gran dinamizador de la economía andaluza, a la vez que genera empleo y contribuye a fijar la población en el medio rural. Según Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, existen en la región 12.504 explotaciones de porcino (el 14,4% nacional), repartidas en 6.583 de extensivo, 5.787 de intensivo y 125 mixtas, con un censo total superior a 2,4 millones de animales (8,7%).

Esta cifra sitúa a la comunidad en la tercera posición por número de explotaciones y en la cuarta por cabezas de ganado, tras Cataluña, Aragón y Castilla y León. En cuanto al porcino ibérico, representa el 10,52% del censo total de animales, con 3.077.000 censados en España (ibéricos puros y cruzados de ibérico al 75% y al 50%).

El 52,14% de los ibéricos puros se crían en Andalucía, región líder en su producción; y en el caso de los cerdos 100% ibéricos de bellota, su producción en las dehesas andaluzas se eleva hasta el 62%. A nivel cooperativo existen nueve entidades: cinco dedicadas a porcino ibérico y cuatro a porcino blanco.

Tomado de: sevilla.abc.es/agronoma/noticias/ganaderia/porcina/modelo-integracion-porcino/

-------------------------------------

Domingo 17 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

España

 

Planas: La gran pregunta, con la guerra, es cómo arreglamos esto juntos

 

«Hasta 2020 vivimos unos años con unos mercados que funcionaban como un reloj desde el punto de vista logístico. Con la covid primero y después con la guerra tenemos el momento más difícil de este siglo, y la gran pregunta es cómo arreglamos esto juntos, con espíritu de arrimar el hombro».

 

Por Laura Cristóbal

EFE:Agro

17 de Abril de 2022

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, defiende en una entrevista con Efeagro –para analizar la situación del sector, especialmente afectado por la invasión rusa de Ucrania- que «somos mucho más efectivos si nos unimos» y más en un «sector estratégico como el alimentario»: si nos dividimos, «el resultado es automáticamente muy inferior».

La guerra viene a ser un «segundo factor de incertidumbre» ante el que Planas subraya que es prioritario garantizar la producción de alimentos, pero «sin perder la orientación de la circularidad de nuestras economías, y en particular de la producción agroalimentaria. No podemos plantear un esquema de linealidad porque nos llevaría a agotar los recursos disponibles en el planeta».

En ese sentido, el ministro insiste en que se trata de «asegurar el aprovisionamiento alimentario -que estuvo en el origen de la Política Agraria Común (PAC)-, en un contexto de incremento de precios de la energía, de disminución de la producción o de efectos de la guerra en la salida vía Mar Negro, pero manteniendo el rumbo estratégico de producir más con menos recursos naturales».

«No es un dilema, porque tenemos claro a dónde nos dirigimos, y es la orientación hacia la que se dirige el Plan Estratégico de aplicación de la nueva PAC 2023-2027», señala, tras recordar que en 2050 habrá que alimentar a 10.000 millones de personas, con una superficie agraria útil «que difícilmente va a crecer» y una cabaña ganadera que no va a aumentar» por motivos ambientales.

Para el ministro eso supone que habrá que aumentar la producción a través de la innovación y la digitalización, así como de «nuevos mecanismos como la edición genética», para aumentar la producción «de forma sostenible».

En ese proceso, Planas sí reconoce que aún persiste «la doble visión entre lo urbano y lo rural» y que supone una «preocupación, porque no puede haber dos visiones de espaldas la una a la otra».

Parte de los temas que se ponen sobre la mesa «no derivan de una falta de medios -de aquí a 2027 habrá apoyos europeos y nacionales para el agroalimentario de entre 53.000 y 55.000 millones, ningún sector los tiene así-, sino de la percepción de que muchas de estas políticas no están diseñadas en función del medio rural», afirma.

Y pone como ejemplo la actividad cinegética: «Creo que es un paso adelante muy importante el acuerdo entre el Gobierno y las autonomías sobre la gestión sostenible de la caza; hay que sortear los elementos de incomprensión y tender puentes».

Una de las herramientas que menciona es la propia PAC, que en su nueva programación, según Planas, pretende estar «mejor distribuida, de una forma objetiva, para lograr la rentabilidad de la agricultura familiar y profesional; lo que yo denomino la inmensa clase media de nuestro mundo rural».

En estos momentos, y tras recibir los comentarios de la Comisión Europea sobre el plan estratégico español, el Gobierno trabaja con las comunidades autónomas y el sector para resolver las cuestiones técnicas que reclama Bruselas.

«De nuevo nos enfrentamos a un calendario muy ajustado, pero vamos a llegar; el diálogo con Bruselas está siendo muy positivo y constructivo, y espero que podamos concluirlo efectivamente, porque esta PAC es una gran oportunidad para España», asegura el titular de Agricultura.

El relevo generacional, la extensión de la banda ancha en el rural, la modernización de regadíos, la lucha contra el cambio climático y la agricultura de precisión son otros de los elementos que Planas sitúa sobre el tablero de juego de un sistema agroalimentario sobre cuyo funcionamiento es «muy optimista».

Pero «evidentemente, tenemos que tener una visión clara no sólo de dónde estamos, sino de hacia dónde caminamos, para poder llevarlo a cabo en los próximos años», concluye.

Tomadoi de: www.efeagro.com/noticia/planas-la-gran-pregunta-con-la-guerra-es-como-arreglamos-esto-juntos/

-------------------------------------

Jueves 14 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

África

 

Altos precios y escasez de fertilizantes por la guerra

 

Por Redacción

Los Ángeles Times

14 de Abril de 2022

Mónica Kariuki está a punto de abandonar la agricultura. Lo que la aleja de las cuatro hectáreas que cultiva en las afueras de Nairobi no es el mal tiempo ni las plagas, sino los fertilizantes: Cuestan demasiado.

Miles de kilómetros separan a Kariuki del frente de batalla en Ucrania, pero los repollos, el maíz y la espinaca que cultiva son víctimas indirectas de la invasión rusa. La guerra disparó los precios del gas natural, un ingrediente básico de los fertilizantes, y motivó severas sanciones contra Rusia, uno de los principales exportadores de fertilizantes.

Kariuki invertía unos 20.000 chelines kenianos, equivalentes a unos 175 dólares, para fertilizar todas sus tierras. Ahora necesitaría cinco veces esa suma. De seguir adelante, sería todo para nada, ya que solo generaría pérdidas.

“No puedo seguir con esto. Dejo la agricultura para buscar otra cosa”, expresó.

Los altos precios de los fertilizantes hacen que los alimentos en todo el mundo resulten más caros y menos abundantes, ya que los agricultores sacrifican algunos nutrientes y producen menos. El efecto se sentirá en todo el mundo, pero golpeará más a las familias pobres. Todo esto sucede en momentos en que el índice de precios de productos alimenticios está en su nivel más alto desde que se comenzó a llevar esa estadística en 1990, según dijo la Organización para la Alimentación y la Agricultura la semana pasada.

La situación de los fertilizantes amenaza con limitar el suministro de alimentos, ya afectado por una merma en las entregas de granos de Ucrania y Rusia. La ausencia de suministros de trigo, cebada y otros granos a precios accesibles podría generar escasez de alimentos e inestabilidad política, sobre todo en el Medio Oriente, África y Asia, donde millones de personas dependen del pan subsidiado y de fideos baratos.

“Los precios de los alimentos se irán por las nubes porque los agricultores necesitan generar ganancias”, afirmó Uche Anyanwu, experto en agricultura de la Universidad de Nigeria.

La organización de ayuda Action Aid dice que las familias del cuerno de África ya están “teniendo problemas para sobrevivir”.

Las Naciones Unidas dice que Rusia es el principal exportador de fertilizantes nitrogenados y el segundo más grande de fertilizantes fosfóricos y potásicos. Su aliado Bielorrusia, que también padece sanciones de Occidente asociadas con la invasión de Ucrania, es otro importante productor de fertilizantes.

Muchos países en desarrollo, incluidos Mongolia, Honduras, Camerún, Ghana, Senegal, México y Guatemala, dependen de Rusia para al menos una quinta parte de sus importaciones.

La guerra, por otro lado, hizo subir los precios ya desbordados del gas natural, usado para la producción de fertilizantes nitrogenados. Los precios de la energía subieron tanto que algunas productoras de fertilizantes “cerraron sus plantas”, dijo David Laborde, investigador del Food Policy Research Institute.

Para Jackson Koeth, de 55 años y quien cultiva maíz y repollo en Eldoret, al este de Kenia, el conflicto en Ucrania era algo distante y ajeno hasta que tuvo que decidir si plantaba semillas este año.

Los precios de los fertilizantes eran dos veces los del año pasado. Koeth decidió plantar, pero solo la mitad de sus tierras, aunque duda que vaya a generar ganancias.

Dimitris Filis, quien cultiva aceitunas, limones y naranjas en Grecia, dijo que “hay que buscar mucho para encontrar” nitrato de amonio fertilizante y que el costo de los fertilizantes para sus 10 hectáreas de aceitunas se duplicó, de 310 a 560 dólares. Mientras vendía sus productos en un mercado de Atenas, señaló que la mayoría de los agricultores no usarán fertilizantes en sus plantaciones de aceitunas y naranjas este año.

“Mucha gente no va a usar fertilizantes, lo que reduce la calidad de los productos y la misma producción. Va a llegar el momento en que no podrán cultivar sus tierras porque no habrá ganancias”, manifestó Filis.

En Prudentópolis, en el estado brasileño de Paraná, el campesino Edimilson Rickli mostró un galpón que normalmente está lleno de bolsas de fertilizantes pero que ahora tiene lo suficiente para unas pocas semanas más. Le preocupa que la guerra en Ucrania lo obligue a plantar trigo, cebada y avena sin fertilizantes el mes que viene.

“El interrogante es: ¿Dónde vamos a comprar más fertilizantes?”, expresó. “Tenemos que encontrar otros mercados”.

Otros países esperan llenar el vacío que se ha producido. Nigeria, por ejemplo, abrió la fábrica productora de fertilizantes más grande de África el mes pasado. La planta de 2.500 millones de dólares ya empezó a enviar fertilizantes a Estados Unidos, Brasil, México y la India.

India está buscando fertilizantes en Israel, Omán, Canadá y Arabia Saudita para compensar los que deja de recibir de Rusia y Bielorrusia.

Varios gobiernos ya se están movilizando. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció el mes pasado que ofrecería préstamos por 250 millones de dólares para alentar la producción de fertilizantes. El suizo liberó parte de sus reservas de fertilizantes nitrogenados.

Reportajde de GEOFFREY KAVITI, CHINEDU ASADU Y PAUL WISEMAN para ASSOCIATED PRESS (AP)

Tomado de: www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-04-12/altos-precios-y-escasez-de-fertilizantes-por-la-guerra

-------------------------------------

Miércoles 13 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Brasil

 

El gigante de la soja y el maíz Brasil está listo para expandir su presencia en el comercio mundial de trigo

 

Por Karen Braun

Reuters

13 de Abril de 2022

NAPERVILLE, Illinois, 12 abr (Reuters) - Hace mucho tiempo que Brasil se consolidó como uno de los principales proveedores mundiales de soja y maíz, pero el trigo podría abrirse paso cada vez más entre los envíos del país a medida que los agricultores siembren un área récord en los próximos meses, tomando ventaja de precios altos y rentabilidad atractiva.

El país sudamericano cosechó una cosecha récord de trigo el año pasado, que combinada con una fuerte demanda mundial debería ayudar a que las exportaciones de trigo de Brasil alcancen al menos máximos de 11 años en la actual temporada 2021-22, si no un récord.

Brasil tiene un largo camino por recorrer antes de competir con los principales proveedores mundiales de trigo, ya que representará solo el 1% de todos los envíos en 2021-22. Pero esa participación podría aumentar con una cosecha mayor y el desplazamiento continuo de los clientes de trigo del Mar Negro.

Los precios mundiales del trigo alcanzaron niveles récord el mes pasado luego de la invasión de Ucrania, otro exportador clave, por parte de Rusia, el principal exportador. Eso permitió que algunos proveedores de trigo periféricos como Brasil e India aumentaran los envíos, lo cual era necesario ya que las existencias de trigo entre los principales exportadores ya estaban cerca de mínimos históricos antes del conflicto con Ucrania.

IMPORTADOR Y EXPORTADOR

El creciente papel de Brasil en las exportaciones de trigo es único en el sentido de que en realidad es un importante importador del grano, principalmente libre de impuestos de Argentina. Brasil exporta trigo en función de las condiciones del mercado, que deberían permitir la expansión el próximo año.

El agregado brasileño del Departamento de Agricultura de EE. UU. fijó el martes la cosecha de trigo 2022-23 de Brasil en 8,8 millones de toneladas y las exportaciones en 3 millones, ambos récords y un aumento respectivo del 14% y el 7% en el año.

Esos envíos palidecen en comparación con las exportaciones típicas de Rusia por encima de los 35 millones de toneladas y los cerca de 18 millones de Ucrania. Sin embargo, algunos de los principales compradores de trigo de Brasil en los últimos meses también suelen encabezar la lista de Ucrania, incluidos Indonesia, Marruecos y Pakistán.

Ninguno de los principales exportadores de trigo también importa cantidades igualmente grandes, excluyendo el comercio dentro de la Unión Europea, pero los proveedores secundarios, incluidos Brasil y Turquía, importan más de lo que exportan.

India, que establecerá un récord de exportación de trigo en 2021-22, también ha sido un importador y exportador intermitente de trigo según las circunstancias del mercado. El país del sur de Asia está listo para una cosecha excelente por sexta vez consecutiva en 2022-23, por lo que es probable que pueda continuar reemplazando cualquier posible déficit del Mar Negro en 2023 si es necesario.

Sin embargo, el estatus de exportación intermitente de trigo de India y Brasil significa que es posible que no sean elementos permanentes en el mercado. En cambio, su participación estará ligada al éxito de sus cultivos, lo que incluye incentivos para la siembra.

Brasil ya es un jugador bien establecido en la agricultura mundial. Es el principal exportador mundial de soja, café, azúcar, pollo y carne de res, y está entre los primeros en maíz, algodón y carne de cerdo.

CONOCIENDO EL CULTIVO

Más del 80% del trigo de Brasil se cultiva en los estados sureños de Paraná y Rio Grande do Sul, también productores clave de soja y maíz. El trigo se siembra principalmente en mayo y junio y compite con el maíz de segunda cosecha en partes de Paraná.

La agricultura brasileña depende en gran medida de los fertilizantes importados, que son extremadamente caros en este momento y difíciles de obtener, y eso hace que los participantes del mercado sean cautelosos sobre las perspectivas generales de cosecha antes de la temporada 2022-23 de Brasil.

Se cree que los cultivadores de trigo brasileños aseguraron insumos para cultivos de invierno antes de que comenzara el conflicto en el Mar Negro, aunque no está claro si algunos productores optarán por ahorrar algunos insumos para utilizarlos en el maíz y la soja. Rusia es la principal fuente de fertilizantes de Brasil.

La cosecha de trigo de Brasil comienza en septiembre y octubre, por lo que el clima favorable de julio y agosto es fundamental para obtener rendimientos sólidos. El sur de Brasil está tratando de recuperarse de una sequía histórica que arruinó los cultivos de soja a principios de este año, especialmente en Rio Grande do Sul.

La temporada pasada, Brasil cosechó un récord de 7,7 millones de toneladas o 283 millones de bushels, que está cerca del promedio reciente de cinco años de producción de trigo rojo suave de invierno en los Estados Unidos. El trigo rojo blando de invierno representa el 16% de la cosecha total de trigo de EE. UU.

Karen Braun es analista de mercado de Reuters. Las opiniones expresadas anteriormente son suyas.

Editado por Richard Pullin; edición de Richard Pullin.

Tomado de: www.reuters.com/markets/commodities/soy-corn-giant-brazil-poised-expand-presence-world-wheat-trade-2022-04-13/

-------------------------------------

Martes 12 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

Las perspectivas de la UE pronostican suministros escasos de productos lácteos, carne de res, cerdo y cordero

 

Por Rebeca Wright

AHDB

12 de Abril de 2022

Se ha publicado la edición de primavera de 2022 de las perspectivas a corto plazo de la agricultura de la UE . Como era de esperar, un tema clave fue el impacto de la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, la perspectiva tiene una visión optimista sobre el impacto del conflicto en el sector agroalimentario de la UE, lo que sugiere que la disponibilidad de alimentos, piensos y fertilizantes no son una preocupación principal, aunque la asequibilidad puede serlo. La UE es en gran medida autosuficiente en muchos productos básicos agrícolas, pero importa muchos insumos.


Puntos clave del informe:
1. El aumento de los costos de los insumos es un tema clave para todos los sectores con el aumento de los precios de muchas materias primas
o Transporte
o gasolina y petroleo
o Fertilizante
2. Muchos ganaderos de la UE ya están pensando en ajustar las raciones.
3. Menos cerdos en el suelo también reducen la demanda de alimentos para animales
4. Se prevé que los precios de los cereales se mantengan altos hasta la cosecha de 2023
5. Se prevé que la producción total de cereales de la UE sea de +1,5 % interanual
6. Se pronostica que la demanda de combustible de la UE disminuirá, reduciendo la demanda de biocombustibles
7. La UE también ha implementado medidas para tratar de aumentar las áreas de producción de cultivos para la próxima cosecha aumentando el área
8. Cierta preocupación por las condiciones de los cultivos en el sur de Europa
 
Lácteos
1. En 2021, las entregas de leche en la UE disminuyeron (-0,4 % interanual)
o Impulsado por la continua reducción del tamaño del rebaño
o Los altos precios de los insumos limitan el crecimiento de la producción de leche
2. En 2022 se pronostica que las entregas de leche se mantendrán estables en los niveles de 2021
o Los volúmenes disminuyen año tras año en el primer semestre
o En los volúmenes del segundo semestre estarán por encima de los niveles del año anterior
o La asequibilidad de los piensos es clave para las tendencias de producción
3. La producción de queso aumentará, impulsada por un aumento en la demanda de exportación
4. La demanda de suero podría beneficiarse de las subidas de precio de otras proteínas
o Podría haber un mayor uso en la alimentación animal.
5. La producción de SMP y WMP disminuyó el año pasado
o Con la demanda de exportaciones disminuyendo debido a los altos precios
6. La producción de SMP podría crecer ligeramente este año (+1,5% interanual)
o Algunos países que buscan acumular reservas como parte de los programas de seguridad alimentaria

Carne de vaca
1. Durante 2021, la producción de carne de vacuno de la UE disminuyó marginalmente (-0,3 % interanual)
2. En 2022, se prevé que la producción de carne de vacuno de la UE vuelva a disminuir (-0,9 % interanual)
o Los altos precios de los insumos podrían conducir a un menor peso de la canal y un sacrificio más temprano
3. Las exportaciones de carne de vacuno de la UE cayeron el año pasado (-4,4 % interanual)
4. Exportaciones crecerán en 2022 (+1% i.a.)
o Crecimiento limitado por la producción interna
o Mercado global ajustado para continuar apoyando los precios
5. Las importaciones bajan el año pasado (-7,3% i.a.)
o Impulsado por los cierres de servicios de alimentos
6. En 2022 aumentan las importaciones (+5% i.a.)
o Reapertura del servicio de alimentos aumenta la demanda.

 

Carne de cerdo
1. Los altos costos de los insumos han empujado los márgenes ya negativos aún más hacia el rojo
o Las recientes subidas de los precios de los productos (32 % m/m) no han sido suficientes para compensar el aumento de los precios de los insumos
2. En 2022 se prevé que la producción disminuya (-3% interanual)
o Impulsado por los altos costos de los insumos
o El año pasado disminuyó el número de cerdas (-3,6 % interanual)
o La peste porcina africana limita la producción en los países afectados
o Podría ver pesos de canal más ligeros
3. Las exportaciones sufrieron en 2021 debido a la menor demanda de China y se espera que la tendencia continúe hasta 2022 (-2,2% interanual)
4. Se espera que las importaciones aumenten (+9,1% interanual)
o Impulsado por la mejora del comercio con el Reino Unido

Carne de oveja
1. La producción en 2021 se recuperó a niveles de 2019 (+3%)
2. En 2022 se prevé que la producción retroceda (-2%)
3. Se ha reducido el tamaño de la bandada.
4. La alta alimentación afectará la producción en algunos países
5. Bajar la producción para sostener los precios
6. Se pronostica que los volúmenes comerciales permanecerán en niveles bajos con potencial para reducirse aún más.

Tomado de: ahdb.org.uk/news/eu-outlook-forecasts-tight-supplies-for-dairy-beef-pork-and-lamb

-------------------------------------

Lunes 11 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

Informe USDA Abril: 

La invasión rusa en Ucrania eleva la incertidumbre en el mercado mundial de cereales

La invasión rusa en Ucrania está elevando de forma significativa el grado de incertidumbre sobre la oferta y la demanda del mercado de cereales tanto en la región del Mar Negro, como en el resto del mundo, según el informe mensual  (WASDE) de abril del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

Por Redacción

Agronegocios

11 de Abril de 2022

En su balance, eleva la producción mundial de cereales en la actual campaña de comercialización 2021/22 hasta los 2.280,4 millones de toneladas, un 3,05% más que en la anterior, con una oferta total disponible de 2.892,4 Mt (+1,62%), al añadir un stock de final de la campaña 2020/21 de 612,01 millones (+26,2%).

El comercio de cereales, según el informe de abril del USDA, se prevé en la actual campaña 2021/22 en 447,03 Mt (+2,8%), aún algo más de 12 millones superior al de la campaña anterior, aunque el aumento es dispar según el tipo de grano, mientras que las existencias o reservas de final de campaña (30 de junio de 2022) quedarían por ahora en 608,65 Mt, esto es, un 0,55% y 3,36 millones menos que en el mismo periodo de la campaña anterior, aunque considerablemente más elevadas que en el final de 2019/20, cuando se quedaron en apenas 485 millones, casi 124 millones menos que en 2020/21.

El ratio entre stocks y consumo previsto queda en el 26,65%, algo menos de un punto por debajo del de 2020/21, que fue del 27,39%, pero muy por encima del de 2019/20, que apenas llegó al 22,25%. Es decir, los stocks al final de la actual campaña representarían el 26,65% del consumo total de grano previsto.

Trigo

Las perspectivas del USDA a nivel mundial para la campaña 2021/22 son de un ligero aumento de la oferta respecto a la campaña anterior; un  mayor consumo, pero un menor comercio y, por tanto, una reducción de las existencias finales en reserva al término de la misma.

En cifra, este Departamento prevé una producción de trigo de 778,83 Mt, un 0,33% y 2,57 millones más que en 2020/21; una oferta disponible de 1.079,50 Mt (-0,33%), al añadir las existencias finales de la anterior campaña, que fueron de 290,67 Mt, casi 2,1% y 6,16 millones menos que en la precedente.

El comercio de este cereal quedaría en 200,10 Mt, esto es un 1,25% y 2,54 millones menos que en la campaña precedente, mientras que el consumo, por el contrario, aumentaría hasta los 791,08 Mt, es decir, casi un 1,11% y en 8,65 millones, para dejar las existencias finales de la campaña actual, a 30 de junio de 2022, en 278,42 Mt, la cifra más baja de las últimas campañas y un 4,21% y 12,25 millones menos que al final de la campaña 2021/22, así como un 6,2% y 18,41 millones por debajo de la 2019/20 precedente.

El ratio entre stocks finales y consumo quedaría en el 35,19%, poco menos de dos puntos por debajo de porcentaje de la campaña anterior (35,19%), pero 4,56 puntos porcentuales menos que en la precedente 2019/20, que fue del 39,75%.

Maíz

En este cereal, el USDA sigue estimando una producción récord en 2021/22 de 1.210,45 Mt, lo que supone un 7,51% y 84,57 millones más que en 2020/21, mientras que la oferta disponible ascendería hasta nada menos que 1.502,6 Mt (+4,91%), tras sumar unas existencias finales de la anterior campaña de 292,15 Mt (-4,64% y 14,22 millones menos que en 2019/20).

El comercio de maíz grano estimado por este Departamento es de 197 Mt, un 8,2% y cerca de 15 millones más que en la campaña anterior, mientras que el consumo ascendería también a niveles récord de 1.197,15 Mt, un 5% y algo más de 57 millones por encima del de la campaña pasada, con lo que dejaría un stock a 30 de junio próximo de 305,46 Mt, aún casi un 4,56% y 13,3 millones más que en la campaña precedente, pero todavía por debajo de los 306,37 millones de reserva final de 2019/20.

El ratio stock/consumo quedaría en el 25,52%, bajando en 0,10 puntos porcentuales respecto al de 2020/21 y quedándose claramente por debajo del de 2019/20, que fue del 26,97%.

El USDA prevé un aumento de la producción de este grano en Brasil, debido a la mayor superficie destinada a las siembras, pero sin cambio en las expectativas de rendimientos, a la espera de lo que da de sí la fase crítica de la segunda cosecha en el país sudamericano.

La producción de maíz grano aumenta en la Unión Europea, gracias sobre todo a los incrementos en Alemania, Rumanía y la República Checa.

Cebada

Este cereal-pìenso, principalmente,  de tanta importancia en la formulación de la alimentación animal en nuestro país sigue de capa caída en su balance. Según el USDA, la producción de la presente campaña 2021/22 quedaría en 145,1 Mt, esto es un 9,4% y 15 Mt menos que la cosecha de la campaña anterior, con una oferta disponible de 166 Mt (-8,9%), al sumar un stock final de la anterior campaña de 20,90 Mt (-5,4% respecto a 2019/20).

El comercio de este grano baja también a 34,5 Mt, un 6% y 2,2 millones menos que en la campaña anterior, mientras que el consumo estaría en torno a 149,2 Mt , un 7,5% y 12,1 millones menos, lo que daría lugar a un descenso de las existencias hasta apenas 16,80 Mt, esto es un 19,62% y 4,1 millones menos que en la campaña precedente.

El ratio stocks/consumo quedaría en apenas un 11,26%, con un descenso de 1,7 puntos respecto al de la campaña 2020/21 (12,96%) y más alejado aún de la anterior 2019/20 (14,09%) según el USDA.

Otros cereales

En relación a otros cereales (centeno, avena, triticale…), la producción mundial en 2021/22 quedaría  en 146 Mt, con una oferta disponible de 154,29 Mt, al sumar 8,3 millones de stocks de final de la campaña 2020/21, mientras que el comercio sería de 15,43 Mt y el consumo alcanzaría los 146,31 millones de toneladas, quedando sus stocks por debajo de 8 millones .

Tomado de: www.agronegocios.es/informe-abril-usda-la-invasion-rusa-en-ucrania-eleva-la-incertidumbre-en-el-mercado-mundial-de-cereales/

-------------------------------------

Domingo 10 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Uruguay

 

La mujer maravilla que domina el mundo de la carne

 

El trabajo siempre es la primera y principal lección. Con él se sale adelante y se alcanzan los objetivos. Así lo entiende Elizabeth Misa

 

Por Manuela García Pintos

Rurales El País

10 de Abril de 2022

Es periodista. Es deportista. Siempre fue una excelente alumna. Estudio órgano. A veces canta. Está casada, tiene dos hijos. Nació en una carnicería. Además de todo eso, está a cargo de un frigorífico. No es la mujer maravilla, es Elizabeth Misa. Una mujer con energía, determinación, capaz de enfrentar a un sindicato y llevar adelante las más difíciles negociaciones. El sexo que la define nunca fue un obstáculo; ni cuando se enfrentó a las reuniones de industriales, un mundo que hasta ahora era de hombres. ¿Fue difícil? Seguramente lo haya sido, pero hoy ocupa un lugar que se ganó poniéndole pecho a la situación.

“No siento que tenga un límite por ser mujer. Tenía que estar en el frigorífico y en ningún momento me cuestioné por qué no habían mujeres liderando frigoríficos. Sentí un vacío sí. Al estar en reuniones grandes me quedaba sola, no tenía con quien hablar. Muchas veces me volví llorando, pero esto me salió del lomo, de mis hombros, y estoy orgullosa de eso. Le digo a todas las mujeres que se propongan un objetivo y sigan adelante. Ser mujer no es un impedimento, menos hoy. Las cabezas cambiaron y nos estamos potenciando. Hay lugar para todos”, dijo.

Durante mucho tiempo su padre no la dejaba ir a las reuniones de cámara. Le decía: “Los hombres no van a poder hablar, no van a poder decir malas palabras porque estas vos”. Pero respondió: “Yo soy tu realidad y soy la realidad de ellos. En algún momento voy a tener que ir a las reuniones”. Y sí, estaban las groserías y nunca faltaba el que decía “¡uh! perdón, Elizabeth!. “A ver, soy mujer pero no soy boba. Tengo dos hijos varones. Sé con lo que trato”, aseguró.

El periodismo le apasiona, pero tenía que empujar al negocio familiar y postergó el oficio. Su padre siempre le dijo: “necesito gente de confianza para quedarme tranquilo”. Así empezó la historia.

Rebobinemos algunos años. Enrique Misa (padre de Elizabeth y fundador de Las Moras) aterrizó en Uruguay a sus 17 años. Venía de Galicia, España. Durante dos años trabajó en una carnicería y vivió en el sótano. Eso le permitió ahorrar y, con el tiempo, arrendó una carnicería. Luego otra. En esos andares conoció a su madre y cada cual trabajaba en un comercio. “Yo nací en una carnicería. Mi madre estaba descuartizando, se cayó y nací. Me crié dentro de la carnicería”, dijo.

A sus ocho años, Elizabeth cobraba en la caja para que su madre pudiera ir a hacer de comer. “Siempre crecí con eso de que había que colaborar en lo que fuera, cobrando en la caja, haciendo recortes para la picada, empezar el almuerzo, recogiendo la ropa. No tuve una niñez normal, pero no me pesaba, me crié con eso. Muchos años más tarde, en una conversación con mi padre, me decía que yo disfrutaba haciendo eso. Es cierto, lo disfruté mucho, pero también me hubiera gustado irme de vacaciones”, recordó.

Con la llegada de las grandes superficies, las carnicerías debieron adaptarse y nacieron los primeros minimarkets o supermarkets, en donde Elizabeth estaba al frente. “Trabajaba de siete de la mañana hasta las ocho de la noche. Papá, cuando terminaba en el frigorífico y antes de irse para casa, siempre pasaba y a las nueve de la noche daba vuelta todo lo que yo había hecho durante el día. Pasó un tiempo y le dije que renunciaba, que no podía estar ahí, porque la gente no me respetaba. Me dijo así, clarito: ‘Donde yo mando, no manda nadie más. Como esto no lo puedo mandar te lo dejo a vos, pero no voy a levantar ningún muerto’. Le dije que se quedara tranquilo, que yo me encargaba. Eso fue en el 2000 y en el 2001… (risas) Pero seguí y me fue bien. Demostré que podía. Entendí que en la vida todo es trabajo”, contó Misa.

En 2009 le dijo a su padre que en algún momento tenía que aprender el trabajo en el frigorífico, porque era su sucesora. “Recién en 2013 me llamó y me dijo: ‘Vení que te voy a presentar para que empieces’. Me presentó a toda la fábrica. Le dije: ‘¿empiezo?’. Todavía no, le respondió. En 2014 tuvo un accidente y ahí me dijo: ‘llegó la hora’”, contó.

Durante un año aprendió toda la parte de administración. Los tres primeros meses iba y venía llorando, porque pensaba que nunca iba a entender el negocio. Al segundo año se sentó en el escritorio de su padre. Ocupó un lugar detrás de la pantalla del monitor, para que “no se sintiera invadido”. “Así termine aprendiendo. Papá no era de las personas que te enseñaban. Aprendías a los golpes, con respeto, típico de gallego. Pero crecí, lo disfruté y hoy se siente su ausencia”, lamentó.

Su hijo mayor es el que está más orientado en el negocio y trabaja en la fábrica. De todas formas, Elizabeth opta por hablar, generar intercambio y escuchar. “Entiendo a mi papá. Su padre estaba en la guerra cuando era chico. Le tocó mantener a sus hermanos. Lo hacía repartiendo diarios para tener la comida para sus hermanos. Eso fue lo que aprendí. Él fue quien sostuvo a su familia”, explicó.

Los Protagonistas del Agro 2022, evento organizado por la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD) fueron Elizabeth Misa, directora general de Frigorífico Las Moras; Mariano Bosch, cofundador de Adecoagro; y Juan Bouza, director de Bodegas Bouza.
Los Protagonistas del Agro 2022, evento organizado por la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD) fueron Elizabeth Misa, directora general de Frigorífico Las Moras; Mariano Bosch, cofundador de Adecoagro; y Juan Bouza, director de Bodegas Bouza.Agencia Camaleon
Crisis. El momento más duro, recordó, fue cuando el sindicato ocupó el frigorífico. En ese entonces, Enrique, su padre, estaba mal de salud, llegó a la puerta del frigorífico y no le permitieron la entrada. “Fue el peor momento. Tenía que cuidar a mi padre, tenía que ser la líder de los que estábamos afuera. Tenía que negociar. Tenía que contener a esa gente”, recordó.

Un día, Enrique la llamó y no comprendía porqué no lo dejaban entrar a la planta si era el dueño. “En sus últimos tiempos, estar una o dos horas dentro del frigorífico era lo que lo mantenía. Con mucha dificultad, subía la escalera y desde su oficina veía a toda la gente que entraba, cómo funcionaba la planta. Y que durante 15 días le prohibieran entrar fue muy bravo”, aseguró.

Otro momento complicado fue la llegada de la pandemia del covid-19, en marzo de 2020. Enrique falleció a fines de 2018. El 2019 fue un año de muchos desafíos para una empresa que cambiaba de liderazgo. “Papá era una persona muy fuerte, muy querida. Creo que me dieron tres meses ahí adentro, pero acá estoy. Seguí convencida de lo que estaba haciendo. También con mucha ayuda de mi familia que me bancaba muchas horas fueras de casa, ir a las cuatro de la mañana a pesar el ganado”, confesó.

En cierto momento Elizabeth creyó que había logrado posicionarse como la líder de Las Moras, pero la pandemia le dio un baldazo de agua fría. Otra vez.

“Habíamos hecho un montón de acuerdos en Francia. Compramos 20 mil animales para cumplir, pero no se llevaron ni un kilo. Estuvimos un año tratando de diversificar depósitos de frío para guardar la mercadería. Fue un momento clave para reestructurarnos y volver a dar confianza a la gente. En Las Moras la frase siempre es “Vamos por más”. Nunca pensé en decir hasta acá llegue”, concluyó.

Elizabeth Misa, directora general de Frigorífico Las Moras y productora ganadera, fue una de los tres invitados de “Protagonistas del Agro 2022”, organizado por la Asociación Agropecuaria de Dolores, evento al cual El País apoya, siempre en pos de buscar más gente que cuente sus experiencias y que represente a nuestro valioso campo.
“Ganas, empatas o perdes; hay que moverse”
“La situación es que compramos la materia prima más caro de lo que la vendemos, con el precio del novillo a US$ 5,23 y el IMEX a US$ 4,96”, señaló Elizabeth Misa, directoral general de frigorífico Las Moras. La ausencia china se está sintiendo. “Hace cuatro semanas pasamos las ofertas y no hay respuesta”, señaló. Sin embargo, el frigorífico no puede parar, tiene que seguir trabajando.

Y uno de carácter familiar, con capitales 100% nacionales, no tiene la espalda para aguantar estas situaciones. “Ganas, empatas o perdes, pero te tenes que seguir moviendo. La baja del stock nos hace pagar un valor que quizás no validemos, pero no está la opción de parar. Tenemos que seguir trabajando porque 500 personas trabajan directamente conmigo”, aseguró.

Para cerrar Misa expresó: “Yo no tengo el respaldo, no puedo llamar y pedir que me manden US$ 10 millones. Esto depende de mí, de lo que pueda o no hacer. El productor quiere vender lo mejor posible, lo entiendo, soy productora. Además, dentro de la cadena, la parte más controlada es el frigorífico: te controla INAC, DGI, BPS, Ministerio, los clientes…”.

 

Tomado de: rurales.elpais.com.uy/historias/la-mujer-maravilla-que-domina-el-mundo-de-la-carne

-------------------------------------

Viernes 08 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

El inventario de cerdos de EE. UU. se reduce con poca intención de expandirse

 

Por Jason Franken, economista agrícola de la Universidad de Western Illinois

AgFax

08 de Abril de 2022

El informe de cerdos y cerdos de marzo del USDA   sitúa el inventario del 1 de marzo de todos los cerdos y cerdos en 72,209 millones de cabezas, aproximadamente un 3% menos que el último trimestre y un 2,3% con respecto a marzo anterior, en comparación con las estimaciones previas al informe de un 1,2% menos. El inventario de cerdos del mercado es aproximadamente un 2,4% más pequeño que hace un año, en comparación con las expectativas de un 1,3% más bajo.

Si bien todos los cerdos y cerdos y los cerdos de mercado caen dentro de los rangos anticipados de alrededor de 0,5 % a casi 3 % más bajos para ambos, el rebaño reproductor, la cosecha de cerdos de diciembre a febrero y las intenciones de parto de marzo a mayo y de junio a agosto son un poco más bajas. que lo esperado. Por ejemplo, el rebaño reproductor es un 1,9 % más pequeño, en comparación con las expectativas, podría aumentar un 0,1 % con un rango de 0,6 % inferior a 0,5 % superior.

Cada clase de inventarios de cerdos de mercado ha disminuido en comparación con el mismo período del año pasado. Las dos clases de peso más pesadas de 120 a 179 libras y más de 180 libras son aproximadamente un 3,5% y un 3,8% más bajas, respectivamente. Mientras tanto, la clase de menos de 50 libras y la clase de 50 a 119 libras son aproximadamente un 1% y un 2% más bajas que el año pasado, en comparación con las expectativas de aproximadamente un 1% más y un 0,5% menos, respectivamente. En general, la cantidad de cerdos que pesan menos de 180 libras es alrededor de un 2 % más pequeña que hace un año, y estos serán los cerdos del mercado que llegarán a las plantas de procesamiento de abril a agosto.

La disminución en los cerdos de peso más ligero refleja en parte que con alrededor de un 1 % menos de cerdas paridas y cerdos por camada esencialmente al mismo nivel que el año pasado, la cosecha de cerdos de diciembre a febrero es casi un 1 % menor que hace un año, muy por debajo del rango anticipado de 0,4 %. a 2.6% más alto.

Los cerdos de mercado de esta cosecha de cerdos llegarán a los procesadores de junio a agosto. Mensualmente, la última vez que los cerdos por camada superaron el año anterior fue en diciembre pasado. Mientras tanto, las intenciones de parto de primavera y verano han bajado un 1,5 % y un 0,6 %, respectivamente, con respecto a los partos reales del año pasado. Estos números también deberían implicar una matanza algo menor en períodos posteriores.

Las existencias frías de carne siguen siendo bajas. Según el informe de almacenamiento en frío del USDA, las existencias frías de carne de cerdo el 28 de febrero aumentaron un 11 % con respecto al mes anterior, pero un 1 % menos que hace un año. Las existencias de aves de corral aumentaron un 6 % con respecto al mes anterior, pero un 1 % menos que el año pasado, mientras que la carne de res aumentó un 1 % con respecto al mes anterior y un 1 % con respecto al año anterior.

El USDA pronostica un consumo de carne de cerdo per cápita en EE. UU. en 2022 de 51,2 libras por persona. Antes de COVID-19, el consumo de carne de cerdo per cápita en los EE. UU. alcanzó las 52,4 libras en 2019 o el más alto desde que fue de 54,2 libras en 1981.

EE. UU. exportó 510 millones de libras de carne de cerdo en enero, o alrededor de un 16 % menos que en enero de 2021. Si bien esta disminución refleja en gran medida que los envíos a China y Hong Kong disminuyeron un 70 %, las exportaciones a México aumentaron alrededor de un 49 %.

Con base en una demanda generalmente débil en las principales regiones importadoras de carne de cerdo, el USDA estima que las exportaciones totales de carne de cerdo de EE. UU. para el primer trimestre de 2022 serán de 1580 millones de libras, o aproximadamente un 18 % menos que el año pasado. Se prevé que las exportaciones de carne de cerdo de EE. UU. en el segundo y tercer trimestre sean aproximadamente un 14 % más bajas y un 5 % más altas que el año anterior, respectivamente, con un aumento de las exportaciones del cuarto trimestre de casi un 15 % con respecto al año anterior a alrededor de 1900 millones de libras. Por lo tanto, si bien las exportaciones de carne de cerdo comienzan a la baja en 2022, deberían crecer en la segunda mitad del año.

Teniendo todo esto en cuenta, existe la posibilidad de que los precios de los cerdos sean rentables en 2022 si los costos de alimentación no aumentan demasiado. El pronóstico que se presenta aquí es para el precio neto promedio nacional ponderado por canal para todas las transacciones de machos castrados y primerizas vendidos por productores, incluidos los precios negociados y de contrato.

Este precio neto debería ser más un reflejo de lo que reciben los productores, en promedio, y normalmente tiene una prima de más de $2/cwt sobre el precio base en promedio. De diciembre a febrero, este precio neto promedió 82,12 $/cwt frente a los 71,37 $/cwt de los precios netos correspondientes a las transacciones negociadas o al contado.

En general, los precios del cerdo tienden a ser más altos en el segundo y tercer trimestre, con precios más bajos en el primero y cuarto trimestres, y este pronóstico es consistente con ese patrón. Este precio promedió 90,24 $/cwt durante el primer trimestre de 2022, pero ha aumentado notablemente en la última parte de marzo. En consecuencia, se pronostica que los precios del segundo y tercer trimestre promedien alrededor de $104,96/cwt y $104,64/cwt, respectivamente, con precios cayendo a $91,04/cwt para el cuarto trimestre de 2022 y $90,67/cwt para el primer trimestre de 2023.

Estas proyecciones son consistentes con la fuerte demanda y la menor oferta observada actualmente, cuyos efectos pueden debilitarse un poco más adelante en el período si los productores comienzan a aumentar la producción. Si la oferta de cerdos resulta ser mayor de lo previsto o si la demanda falla, es posible que se obtengan precios más bajos.

Ver noticia en el enlace para observar los gráficos y cuadros. 

Tomado de: agfax.com/2022/04/08/livestock-u-s-hog-inventory-down-with-little-intention-to-expand/

-------------------------------------

Jueves 07 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

Europa

 

Irlanda

 

La producción de carne de vacuno en la UE seguirá disminuyendo este año

 

Por  Carlos O´Donnell

 

Agriland

 

07 de Abril de 2022

Se prevé que la producción de carne de vacuno en la UE siga disminuyendo este año, según el informe de perspectivas a corto plazo de la Comisión Europea para los mercados agrícolas de la UE.

El informe prevé una ligera disminución de la producción de carne de vacuno en toda la UE en un 0,9 % en 2022, que, según dice, se debe a “los continuos ajustes estructurales en el sector de la carne de vacuno y la leche”.

Además de eso, el informe dice que los altos precios de los insumos para los criadores de carne, especialmente para la alimentación, podrían conducir a algunos sacrificios adicionales y a un menor peso de la canal, especialmente en las granjas intensivas de carne donde los costos de alimentación pesarán más en la rentabilidad de la granja.

Es probable que el consumo de carne de vacuno en la UE siga disminuyendo, y se espera una disminución del 0,9 % per cápita en 2022, en el contexto de precios más altos de la carne y los alimentos que influirán en el atractivo de la carne en general.

En 2022, se espera que las exportaciones de carne de vacuno de la UE crezcan solo un poco, un 1 %, limitadas por la limitada disponibilidad interna y a pesar de los precios relativamente altos a nivel mundial.

También se espera una disminución continua de las exportaciones de animales vivos este año debido al cese del comercio con Rusia.

Se espera que las importaciones de carne de vacuno de la UE se recuperen un 5 % debido a la reapertura de los servicios de alimentación en muchos países de la UE, después de haber disminuido un 7,3 % el año pasado.

El informe proporciona una perspectiva para la mayoría de los sectores agroalimentarios, incluida la carne de cerdo, las aves de corral y la carne de ovino.

Para la carne de cerdo, las perspectivas señalan que los precios del cerdo en la UE han aumentado un poco desde marzo. Sin embargo, señala que no está claro si esta tendencia continuará y, en cualquier caso, no se espera que el aumento sea suficiente para compensar las pérdidas de meses anteriores y los mayores costos de los insumos que se espera que duren.

Como resultado, se espera que la producción de carne de cerdo de la UE disminuya un 3 % este año. Se espera que la disminución de la producción en 2022 sea más notable en Alemania, Polonia y Rumania debido a la peste porcina africana (PPA).

Se espera que la producción en Dinamarca se mantenga estable, mientras que puede aumentar en España. Irlanda no recibe una mención específica a este respecto en el informe.

Los cerdos podrían enviarse al matadero más jóvenes y livianos de lo habitual este año para ahorrar en costos de alimentación.

La reducción de la disponibilidad de carne de cerdo podría hacer que el consumo en la UE caiga un 3,1 % en 2022.

Se espera que las exportaciones de carne de cerdo fuera de la UE caigan un 2,2 %, debido a una combinación de PPA y la situación de guerra en Europa del Este, que ha visto el fin del comercio con Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Las importaciones de carne de cerdo de la UE, por otro lado, aumentarán un 9,1% este año después de caer significativamente en 2021. El aumento esperado se debe en parte a que los problemas logísticos relacionados con el Brexit en el comercio con el Reino Unido se están resolviendo gradualmente.

Por el lado de las aves de corral, el informe de perspectivas señala que el precio promedio de la UE para los pollos de engorde ha aumentado desde el comienzo del año, lo que "compensa al menos parcialmente" los costos de insumos excepcionalmente altos.

Sin embargo, también se espera que esos costos continúen aumentando en los próximos meses debido a las tensiones en los mercados de energía y granos, así como a la guerra en Ucrania.

Esto, combinado con los brotes de influenza aviar (gripe aviar), conducirá a una reducción de la producción en los Países Bajos. Por otro lado, la producción se estabilizará en España y Polonia por los buenos precios y la demanda sostenida.

Los países que se han visto menos afectados por la gripe aviar pueden ver un aumento moderado de la producción este año. Se espera que la producción avícola general de la UE aumente muy ligeramente en un 0,5 % en 2022. Esto todavía estaría por debajo de los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19.

Se espera que el consumo de productos avícolas en la UE vuelva a los niveles de 2019 en 2022.

Una relajación de los problemas comerciales con el Reino Unido debería permitir a los exportadores de aves de corral de la UE volver a los niveles anteriores al Brexit.

Esto, junto con el aumento de las exportaciones a Suiza y algunos destinos en el extranjero, podría compensar la reducción de las exportaciones a los mercados tradicionales que están aplicando prohibiciones relacionadas con la gripe aviar, como Filipinas, Sudáfrica y Arabia Saudita, mientras que las exportaciones a Ucrania también están interrumpidas.

Se espera que las exportaciones totales de aves de corral de la UE aumenten un 2,6 % en 2022, después de una caída del 9 % en 2021.

Se espera que las importaciones de aves de corral de la UE aumenten ligeramente un 1,5 % este año, y se espera que el servicio de alimentos alcance gradualmente los niveles anteriores a la COVID-19 y que las importaciones adicionales del Reino Unido, Brasil, Tailandia y China compensen potencialmente la pérdida de importaciones de Ucrania.

El informe toma la carne de ovino y caprino juntas, y señala que el tamaño combinado actual del rebaño de ovinos y caprinos en la UE se encuentra en su nivel más bajo desde 1990.

Se espera que la producción de carne de ovino y caprino que depende de alimentos comprados se vea afectada por la situación actual de altos precios de los alimentos, lo que puede conducir a sacrificios adicionales y pesos de sacrificio más ligeros.

Por otro lado, la reducción sustancial del rebaño de ovejas y cabras de la UE dificultará la producción, a pesar de los precios favorables.

En general, se espera una disminución de la producción del 2 % interanual en 2022, lo que, por lo tanto, probablemente contribuya a un alto nivel sostenido de los precios internos.

Se espera que el bajo suministro de productos domésticos conduzca a una reducción del consumo per cápita de carne de ovino y caprino en la UE en un 1,8 %.

Escasez de suministro interno; continuas fricciones comerciales con el Reino Unido; y los precios relativamente altos de la UE limitarán la recuperación de las exportaciones de carne de ovino y caprino, que cayeron un 19 % en 2021. Este año se espera un aumento relativamente modesto del 4 %.

Se espera que las exportaciones de animales vivos disminuyan en 2022 debido al suministro interno limitado.

Específicamente, las importaciones de carne de ovino en la UE solo aumentarán un 2%, luego de una disminución del 18% el año pasado, debido a los costos de envío y los mercados más atractivos en Asia. Esto no supone ningún cambio en la situación comercial actual con el Reino Unido.

Tomado de: www.agriland.ie/farming-news/on-the-road-again-autodiesel-volumes-up-33-on-previous-year/

 

-------------------------------------

Miércoles 06 de Abril 2022

-------------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Venezuela

 

Ing. Agrónomo Ernesto Cruz González: Un agricultor de clase mundial"

 

Por   Redacción Visión Agropecuaria

 

Visión Agropecuaria

 

06 de Abril de 2022

Barquisimeto, Lara.- Llega a Venezuela contratado por la Corporación Bel y despierta la curiosidad de los más de 400 asistentes a su ponencia durante el Primer Congreso Nacional del Maíz, quienes se encuentran entusiasmados por ser los protagonistas del renacer de la nueva Agricultura Venezolana, de obtener nuevos conocimientos, pero también de demostrarles al mundo que nunca se han rendido y que han sido capaces de continuar esta  dura tarea en el campo, pese a tantas adversidades.

 

Se trata de Don Ernesto Cruz González el agricultor mexicano, quien logró cautivar la atención no solo de los chinos, si no del mundo, con sus trabajos relacionados con la producción de maíz de alto rendimiento, hasta alcanzar el  Récord Mundial que son 44 toneladas por hectárea.

Su ferviente fe en Dios,  sus ideas que son mas filosóficas y humanas que comerciales, que están  basadas en su perspectiva holística para  proyectar una visión distinta de lo que debería ser el cultivo del maíz en el mundo; no solo para alcanzar un alto rendimiento ni como medio para enriquecerse,  sino para  solventar el hambre, para el bienestar y la salud del Ser Humano y la preservación de los Recursos Naturales, sirvan también para seguir motivando a nuestros productores, quienes actualmente están impulsando el resurgimiento de la agricultura, tras dos décadas de esfuerzo.


Nuestro Director general Gilberto Esteva-Grillet, motivó a Don Ernesto a contarnos un poco acerca de su experiencia
La entrevista
Luego de un encuentro casual en el restaurant del Hotel Trinitarias Suites de Barquisimeto el sábado 02 de abril, donde se desarrollaba el Primer Congreso Nacional del Maíz 2022, todo el equipo de Visión Agropecuaria tuvimos el privilegio de almorzar con don Ernesto  y con su hijo Ernesto Junior.

Todo comenzó con una simple conversación, incluso de ideas que nada tenían que ver con el tema del maíz: hablamos de música mexicana y de algunos cantantes destacados como Vicente Fernández y Juan Gabriel, sobre la serie infantil “El Chavo del 8”, de actrices como María Félix y Verónica Castro. (Les agradó que los venezolanos tuviésemos tanta afinidad con la  cultura y el arte escénico de su país).

Una pregunta realizada por nuestro Director general Gilberto Esteva-Grillet, motivó a Don Ernesto a contarnos un poco acerca de su experiencia, de sus vivencias y de la manera tan comprometida, tan  profesional, pero a la vez tan humilde como ha desarrollado sus trabajos durante más de 30 años en su natal México y en China, donde vivió durante 13 años.

Sus comienzos

Nacido en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, en el occidente de México, y recuerda que cuando apenas era un niño, su abuelo “Don Chema” era el  “el señor, el Agricultor mas chingón de toda la región” porque cosechaba tres toneladas por hectárea y este era un récord. También recuerda lo llevaba a misa a dar gracias a Dios “como debe ser”. Luego su padre “Don Cuco” cosechaba cuatro toneladas y también por esa razón era considerado el mejor agricultor de toda la región.

Afirma que para el año 1990 nadie hablaba de cosechar 5 toneladas, en cuando llega a México la firma TLC de Canadá, lo que representa “una gran oportunidad para el país”, pero posteriormente también tienen la oportunidad de asociarse con empresas de Estados Unidos para iniciar la venta de  cultivos muy caros, entre estos tomates, papas, berenjenas, repollos, brócolis, espárragos, fresas, arándanos,   chiles, aguacates, entre otras.


Don Ernesto Cruz González el agricultor mexicano, la producción de maíz de alto rendimiento.

Afirma que estas alianzas representaban “un gran negocio” para la economía de su país; lo cual quedó comprobado porque actualmente el superávit agrícola en México supera los 30.000 millones de dólares y en la actualidad  La agricultura de exportación de alto valor produce más divisas que el petróleo en México, lo que quiere decir que representa el principal impulso de la economía.

Pero las ideas de los agricultores que acompañaban a Don Ernesto cambian con el intento de estas organizaciones trasnacionales  de subestimar el valor real de los granos, de los commodities; es decir, al manifestar su intención de pagar precios muy bajos por el maíz, la soya, el sorgo y el arroz para venderlos muy caros y obtener grandes beneficios.

Continua contando que además esta intención venia acompañada de convencerlos de que comenzaran a a sembrar hortalizas, lo cual no era posible porque en primer lugar en el estado de Jalisco existen alrededor de seiscientas mil hectáreas que solo se benefician con agua de lluvia, porque no tienen acceso al riego y por esa razón  no podían ser convertidas a hortalizas. Y en segundo lugar, este estado es el primer productor en México de carne, de pollo, de cerdo, de leche y de huevos; por esta razón el cultivo de maíz es primordial, por lo que representa en el sector pecuario.

En ese momento es cuando junto a los demás agricultores toman la determinación de luchar, y los motivó a hacerlo de una manera más frontal la postura del gobierno de México para la época quienes apenas les dijeron “pues compitan”, pero sin apoyo crediticio, sin seguros, sin análisis y sin asistencia técnica. “Para ese entonces yo tenía 30 años y lo primero que dijimos fue como dice el arte de la guerra: el primer paso es conocer a tu enemigo”, recalcó con entusiasmo.

Era el año 1990 y recuerda que decidieron contratar  al doctor Harold Rich, que era el asesor del récord mundial para la época y de Herman Watchan, quienes producían 22,5 toneladas por hectárea. Esta asesoría les costaba alrededor de 400 dólares por hora, pero aun así deciden contratarlos.  “Dijimos, pues ni modo, si no lo hacemos, pues vamos a morir”, asegura Cruz.

Es entonces cuando los asesores comienzan a solicitar información técnica como la altura,  nivel del mar, las horas, las horas/calor, la iluminación, la radiación, el fotoperiodo, las horas/calor acumulado,  entre otras y tras realizar sus cálculos les expresa que no podrá asesorarlos,

Sin embargo su determinación los hace que  insistan y deciden intentarlo; pese a que  el asesor aduce que no podrían cultivar maíz en esa zona argumentando que “Si estuvieran acá en Illinois, quizá si pudieran, pero por las condiciones climáticas de ustedes no; por diversas razones, porque están dentro del trópico”.

Sin embargo estos argumentos de los asesores no lo hicieron desistir de lograr sus objetivos de ver sembrados los campos de Guadalajara y de todo el estado de Jalisco con maíz y por eso fue que a pesar de su corta edad se preguntaba cómo iba a poder sobrevivir su pueblo y su familia  y se repetía que no podía perder la guerra, sin ni siquiera haber comenzado la primera batalla.  

Esta interrogante los hizo reflexionar y es cuando comienzan a experimentarlo, “prueba y error”  y a los cinco años más tarde  ya alcanzaban cerca de las 15 toneladas por hectárea y a los 10 años ya estaba en 150 kilos de Récord mundial.


El Ing. Ernesto Cruz (ATIDER) en parcela demostrativa de maíz de alto rendimiento en China.
Entra China en el juego
Este récord fue lo que cautivó la atención de los chinos y es así como estuvo durante 13 años en ese país.  “Hago toda una revolución en China”.  Allí comienza a manejar millones de hectáreas, hasta el punto de haber conseguido en tres oportunidades el récord mundial,  hasta alcanzar 44 toneladas por hectárea de rendimiento en maíz.

Ganador de otros grandes Premios
Años más tarde, el productor mexicano tiene su vida hecha en China, país que le otorga el Premio Nacional a la Investigación Tecnológica  de China y se trata de un gran reconocimiento que ningún investigador extranjero había conseguido.

En 2016  tras una reunión entre  el G20, la FAO, el Banco Mundial y los 150 Corporativos Agrícolas más grandes del mundo para definir la Política Agrícola Global a 50 años,  deciden  nombrar a los seis asesores más influyentes  en materia agrícola a nivel mundial, dentro de los cuales se destaca Ernesto Cruz González.

En el marco de la celebración del quincuagésimo aniversario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Jalisco, le otorgan el Premio al  Mejor Agrónomo de toda la historia de esa casa de estudios.

Adiós a China
Luego de esas nominaciones continuó su vida en China; donde llegó a manejar hasta 8 millones de hectáreas, a tener grandes propiedades entre ellas una finca de dos mil hectáreas, a disponer de un Centro de Investigaciones con ultra tecnología que le crearon los chinos, el cual se mantiene en la actualidad y es conocido como el Centro de Investigaciones China-México.

Sin embargo la pandemia lo cambió todo, como todos los años, sale de China con destino a México  en noviembre de 2019.  “Les dije ahí nos vemos, regreso en febrero como toda la vida, ya tenía trece años haciendo eso, pero prende la pandemia, mi güey, y se cierra China”.

Tras la aparición del Covid-19, a fin de preservar su salud, su vida; en febrero de 2020 decide no regresar a China y dejar en ese país toda su inversión y toda su tecnología. “vas a perder toda tu inversión, que se le hace, pero estoy vivo, hablé con mi familia, con mis amigos y dije, pues me voy a quedar”.

China pierde el récord
Sin embargo  China pierde ese récord de las 44 toneladas de maíz por hectárea, descendiendo a un estimado de entre 21 a 22, porque a su juicio, se equivocaron creyendo que estaban capacitados y  no tomaron en cuenta que lo principal para lograr ese récord, es hacer las cosas con pasión y ser observadores y detallistas. “No es tan fácil como crees”, agrega.

Los retos en América
Pese a carecer del nivel de tecnología China y de que apenas está conociendo las respuestas de sus variedades, Cruz se ha propuesto volver a alcanzar el récord mundial; pero esta vez desde su parcela en México, donde actualmente está cerca de lograr las 33 toneladas por hectáreas.


Lo más difícil para producir todo esto es que ustedes crean que es posible
En 2020 superó las 30 toneladas y en 2021 las 32,  lo que causó impacto a niel mundial, entonces es cuando comienzan a contactarlo empresas de diferentes partes de estados Unidos: de  Illinois, de Indiana, de Nebraska y de Minnesota, quienes también expresaron muchísima curiosidad e interés sobre  su metodología para llegar a alcanzar  la mayor  cantidad de toneladas por hectáreas del mundo.

“…Ellos me dijeron en 1990 que no podía subir de cuatro toneladas por hectárea, porque el clima, porque la temperatura… ahora estoy en 32, yo les digo a los americanos, no se puede, esos son puros pretextos, con el respeto de los científicos que no han entendido las cosas, el limite está aquí mire, aquí está el límite…

¿Cómo nace Atider?
Una empresa conformada por agricultores, por ingenieros, que nace hace 30 años a raíz del reto que se propusieron para alcanzar la mayor cantidad de toneladas de maíz por hectáreas posibles; pero que se enfoca primordialmente en la Asistencia Técnica Integral para el Desarrollo Rural, pero la verdadera pasión es para que los pueblos y las familiares vivan mejor, eso el motor de la organización.

Don Ernesto no niega que les interesa el crecimiento en toneladas por hectáreas, pero resalta que es más importante el crecimiento de las zonas rurales, porque esto representa la verdadera riqueza para las personas y por eso siempre están detrás de nuevos retos y brindándose apoyo entre todos, a pesar de que es el “la cara de ATIDER”.

Asume con mucha humildad la llegada de ideas de los profesionales jóvenes,  afirmando que la  idea es que estos jóvenes los superen.

El reto en Venezuela
“Primero Dios” es una exclamación muy usada durante la conversación, luego afirma de manera frontal que la meta fijada con la Corporación Bel es lograr inicialmente unas 10 toneladas por hectárea,  en cuatro mil hectáreas.

A pesar de que la respuesta de Don Sergio es que esa cantidad no ha sido alcanzada en Venezuela, Don Ernesto está muy convencido de que lo lograrán, como también está de que en la actualidad la única limitante podría ser con cual material genético lograrán alcanzar esa meta y para ello están realizando pruebas con unas 11 especies de semillas entre nacionales e importadas, a fin de determinar cual responde a las condiciones agroclimáticas de nuestro país.

Repudio al uso de Transgénicos

“Jamás voy a usar transgénicos, nunca los voy a usar, no estoy de acuerdo. Soy un adicto a la tecnología, no sabes el nivel de la tecnología que uso, pero eso no lo voy a usar jamás, porque primero no producen más y segundo, no voy a atentar contra la naturaleza y no le voy a dar un veneno a mi familia, ni a la humanidad, entonces no estoy de acuerdo y discúlpenme, pero no estoy de acuerdo y por mucho que digan que eres un indio que eres un retrasado, discúlpenme, pero con toda humildad Soy el Récord Mundial y no los necesitamos para darle de comer al mundo”.

Mensaje para los venezolanos
Le gustaría despertar a los venezolanos y decirnos que sí lo podemos lograr y sus deseos son que  en este país alcancemos no solo la meta  inicial de las 10,5 toneladas en 2022, sino que nos enfoquemos  en alcanzar 15 toneladas por hectárea para el 2023, con la finalidad de que exista una ayuda mutua, para que nuestra economía se desarrolle.

De Venezuela le cautivó nuestra gente y nuestros recursos naturales, la afinidad de nuestra cultura con la de México y el reto de cómo va ayudar a los agricultores a lograr las 15 toneladas en dos años y 30 toneladas en tres años. Porque a su juicio en este país  no necesitamos trasnacionales y sus deseos son para que podamos desarrollar genética propia y no dependamos de otros países. Por eso invita a los productores a compartir conocimientos, aprender juntos porque el aprendizaje se adquiere con el tiempo y si unos pueden, todos pueden.

“Lo más difícil para producir todo esto es que ustedes crean que es posible, nos es fácil, no es para cualquiera, tampoco les prometo que cualquiera lo puede hacer; es pasión, es compromiso, es trabajo y el único lugar que conozco donde el éxito esta antes que el trabajo es en el diccionario, esto no es fácil pero es una satisfacción muy grande y tenemos que hacerlo porque el mundo tiene que duplicar la producción de maíz en los próximos 25 años, no hay negociación y con todo respeto le digo a los agricultores, el que no lo logre va a desaparecer”.

Ernesto Cruz González. Ingeniero Agrónomo extensionista titulado por la Universidad de Guadalajara. Ha sido asesor técnico de diversas empresas y organismos gubernamentales donde ha manejado más de 25,000 hectáreas de maíz de alto rendimiento. Sus experiencias en el cultivo de maíz están enfocadas en el manejo integrado, nutrición vegetal, fertilidad de suelos y manejo de la rentabilidad de cultivos; mismos temas que ha impartido en conferencias internacionales. Desde 2008 es Director General de ATIDER (Asistencia Técnica Integral para el Desarrollo Rural), organismo que maneja más 39,000 hectáreas de maíz de alto rendimiento. En la República Popular de China ha logrado triplicar el rendimiento del cultivo del maíz con tecnología de alta eficiencia.

Tomado de: visionagropecuaria.com.ve/ing-agronomo-ernesto-cruz-gonzalo-un-agricultor-de-clase-mundial/

----------------------------------

Martes 05 de Abril 2022

----------------------------------

 

Unión Europea

 

La Comisión Europea actualiza la Directiva sobre las emisiones industriales que incluye las producidas por la ganadería

 

Por Redacción

 

Agronews Castilla y León

 

05 de Abril de 2022 

La Comisión Europea ha presentado hoy, 5 de abril, propuestas para actualizar y modernizar la Directiva sobre las emisiones industriales, un acto legislativo clave para contribuir a la prevención y el control de la contaminación. Estas normas actualizadas ayudarán a orientar las inversiones industriales necesarias para la transformación de Europa con vistas al logro de una economía que no contamine en absoluto, competitiva y climáticamente neutra de aquí a 2050. Su objetivo es estimular la innovación, recompensar a las personas pioneras en este ámbito y contribuir a la igualdad de condiciones en el mercado de la UE. La revisión contribuirá a aportar certidumbre respecto de la inversión a largo plazo, y está previsto que las primeras nuevas obligaciones impuestas al sector industrial entren en vigor en la segunda mitad de la presente década. 

La revisión aplica el enfoque global de la actual Directiva sobre las emisiones industriales, que actualmente abarca unas 50 000 grandes instalaciones industriales y explotaciones ganaderas intensivas en Europa. Es preciso que esas instalaciones cumplan las condiciones en materia de emisiones aplicando las «mejores técnicas disponibles» específicas de cada actividad. Dichas técnicas las determinan conjuntamente la industria, los expertos nacionales y de la Comisión y la sociedad civil. Las nuevas normas abarcarán fuentes de emisiones más pertinentes, incrementarán la eficacia de los permisos, reducirán los costes administrativos, aumentarán la transparencia y prestarán apoyo adicional a las tecnologías de vanguardia y otros enfoques innovadores. 

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, ha declarado lo siguiente: «De aquí a 2050, la actividad económica en la Unión Europea debería dejar de contaminar el aire, el agua y el medio ambiente en sentido amplio. Las propuestas de hoy permitirán lograr una importante reducción de las emisiones nocivas procedentes de las instalaciones industriales y de las explotaciones ganaderas europeas de mayores dimensiones. La modernización del marco europeo de emisiones industriales aporta ahora certidumbre en cuanto a las futuras normas para orientar las inversiones a largo plazo, aumentar la independencia de Europa en materia energética y de recursos y fomentar la innovación». 

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha señalado: «Estas nuevas normas permitirán a las grandes plantas industriales y a la ganadería intensiva desempeñar el papel que les corresponde en la consecución del objetivo del Pacto Verde Europeo y su meta de contaminación cero. Gracias exclusivamente a la actuación en las explotaciones ganaderas, se obtendrían beneficios para la salud humana cifrados, como mínimo, en 5 500 millones EUR anuales Los cambios crearán más empleo, al igual que se han observado logros en este sentido en el sector de la ecoinnovación de la UE. Las medidas que abordan de forma proactiva las crisis provocadas por la contaminación, el cambio climático y la reducción de la biodiversidad pueden dotar de mayor eficiencia y resiliencia a nuestra economía». 

Actualización de un enfoque a largo plazo ya experimentado 

Tras una amplia consulta con la industria y las partes interesadas y una evaluación de impacto exhaustiva, el marco vigente se mejorará con nuevas medidas para aumentar su eficacia global. Entre los principales cambios cabe citar los siguientes:

  1. Permisos más eficaces para las instalaciones. Frente a la práctica actual de aproximadamente el 80 % de las instalaciones, consistente en aplicar las mejores técnicas disponibles fijando a su respecto los límites menos exigentes, en la concesión de permisos habrá que evaluar si es viable lograr el mayor rendimiento posible. En el marco de este proceso, también se endurecerán las normas relativas a la concesión de excepciones armonizando las evaluaciones necesarias y garantizando la revisión periódica de las excepciones concedidas. 
  2. Incremento de la ayuda a las personas pioneras en innovación en la UE. Como alternativa a los permisos basados en las mejores técnicas sólidamente implantadas, las personas pioneras podrán probar las técnicas emergentes, acogiéndose a permisos más flexibles. Se creará un Centro de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones (INCITE) que ayudará a la industria a encontrar soluciones para el control de la contaminación. Por último, en 2030 o 2034, a más tardar, los operadores tendrán que elaborar planes de transformación para sus emplazamientos a fin de alcanzar el objetivo de contaminación cero de la UE para 2050, y lograr la economía circular y la descarbonización. 
  3. Apoyo de la inversión del sector industrial en la economía circular. Las nuevas mejores técnicas disponibles podrían incluir niveles vinculantes de rendimiento en el uso de los recursos. Se mejorará el actual sistema de gestión medioambiental para reducir el uso de sustancias químicas tóxicas. 
  4. Sinergias entre la descontaminación y la descarbonización. La eficiencia energética formará parte integrante de los permisos y se tendrán sistemáticamente en cuenta las sinergias tecnológicas y de inversión entre la descarbonización y la descontaminación a la hora de determinar las mejores técnicas disponibles. 

Las nuevas normas se aplicarán asimismo a un mayor número de instalaciones, en particular: 

  1. Explotaciones ganaderas intensivas a mayor escala. Las mayores explotaciones ganaderas de ganado vacuno, porcino y aves de corral irán entrando progresivamente en el ámbito de aplicación de las nuevas normas: es decir, alrededor del 13 % de las explotaciones agrícolas comerciales europeas, responsables, en su conjunto, del 60 % de las emisiones de amoniaco y del 43 % de las emisiones de metano en la UE procedentes del ganado. Los beneficios para la salud de esta ampliación del ámbito de aplicación se estiman en más de 5 500 millones EUR anuales. Dado que las explotaciones agrícolas desarrollan actividades más sencillas que las instalaciones industriales, todas las explotaciones agrícolas incluidas en el ámbito de aplicación se beneficiarán de un régimen de permisos menos estricto. Las obligaciones derivadas de la presente propuesta reflejarán el tamaño de las explotaciones, así como la carga ganadera, a través de requisitos adaptados. La política agrícola común sigue siendo una fuente clave de apoyo a la transición.
  2. Extracción de minerales y metales industriales y producción a gran escala de baterías. Estas actividades se ampliarán significativamente en la UE a fin de permitir las transiciones ecológica y digital. La ampliación exige el empleo de las mejores técnicas disponibles a fin de garantizar tanto la adopción de los procesos de producción más eficientes como el menor impacto posible en el medio ambiente y la salud humana. Los mecanismos de gobernanza de la Directiva, que vinculan estrechamente a los expertos del sector industrial al desarrollo de requisitos medioambientales consensuados y adaptados, contribuirán a un crecimiento sostenible de estas actividades en la Unión. 

Por último, las nuevas normas aumentarán la transparencia y la participación pública en el proceso de concesión de permisos. Por otro lado, el registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes se transformará en un Portal de emisiones industriales de la UE en el que los ciudadanos podrán acceder a los datos sobre los permisos expedidos en cualquier lugar de Europa y conocer fácilmente las actividades contaminantes llevadas a cabo en su entorno inmediato. 

 

Tomado de: www.agronewscastillayleon.com/la-comision-europea-actualiza-la-directiva-sobre-las-emisiones-industriales-que-incluye-las 

---------------------------------

Martes 05 de Abril 2022

--------------------------------

 

Reportaje Especial

 

Guerra en Ucrania

 

Internacionales

 

Las consecuencias entre Rusia y Ucrania comienzan a derribar economías frágiles de "frontera"

 

Por   Rachel Savage y Marc Jones

 

Reuters

 

05 de Abril de 2022

LONDRES, 4 abr (Reuters) - Las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania acaban de ayudar a que dos de los países más pobres del mundo caigan en una crisis total, y la lista de los que están en riesgo -y la cola en la puerta del Fondo Monetario Internacional- solo alargarse desde aquí.

Puede que estén lejos de los combates en Ucrania, pero la dimisión masiva del gabinete de Sri Lanka el lunes y las drásticas maniobras del primer ministro de Pakistán, Imran Khan, el fin de semana para evitar su destitución , muestran hasta dónde se extiende el impacto económico.

Tanto Sri Lanka como Pakistán han visto llegar a un punto crítico su prolongada inquietud pública sobre la mala gestión económica, pero hay una lista de dos dígitos de otros países que también se encuentran en la zona de peligro.

Un puñado ya estaba al borde de la crisis de la deuda a raíz de la pandemia de COVID, sin embargo, el aumento resultante de la guerra en los precios de la energía y los alimentos, sin duda, ha empeorado las cosas. leer más

Turquía, Túnez, Egipto, Ghana, Kenia y otros que también importan la mayor parte de su petróleo y gas, así como alimentos básicos, como el trigo y el maíz, que se han disparado entre un 25 % y un 40 % este año, también se han enfrentado a fuerte presión.

Los crecientes costos de las importaciones y los subsidios para los artículos esenciales de uso diario ya habían convencido a El Cairo de devaluar su moneda un 15% y buscar la ayuda del FMI en las últimas semanas. Túnez y Sri Lanka, que ha resistido durante mucho tiempo, también han pedido ayuda.

Mientras tanto, Ghana, aún reacia a acercarse al Fondo, está viendo caer su moneda, mientras que Pakistán, un país que ya cuenta con 22 programas del FMI a su nombre, es casi seguro que necesitará más ahora que se ha hundido nuevamente en la agitación.

"Este shock energético ciertamente está contribuyendo a la incertidumbre política en Sri Lanka y Pakistán", dijo el economista jefe de Renaissance Capital, Charlie Robertson, y lo calificó como un factor clave tanto para Egipto como para Ghana.

"No me sorprendería si más países se vieran afectados", agregó, citando también a Jordania y Marruecos, donde una clase media relativamente grande la hace sensible al cambio político.

HAMBRE EN ÁFRICA

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha hecho una dura advertencia de que "la guerra en Ucrania significa hambre en África".

La organización hermana del FMI, el Banco Mundial, también ha dicho que una docena de los países más pobres del mundo ahora podrían dejar de pagar durante el próximo año, lo que sería "la mayor oleada de crisis de deuda en las economías en desarrollo en una generación".

Las "economías fronterizas" sobreendeudadas, como se conoce al grupo de países menos desarrollados, ahora deben $ 3.5 billones, unos $ 500 mil millones por encima de los niveles previos a la pandemia, según estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

Pakistán y Sri Lanka ya gastaron el equivalente al 3,4 % y el 2,2 % de sus respectivos PIB en energía antes de la pandemia. En Turquía, la cifra fue aún mayor, del 6,5 %, y con los precios del petróleo por encima de los 100 dólares el barril durante meses, las presiones están empeorando.

Cada $ 10 adicionales gastados en un barril de petróleo agrega un 0,3% al déficit de cuenta corriente de Turquía, según el IIF. Para el Líbano es del 1,3%, mientras que la agencia calificadora Fitch estima que el costo de los subsidios a la electricidad en Túnez podría aumentar a más del 1,8% de su PIB este año desde el 0,8%.

AGITACIÓN

Los precios de los alimentos también son un problema mordaz. Ya estaban aumentando a medida que los países salían de los bloqueos, exacerbados en algunas regiones por las sequías.

Dado que Ucrania y Rusia representan el 29% de las exportaciones mundiales de trigo y el 19% de los envíos de maíz, los precios de estos han subido otro 25%-30% este año.

Egipto compra más del 60% de su trigo en el extranjero, cuatro quintas partes de Rusia y Ucrania. Después de devaluar su moneda y acercarse al FMI, el gobierno del presidente Abdel Fattah al-Sisi también acaba de fijar los precios del pan para contener los costos desbocados de los alimentos. 

"Para muchos países estas subidas (de los precios de la energía y los alimentos) tendrán repercusiones en los presupuestos, en los subsidios y en la estabilidad política y social". dijo Viktor Szabo, gerente de cartera de mercados emergentes de abrdn en Londres.

"Si no controlas los precios, puedes tener disturbios, solo piensa en la Primavera Árabe y el papel de los precios de los alimentos allí".

Dado que los costos de los préstamos globales ahora también aumentan rápidamente a medida que los principales bancos centrales comienzan a aumentar las tasas de interés, Max Castle, gerente de cartera de ingresos fijos en Mediolanum Irish Operations, dijo que varios importadores de productos básicos de mercados emergentes pueden tener pocas opciones más que buscar ayuda.

"Es la situación adecuada para que el FMI intervenga apoyando a los países más vulnerables, particularmente a los que tienen un déficit de cuenta corriente", dijo.

Información de Rachel Savage y Marc Jones; Información adicional de Tommy Reggiori Wilkes y Karin Strohecker; Editado por Tomasz Janowski´.

Tomado de: www.reuters.com/business/russia-ukraine-fallout-starts-felling-fragile-frontier-economies-2022-04-04/

---------------------------------

Lunes 04 de Abril 2022

--------------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

DTN 

Ganadería precios al mediodía más bajo mientras los precios de los cultivos siguen en aumento

 

Por Todd Hultman, analista principal de DTN

 

Agfax

 

04 de Abril de 2022

Los contratos activos de ganado en pie, ganado de engorde y cerdos fueron todos más bajos al mediodía, desalentados por el aumento de los costos de alimentación. El ganado vivo de junio bajó $ 1.10, manteniéndose por debajo de la resistencia en $ 138.

COMENTARIOS GENERALES:

Los productos básicos del lunes son en su mayoría más altos con el ganado comenzando a la baja en la semana, desanimado por los altos precios de los alimentos que están subiendo nuevamente.

El maíz de mayo subió 9 centavos y la harina de soya de mayo subió $5.10. El promedio industrial Dow Jones ha subido 53 puntos, aunque los operadores esperan varias subidas de tipos en 2022.

GANADO VIVO:

El ganado de junio cotiza $ 1,10 a $ 134,75 menos al mediodía, y sigue estando bajo los altos costos de alimentación y la presión para liquidar el ganado en áreas donde la sequía es crónica y los costos de alimentación son altos. Se espera que el comercio en efectivo de la semana pasada aparezca en los informes resumidos del lunes en aproximadamente $138 en el sur y entre $222 y $225 en el norte.

Si bien los precios del ganado de junio siguen bajo presión, los contratos de octubre y diciembre muestran pérdidas menores el lunes y han mantenido tendencias alcistas graduales desde noviembre, ambos esperan ver precios más altos debido a las desgracias actuales del ganado.

La matanza de la semana pasada totalizó 639.000 y bajó 20.000 en la semana. El ritmo general de matanza en lo que va de 2022 está aumentando un 0,3 % con respecto al año anterior y la buena noticia es que las preocupaciones por el coronavirus se están desvaneciendo, y poco a poco se están convirtiendo en un problema. Dow Jones estima que la matanza de ganado del lunes fue de 119.000, frente a las 123.000 de la semana pasada.

Los precios de la carne de res en caja selecta del lunes por la mañana subieron $1.16 a $268.30 y las selecciones bajaron 90 centavos a $261.62 con un total de carga de 31. Los precios de ambas carnes en caja terminaron más altos la semana pasada con selecciones que subieron $10.38, una señal de buena demanda minorista que ayuda a aliviar preocupaciones sobre los posibles efectos bajistas del aumento de las facturas de los comestibles.

El informe del viernes del Departamento de Trabajo que mostró que las nóminas no agrícolas aumentaron 431.000 en marzo fue menos de lo esperado, pero también fue otro buen mes de crecimiento laboral para la economía.

GANADO DE ALIMENTACIÓN:

El ganado de engorde de mayo bajó $2.50 a $163.62, todavía presionado por los caros precios del maíz que cotizan 9 centavos más el lunes. Para un mercado que ha estado lidiando con el aumento de los precios del maíz desde octubre, los precios del ganado de engorde de mayo han hecho bien en mantenerse por encima del soporte en $160; pero ese nivel pronto puede ser desafiado.

El índice alimentador de CME estaba en $ 156,05 el jueves, aún por debajo del contrato alimentador de abril que cotizaba a $ 159,42 el lunes. Técnicamente, el ganado de engorde de mayo está encontrando resistencia a $ 170, pero también puede mirar y ver el contrato de agosto con un precio cercano a $ 175, anticipando un momento en que las presiones de liquidación en el ganado vivo deberían disminuir y se necesitarán más comederos.

CERDOS MAGROS:

Los cerdos magros de junio están cotizando a la baja $3,77 a $116,67, aún presionados por las secuelas del informe de inventario del USDA del miércoles que mostró todos los cerdos en 72,2 millones de cabezas, un 2% menos que hace un año. Los cerdos más livianos bajaron un 1%, pero los cerdos que pesaban más de 120 libras bajaron un 4% respecto al año anterior.

Es difícil ver cómo explica el informe los precios más bajos del lunes, pero los datos de la CFTC del viernes mostraron que los productos porcinos no comerciales agregaron 7.209 a los largos netos en la semana que finalizó el 29 de marzo, el día anterior al informe. La venta masiva actual probablemente refleje la decepción de los especuladores que buscan que el informe sea más alcista de lo que fue.

Más importante aún, la matanza de cerdos en lo que va de 2022 está disminuyendo un 6,6% respecto al año anterior, por lo que parece muy probable que el mercado carezca de cerdos disponibles, sin importar lo que diga el informe del USDA. Dow Jones estima que la matanza de cerdos del lunes fue de 475.000, igual que la semana pasada. Los precios base de la fórmula porcina del lunes por la mañana cayeron a $ 99.35, pero continúan siguiendo el precio de futuros más alto para los cerdos de junio.

Una ligera preocupación bajista es que el valor de corte de la carne de cerdo puede haberse estancado, cayendo $6,30 la semana pasada. Sin embargo, el lunes por la mañana, la carne de cerdo subió $8,23 a $111,83, impulsada por un salto de $34,15 en la panza de cerdo. Técnicamente hablando, las tendencias alcistas permanecen intactas para los cerdos de junio, así como para los contratos de octubre y diciembre. Los cerdos de junio pueden tener un soporte de alrededor de $ 115, el sitio del promedio de 50 días.

 

Tomado de: agfax.com/2022/04/04/dtn-livestock-midday-lower-while-crop-prices-keep-rising/

 

---------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Estados Unidos

 

“Amenazas graves” a la seguridad alimentaria mundial; 

La cosecha de cereales de 2022 en Ucrania podría caer un 55 %

 

 

Por Keith Good, Farm Policy News

 

Agfax

 

02 de Abril de 2022

Los escritores de Bloomberg Jasmine Ng y Claudia Maedler  informaron hoy que “ la seguridad alimentaria mundial enfrenta 'serias amenazas'  debido a una combinación de  precios altísimos,  escasez de fertilizantes  y una posible  pérdida de producción  debido a la guerra en Ucrania, según Syngenta Group.

“Incluso antes de la guerra, el mundo ya estaba en una crisis alimentaria cuando  los precios de los alimentos básicos subieron  y el hambre iba en aumento”.

Alrededor de 400 millones de personas dependen de Rusia y Ucrania para obtener alimentos debido a sus roles importantes dentro de la cadena mundial de suministro de alimentos, según Syngenta.

El escritor de Bloomberg Alonso Soto  informó ayer que “el   gobierno  español permitirá el racionamiento  de algunos productos por parte de los minoristas, como parte de amplias medidas para amortiguar el impacto económico de la guerra en Ucrania.

“Se permitirá a las tiendas  limitar temporalmente 'la cantidad de bienes que puede comprar un cliente ', según la regla publicada en el Boletín Oficial el miércoles. El gobierno no nombró ningún tipo específico de productos que pudieran verse afectados”.

Soto ha explicado que “ Ucrania  es el principal proveedor de aceite de maíz y girasol de España, aportando el  30%  y  el 60%  de las importaciones respectivamente, según la consultora económica madrileña Afi. Madrid ha flexibilizado las normas de importación de cereales para  aumentar los suministros de Brasil y Argentina ”.

Y  Melissa Eddy y Raphael Minder  informaron en el New York Times de hoy que, “Una porción crucial del  trigo ,  el maíz  y la  cebada del mundo  está  atrapada en Rusia y Ucrania  debido a la guerra, mientras que una  porción aún mayor de los fertilizantes del mundo está atrapada en Rusia. y Bielorrusia . Como resultado, los precios mundiales de alimentos y  fertilizantes se  están disparando: desde la invasión del mes pasado,  los  precios del  trigo han aumentado un 21 por ciento ,  la cebada un 33  por   ciento y  algunos fertilizantes un 40 por ciento .

Los estantes de los supermercados en Alemania están vacíos  donde normalmente se encuentran las existencias de harina y aceite de girasol, ya que los consumidores han acaparado más de lo que les corresponde en previsión de una posible escasez.

“El Ministerio de Agricultura de Alemania trató de  calmar los temores de escasez de alimentos  el miércoles, señalando que el país es en gran medida autosuficiente en la producción de trigo. Pero el ministerio reconoció que los precios de los alimentos estaban subiendo, impulsados ​​por un aumento en los precios de la energía y los  fertilizantes ”.

El artículo del Times decía que, “En las últimas semanas,  los supermercados españoles se han quedado sin artículos , como el aceite de girasol, que generalmente se importan de Ucrania y Rusia”.

El escritor de Dow Jones, Kirk Maltais  , informó ayer que "el maíz para entrega en mayo aumentó un 1,6% a $ 7,38 el bushel en la Junta de Comercio de Chicago el miércoles, ya que  las conversaciones de paz no logran poner fin a un conflicto que amenaza el suministro mundial de granos ".

Mientras tanto,  Reuters News  informó hoy que, “ Rusia planea aumentar sus cuotas de exportación de nitrógeno y fertilizantes complejos , dijo su ministerio de economía en un comunicado el jueves.

“Rusia es un importante productor de fertilizantes que contienen potasio, fosfato y nitrógeno, nutrientes clave para cultivos y suelos. Produce más de 50 millones de toneladas al año de ellos,  el 13% del total mundial , y exporta a Asia y América Latina.

“ En noviembre , Moscú decidió limitar las exportaciones de fertilizantes nitrogenados y fertilizantes complejos que contienen nitrógeno del 1 de diciembre al 31 de mayo para ayudar a frenar cualquier aumento adicional en los precios de los alimentos en medio del aumento de los precios del gas”.

“La importancia de Ucrania y la Federación Rusa para los mercados agrícolas mundiales y los riesgos asociados con el conflicto actual”. Nota informativa. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (actualización del 25 de marzo de 2022). 

El artículo de Reuters señaló que “las cuotas aumentarán en  231.000 toneladas para fertilizantes nitrogenados  y en  466.000 toneladas para fertilizantes complejos ”, dijo el ministerio en un comunicado.

“La medida  ayudará a aumentar las exportaciones de estos productos  y, al mismo tiempo, asegurará una cantidad suficiente de nutrientes para los cultivos de los agricultores nacionales”, agregó.

Y un artículo separado  de Reuters de ayer  informó que, “ Bielorrusia permitirá a las empresas exportar fertilizantes de potasa en respuesta a las sanciones occidentales ” , dijo la agencia de noticias Tass el miércoles, citando una decisión del gobierno. No dio detalles.

"Bielorrusiakali, de propiedad estatal, es uno de los  mayores productores de potasa del mundo ".

También ayer,  el escritor de Reuters Jonathan Saul  informó que “ Ucrania acusó a Rusia el miércoles de plantar minas en el Mar Negro  y dijo que algunas de esas municiones tenían que ser  desactivadas frente a Turquía  y Rumania a medida que aumentan los riesgos para la navegación mercante vital en la región.

“El Mar Negro es una importante ruta de envío de cereales, petróleo y productos derivados del petróleo. Sus aguas son compartidas por Bulgaria, Rumanía, Georgia y Turquía, así como por Ucrania y Rusia”.

Y  los escritores de Reuters Natalia Zinets y Luiza Ilie  informaron ayer que, “ Ucrania está en conversaciones con Rumania sobre el envío de sus exportaciones agrícolas a través del puerto rumano de Constanta en el Mar Negro , ya que la invasión de Rusia ha bloqueado los puertos ucranianos, dijo el Ministerio de Agricultura de Ucrania en un comunicado el Miércoles."

“El Ministerio de Agricultura de Rumania confirmó las conversaciones sobre cómo ayudar a Ucrania a entregar sus exportaciones a través del puerto de Constanta ' tan pronto como sea posible '”, decía el artículo de Reuters.

Con respecto a las perspectivas de producción, el  escritor de Reuters Pavel Polityuk  informó hoy que “ la cosecha de granos de Ucrania en 2022 podría caer un 55% a 38,9 millones de toneladas  debido a una fuerte  disminución en  las áreas de siembra y cosecha causada por la invasión rusa, la consultora agrícola APK-Inform dijo."

Tomado de: agfax.com/2022/04/01/serious-threats-to-global-food-security-2022-grain-harvest-in-ukraine-could-fall-by-55/

Marzo 2022

---------------------------

Reportaje Especial

 

América

 

Argentina

 

Ser productor en Argentina: cómo se forma el precio local de los granos y qué pasa cuando suben retenciones

 

 

Por Paulina Lescano

 

Agrofy News

 

31 de Marzo de 2022

¿Por qué si aumentan los derechos de exportación el precio recibido por el productor es menor? También estaría bueno hacer la pregunta al revés, pero en muy pocas ocasiones hemos visto baja de retenciones (2015), y en estos momentos justamente estamos viendo lo contrario.

Soja, trigo y maíz: qué pasa cuando suben retenciones


En esta nota voy a intentar simplificar una fórmula que tiene muchos ítems a considerar, pero que a los fines de entender o responder la pregunta de inicio, nos va a servir.

Por otro lado, vamos a hacer el supuesto de que el resto de los factores, condiciones, valores etc se mantienen iguales, y en ese supuesto se va a cumplir que, al aumentar los derechos de exportación, el precio recibido por el productor va a ser menor.

Para comenzar es importante saber que el valor que recibe el productor está en el final de esa fórmula. En realidad, el valor que está al final de esa fórmula es el FAS teórico (que no siempre es lo mismo que recibe el productor).

El primer factor o valor de la fórmula es el valor FOB, que significa Free On Board= “libre a bordo").

Sería el valor al cual un exportador (que en nuestro caso puede ser de granos o de subproductos como harina y aceite de soja), “ofrece-vende” el producto a un comprador externo, puesto sobre el barco en este caso.

Es valor FOB incluye no sólo el costo de haber comprado ese grano en el mercado local, o de haber comprado grano y molido, sino que incluye todos los gastos incurridos para “subir”/ “cargar” esa mercadería al barco en este caso. Incluidos impuestos/tasas exigidas por el Estado para poder hacer esa exportación.

Entre esos impuestos que están incluidos en el valor FOB que ofrece el exportador, OBVIAMENTE están los derechos de exportación.

Entonces miremos esta fórmula simplificada.(Ver cuadro en noticia original abajo al final el enlace)

Ya podemos inferir que si ese factor DE=derechos de exportación, sube, el descuento sobre ese valor FOB será mayor, y automáticamente, a igualdad de resto de condiciones, el FAS t.=Fas teórico va a bajar.

Y entonces, qué es el FAS teórico= Free Alongside Ship, es la traducción.

En nuestro mercado sería el valor de referencia de la mercadería puesta justamente al lado del barco. Por ejemplo, FAS up-river, para cualquiera de los puertos de Up-River o Bahía o Quequén.

¿Y por qué está el término “teórico”? Porque justamente es el valor “teórico” que surge de una fórmula que arranca con el valor FOB de la mercadería, menos TODOS los descuentos y según la fórmula se llega a ese valor “teórico” que “sería” el que al comprador “le daría” para comprar al productor en este caso.

Muchas comillas, y muchos condicionales. Ya que hay infinidad de situaciones que afectan desde el valor FOB de mercado, hasta los gastos de cada comprador, puerto, etc, etc. Pero son valores de referencia, que pueden seguir todos los días.

Cómo dije al comienzo, la idea era mostrar lo que ya mostré, si los derechos de exportación aumentan, por la fórmula automáticamente baja el precio FAS teórico.

AHORA hay otras complicaciones, o consideraciones para tener en cuenta en nuestro país.

PORQUE el valor en usd/tn de los derechos de exportación, que actualmente son expresados en % (complejo soja 33%, trigo y maíz 12%), se calculan sobre el FOB.

PERO NO sobre cualquier FOB. Sino que se aplican sobre el FOB oficial.

Ese FOB oficial, lo establece cada día el Estado, y lo publica en la página del Ministerio de Agricultura.

Y entonces, resulta que, algunas veces, más muchas que pocas, ese valor FOB difiere del FOB de “mercado”.

En muchas ocasiones, ese FOB oficial es mayor que el de “mercado” y, en consecuencia, ¿qué puede pasar si sobre un FOB mas alto, se aplica un %x?

El resultado es derechos de exportación en usd/tn, también más altos (que si se tomaran del FOB de mercado mas bajo).

Oh lala!.

Y entonces podemos resumir la fórmula en algo así:(Ver cuadro en noticia original abajo al final el enlace)

El factor “argentinidad” podríamos decir que engloba, toda la incertidumbre local, cambios de reglas, regulaciones, burocracia, marchas y contramarchas, paros en plena cosecha, piquetes, rumores de cierres de registros, rumores de aumentos de derechos de exportación, etc, etc.

Afecta no sólo al FOB de mercado, al cual podemos salir al mundo (a igualdad de condiciones cuanto mas seguro/confiable es el país, se puede dar el lujo de vender mas caro que un país menos confiable).

Por el otro lado, afecta a la diferencia entre valor FOB oficial y FOB de mercado. Y obviamente muchas veces genera que la diferencia entre FAS teórico y precio pagado real sea mayor.

De todas maneras, la realidad es que la diferencia de valor entre FAS teórico y precio pagado, depende de varios factores, no sólo de la argentinidad. Depende también de la oferta y la demanda de cada momento.

Ejemplos:

  1. En plena cosecha, si hay buena producción, necesidad del productor de entregar, etc, es probable que el FAS teórico, sea mayor a lo que realmente recibe el productor. (presión de cosecha/oferta), lo mismo para momentos de picos de fijación de precio (atención los que deben fijar si o sí soja fin mayo).
  2. Si, por el contrario, se retrasa la cosecha, la producción cayó fuerte vs esperado y los barcos están para cargar (situación que vimos con el maíz hace poco), el valor pagado es mayor al valor FAS teórico.

Y en este sentido, por eso también es tan importante tener en cuenta que el mayor daño para los mercados de granos (Además obviamente de los derechos de exportación) es la intervención de los registros de exportación. El cierre de los registros, la cuotificación, hace que uno de los principales demandantes de granos (la exportación) no pueda participar activamente demandando. El efecto “planchado” de precios es automático, y el mas perjudicial, ya que en algún momento hemos visto que no sólo no hay buenos precios para vender, sino que NO hay a quien venderle.

Para quienes quieren ver las fórmulas completas, pueden acceder también a este link super completo de la BCR donde se explica toda la metodología por la cual salen los valores Fob/Fas.

Ser productor agrícola no es fácil en general, pero serlo en Argentina es todo un reto diario. Por eso es sumamente importante poder tener buena información, pero sobre todo en el momento justo, para poder anticiparse y evitar que en pocos días sacudones externos se sumen a los propios.. y gran parte del trabajo de muchos meses se vea afectado con la misma fuerza que una caída de rinde.

Tomado de: news.agrofy.com.ar/opinion/198959/ser-productor-argentina-como-se-forma-precio-local-granos-y-que-pasa-cuando-suben

 

--------------------------

Reportaje Especial

 

Europa

 

Reino Unido

 

Crisis del pepino: el aumento de los precios de la energía deja vacíos los invernaderos británicos

 

 

Por James Davey

 

Reuters

 

31 de Marzo de 2022 11:20

ROYDON, Inglaterra, 31 mar (Reuters) - En un pequeño rincón del sureste de Inglaterra, grandes invernaderos están vacíos y el alto costo de la energía impide que su propietario use calor para cultivar pepinos para el mercado británico.

En otras partes del país, los productores tampoco han podido plantar pimientos, berenjenas y tomates después de que el aumento en los precios del gas natural a fines del año pasado se vio exacerbado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, lo que hizo que los cultivos fueran económicamente inviables.

El golpe a las granjas del Reino Unido, que necesitan gasolina para contrarrestar las inclemencias del tiempo del país, es una de las innumerables formas en que la crisis energética y la invasión han afectado los suministros de alimentos en todo el mundo, con la producción mundial de granos y aceites comestibles también bajo amenaza.

En Gran Bretaña, es probable que aumente los precios de los alimentos en un momento de inflación histórica y amenace la disponibilidad de productos como el sándwich de pepino británico por excelencia que se sirve en el torneo de tenis de Wimbledon y en los grandes hoteles de Londres.

Mientras que el año pasado costaba alrededor de 25 peniques producir un pepino en Gran Bretaña, ahora se ha duplicado y llegará a los 70 peniques cuando los precios de la energía más altos entren en acción, dice el organismo comercial British Growers.

Los pepinos de tamaño regular se vendían por tan solo 43 peniques en las cadenas de supermercados más grandes de Gran Bretaña el martes.

"Los precios de la gasolina están tan altos que es un momento preocupante", dijo el productor Tony Montalbano a Reuters, mientras estaba parado en un invernadero vacío en Roydon en Lea Valley, donde durante 54 años tres generaciones de su familia han cultivado pepinos.

"Todos los años de nosotros trabajando duro para llegar a donde estamos, y luego un año todo podría terminar", dijo.

Los 30.000 metros cuadrados de invernadero de su empresa Green Acre Salads, que abastece a grupos de supermercados como el líder del mercado Tesco (TSCO.L) , Sainsbury's (SBRY.L) y Morrisons, están actualmente vacíos.

Montalbano, cuyo abuelo emigró de Sicilia en 1968 y abrió un vivero para abastecer a las tiendas locales de pepinos frescos, decidió no plantar el primero de los tres ciclos del año en enero.

COSTOS ELEVADOS

El año pasado pagó 40-50 peniques por termia de gas natural. La semana pasada fue de 2,25 libras por termia, habiendo alcanzado brevemente un récord de 8 libras a raíz de la invasión de Rusia.

Los precios de los fertilizantes se han triplicado en comparación con el año pasado, mientras que el costo del dióxido de carbono, utilizado tanto para ayudar en el cultivo como en el empaque, y la mano de obra difícil de conseguir también se han disparado.

"Ahora nos encontramos en una situación sin precedentes en la que los aumentos de costos han superado con creces la capacidad de un productor para hacer algo al respecto", dijo Jack Ward, director de British Growers.

Significa una contracción masiva para la industria, que amenaza la futura seguridad alimentaria de Gran Bretaña, y más aumentos de precios para los consumidores del Reino Unido que ya enfrentan un golpe de inflación mayor que otros países de Europa después del Brexit.

La inflación del Reino Unido alcanzó un máximo de 30 años del 6,2% en febrero y se prevé que se acerque al 9% a fines de 2022, lo que contribuirá a la mayor caída en los niveles de vida desde al menos la década de 1950.

El Sindicato Nacional de Agricultores dice que el Reino Unido está caminando sonámbulo hacia una crisis de seguridad alimentaria. Advierte que la producción de pimientos del Reino Unido podría caer de 100 millones el año pasado a 50 millones este año, con pepinos de 80 millones a 35 millones.

En invierno, el Reino Unido normalmente ha importado alrededor del 90 % de cultivos como pepinos y tomates, pero ha sido casi autosuficiente en verano.

La Asociación de Productores de Lea Valley, cuyos miembros producen alrededor de las tres cuartas partes de la cosecha de pepino y pimiento dulce de Gran Bretaña, dijo que alrededor del 90% no sembró en enero, mientras que la mitad aún no ha sembrado y no sembrará si los precios de la gasolina siguen altos.

"Definitivamente habrá escasez de productos agrícolas británicos en los supermercados", dijo el secretario de la asociación, Lee Stiles. "Si hay una falta de productos en general depende de dónde y qué tan lejos estén preparados los minoristas para obtenerlos".

Los productores de los Países Bajos, uno de los principales proveedores de ensaladas de Gran Bretaña, enfrentan desafíos similares y han reducido las exportaciones.

España y Marruecos no calientan en gran medida sus invernaderos, pero la entrega al Reino Unido en camiones refrigerados aumenta el tiempo y los costes.

Joe Shepherdson, de la Asociación de Productores de Pepino del Reino Unido, dijo que los productores que han sembrado utilizan menos calor, pero eso reduce la producción y aumenta el riesgo de enfermedades.

PRESIÓN SOBRE LOS PRECIOS

Los grupos de supermercados más grandes de Gran Bretaña, incluidos Tesco, Sainsbury's, Asda y Marks & Spencer (MKS.L) , reconocen las presiones en el mercado, pero dicen que confían en la oferta, enfatizando sus asociaciones a largo plazo con los productores.

Hasta qué punto el aumento en los costos de producción se traducirá en precios más altos en los estantes depende en gran medida de si los supermercados optan por absorber la diferencia ellos mismos o se la pasan a los consumidores.

Los minoristas más pequeños que compran en el mercado pueden tener dificultades.

"Cualquier recorte en la producción de los proveedores sin duda ejercería más presión sobre los precios", dijo Andrew Opie, director de alimentos y sostenibilidad del grupo de presión de la industria minorista British Retail Consortium.

Los productores quieren ayuda del gobierno. Han presionado para que se eliminen los impuestos y gravámenes sobre el gas, pero el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, no lo mencionó en su presupuesto de primavera la semana pasada.

A pesar del sombrío panorama y después de mucho examen de conciencia, Montalbano plantará una cosecha el próximo mes, temiendo la pérdida de futuros contratos si no lo hace. Puede apostar por el clima británico y cultivar sus plantas "en frío", con poco o nada de calor.

"Siento que no tengo otra opción, porque si no, pierdo mi lugar", dijo, en un invernadero que en un marzo normal estaría repleto de tupidas plantas de pepino verde.

"¿Voy a sacar algo de eso? Estaré muy feliz de alcanzar el punto de equilibrio este año", dijo.

Información de James Davey; Editado por Kate Holton y Jan Harvey

Tomado de: www.reuters.com/business/energy/cucumber-crisis-surging-energy-prices-leave-british-glasshouses-empty-2022-03-31/

--------------------------

Reportaje Especial

 

Unión Europea

 

España

 

Todo sobre la norma que permite cultivar los barbechos: condiciones y cómo declararlo en la PAC

 

Las tierras que iban a quedar en barbecho podrán ser pastoreadas o sembradas con cualquier cultivo sin que esto suponga ningún problema al agricultor en el pago de las ayudas de la PAC

 

Por Centro de Redacción

 

Agronoma

 

30 de Marzo de 2022

El real decreto-ley aprobado por el Consejo de Ministros en el que se adoptan medidas urgentes en el marco del plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania, que ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), incluye la modificación de la normativa nacional de aplicación de la Política Agraria Común (PAC) para permitir utilizar para el pasto o el cultivo las superficies de barbecho en la campaña de 2022.

Hay que recordar que la Comisión Europea publicó el pasado 25 de marzo la Decisión de Ejecución (UE) 2022/484, de 23 de marzo de 2022, por la que se establecen excepciones a la normativa comunitaria de la PAC en lo que respecta a dos de las prácticas para poder acceder al pago verde para el año 2022, la diversificación de cultivos y el mantenimiento de superficies de interés ecológico (SIE).

El pago verde remunera las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Las excepciones establecidas tienen el objeto de facilitar un aumento del potencial de producción agrícola de la Unión Europea, tanto para el suministro de alimentos como de piensos, para compensar la pérdida de productos que habitualmente se importan de Rusia y Ucrania.

En dicha Decisión se establece que la aplicación de esta medida es opcional y deben ser los estados miembros los que autoricen su aplicación en cada país mediante la modificación de su normativa nacional de la PAC. Esta modificación aprobada por el Gobierno de España se contiene en la disposición final decimonovena del Real Decreto-ley 6/2022 publicado hoy.

Diversificación de cultivos

Para el cumplimiento de esta práctica, las explotaciones que dispongan de entre 10 y 30 hectáreas de tierra de cultivo tienen que tener al menos dos tipos de cultivos diferentes, sin que el principal suponga más del 75%. En el caso de las explotaciones de más de 30 hectáreas de tierra de cultivo, se deben cultivar al menos tres tipos diferentes, de tal manera que el principal no suponga más del 75% del total y los dos cultivos mayoritarios juntos no superen más del 95% . A estos efectos las tierras en barbecho se consideran un tipo de cultivo específico.

En la campaña 2022 las tierras en barbecho que, de manera excepcional en aplicación del real decreto-ley publicado hoy hayan sido pastoreadas, segadas con fines de producción o sembradas con cualquier otro cultivo, seguirán siendo consideradas como un cultivo distinto a efectos de la diversificación. Ello permitirá que el agricultor pueda cobrar la ayuda del pago verde sin ningún tipo de penalización por el hecho de haber sembrado o utilizado para el ganado esa superficie de barbecho.

Por ejemplo, si un agricultor con 40 hectáreas de tierra había previsto declarar, para cumplir con esta norma, un 75% de superficie de tierra de cultivo con cebada, un 20% de barbecho y un 5% de girasol, podrá sembrar ahora el 20% de la superficie que tenía previsto dejar de barbecho con girasol, cebada o con cualquier otro cultivo y seguirá cumpliendo con la norma.

Superficies de interés ecológico

Para el cumplimiento de esta práctica, las explotaciones que tienen más de 15 hectáreas de tierra de cultivo deben contar al menos con un 5% de Superficie de Interés Ecológico (SIE) en dicha tierra de cultivo. El barbecho sin producción es considerado como una SIE, y es de hecho el tipo de superficie que más se declara para el cumplimiento de esta práctica.

De acuerdo con la modificación de la normativa publicada, las tierras en barbecho que hayan sido pastoreadas, segadas con fines de producción o sembradas con cualquier otro cultivo, seguirán siendo consideradas, de forma excepcional para la campaña de 2022, como una superficie de interés ecológico, lo que permitirá al agricultor el cobro de la ayuda al pago verde sin ningún tipo de penalización por el hecho de haber sembrado o utilizado para el ganado esa superficie de barbecho.

Además, y también de manera excepcional, se permitirá el uso de productos fitosanitarios en estas superficies de barbecho que se pongan en producción.

Declaración en la Solicitud Única de la PAC

Estas excepciones serán de aplicación a las parcelas en barbecho que los solicitantes de la PAC hayan declarado o tengan previsto declarar a efectos del cumplimiento de las prácticas de diversificación de cultivos y de mantenimiento de superficie de interés ecológico.

En lo que respecta a la declaración de estas superficies en la solicitud única de ayudas de la PAC de la campaña 2022, el agricultor deberá declarar en los recintos en donde aplique esta excepción la actividad de pastoreo o siega, en su caso, o el producto que corresponda al cultivo que vaya a sembrar si esa es su decisión.

La Decisión comunitaria obliga a identificar de manera específica a estos recintos por lo que el agricultor tendrá también que indicar que se trata de una parcela de barbecho puesta en producción para pastoreo, siega o cultivo, lo que permitirá la aplicación, por parte de la administración, de las excepciones necesarias para poder cobrar el pago verde de la campaña 2022.

Para ello, las comunidades autónomas adaptarán los sistemas informáticos utilizados para la presentación de la solicitud única de la PAC en 2022, estableciendo los mecanismos necesarios para identificar las parcelas afectadas por esta disposición. En caso de que un agricultor ya hubiese presentado la solicitud de ayuda, podrá modificarla hasta el próximo 31 de mayo, añadiendo la información que corresponda en los recintos de barbecho en los que decida hacer una actividad de producción.

Cobro de otras ayudas

Los recintos de barbecho que finalmente sean cultivados podrán ser asimismo elegibles para el cobro de alguna de las ayudas asociadas reguladas en el Título IV del Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, como por ejemplo la de cultivos proteicos, en caso de cumplir los requisitos específicos para las mismas.

Gracias a esta decisión se podrán poner en producción las 600.000 hectáreas de barbecho que en años previos se habían declarado como superficie de interés ecológico, así como otras superficies de barbecho que se estén utilizando para cumplir las normas de diversificación de cultivos del pago verde, sin poner en peligro el cobro por parte de los agricultores de esta ayuda desacoplada de la producción. Por este concepto se abonaron ayudas en el ejercicio financiero de 2021 de más de 1.390 millones de euros.

Tomado de: sevilla.abc.es/agronoma/noticias/agricultura/norma-barbechos-corazones/

---------------------

Unión Europea

 

El comisario europeo de Agricultura: 

“El método ruso de expansión para dominar otras naciones es provocar hambrunas” 

 

Janusz Wojciechowski acusa al régimen de Vladímir Putin de destruir de forma deliberada la enorme industria agroalimentaria de Ucrania

 

Por Centro de Redacción

 

Información Center

 

29 de Marzo de 2022

El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski (Rawa Mazowiecka, Polonia, 67 años) acusa a Rusia de intentar someter a Ucrania provocando una hambruna de forma deliberada. “Es el método ruso de expansión”, afirma el dirigente comunitario, en alusión a las hambrunas que mataron a millones de ucranios durante el periodo soviético de Stalin. Wojciechowski reconoce que las acusaciones contra el régimen de Vladímir Putin se basan en datos facilitados por las autoridades de Kiev que no pueden ser verificados por fuentes neutrales. “Pero para mí es una información creíble”, sentencia durante una entrevista por videoconferencia con un grupo de medios internacionales, entre los que estaba informacion.center.

Más información

Pregunta. Ha asegurado que la seguridad alimentaria está garantizada en Europa a pesar de la invasión rusa a un gigante agroalimentario como Ucrania. Pero, ¿qué pasará, sobre todo, en Ucrania, si la guerra se prolonga?

Respuesta. En Europa, de momento, estamos impresionados por el heroísmo de la nación ucrania y del Ejército ucranio. Rusia no va a ser capaz de ocupar Ucrania y la producción agroalimentaria ucrania va a continuar. Pero yo soy polaco y conozco la historia de esta región mejor que la de otras zonas de Europa. Y el método ruso de expansión para dominar otras naciones es provocar hambruna. Ya pasó en Ucrania en los años 1930, con una gran hambruna, y una situación similar en Kazajistán. Ha sido la experiencia de muchas naciones. En esa época, millones de personas murieron por falta de comida. Y tenemos que abordar esta situación muy seriamente, como nos lo han indicado el ministro ucranio de Agricultura y el embajador ucranio ante la UE. El Ejército ruso está atacando infraestructuras agrícolas y matando agricultores en el campo mientras trabajan. Debemos hacer todo lo posible para lograr que continúen trabajando, porque la agricultura ucrania es muy importante para la seguridad alimentaria global. Los agricultores son héroes como los soldados, dispuestos a seguir trabajando bajo las bombas.

El Ejército ruso está atacando infraestructuras agrícolas y matando agricultores en el campo

P. ¿Tiene constancia de algún incidente concreto que demuestre que Rusia está intentando provocar una hambruna en Ucrania?

R. No tengo información sobre incidentes concretos. El ministro ucranio de Agricultura y otras autoridades ucranias me han comentado que el Ejército ruso ataca infraestructuras agrícolas, destruyeron las granjas de pollos cercanas a Jersón con consecuencias muy serias no solo para la alimentación, sino también para las condiciones sanitarias. Es difícil verificar las informaciones porque hay una guerra, pero para mí es una información creíble.

P. Como polaco y conocedor de la historia de la región, ¿qué le parece la oferta de Ucrania de aceptar un estatuto de neutralidad si Moscú pone fin a la invasión?

R. No me gusta dar consejos a Ucrania dada la situación. Lo que puedo decir es que en mi país, Polonia, está completamente abierto para los ucranios y ya ha acogido a más de dos millones. Y mi opinión es que debemos hacer todo lo posible para apoyar las aspiraciones europeas de Ucrania, para que sea parte de la UE. Es muy importante para la seguridad de Europa. Pero, por supuesto, es una decisión de Ucrania y en esta situación específica nuestra obligación es apoyar a la nación ucrania y al pueblo ucranio.

Debemos hacer todo lo posible para apoyar las aspiraciones europeas de Ucrania

P. Polonia y otros países defienden que Ucrania ingrese cuanto antes en la UE. En ese caso, ¿cuál sería el impacto para la Política Agraria Común de la incorporación de un país con un sector primario enorme? ¿Sería un activo o un problema dada su envergadura?

R. Ucrania tiene un potente sector agrícola. Pero es llamativo que antes de la guerra, cuando las relaciones comerciales eran normales, yo oía muchas quejas sobre el comercio con ese país. Había quien alertaba que era un gran competidor para nuestros agricultores, que no era bueno que importásemos tantos productos ucranios. Ahora que las importaciones se han parado por la guerra, las quejas han variado y se reconoce que necesitamos las importaciones ucranias, necesitamos su maíz, sus semillas oleaginosas, para nuestra producción, sobre todo, para la alimentación en nuestras explotaciones ganaderas. Se ha visto que el ingreso de Ucrania en la UE fortalecería la Política Agraria Común. Por supuesto, esa decisión del ingreso tiene muchos ángulos políticos. Pero en agricultura, la guerra ha mostrado que necesitamos cooperar con un gran productor y exportador alimentario como Ucrania.

El ingreso de Ucrania en la UE fortalecería la Política Agraria Común

P. ¿El parón de las importaciones pone en peligro la seguridad alimentaria de Europa?

R. Las importaciones procedentes de Ucrania eran 6.000 millones de euros al año antes de la guerra. Son unas cifras importantes, pero su pérdida no crea un riesgo de seguridad para Europa. Es importante decirlo. No hay riesgo de seguridad alimentaria para Europa, pero sí para Oriente Próximo y el norte de África.

No hay riesgo de seguridad alimentaria para Europa, pero sí para Oriente próximo y el norte de África.

P. ¿Qué productos corren más peligro?

R. Ucrania es un gran exportador de cereales, maíz y oleaginosas. Entre Ucrania y Rusia, —aunque cuesta poner juntos al agredido y al agresor— representan el 30% de las exportaciones mundiales de cereales. Debemos mantener las exportaciones ucranias y evitar que Rusia se beneficie de la agresión, ocupando con sus productos los mercados donde Ucrania no pueda llegar. En Oriente Próximo y el norte de África la exportación ucrania era muy importante. Nuestra intención no es que otros países ocupen ese espacio, sino ayudar a Ucrania a mantener sus exportaciones. Una vía sería a través de Polonia hasta los puertos de los países bálticos. Y también hay que hacer llegar a Ucrania nuestras exportaciones de alimentos, que ascendían a unos 2.000 millones de euros al año antes de la guerra. El problema es cómo organizar este comercio con seguridad. Ha habido ataques en Lviv, a 70 kilómetros de la frontera polaca, y el objetivo eran los suministros de combustible necesario, por ejemplo, para los tractores.

P. La agricultura europea también está sufriendo por el encarecimiento de la energía, de los fertilizantes…

R. Hemos adoptado medidas para mejorar la situación. Hemos activado la reserva de crisis con 500 millones de euros, que con la cofinanciación de los Estados puede llegar a 1.500 millones de euros para apoyar a los agricultores afectados por la crisis provocada por la agresión contra Ucrania. Se ha derogado la norma sobre zonas no productivas, lo que posibilita poner en cultivo cuatro millones de hectáreas adicionales. Se permitirán también, de manera temporal, ayudas de los Estados de hasta 35.000 euros por explotación. Y una intervención en el sector porcino, porque su situación es realmente difícil.

Tomado de: informacion.center/el-comisario-europeo-de-agricultura-el-metodo-ruso-de-expansion-para-dominar-otras-naciones-es-provocar-hambrunas-internacional/

---------------

Argentina

 

El Gran Rosario en el segundo puesto del ranking de nodos portuarios agroexportadores

 

Con embarques de granos, harinas y aceites por 75,2 Mt, el nodo agroexportador del Gran Rosario mantuvo el 2do puesto en el ranking mundial, pero recortó la brecha con Nueva Orleans (1ro). Igualmente es el principal nodo exportador en soja y derivados.

 

Por BCR News

 

Agrolatam

 

28 de Marzo de 2022

El Gran Rosario se ubicó nuevamente como el segundo nodo portuario agroexportador más importante del mundo en 2021. Con un total embarcado de 75,2 Mt de granos, aceites y subproductos, la región del Up-River mantuvo el segundo puesto del ranking obtenido en el 2020, ubicándose sólo por detrás del distrito aduanero estadounidense de Nueva Orleans, Luisiana, que despachó un total de 78,9 Mt en todo el 2021. El podio de mayores nodos portuarios agroexportadores del 2021 lo cierra el puerto brasileño de Santos, San Pablo, con 39,2 Mt embarcadas en el año.

Argentina se encuentra tercero en el ranking de exportadores de commodities agrícolas a nivel global con un total exportado de 99,3 Mt en la campaña 2020/21 que está pronta a cerrarse. El primer puesto es liderado por Estados Unidos con 180,7 Mt mientras que el segundo lugar es de Brasil con 121,9 Mt. Solamente con los embarques que salieron del Gran Rosario en el 2021, Argentina se colocó en el tercer lugar superando al resto del mundo en volumen despachado. Debido a esto último, el análisis siguiente se enfoca únicamente sobre los puertos de Estados Unidos, Brasil y Argentina, sin entrar en detalle de los puertos de los países de menor exportación total de granos y derivados que la región del Gran Rosario como Ucrania, Rusia o Canadá.

A pesar de que Estados Unidos y Brasil exportan un mayor volumen de granos, oleaginosas y subproductos que nuestro país, existen diversas características que transforman al Gran Rosario en una plaza fundamental en lo que refiere a la exportación de commodities agropecuarios en el mundo. Cuando hablamos del Gran Rosario nos referimos al complejo industrial oleaginoso y portuario que está situado en 70 Km de costa sobre el Río Paraná entre la localidad de Timbúes al norte y Arroyo Seco al sur, y desde cuyas terminales portuarias se embarcan distintos tipos de granos, aceites y subproductos, entre otros.

Desagregando por complejo, una mejora en los despachos del complejo soja le permitió al Gran Rosario obtener el primer puesto en el ranking de exportaciones de productos de este complejo. Los despachos de la oleaginosa y sus derivados desde las terminales portuarias de la región alcanzaron 38,8 Mt en el último año y fueron suficientes para desplazar a Nueva Orleans como el principal polo sojero del mundo (desde esa región aduanera estadounidense se embarcaron 32,9 Mt de productos de estos productos).

En cuanto al complejo maíz, considerando que Estados Unidos, Argentina y Ucrania fueron, en ese orden, los principales exportadores de granos amarillos en la 2020/21; y que los puertos de los puertos del Up-River por sí solos embarcaron un mayor volumen que todo lo exportado por Ucrania, estamos en condiciones de afirmar que los puertos de la región se ubicaron como el segundo mayor polo exportador maicero del mundo, con 27,7 Mt despachadas y sólo por debajo de las 40,4 Mt alcanzadas por la zona portuaria de Nueva Orleans.

En lo que respecta al complejo trigo, si bien el Gran Rosario se ubicó en segundo puesto entre las regiones portuarias bajo análisis con 6,3 Mt, cabe mencionar que es probable que algunas zonas portuarias de otros países que como Rusia, Ucrania o Australia puedan haberlo superado en importancia. Otro tanto ocurre con los despachos de otros cereales y otros oleaginosos.

En términos agregados, a pesar de no poder recuperar el 1er puesto obtenido en 2019, el Gran Rosario recortó la diferencia con el enclave situado en la desembocadura del Mississippi y amplió la brecha con el puerto de Santos: en el 2020 la principal zona portuaria estadounidense había despachado 78,4 Mt mientras que el Gran Rosario había embarcado 70,1 Mt, es decir, una diferencia de 8,3 Mt en favor del primero, mientras que en el último año ésta fue de sólo 4,5 Mt. Paralelamente, en 2020 el mayor puerto brasilero había registrado envíos por 43,1 Mt, en tanto que en el 2021 alcanzó la mencionada marca de 39,2 Mt, por lo que la diferencia entre el Gran Rosario y el puerto paulista pasó de 27 Mt a 36 Mt.

Esta mejora en la performance de los puertos de la región de debe principalmente a la mencionada considerable recuperación en los embarques del complejo soja. A pesar de la menor producción de la campaña 2020/21, el ritmo de industrialización de poroto se mantuvo elevado, lo que permitió un marcado incremento en los despachos de productos del complejo (pasaron de 33,7 Mt en 2020 a 38, 8 Mt en 2021).

Sin embargo, la incapacidad de recuperar el mote de principal polo agroexportador del mundo se explica fundamentalmente por dos factores que fueron analizados en ediciones anteriores del informativo semanal : la caída en la producción de algunos cultivos en las regiones centro y norte del país en la última campaña, por un lado; y las complicaciones generadas por el bajo nivel del Paraná, por el otro.

A continuación, se detallan las notas técnicas y se hace un breve análisis de la geografía y los movimientos de mercaderías en los puertos principales de Estados Unidos, Brasil y Argentina.

1. Exportaciones de granos, aceites y subproductos de Estados Unidos

Los canales de exportación por agua de granos, oleaginosas y subproductos en Estados Unidos se pueden dividir en dos vías principales. Una es a través de los puertos a graneles del Pacífico, que usualmente tienen como principal destino los países Sudeste Asiático, China y Japón. La otra es a través de las terminales ubicadas en la desembocadura del Río Mississippi en el Golfo de México. De acuerdo con el Agricultural Marketing Service (AMS), organismo que depende del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la cuenca del Mississippi es la arteria principal del sistema de comercio de granos estadounidense, exportando competitivamente maíz, trigo, soja y subproductos.

No obstante, cabe recalcar que existen otras regiones portuarias de relevancia en el país norteamericano que embarcan granos y derivados. Entre ellas se destacan los puertos situados en la región de los Grandes Lagos y los puertos ubicados sobre el Atlántico. Además, no debe soslayar los envíos vía ferrocarril a México, que no se encuentran en la lista por ser exportaciones por vía terrestre.

En la distribución de los envíos de graneles a lo largo del país inciden diversos factores como la distancia de las zonas de producción a los centros exportadores y los diversos medios de transporte que conectan los campos, los acopios y las terminales exportadores: una amplia red de ferrocarriles, autopistas y una gran extensión navegable del río Mississippi que pasa por gran parte de la zona productiva del país.

Según la AMS, se denomina Distrito Aduanero de Nueva Orleans a los puertos situados a lo largo del Río Mississippi desde Baton Rouge hasta Myrtle Grove, LA, mientras que este artículo tomará como Región Portuaria de Nueva Orleans. Esto se debe a que los puertos están lo suficientemente cerca, a veces incluso adyacentes, dando la apariencia de una gran zona portuaria. La Región Portuaria de Nueva Orleans reúne todos los modos de transporte (buque oceánico, barcaza, ferrocarril y camión) permitiendo que los buques oceánicos sirvan puertos hasta 367 Km río arriba del Golfo de México.

Los volúmenes de exportación de cereales, oleaginosos y subproductos se obtuvieron procesando los datos de la API (web service) del Departamento de Comercio de Estados Unidos, dependiente de la Oficina de Censo de los EE. UU. La clasificación de las áreas aduaneras está bajo la supervisión de la Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior de EE. UU.

Según se desprende de los datos del Cuadro N° 2, para el año 2020 la Región Portuaria de Nueva Orleans despachó 32,9 Mt del complejo soja (un 56% del total) y 40,4 Mt del complejo maíz (72% del total), entre otros complejos. El principal polo exportador de commodities agrícolas del país embarcó 78,9 Mt de productos, representando 53,7% de los embarques nacionales en 2021.

2. Exportaciones de granos, aceites y subproductos de Brasil

Las vías de exportación de granos y derivados en Brasil, al igual que lo procedido para Estados Unidos, se pueden dividir en dos nodos principales. Una ruta pasa por los puertos localizados en el norte del país (como Sao Luis - Itaqui, Bacarena - Belém, Santarém, Manaus o Itaituba - siendo estos tres últimos puertos fluviales ubicados sobre el Río Amazonas). Santarém y Manaus tienen la capacidad de operar buques Panamax, que requieren un calado mínimo de 39,5 pies de profundidad. La otra salida de granos se encuentra en la región Sureste-Este, sobre puertos marítimos que ostentan gran parte del volumen del comercio exterior de Brasil (Santos, Paranaguá, Rio Grande, San Francisco Do Sul, Itajaí, Vitoria, entre otros).

En Brasil existen al menos 40 puertos fluviales y marítimos para la carga agrícola a granel. El puerto más importante de Brasil y de Latinoamérica es el puerto de Santos. Este posee varias terminales portuarias privadas en sus inmediaciones y es el punto de salida de gran parte de la exportación de cereales, oleaginosas y subproductos del país (30,7% sobre el total bruto exportado por Brasil en el año 2021), por lo que haremos hincapié sobre este puerto en particular.

De los datos del Cuadro N° 3 se puede apreciar que gran parte del complejo soja y del complejo maíz se exporta a través de los puertos localizados en el Sureste del país (Santos, Paranaguá, Rio Grande, San Francisco Do Sul, Vitoria), representando el 71% del total de productos del complejo soja y el 52% del complejo maíz.

El puerto de Santos es el más importante de América Latina por volumen comercial, es decir, tomando en cuenta todos los bienes de carga y descarga. Tiene 5 terminales de contenedores, 12 de carga general, 24 de graneles líquidos, 14 de graneles sólidos, 2 terminales de embarque automotriz y una de pasajeros. Posee una participación aproximada de 29% en la balanza comercial brasilera, siendo sus principales productos exportados los del complejo soja, azúcar, jugo de naranja, maíz y pasta de madera química.

Al igual que lo que ocurre con la zona portuaria de Nueva Orleans, en el Puerto de Santos confluyen todos los modos de transporte disponibles (barcazas que bajan por la Hidrovía Tieté-Paraná que hacen su trasbordo en Pederneiras y ferrocarriles, ductos y camiones). En 2021 fueron despachados 30 Mt del complejo soja y 8,7 Mt del complejo maíz a través del puerto de Santos. El total de graneles exportados ascendió a 39,2 Mt, lo que equivale a una participación del 30,7% sobre el total de cargas de commodities agroindustriales embarcados por Brasil.

En la actualidad, los datos se encuentran desagregados en el sistema de estadísticas de comercio exterior de Brasil, como el "lugar de embarque" que toma el nombre de Unidad de Ingresos Federales. El "lugar de embarque" se define como la jurisdicción aduanera y las coordenadas de cada puerto específico.

3. Exportaciones de granos, aceites y subproductos de Argentina

Al igual que en Brasil y Estados Unidos, la logística de granos y subproductos a granel en Argentina se organiza en dos zonas portuarias principales. Por un lado, la región del sur de la Provincia de Buenos Aires, que abarca los puertos de Necochea/Quequén y Bahía Blanca; por el otro la zona del Gran rosario, que abarca las terminales portuarias ubicadas sobre 70 Km de costa del Río Paraná desde Arroyo Seco hasta Timbúes (también denominada Zona Up-River Paraná). En este polo exportador se encuentran terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas en donde se despachan granos, aceites y subproductos a todo el mundo.

Desde el Gran Rosario salió en 2021 cerca del 75% del total de productos agroindustriales despachados desde puertos argentinos en todo el 2021, mientras que el segundo lugar lo ocupa el puerto de Bahía Blanca con el 14%.

Tomado de: www.agrolatam.com/nota/el-gran-rosario-en-el-segundo-puesto-del-ranking-de-nodos-portuarios-agroexportadores/

-----------------

Isolina Raña, la mujer que lidera el lácteo en España:

 "La huelga de un sector no puede colapsar la sociedad"

 

Por David Vigario 

 

El Mundo

 

25 de Marzo de 2022

A sus 48 años, Isolina Raña estira las horas del día para ocuparse no solo de la titularidad de una explotación ganadera de vacuno de leche en Xesteda, una aldea de 337 habitantes en la provincia de La Coruña, también para actuar como socia de Cooperativas Lácteas Unidas -CLUN-, entre otras muchas responsabilidades.

Después de 20 años de experiencia en el sector lácteo, ha llegado a tener puestos directivos de responsabilidad, como en el Consejo de Administración de la industria gallega Feiraco Lácteos, siempre comprometida con la economía social y la participación activa de los socios en las cooperativas, y de la promoción de la igualdad de la mujer en el sector ganadero. Así, participó en la fundación del grupo 'Mulleres de Seu' de Clun (Cooperativas Lácteas Unidas) y es socia fundadora y vicepresidenta de la Federación de Ganaderas Españolas 'Somos Tierra'.

La ganadería en su ADN

Con tradición ganadera familiar de dos generaciones, conoce de primera mano todo el proceso de la cadena productiva, desde el origen de la leche (ella misma tiene a su cargo más de cien vacas en su granja, mediana, de unos 25 hectáreas, que produce unos 500.000 litros al año) hasta su propia comercialización en la dirección de las cooperativas agrarias: "Nacieron como modelo para el desarrollo rural, porque en lugares donde nadie estaba dispuesto a invertir solo la unión de los ganaderos podía hacer posible la mejora económica y social, y así se pudo transformar la sociedad rural, con la mejora de las granjas, la formación que permitió incorporar controles y la aplicación de nuevas técnicas, jugando un papel fundamental en los mercados pero también a la hora de contribuir al arraigo poblacional en el campo", destaca.

En España pone el ejemplo de cooperativas como CLUN y sus marcas Feiraco, Clesa y Unicla, Central Lechera Asturiana o Covap.

Del amanecer al anochecer

Desde su experiencia vital, recuerda que la ganadería "es una actividad que vives y aprendes desde niña y tiene mucho que ver con una forma de vida en contacto permanente con la naturaleza, así que cuando terminé mis estudios coincidió que se jubilaba mi padre y no lo dudé. Empezar desde cero una ganadería que llegue a ser competitiva es muy difícil, las inversiones son continuas y altas y la rentabilidad, baja".

En este sentido, recuerda que "la ganadería de leche es exhaustiva en dedicación, con dos momentos del día muy intensos, el amanecer y el anochecer, en que se trabaja en el establo, y el resto del día en las labores del campo o de preparación".

El trabajo -especifica- lo soporta el apoyo de la unidad familiar (ella tiene un hijo). El empleo asalariado en una granja es un problema en Galicia, se lamenta, por la falta de población rural. "Estamos trabajando, desde la Federación de Ganaderas Españolas, con algunos programas innovadores que faciliten la incorporación de trabajadores por cuenta ajena, pero con muchos problemas, como el que las explotaciones agrarias estén situadas en lugares alejados de los servicios de transporte y alojamiento".

También es agripooler

De forma paralela, esta gallega ejerce de agripooler, es decir, lleva a cabo misiones de asistencia técnica, como facilitar talleres de gobernanza, giras de intercambio del sector ganadero o participación en métodos especializados en terrenos vinculados a forrajes y manejo de explotaciones.

Por esta labor recibió el premio a la mejor agripooler en el año 2019: "Compartimos con organizaciones agrarias y cooperativas de América, en países aún en desarrollo rural, nuestros conocimientos, las técnicas de producción y nuestro 'saber hacer'. Participo en giras de formación y me ocupo de la colaboración de organizaciones, directivos y técnicos con el proyecto de cooperación. Ellos a su vez -destaca- nos enriquecen con su visión de la actividad agraria. Es una experiencia muy gratificante para ambas partes".

Como embajadora de la Agri-Agencia española Acodea, 'Agencia de Cooperación al Desarrollo de la Agricultura', participa activamente en la dinamización del sector cooperativo agroalimentario tanto en España como en América Latina, además de generar alianzas de colaboración entre el sector cooperativo agroalimentario de Galicia y las instituciones universitarias y autonómicas.

El campo en versión femenina

Para ella es fundamental "la presencia de las mujeres en los órganos de decisión, como consejeras y directivas de las cooperativas agroganaderas y otras organizaciones y empresas agrarias, que es cada vez mayor. Es lógico", apunta, "porque el protagonismo de las mujeres en esta actividad crece, igual que nuestra formación y empoderamiento. Llevamos tiempo trabajando para que eso suceda".

Por ello considera que su intensa actividad laboral "es tan compatible como pueda serlo la de otra mujer trabajadora en la ciudad, en general duplicamos el tiempo de trabajo añadiendo el del hogar al profesional. Solo nos diferencia la falta de servicios, eso es lo que más nos dificulta".

Desde la Federación de Ganaderas Españolas 'Somos Tierra' contribuye "al liderazgo femenino en el campo, a la sostenibilidad del mundo agrario, conjugando el desarrollo en el ámbito de los servicios, la digitalización, la transición energética, el bienestar animal, la economía circular, etc., al empoderamiento de la mujer rural".

Tiene claro que "sin mujeres no hay futuro en el campo y sin que este se modernice tampoco", aunque matiza que "la mujer ya está en el mundo agrario y ganadero. Sin ellas no habría familias, ni niños ni mayores que vivan en las aldeas. La mejor lucha contra la despoblación es que la mujer se incorpore más aún al campo, en el primer plano de la actividad. En la cooperativa Clun ya somos muchas, agrupadas en 'Mulleres de Seu'".

Un problema que viene de lejos

En cualquier caso, Isolina Raña recuerda que cuando España se incorporó a la Unión Europa "éramos aún un país con un gran peso del rural y con una gran atomización de la actividad, al menos en el norte de España". Entonces, argumenta, se inició un proceso de transformación social en el que se pasó, por ejemplo, en Galicia, de más de 100.000 granjas de leche a 6.000, "y eso conlleva la disminución de la población, el envejecimiento y disminución de los servicios en el campo".

Así, insiste en que ese modelo fue posible gracias a los recursos de la PAC, la política agraria común, porque el problema era parecido en toda Europa: "Se desincentivó la producción, se impusieron cuotas lácteas, todo eso llevó a un abandono generalizado de la producción, y nos quedamos los que perseveramos, invertimos, nos formamos, incorporamos técnicas de producción... Ahora, siendo infinitamente menos, producimos más y de más calidad, pero las estructuras sociales y económicas han casi desaparecido, con aldeas abandonadas y falta de servicios".

La importancia de la leche

La crisis de precios en el campo depende, asegura, de factores determinantes, como la dependencia de la alimentación animal, de las importaciones de cereales, o de la comercialización de excedentes lácteos de otros países, que nos penalizan: "La negociación europea no fue buena para la leche y aún estamos sufriendo las consecuencias. Por otra parte, el valor de la leche en la alimentación ha cambiado, ha sido utilizada como producto reclamo y se ha banalizado su precio. Ahora, con el paro de los camioneros, vemos su importancia, es lo primero que adquirimos como reserva alimentaria"

En cuanto a la rentabilidad agraria, considera que "estamos en un mercado abierto, donde no se pueden imponer ni concertar los precios, así que debemos seguir mejorando en todas las facetas de la producción y alimentación del ganado, teniendo en cuenta que las granjas gallegas son de las más eficientes de Europa. También es posible que industrias, distribución y consumidores cambiemos nuestro punto de vista, aunque sea una tarea lenta. Es necesaria la autonomía alimentaria, y para eso debemos poner en valor lo que depende de nosotros".

El cuidado del medioambiente

El campo, y concretamente la ganadería, ha estado en el punto de mira en los últimos tiempos. En su opinión, "en gran medida los problemas de contaminación ambiental y climáticos no dependen de la agricultura, sino de la industria y del uso masivo del automóvil, las calefacciones, los viajes, etc. El mundo moderno contamina, pero eso no significa que no tengamos que mejorar todos, incluida la producción agroganadera, fomentando la autonomía energética con las energías renovables, y la economía circular para gestionar los residuos como las materias primas".

De todas formas, considera que no hay una campaña de desprestigio contra la producción española, pero sí "sectores que quieren influir en las decisiones públicas y una multiplicidad de canales de comunicación que lo amplifica todo. El sector no solo no está en riesgo, es cada vez más indispensable, la pandemia lo puso una vez más de manifiesto, y la mejor manera de respetar el medio ambiente es consumir lo que producimos en nuestro entorno".

Huelga de los transportistas

En plena guerra en Ucrania, que ha repercutido en los costes "disparatados" de la energía y las materias primas de alimentación general, además de la "incertidumbre" que crea un conflicto bélico como este, el paro en el transporte por carretera en estas dos últimas semanas "nos afecta enormemente porque los productos frescos en su mayoría no se pueden almacenar, tienen que salir a los mercados cada día, como la leche".Aunque su cooperativa está funcionando "con normalidad, como lo hizo durante la pandemia", sí reconoce que otros compañeros ganaderos están teniendo dificultades, por lo que se están abriendo 'ventanas' para que podamos transportar los productos que necesariamente se perderán si no se transportan a las fábricas o al mercado".

Así las cosas, esta directiva agraria advierte: "Somos un país moderno en el que la huelga de un sector no puede ni debe colapsar la economía y la sociedad. El Gobierno tiene mecanismos y herramientas suficientes para garantizar la cadena de suministro y atender a un sector en crisis como el del transporte, que está viviendo una situación gravísima, que espero que se solucione en un plazo muy corto. Las huelgas no se producen por que sí, en este caso el precio del gasoil es un factor determinante de competitividad y el Gobierno debe actuar y estoy segura que el acuerdo estará próximo", concluye.

Tomado de: www.elmundo.es/yodona/actualidad/2022/03/25/623c620cfdddff7b9a8b45e7.html

----------------

Los Transportistas se hacen presentes en Logroño 

 

Por Enrique Martín-Caro Malavé guiagropecuaria@gmail.com

 

GuiAgropecuaria 

 

24 de Marzo de 2022

Logroño, La Rioja, España , 24 marzo (GuiAgropecuaria) - Por tercer día consecutivo en la ciudad de Logroño, los transportistas que se encuentran en  paro a nivel nacional desde el pasado lunes 14 de marzo, se han hecho  sentir hoy  en el centro de la capital de La Rioja.

Este jueves habrá una nueva reunión para alcanzar un acuerdo entre las partes, tomando en cuenta las medidas para solventar el impacto de la subida de los combustibles y acabar así con el paro que hoy arriba a su onceavo (11) día.

Fotos Enrique Martín-Caro Malavé

----------------------

Mientras las sanciones golpean a Rusia, la escasez de fertilizantes pone en peligro el suministro mundial 

 

Por Tom Polansek y Ana Mano

 

Reuters

 

23 de Marzo de 2022

CHICAGO, 23 mar (Reuters) - Los altísimos precios de los fertilizantes han hecho que los agricultores de todo el mundo reduzcan su uso y la cantidad de tierra que plantan, como consecuencia del conflicto entre Ucrania y Rusia que ha hecho que algunos veteranos de la industria agrícola adviertan sobre la escasez de alimentos.

Las sanciones occidentales a Rusia, un importante exportador de potasa, amoníaco, urea y otros nutrientes del suelo, han interrumpido los envíos de esos insumos clave en todo el mundo. El fertilizante es clave para mantener altos los rendimientos del maíz, la soja, el arroz y el trigo. Los productores están luchando para adaptarse.

El pivote se puede ver en la potencia agrícola de Brasil, donde algunos agricultores están aplicando menos fertilizantes a su maíz, y algunos legisladores federales están presionando para abrir tierras indígenas protegidas para la extracción de potasa. En Zimbabue y Kenia, los pequeños agricultores están volviendo a usar estiércol para nutrir sus cultivos. En Canadá, un agricultor de canola ya ha almacenado fertilizante para la temporada 2023 en previsión de precios aún más altos en el futuro.

Los agricultores de otros lugares están haciendo movimientos similares. Reuters habló con 34 personas en seis continentes, incluidos productores de granos, analistas agrícolas, comerciantes y grupos agrícolas. Todos expresaron su preocupación por el costo y la disponibilidad de fertilizantes.

Solo en los Estados Unidos, se espera que las facturas de fertilizantes aumenten un 12 % este año, después de aumentar un 17 % en 2021, según datos de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas y el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

Algunos productores están contemplando cambiar a cultivos que requieren menos nutrientes. Otros planean cultivar menos superficie. Otros dicen que simplemente usarán menos fertilizante, una estrategia que los expertos en cultivos predicen que perjudicará los rendimientos. La producción corre mayor riesgo en los países en desarrollo, cuyos agricultores tienen menos recursos financieros para capear la tormenta, dijo Tony Will, director ejecutivo de CF Industries Holdings (CF.N) , con sede en Illinois, un productor líder de fertilizantes nitrogenados.

"Mi preocupación en este momento es en realidad una crisis alimentaria a nivel mundial", dijo Will a Reuters.

El sábado, Perú declaró el estado de emergencia en su sector agrícola por temor a la inseguridad alimentaria.

El decreto dijo que las áreas plantadas del país han caído un 0,2% desde agosto debido al aumento de los precios de los fertilizantes, y que el volumen de granos que Perú importa para alimentación animal también ha disminuido por preocupaciones sobre los costos. El gobierno ahora está redactando un plan para aumentar el suministro de alimentos del país.

DOBLE GOLPE

Los precios mundiales de los fertilizantes ya eran altos antes de la invasión de Rusia a su vecino el 24 de febrero, ya que los precios récord del gas natural y el carbón obligaron a algunos fabricantes de fertilizantes a reducir la producción en ese sector hambriento de energía. Las ciudades de Ucrania han sido asediadas por misiles, tanques y tropas en lo que Moscú denominó una "operación especial" para desmilitarizar el país. Rusia niega haber tenido como objetivo a civiles en el conflicto.

Las naciones occidentales respondieron con duras sanciones económicas a Rusia, mientras que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron nuevas sanciones al presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, quien ha brindado apoyo a la ofensiva de Rusia.

Combinados, Rusia y Bielorrusia representaron más del 40% de las exportaciones mundiales de potasa el año pasado, uno de los tres nutrientes críticos utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos, dijo este mes el prestamista holandés Rabobank. Además, Rusia representó alrededor del 22% de las exportaciones mundiales de amoníaco, el 14% de las exportaciones mundiales de urea y alrededor del 14% de fosfato monoamónico (MAP), todos tipos clave de fertilizantes.

Las sanciones han interrumpido las ventas de fertilizantes y cultivos de Rusia. Muchos bancos y comerciantes occidentales se están alejando de los suministros rusos por temor a entrar en conflicto con las reglas que cambian rápidamente, mientras que las empresas navieras evitan la región del Mar Negro debido a preocupaciones de seguridad.

Todo equivale a un doble golpe para el suministro mundial de alimentos.

Rusia y Ucrania son los principales productores de cereales. Juntos representan alrededor del 30% de las exportaciones mundiales de trigo y el 20% de las exportaciones de maíz. Los envíos de cereales a través del Mar Negro ya se han interrumpido. Las entregas estancadas de esos dos países han ayudado a estimular la galopante inflación mundial de alimentos. El Banco Mundial dijo la semana pasada que varios países en desarrollo enfrentan escasez de suministro de trigo a corto plazo debido a su alta dependencia de las exportaciones ucranianas. 

Pero la crisis de los fertilizantes es en algunos aspectos más preocupante porque podría inhibir la producción de alimentos en el resto del mundo, lo que podría ayudar a compensar, dijo Máximo Torero, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

"Si no resolvemos el problema de los fertilizantes y el comercio de fertilizantes no continúa, entonces tendremos un problema muy serio de suministro [de alimentos] el próximo año", dijo Torero a Reuters.

BRASIL EN RIESGO

Brasil, el mayor exportador de soja del mundo, depende en gran medida de los fertilizantes importados, como la potasa, que representó el 38% de los nutrientes de cultivos que utilizó el año pasado. Rusia y Bielorrusia fueron la fuente de la mitad de esos envíos.

Antes del conflicto entre Ucrania y Rusia, los agricultores brasileños ya estaban reduciendo las plantaciones de maíz debido al aumento de los precios de los fertilizantes. Es probable que el cultivo de soja también se vea afectado, ya que los productores se expandirán más lentamente que en años anteriores, según Agroconsult, una firma brasileña de consultoría agrícola.

En el estado centro-occidental de Mato Grosso, el agricultor Cayron Giacomelli dijo a Reuters que ya ha reducido el uso de fertilizantes en su actual cosecha de maíz. Dijo que hará lo mismo cuando siembre soja a finales de este año, una medida que considera que podría reducir su cosecha en al menos un 8%.

Giacomelli dijo que el fertilizante es difícil de conseguir y que algunos distribuidores no finalizarán las ventas hasta que los buques de carga atraquen en Brasil. Todavía se critica por no cerrar una compra que estaba negociando justo antes de que Rusia invadiera Ucrania. "Me distraje y ahora estoy pagando más", dijo Giacomelli.

Mientras tanto, los legisladores de los estados agrícolas brasileños están presionando por una legislación que abriría las tierras indígenas en el Amazonas a la minería de potasa. Los miembros de la tribu local Mura se oponen a esa medida, quienes dicen que la minería despojaría el hábitat natural del que dependen. El proyecto de ley aún está en trámite en el congreso de la nación. 

En Zimbabue, las importaciones escasas y caras han obligado a los productores de maíz como Boniface Mutize a fabricar su propio fertilizante. "Mezclamos estiércol de vaca o de pollo con zinc", dijo.

Es lo mismo en las zonas rurales de Kenia. La agricultora Mary Kamau dijo que ella también ha reducido drásticamente las compras de fertilizantes comerciales y está usando estiércol para nutrir el café y los aguacates que cultiva en 12 acres en el condado de Murang'a. Le preocupan las consecuencias para su familia.

"Si no obtengo una buena cosecha, no obtengo buenos precios. Y eso me afectará durante los próximos dos años, no es solo esta temporada", dijo Kamau.

MENOS ACRES, MENOS FERTILIZANTE

En los Estados Unidos, Mike Berry, agricultor de Nuevo México de quinta generación, tiene preocupaciones similares. Recientemente pagó $680 por tonelada de nitrógeno líquido para fertilizar su cosecha de maíz, un precio "exorbitante" que, según dijo, era un 232% superior al precio del año pasado.

Berry dijo que planea reducir sus siembras primaverales de maíz para alimento de ganado a alrededor de 300 acres de los 400 a 600 acres habituales. Berry dijo que también reducirá las aplicaciones de nitrógeno líquido en aproximadamente un 30 %, lo que podría reducir sus rendimientos en un 25 %.

En pocas palabras: "Vamos a producir menos", dijo.

Eso podría parecer miope teniendo en cuenta que los precios de las materias primas han aumentado considerablemente en las últimas semanas. Pero el costo de cultivar está superando los ingresos potenciales para muchos agricultores.

"Cada vez más, las decisiones de plantación no se toman en función de los fundamentos del mercado, sino más bien del costo de producción impulsado por el precio y el suministro de fertilizante", escribieron docenas de legisladores estadounidenses en una carta del 17 de marzo a la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. Estaban buscando alivio de los aranceles sobre las importaciones de fertilizantes de Marruecos y Trinidad y Tobago.

El agricultor estadounidense Don Batie describió el estresante proceso de asegurar suficiente fertilizante para la siembra de este año.

"Es una locura", dijo Batie, que cultiva maíz y soja en 1500 acres en Lexington, Nebraska. "En el momento en que obtienen un precio y te lo cotizan, el precio cambia".

¿DONDE COMPRAR?

Asia también está luchando.

India, que importa fertilizantes para su sector agrícola en expansión, recurre cada vez más a Canadá e Israel para reemplazar sus suministros rusos. 

Tailandia, mientras tanto, se enfrenta a la presión sobre su cultivo de arroz característico. Rusia y Bielorrusia representaron alrededor del 12% de sus importaciones de fertilizantes el año pasado, según muestran los datos del gobierno tailandés. Pero comprar en otros lugares podría resultar complicado, en parte porque los controles de precios internos de los fertilizantes están presionando a los importadores tailandeses a medida que los precios del mercado mundial explotan, según Plengsakdi Prakaspesat, presidente de la Asociación de Suministros Agrícolas y Fertilizantes de Tailandia.

"Si eres un comerciante y absolutamente vas a perder dinero, ¿importarás aún más cosas?" dijo Plengsakdi.

El año pasado, China impuso restricciones a la exportación de fertilizantes para proteger a sus propios agricultores cuando los precios mundiales se dispararon debido a la fuerte demanda y los altos precios de la energía. Se esperaba que Beijing aliviara esas restricciones este año, lo que podría impulsar el suministro mundial, dijo Gavin Ju, analista principal de fertilizantes en la oficina de Shanghái de la consultora de materias primas CRU. Pero dijo que eso es menos probable ahora que el mercado global está en caos.

Las preocupaciones sobre el aumento de la inflación y una guerra prolongada en Ucrania tienen a algunos agricultores planificando con mucha anticipación.

En Manitoba, Canadá, el agricultor de maíz y canola Bert Peeter acordó recientemente gastar más de $500 000 dólares canadienses en la compra del 80 % del fertilizante que necesitará para 2023. Aunque los precios están aumentando, pensó que las cosas aún podrían empeorar.

Esto "podría no terminar después de un año", dijo Peeter.

Tomado de: www.reuters.com/business/sanctions-bite-russia-fertilizer-shortage-imperils-world-food-supply-2022-03-23/

---------------------

El sector cárnico augura nuevas subidas de la carne y la leche por el aumento del pienso

El precio del cereal se ha duplicado y las casas de piensos anuncian aumentos

 

Por M. Carmen Garde

 

Diario de Navarra

 

22 de Marzo de 2022

Se avecinan nuevas subidas de la carne y leche en las próximas semanas, lo que seguirá encareciendo la cesta de la compra, según coinciden voces autorizadas del sector cárnico. La situación que viven los ganaderos es “insostenible”. Están nerviosos y preocupados. Las casas de piensos les acaban de anunciar que en unos días aplican una subida a los piensos que tildan de “ descomunal”, “histórica” e, incluso, de “bestial”.

Dar de comer a los animales nunca ha sido tan caro porque los cereales están inmersos en una espiral inflacionista que no parece tener fin. La onda expansiva de la guerra ha generado tal escasez de cereal mundial que el precio del trigo, de la cebada y del maíz se ha duplicado en apenas veinte días. Redondeando, los tres cereales han pasado de pagarse a unos 230 euros / tonelada antes de la guerra a unos 400 euros en este momento, según datos de la lonja de Lérida.

“ESTO ES UNA LOCURA”

“Esto es una verdadera locura”, afirma rotundo el director de ventas de la multinacional de piensos De Heus Nutrición Animal, Pelayo Díaz. Confiesa que el conjunto del sector está “asustado” con lo que acontece. “No creo que los consumidores sean conscientes del todo de la enorme repercusión que tiene la subida del cereal en la cesta de la compra. Debería subir toda la carne un mínimo de entre el 10 y el 15% para paliar esta situación”, señala el directivo de una firma que suministra pienso a un millar de explotaciones ganaderas de Navarra y el País Vasco.

La alimentación supone, a grandes rasgos, el 60% del coste de producir cualquier animal, según explica Díaz. “El pienso tiene gran impacto en las cuentas de una explotación ganadera. Y no hablamos de otros costes, como el cartón, la luz, etc”. El directivo pone un ejemplo para visualizar cómo se traduce el encarecimiento de los piensos: “Una vaca con una producción media de 35 litros diarios dedica hoy 19 litros a pagar los piensos, su comida. Con la subida deberá dedicar otros 6 litros. Así, al ganadero le quedan diez litros para pagar el resto de costes y, con suerte, tener algo de rentabilidad”, detalla.

Esta firma ha anunciado una subida de 100 euros la tonelada que aplicará a partir de abril de “manera paulatina porque, de golpe, es inasumible”. Señala que el coste de la materia prima para hacer piensos ya había subido casi un 40% desde septiembre de 2020 hasta febrero, lo que situaba al cereal en precios históricos. “Cuando pensábamos que iba a producirse un descenso se desata la guerra y suben un 105%. En año y medio, el cereal ha aumentado un 150%”, concluye.

5 CÉNTIMOS MÁS EL LITRO

Juanma Garro, ganadero y presidente de Lacturale, indica que la subida de 100 euros tonelada se traduce en que “producir un litro de leche costará 5 céntimos más”. Y detalla: “Hace un año pagaba el pienso a 280 euros y ahora se va a poner a casi 500 euros”.

Dani Echegor es uno de los principales intermediarios de carne en Navarra, especialmente de ternera. “¿En qué situación está el sector? No sé ni cómo catalogarla. Es una barbaridad”, dice.

Habla de la próxima subida de 100 euros la tonelada de pienso. “Eso, en un ternero o ternera, puede suponer casi unos 200 euros más de costes. Es una barbaridad. Ya arrastrábamos desde agosto del año pasado hasta la fecha una subida de casi otros 100 euros el pienso. Y ahora, de nuevo, otros 100 euros más por tonelada. En los últimos meses se ha conseguido subir el precio de la ternera para asumir esa primera subida. ¿Ahora se va a poder trasladar al consumidor el nuevo aumento del pienso? Hay mucha preocupación porque, además, los ganaderos necesitan mayor liquidez para pagar el pienso”.

“NO COMER SOLO CHULETA”

Según Dani Echegor, el aumento podría suponer subir “en torno a un euro el kilo al consumidor, pero es algo que se irá viendo”. Afirma que las carnicerías “tienen miedo a subir la carne porque la venta se va resentir”. “El ambiente está muy cargado. Quizá los hogares tengan que diversificar a la hora de preparar menús, que no todo sea chuleta, sino comer otras carnes, como picadillo, que es más económico”, concluye.
Según el ganadero de terneros, Gonzalo Palacios, el precio del pienso ha pasado de costarle unos 300 euros en abril del año pasado a casi 390 en este momento. “Luego hay que pagar el transporte. Si no se toman medidas es muy difícil seguir en esta profesión”, añade.

PORCINO Y AVES

Los criadores del pollo de engorde ya alertan de cierres y quiebras. El gasto en luz y gas en sus instalaciones suponen en este momento el 75% de los costes variables e producción, por lo que el sector ha reclamado un aumento de precios.

El porcino no se encuentra en mejor situación. El precio del porcino de capa blanca ha subido un 34% desde inicio de año en la lonja de Binéfar. “Desde hace algunas semanas se está viendo un fuerte aumento del precio de la carne de cerdo de los industriales, que ya se tiene que estar comenzando a notar en los precios finalistas, en los supermercados”, comenta Jorge Labarta, socio fundador de Quant, una consultora de divisas y materias primas. “Nuestro trabajo es seguir la pista” a los grandes operadores que se van posicionando mucho tiempo antes”, detalla el experto. A su juicio, la solución no pasa por regular los precios, sino “en aumentar la superficie de cultivo local para que esa misma expectativa de mayores cosechas presione los precios a la baja”.

Navarra podría cultivar 15.800 hectáreas que hay en barbecho

Que en España no producimos suficiente cereal para abastecernos es una de las cosas que ha dejado claro la guerra en Ucrania. A la falta de soberanía energética hay que sumar ahora la falta de soberanía cerealista que, sin duda, está detrás de la escalada de los precios en la alimentación. Depender de importaciones conlleva un riesgo: un empobrecimiento a marchas forzadas Paradójicamente, la Unión Europea contempla en la Política Agraria Comunitaria (PAC) pagar a los agricultores por dejar tierras en barbecho. En Navarra se podría cultivar unas 15.800 hectáreas que están en barbecho y obtener unas 50.000 toneladas de cereal. Son muchas las voces que reclaman a la UE que permita sembrar en estos campos. De momento, Bruselas ha aparcado sus remilgos con el cereal transgénico y ha autorizado su importación.

Tomado de: www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2022/03/22/el-sector-carnico-augura-nuevas-subidas-carne-leche-el-aumento-pienso-521534-300.html

------------------

Mundo Rural

 

La subida de la energía por la guerra de Ucrania da la puntilla al mundo rural: "Esto es insostenible"

Los productores denuncian la especulación de los precios del gasoil y electricidad y piden al Gobierno que intervenga en el mercado de la energía
Aunque descartan el desabastecimiento a corto plazo, denuncian la desinformación y aseguran que "hay almacenistas que se están enriqueciendo"

 

Por RUTH DRAKE 

 

RTVE

 

19 de Marzo de 2022

La guerra de Ucrania ha supuesto un problema "sobrevenido" y añadido a las dificultades que el sector agrario ya arrastraba. Junto al problema estructural de la sequía, miles de agricultores y ganaderos ahora tienen que enfrentarse también a la subida de los precios de la energía y suministros, lo que les ha llevado a convocar protestas para defender unos precios justos para el mundo rural.

Ucrania y Rusia, considerados los graneros de Europa, generan el 19% de la cebada, el 14% del trigo y el 5% del maíz. Además, hasta ahora, España importaba más del 60% del aceite de girasol de Ucrania. Unas importaciones que ahora no serán posibles con el conflicto y que han obligado a muchos países a buscar alternativas para evitar el desabastecimiento.

En este escenario, los agricultores y ganaderos, que ya habían convocado movilizaciones en enero, se manifiestan en las calles pidiendo medidas de protección al Gobierno y a Europa. Entre ellas, garantizar que se cumpla con la Ley de Cadena Alimentaria, flexibilizar la Política Agraria Común (PAC), acabar con la especulación del resto de agentes dentro de la cadena de valor y compensar el aumento del precio de gasoil y los piensos tras el conflicto en Ucrania.

Además, su situación ha empeorado con la huelga de transportistas desde el lunes. En provincias como Lugo, algunos ganaderos han tenido que tirar la leche que almacenaban por no poder enviarla a los supermercados. En Navarra, los paros no han detenido la producción, pero sí han acelerado la subida de siete céntimos por litro de leche para los granjeros.

A pesar de la atmósfera inflacionista, la industria alimentaria descarta que por ahora haya desabastecimiento, pero recuerda que es necesario proteger a un sector "que dio la talla durante la pandemia". Por ello, piden al Gobierno un plan de choque para ayudar a las empresas a sobrellevar esta situación.

"Es necesario intervenir en el mercado de la energía"

Los materiales que rodean a la actividad agraria se están disparando: cereales, piensos, fertilizantes y plásticos. No obstante, los profesionales hacen hincapié en que su verdadero problema está en pagar los altos precios de la energía y el gasóleo, ahora insostenibles para poder mantener su producción.

El precio del gasoil agrícola se ha duplicado y los agricultores han pasado de pagar 0,70 euros de media por litro en 2021 a más de 1,50 euros, según señala a RTVE.es Miguel Padilla, secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultura y Ganadería (COAG). Lo mismo ocurre con la luz y los fertilzantes.España, Italia, Portugal y Grecia urgen a la UE a tomar medidas en el mercado energético: "Vamos tarde"

Para Padilla, hay una solución directa: "Es necesario intervenir en el mercado de la energía", ya sea a nivel nacional o europeo, para frenar al mismo tiempo la especulación "de quienes se están enriqueciendo" aprovechando la incertidumbre del conflicto. Se refiere a las empresas del mercado eléctrico y, también, a las de la cadena de suministro.

Esta demanda la comparte Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). "Pedimos al Gobierno que controle la especulación", explica a RTVE.es, porque "hay almacenistas que están ganando mucho dinero" potenciando la volatilidad de los precios este año. Esto ha generado que el precio de un kilo de maíz, cebada y trigo se haya duplicado, y de ello solamente se han beneficiado estas empresas, no los agricultores, asegura Ramos.

Desinformación y especulación, los dos principales problemas

El descontento de los agricultores y ganaderos se remonta al segundo semestre de 2021, cuando se empezaron a disparar los costes de producción. Con la guerra de Ucrania, esta situación se ha intensificado y sus efectos se notan en ambos lados de la balanza.

Por un lado, "se ha detenido la importación desde Ucrania de aceite, trigo y maíz, materiales imprescindibles para los piensos de alimentación animal", asegura Padilla. De forma paralela, también se ha paralizado la importación de fertilizantes de Rusia, exportador del 25% de este producto a nivel mundial. En este difícil contexto, se recurre a mercados como Argentina para proveerse de recursos básicos y evitar parar la cadena alimentaria.ás de 2.000 personas y 400 tractores marchan en Logroño en defensa del campo, un sector "al límite"

Sin embargo, destaca que la raíz del problema está en la falta de información de las reservas disponibles en España y la posterior especulación sobre los precios de las materias primas. "Es evidente que en la guerra merma la cantidad de materiales, pero no sabemos si hay más o menos, hay bastante desinformación", de modo que "sería fundamental saber qué se tiene, esto quitaría incertidumbre a la situación", explica.

Partiendo de ahí, asegura que "las empresas que manejan estos materiales están haciendo una tarea de especulación importante". Reconoce que los productos suelen encarecerse durante los conflictos, pero en este caso los comerciantes que tienen las materias primas están fomentando una volatilidad de precios "impresionante". En este contexto, "hay muchísima preocupación en la alimentación ganadera" de la cabaña de porcino y demás especies.España flexibiliza la importación de maíz argentino y brasileño por la guerra en Ucrania

Que no se les pague menos de lo que les cuesta producir

Ramos explica que es crucial que se cumpla la Ley de Cadena Alimentaria para que a ningún agricultor se le pague menos de lo que le cuesta producir, algo que actualmente se está vulnerando en el sector lácteo. En esta línea, defiende que tiene que haber una compensación ante la guerra de Ucrania: "Si hay un incremento de los costes, a nosotros nos tienen que pagar más por producir". Si esto se cumpliera, asegura, gran parte del problema actual se resolvería.

Por otro lado, critica la falta de responsabilidad de las empresas de distribución. Cuenta que "no deben jugar" con las ofertas de los bricks de leche y botellas de aceite como medidas de reclamo para atraer clientes porque esa táctica "banaliza los productos" y perjudica a agricultores y ganaderos.

Así, explica que los consumidores deben saber que los precios de estos alimentos "probablemente van a subir". Si al ganadero le cuesta 40 céntimos producir un litro de leche, el cliente no puede comprarla en el supermercado a 50 o 60 céntimos, teniendo en cuenta los costes de transporte y distribución. Según explica, tendría que valer finalmente 80, 90 céntimos o un euro.

Como productor de frutas, Ramos asegura que le han pagado 35 céntimos por cada kilo vendido en 2021, mientras que luego en los supermercados se ha vendido por encima de los dos euros, es decir, seis veces más. Esto es lo que denuncia. Por ello, explica que hace falta más transparencia en la cadena de valor, sobre todo en productos frescos, donde hay empresas que se enriquecen "sin siquiera ver el producto" y es en ese proceso donde el precio "se hincha".

La escasez de cereales o girasol por la guerra en Ucrania amenaza con el desabastecimientoreproducir video01.53 minLa escasez de cereales o girasol por la guerra en Ucrania amenaza con el desabastecimiento

No hay riesgo de desabastecimiento, pero reclaman al Gobierno más implicación

Pero, a pesar de que los profesionales se "ahogan" en estos costes, siguen produciendo. Por ello, Padilla asegura que "a corto plazo no ve peligro de desabastecimiento", ya sea en alimentación animal o en la humana. No obstante, destaca la gran incertidumbre que supone la guerra y "no sabe lo que puede ocurrir a medio plazo", es decir, de cara a seis meses o un año.

Ramos, por su parte, también confirma que la mayoría de los pedidos pactados con Ucrania y Rusia están ya en España. Sin embargo, advierte que si no se toman medidas, la industria podría parar su producción, "dejar de sembrar", y este sería el peor de los escenarios.

En este tablero adverso, Padilla pide que se flexibilice la PAC para poder utilizar las tierras cultivables que tienen en barbecho, previa autorización por parte de Europa. En España, su extensión se traduce en tres millones de hectáreas que, según explica, "no son de regadío ni de la mejor calidad", pero supondrían una ayuda para impulsar el autoabastecimiento y reducir la dependencia del exterior.edidas contra la sequía: beneficiosas, pero insuficientes

El pasado martes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobó un Decreto Ley para paliar los daños producidos por la sequía en el mundo rural a través de ayudas al empleo y la fiscalidad. Una medida con el fin de "recuperar la rentabilidad de las explotaciones agrarias y ganaderas" ofreciendo avales, rebajas fiscales y una fijación del precio del agua desalada para 2022. El sector considera que en la situación actual "cualquier medida es beneficiosa", pero resulta insuficiente.

Desde la UPA, Padilla valora positivamente la norma, con los préstamos y las rebajas del 20% del IRPF que incluye, pero matiza que "se queda corta". De este modo, cree que debería haber medidas "mucho más contundentes" como intervenir en el mercado de la energía y frenar la especulación.

Rebaja del 20% del IRPF, avales y líneas ICO, entre las medidas del Gobierno en apoyo al campo frente a la sequía

Además, explica que es necesario un plan de choque "más amplio" con partidas presupuestarias que ayuden al sector a sobrellevar el incremento de costes tras la guerra en Ucrania, que se suma a dificultades arrastradas como los daños de la sequía y los bajos precios que ya soportaban los productores.

Guiada por este espíritu, la industria se ha manifestado en múltiples provincias para pedir al Gobierno un impulso mayor en un momento clave, ya que, como asegura Padilla, "en situaciones excepcionales hay que tomar medidas excepcionales".

La sequía: un problema estructural que afecta a ambas industrias

La sequía ha sido uno de los principales problemas para los agricultores y ganaderos españoles. El pasado enero fue el mes más seco de este siglo y febrero ya continuó su tendencia. Esto es lo que procupa a numerosos agricultores de Andalucía, donde el presidente de la Comunidad de Regantes del Canal de Orellana (Badajoz), Miguel Leal, explicaba que 58.000 hectáreas ibas a quedarse sin regar, con las pérdidas económicas que ello conlleva.

Sin embargo, no es una situación que solo afecte al sur del país, en el norte de España cultivos de secano, como el cereal de invierno, no han visto el agua desde 2021. José Fernando Luna, agricultor de cereal en Huesca, admite que es una situación insostenible y, si no llueve, "va a ser irreversible la pérdida de cereal que va a haber este año".

De este modo, la sequía es un problema que afecta a todo el país. En la actualidad, los embalses nacionales están al 44,1% de su capacidad, 16 puntos por debajo de la media de los últimos diez años. No obstante, la falta de agua se nota, sobre todo, en las cuencas del Guadalquivir y el Guadiana, donde la situación de emergencia y alerta.

Además, no solo afecta a la agricultura, sino también a la ganadería y la economía de todo el sector primario. Sin agua, no hay pastos, de modo que hay que comprar el alimento de los animales y, así, crecen más los costes de producción. En este escenario, miles de agricultores y ganaderos reciben admiten que las ayudas al campo aprobadas el pasado martes en un Decreto Ley son beneficiosas, pero insuficientes.

Por ello, reclaman más esfuerzos para apoyar a un sector que no solo es primario por pura clasificación económica, sino por ser también fundamental para la población.

Tomado de: www.rtve.es/noticias/20220319/agricultores-ganaderos-subida-energia-guerra-ucrania-sequia-gobierno/2311561.shtml

-----------

¿Cómo ha afectado el conflicto de Ucrania a las exportaciones a Brasil y EE. UU.? 

 

Por Joana Colussi, Gary Schnitkey y Carl Zulauf

Agfax

19 de Marzo de 2022

La invasión rusa de Ucrania eleva considerablemente el peligro de interrupciones en el comercio internacional de fertilizantes. Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo, representando el 23% de las exportaciones de amoníaco, el 14% de las exportaciones de urea, el 10% de las exportaciones de fosfato procesado y el 21% de las exportaciones de potasa, según información de The Fertilizer Institute. Las principales ubicaciones de fertilizantes de Rusia son Brasil (21 %), China (10 %), EE. UU. (9 %) e India (4 %).

En comparación con los EE. UU., Brasil probablemente se verá afectado de manera más instantánea ya que Brasil importa el 85% de sus fertilizantes. El suministro en los EE. UU. debe ser un problema mucho menor ya que los EE. UU. tienen una sólida fabricación doméstica.

Sin embargo, los agricultores de EE. UU. sin duda enfrentarán mayores costos debido a la interconexión internacional del comercio internacional de fertilizantes. El 11 de marzo, ambos países anunciaron planes para ayudar a la producción adicional de fertilizantes para hacer frente al aumento de los precios.

Este artículo se centra en la dependencia de los fertilizantes importados y las acciones que vienen para reducirla por parte de EE. UU. y Brasil, los grandes exportadores internacionales de muchos productos básicos agrícolas.

Fuentes de Fertilizante de Brasil

Brasil es responsable del 8% del consumo mundial de fertilizantes y es el cuarto mayor importador de fertilizantes del mundo, detrás de China (24%), India (14,6%) y Estados Unidos (10,3%). Alrededor de una quinta parte de las importaciones brasileñas provienen de Rusia. Agregar fertilizante de Bielorrusia, cuidadosamente asociado con Rusia, eleva la cantidad importada por Brasil a casi un 30%.

En términos de importación directa de Rusia y Bielorrusia, la potasa es la mayor importación de fertilizantes, con Rusia y Bielorrusia representando el 44% de la potasa importada por Brasil (ver Figura 1). Es probable que Brasil busque más potasa en Canadá, que actualmente es su mayor proveedor.

Brasil importa el 95% de sus fertilizantes nitrogenados, y Rusia es el principal proveedor, con el 21% de la cantidad importada, adoptada por China, Qatar y Argelia (ver Figura 1). En 2020, Brasil produjo 224.000 toneladas de fertilizantes nitrogenados, que cubrieron poco más del 4% de la demanda nacional. Brasil tiene actualmente solo tres productores de nitrógeno.

Brasil importa el 75% de sus necesidades de fosfato, la proporción más baja de las tres partes importantes del fertilizante. El proveedor más importante es Marruecos, adoptado por Rusia, Arabia Saudita, Estados Unidos y China (ver Figura 1). Estos países representan más del 70% de la producción mundial de fosfatos.

El desglose de los fertilizantes utilizados en Brasil: potasio (38%), fósforo (33%) y nitrógeno (29%). La fabricación de soja, maíz y caña de azúcar representa más del 73% del consumo de fertilizantes en el país.

Fuentes de fertilizante americano

Estados Unidos es el tercer mayor importador de fertilizantes del mundo y es responsable del 10,3% del consumo mundial. A diferencia de Brasil, Estados Unidos tiene un fuerte comercio de fertilizantes.

Aún así, también podría verse afectado por la oferta internacional y en lo que respecta a los costos. Estados Unidos, la Unión Europea y diferentes naciones han impuesto sanciones financieras a Rusia, lo que podría obstaculizar las exportaciones rusas de gasolina pura, potasio y nitrógeno. Bielorrusia, aliado de Rusia, ya es objeto de sanciones europeas y estadounidenses que prohíben sus exportaciones de potasa.

Juntos, Rusia y Bielorrusia gestionan el 40% del suministro mundial de potasa. En 2021, EE. UU. importó alrededor del 93 por ciento de las necesidades de potasa. Canadá suministra el 83% de la potasa utilizada en EE.UU.; Rusia y Bielorrusia suministraron el 12% utilizado en los EE. UU. en 2021 

La dependencia estadounidense de las importaciones de nitrógeno y fosfato es mucho menor, 12,5% y 9%, respectivamente. El amoníaco (montado en nitrógeno), por ejemplo, fue producido por 16 corporaciones en 35 cultivos en 16 estados de EE. UU. en 2020.

Alrededor del 60% de la capacidad total de fabricación de amoníaco de EE. UU. estaba en Luisiana, Oklahoma y Texas debido a las monumentales reservas de gasolina pura de estos estados, el ingrediente principal del amoníaco. El fosfato fue extraído por 5 empresas en 10 minas, en Florida, Carolina del Norte, Idaho y Utah.

Antes de la batalla de Ucrania, los agricultores de todo el mundo habían estado luchando contra costos mucho más altos e interrupciones en el suministro. Estados Unidos importa una cantidad no trivial de las tres partes y, por lo tanto, los costos estadounidenses sin duda están relacionados con los costos mundiales de los fertilizantes.

El aumento de precios en el mercado mundial sin duda se traducirá en un aumento del valor relacionado en el mercado estadounidense. Desde que comenzó la batalla entre Rusia y Ucrania, los costos de fertilizantes informados en el Informe de costos de producción de Illinois se han elevado.

Plan Brasileño de Reducción de la Dependencia

El 11 de marzo, las autoridades brasileñas instituyeron un plan para disminuir su dependencia de las importaciones después de que la invasión rusa de Ucrania provocó un cuello de botella en la cadena de suministro mundial. El programa, que tiene como objetivo reducir las importaciones brasileñas de fertilizantes del 85 % actual al 45 % para 2050, incluye una nueva protección fiscal para el sector y brinda asistencia a las empresas privadas para ampliar la capacidad de fabricación de fertilizantes.

En 2021, Brasil importó más de 41 millones de toneladas de fertilizantes, un documento, un 21% más que el año pasado (ver Figura 3). El aumento en el consumo de fertilizantes se ve especialmente impulsado por el aumento de la superficie cultivada en los últimos años.

El plan brasileño tiene 80 metas y 130 acciones particulares para potenciar la fabricación casera de fertilizantes. El programa adicionalmente consiste en: (a) incentivos para mejorar el uso de fertilizantes naturales; (b) inversiones monetarias en análisis; y (c) visitas a productores de todo el país por parte de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) para promover una mayor efectividad en el uso de fertilizantes e insumos en la disciplina.

Las autoridades dicen que se anticipa que solo el esfuerzo de Embrapa reducirá la demanda de Brasil en un 20% en la cosecha 2022/23. Los expertos dicen que algunos suelos tienen un fertilizante residual de la temporada anterior. Si se analiza adecuadamente, es posible posponer una parte del elemento para el cultivo posterior, pero con una posible caída en los rendimientos. Brasil tiene dos, típicamente tres, cosechas por año.

Plan Americano de Apoyo a la Producción Local

El 11 de marzo, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) anunció que podría ayudar a que los agricultores estadounidenses hagan más fertilizantes para hacer frente al aumento de los precios. Este verano, el USDA otorgará $ 250 millones a través de un nuevo programa de subvenciones para ayudar a la producción estadounidense de fertilizantes imparcial, progresista y sostenible.

Además, para hacer frente a los crecientes problemas de la competencia en la cadena de suministro agrícola, el USDA lanzará una consulta pública en busca de datos sobre semillas e insumos agrícolas, fertilizantes y mercados minoristas.

El USDA utilizará los fondos de Commodity Credit Corporation en septiembre para las interrupciones del mercado para desarrollar un programa de subvenciones que brinde financiamiento para fomentar la fabricación nueva e imparcial. El proceso de software se lanzará en el verano de 2022, y se esperan los primeros premios antes de fin de año.

Es importante señalar que es poco probable que las acciones estadounidenses propuestas afecten la disponibilidad y el valor de los fertilizantes de este año, y sus impactos también podrían demorar varios años.

Resumen

El desastre entre Rusia y Ucrania provocó interrupciones y problemas adicionales en el comercio internacional de fertilizantes. Los agricultores deben anticipar mayores costos de fertilizantes, principalmente a las opciones de administración sobre el uso conveniente de fertilizantes. Dadas las sanciones geopolíticas de la batalla, estas interrupciones podrían desarrollarse durante algunos años.

Tomado de: agfax.com/2022/03/18/fertilizer-how-has-the-ukraine-conflict-impacted-exports-to-brazil-and-the-u-s/

-----------

España

La semana agroalimentaria en cinco minutos

En el informativo de esta semana, abordamos la huelga indefinida de transportistas por la carestía del gasóil que está comprometiendo el normal funcionamiento de la cadena agroalmentaria; también vemos sus consecuencias en el sector de la pesca y la relejación de los requisitos para comprar cereales. Por otro lado, hablamos del paquete de medidas del Gobierno contra la sequía; de las protestas del campo en Madrid y del encarecimiento de la pasta en Italia.

 

Por Efeagro

 

18 de Marzo de 2022

Un centenar de camioneros ha protagonizado este viernes una marcha lenta de cabezas tractoras por diversas vías de la comarca barcelonesa del Baix Llobregat y posteriormente se han concentrado en la Zona Franca, durante la quinta jornada de huelga de transporte en protesta por el alto precio de los combustibles. (Foto EFE/Quique García en reseña original)

La actualidad pasa por la huelga indefinida de transportes convocada por una plataforma minoritaria del sector.

La protesta, por la carestía del combustible,  está secundada por piquetes  que están consiguiendo paralizar muchas cadenas de producción, entre ellas la agroalimentaria.

La situación es tal que unos 24.000 agentes están escoltando convoyes de camiones para garantizar el abastecimiento de productos esenciales, como los alimentos.

El funcionamiento de la cadena láctea de distribución y producción, por ejemplo, está al límite. Y preocupa, porque es un alimento muy perecedero.

La distribución, por ejemplo, de la cadena láctea está al límite; preocupa su funcionamiento porque es un producto muy perecedero.

Aspecto que presenta el lineal de lácteos esta mañana en un supermercado de Valladolid con poca variedad debido a la huelga de transportes.(foto EFE/NACHO GALLEGO en reseña original)

El director general de la federación de industrias lácteas (Fenil), Luis Calabozo, alerta de la situación.

El sector productor y la industria esperan que la situación se calme en los próximos días y que las medidas del Gobierno comiencen a dar resultados para evitar la ruptura total de la cadena de suministros.

Esa carestía del combustible afecta, y mucho, a los pescadores. Ellos están a la espera de que este próximo lunes se reúnan los ministros de Agricultura europeos y adopten medidas.

Es posible que se decidan por activar el Fondo Europeo Marítimo, el Fempa, que permitiría compensar en parte esos costes extraordinarios.

"Medidas a nivel nacional"

El sector también pide medidas a nivel nacional, como bonificaciones en la seguridad social, que el Gobierno está estudiando.

Mientras tanto, el número de barcos que se han quedado amarrados a puerto sigue subiendo por la falta de rentabilidad en esta situación.

Otra de las consecuencias de la guerra es la falta de cereales, especialmente el maíz que venía de Ucrania. Esta semana, España ha suavizado los requisitos de importación para hacer compras en argentina y brasil. El Gobierno cree que eso permite salvar la situación actual.

Esta dependencia del exterior ha sido precisamente uno de los temas que las comunidades autónomas debatieron esta semana con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Todas le transmitieron la necesidad de avanzar en soberanía alimentaria para hacer frente a las crisis mundiales.

La sequía

Continuamos hablando de la sequía porque las lluvias de estos días no sirven para paliar la falta de agua en el campo.

Por eso, el Gobierno ha aprobado esta semana un paquete de medidas urgentes  fiscales, laborales y financieras para apoyar a los agricultores.

Un conjunto de acciones que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, considera muy potentes para amortiguar la situación generada.

"Aprobado un paquete de medidas urgentes"

Entre las medidas aprobadas por el Gobierno están los aplazamientos de las cuotas a la Seguridad Social, la reducción del número mínimo de jornadas cotizadas para acceder a la prestación por desempleo y una reducción en el pago de módulos en el impuesto de la renta.

En este difícil contexto global, el sector agrario sigue con su agenda de protestas. Esta semana un millar de personas se concentró frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para denunciar la subida de los costes de producción y la falta de rentabilidad.

La organización agraria Unión de Uniones convocó el acto, con el lema “Basta ya”. Y acudieron agricultores de distintos puntos del país, algunos acompañados por sus tractores.

Desde la organización aseguraron que el campo jamás se había visto en una situación similar, ahora agravada por la guerra en Ucrania.

Ha sido una protesta previa a la gran marcha que está prevista para este domingo 20 de marzo convocada por las principales organizaciones agrarias y otras asociaciones del ámbito rural.

Carestía de pasta en Italia

Finalizamos hablando de la pasta italiana. Es un plato muy presente en las mesas de ese país pero cada vez resulta más caro.

El Consorcio Agrícola Italiano ya ha alertado de su encarecimiento en el supermercado, creando temor entre la población porque pueda faltar este alimento.

"Los agricultores se preparan para cultivar 75 millones de quintales"

Y es que el trigo ha subido de precio hasta un 80 %. Rusia es su mayor exportador mundial y la invasión de Ucrania no ayuda a paliar  una situación que ya, de por sí, era complicada antes del conflicto.

Italia no quiere quedarse sin su preciada pasta y Coldiretti, la mayor asociación de agricultores del país, se prepara para cultivar 75 millones de quintales más de maíz y de trigo. Con esta información, nos despedimos. Hasta la semana que viene.

Tomado de: www.efeagro.com/noticia/la-semana-agroalimentaria-en-cinco-minutos-20/

-----------

España

 

Por qué los ecologistas deberían ir a la manifestación del 20M

Agricultores, cazadores, pastores, granjeros, hortelanos y gente de campo en general se manifestarán el domingo por su situación de colapso, por el desprecio a lo rural y por algunas medidas polémicas del Gobierno.

Por Jenaro Iritia 

 

Diario Rural

 

17 de Marzo de 2022

Los ecologistas deberían ir porque comparten demasiadas cosas con los camperos y porque quizás va siendo hora de que unos y otros acerquen posturas y no se vean como enemigos irreconciliables.

He aquí algunos de los motivos:

  1. Los agricultores, pastores de extensivo y cazadores andan mucho tiempo y kilómetros por el campo. De manera que son los mejores testigos de cómo están nuestros ecosistemas y biodiversidad.
  2. Conocen numerosas especies de animales y su comportamiento en las diferentes épocas del año.
  3. Los antes citados no suele ser gente dada a divulgar lo que ven, pero a nada que se les pregunte es fácil adivinar que son muy buenos en la interpretación de la naturaleza.
  4. Cada día nacen más estudios sobre la fauna cinegética de Fundaciones como Artemisan, Federación Española de Caza y organismos oficiales. El lema del trabajo del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), dependiente del CSIC, dice algo así: “desde la perspectiva científica profundizamos en el conocimiento de las especies de interés cinegético y en la conservación de la biodiversidad”.

Ninguno de estos análisis a favor de la caza sostenible deberían ser despreciados por asociaciones ecologistas. Ahora, por ejemplo, están realizando un estudio sobre la importancia de la caza en la población de los buitres.

  1. La ganadería extensiva limpia los bosques, previene los incendios y encima abona el terreno. Y si el lobo les mata el ganado habrá que eliminar a esos cánidos arregostados con las cabras, vacas, ovejas y potros.
  2. La prohibición de la caza del lobo en toda España es un error tan grande como un piano de cola. No ya por la forma que se ha hecho, sin apenas consultar a los ganaderos, sino porque aparecerán más furtivos bien pagados por señores de posibles que quieren exhibir en sus salones un buen trofeo lobuno. O incluso serán ellos mismos los que tiren de gatillo con rifles equipados con silenciador. Y no es verdad que sea una especie en peligro de extinción, pues su población crece año tras año. Y, aunque despacio, se va expandiendo hacia Aragón, Madrid y Guadalajara.
  3. Los cazadores son precisamente los más interesados en controlar el furtivismo.
  4. Los cazadores son los mejores expertos en eliminar si se les pide las especies invasoras como el visón americano, mapache, cotorra argentina, malvasía americana… que están diezmando nuestra fauna autóctona, o hibridándose.
  5. El hombre por naturaleza es el principal depredador terrestre y si él mismo no se hubiera impuesto leyes con la caza, no quedaría a estas alturas ninguna especie sobre el planeta.
  6. Los agricultores son fundamentales para alimentarnos a nosotros y a los animales que también nos sirven de sustento. Con la guerra de Ucrania parece que algunos empiezan a darse cuenta de su importancia en la cadena alimentaria.
  7. Los agricultores, a pesar suyo, dan de comer a numerosa fauna salvaje que en ocasiones arruina sus cosechas cerealistas, oleaginosas y frutícolas.
  8. Los cazadores tenían razón con su petición de cazar en los parques nacionales por la sobreabundancia de especies. O lo que es lo mismo, controlar las poblaciones. Ahora existen graves problemas con el de Cabañeros en Castilla-La Mancha y Monfragüe, Extremadura. En este último se exterminan ciervos y jabalíes en jaulas y cercones, con mucho mayor sufrimiento para los animales.
  9. Gracias a las sendas, veredas y senderos que las personas de campo han ido haciendo desde antaño, los ecologistas practicantes de la bici por terrenos difíciles pueden hacer ejercicio en plena naturaleza. Y apenas son criticados por las roderas que dejan en los caminos cuando el terreno viene blando.
  10. Todos sin excepción deberíamos preguntar a la ministra Belarra de dónde ha sacado los datos de que en España se abandonan 300.000 mascotas al año. Y también por qué no se ha consultado a más expertos implicados, antes de enviar a las Cortes el proyecto de Ley de Bienestar Animal.
  11. Todos sin distinción tenemos el compromiso de poner en su sitio a la todopoderosa ministra Ribera por hacer más caso a alguna asociación ecologista que a los perjudicados por los ataques del lobo.
  12. Todos a Madrid el 20M desde las puertas del Ministerio de Agricultura.

Tomado de: eldiariorural.es/por-que-los-ecologistas-deberian-ir-a-la-manifestacion-del-20m/

----------------------

Rusia y Ucrania

 

Qué efectos puede tener la invasión rusa en las economías de América Latina

Los exportadores de banana en Ecuador, los productores de carne en Colombia y los importadores de fertilizantes en Brasil enfrentan un problema similar: la invasión de Rusia en Ucrania ha puesto en riesgo sus negocios.

La mayor exportación de Rusia a la región son los fertilizantes.

Por Cecilia Barría 

BBC News Mundo

 

15 de Marzo de 2022

Aunque el volúmen de negocios de Rusia con América Latina es bajo en comparación con otras regiones del mundo, hay ciertos sectores productivos que se están viendo afectados por la guerra.

Moscú y Kiev compraban casi la cuarta parte de las bananas que exporta Ecuador, pero con la devaluación de la moneda rusa y el descalabro económico, temen que su negocio enfrente duras consecuencias.

Brasil importa cada vez más fertilizantes para sembrar soya y otros productos agrícolas. Como sus dos grandes proveedores son Rusia y China, si se quedan solo con uno, tendrán muchas dificultades para conseguir el producto en otros mercados.

En los últimos días el fabricante brasileño Embraer anunció que suspende su servicio de mantenimiento, reparación de piezas y soporte técnico en Rusia, mientras que el mexicano Grupo Bimbo, una de las panificadoras más grandes del mundo, dijo que ha suspendido las ventas de sus productos en Rusia, así como las inversiones en ese país.

Por otro lado, hay casos de pequeñas empresas en toda la región que se quedaron sin clientes para exportar a Rusia y Ucrania.

Pero lo cierto es que los volúmenes de intercambio comercial son bajos.

Antes de la guerra, Rusia y Ucrania compraban casi la cuarta parte de las bananas que exporta Ecuador. Ahora los productores están en graves apuros.

"El comercio con Rusia y Ucrania representa menos del 1,5% de las exportaciones e importaciones totales de bienes de las principales economías latinoamericanas", le dice a BBC Mundo Nikhil Sanghani, economista especializado en América Latina de la consultora británica Capital Economics.

Rusia exporta más productos a América Latina de los que importa.

El año pasado Rusia exportó US$11.000 millones a la región, mientras que Latinoamérica le vendió productos por un valor de US$8.500 millones, según el Observatorio de Complejidad Económica, (OEC, por sus siglas en inglés), una plataforma que analiza datos de comercio internacional.

¿Qué le vende Rusia a América Latina?
La mayor parte de las exportaciones rusas a América Latina llegan a Brasil y México, las dos mayores economías de la región.

El año pasado los principales productos que Rusia le vendió a América Latina fueron fertilizantes, acero, petróleo refinado y las vacunas Sputnik, según el OEC.

La delantera la llevan, de lejos, los fertilizantes, un sector que concentra el 40% de los envíos rusos a la región.

El acero ocupa el segundo lugar entre los productos rusos más exportados a Latinoamérica y es México el país que más lo compra.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con Brasil, México importa el producto desde distintos mercados y el acero ruso ocupa solo una parte del total de sus importaciones.

En ese sentido, México está menos expuesto a los golpes económicos de la crisis.

¿Qué le vende Latinoamérica a Rusia?
Los productos más exportados a Rusia desde la región son frutas, verduras, carnes y pescado.

Entre los países con mayores nexos comerciales, Brasil les envía soya, carne, tabaco y café; México exporta autos, computadoras, cerveza y tequila, mientras que Ecuador le vende bananas, flores y camarón.

El impacto económico indirecto
"El impacto de la guerra no es directo, está más relacionado con los efectos de esta crisis en la economía global", señala Daniel Kerner, director para América Latina de Eurasia Group, una consultora de análisis político y económico.

Con la guerra, los precios de las materias primas se han disparado, especialmente el petróleo, los productos agrícolas y los metales.

A primera vista eso beneficia a países petroleros como Brasil, Colombia y Ecuador, y a países exportadores de granos como Brasil y Argentina.

"Si uno mira la historia económica, en general, cuando los precios de los commodities son altos a Latinoamérica le va bien", dice Kerner en diálogo con BBC Mundo.

De hecho, suele generar un gran alivio fiscal. El problema es que esta vez la suba de precios viene acompañada de inflación y de bajo crecimiento económico, y por lo tanto, el escenario es diferente, explica el experto.

"Como el perro que se come la cola"
Gilberto García, economista en jefe del Observatorio de Complejidad Económica, dice que, sin lugar a duda, el aumento del precio de los productos energéticos y agrícolas afectará a Latinoamérica.

"Aunque el comercio entre América Latina y Rusia es bajo, la guerra tendrá un impacto", le comenta a BBC Mundo.

Incluso para aquellos países que exportan petróleo, por ejemplo, los beneficios a mediano plazo se pueden evaporar, considerando que cuando sube el crudo en los mercados internacionales, se produce un efecto en toda la cadena productiva y eso hace que los productos que compra el consumidor final sean más caros.

Lo mismo con la comida: los que exportan soya a mejor precio, luego importan productos alimenticios más caros.

"Al final es como el perro que se come la cola y se siente bien, es decir, vendes más commodities y sientes que estás recibiendo más dinero, pero a la vez, esos mismos commodities los tienes que usar para fabricar o importar otros productos a un mayor precio", explica.

Un buen ejemplo es México, país que exporta petróleo, pero importa una cantidad importante de gasolina.

"El contagio inflacionario"
A Juan Carlos Martínez, profesor de Economía en la universidad IE Business School, en España, le preocupa el aumento de precios en Latinoamérica y el resto del mundo.

"Evidentemente se va a producir un contagio inflacionario en las economías latinoamericanas que ya tenían la inflación elevada".

En efecto, desde mucho antes de la guerra, la inflación había escalado en la región.

Para tratar de controlarla, los banco centrales venían subiendo aceleradamente las tasas de interés, es decir, el costo de pedir dinero prestado.

Pero ahora, es probable que esa subida de las tasas siga adquiriendo más fuerza.

"Ya sabemos que tasas demasiado alta frenan el crecimiento económico de un país", apunta Martínez.

El riesgo para Venezuela
Venezuela es una excepción en el comercio con Rusia dentro del panorama regional, dice Daniel Kerner, de Eurasia Group.

"Para Venezuela Rusia sí es importante porque el país ha quedado aislado de todo por las sanciones económicas", que pesan sobre el gobierno de Nicolás Maduro.

Y como la relación de Venezuela con China está enfriada, entonces Rusia es uno de sus principales aliados y fuente de venta de armamento", agrega el analista.

¿Cuáles pueden ser los efectos políticos de la guerra en la región?
Kerner plantea que antes de la guerra, la región venía enfrentando un enorme descontento social con los gobiernos en casi todos los países, debido en parte a los efectos de la pandemia.

"La suba de precios políticamente siempre es mala para los gobiernos. Y esto está ocurriendo en un contexto en el que ya la gente estaba molesta", apunta.

Benjamin Gedan, director adjunto del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center y profesor de la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU., argumenta que los gobiernos que han mostrado mayor cercanía con Rusia, sufrirán mayores consecuencias.

"Los regímenes parias en América Latina que dependen de Rusia se verán perjudicados por la invasión de Ucrania", dice en diálogo con BBC Mundo.

Países como "Cuba, Nicaragua y Venezuela dependen de Rusia para evadir las sanciones de Estados Unidos, y esos vínculos financieros se ven complicados por las sanciones que ahora ha impuesto Washington contra Moscú".

Y, por otro lado, los gobiernos de América Latina que esperaban profundizar los lazos económicos con Rusia "tendrán que congelar esos planes".

Justo antes del comienzo de la guerra, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, había visitado a Vladimir Putin en Rusia.

Además de agradecerle el envío de vacunas Sputnik en los peores momentos de la pandemia de covid-19, Fernández anunció nuevos vínculos económicos y dijo que Argentina sería la "puerta de entrada" de Rusia en América Latina.

En un tono similar, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ofreció la "solidaridad" de su país con Rusia.

En el actual escenario, no se sabe cómo evolucionarán las relaciones comerciales y políticas entre Rusia y esos dos países sudamericanos.

Gedan coincide con Kerner es que la inflación puede tener un fuerte impacto político, especialmente con el aumento en el precio de los alimentos.

"En la región hay un fuerte descontento", argumenta Gedan. "Aparentemente podrían estallar protestas a gran escala en cualquier momento y en cualquier lugar".

Tomado de: www.bbc.com/mundo/noticias-60741690